Frente Amplio y ANEP buscan trabajar en conjunto

San José, 30 Jul (ElPaís.cr) – Promover un avance de iniciativas legislativas en conjunto, fue lo que se planteó este miércoles en el diálogo mantenido entre la diputada del Frente Amplio (PFA), Patricia Mora, y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

En el encuentro que se llevó a cabo en el despacho de la diputada, se acordó algunos temas sociales y sindicales.

Entre los principales temas que se conversaron estuvieron, el fortalecimiento de los derechos laborales, sindicales y salariales, así como también se expuso la necesidad de impulsar una reforma fiscal progresiva.

Mora aclaró que la reunión fue básicamente para buscar conexiones entre el gremio y el actuar legislativo, por lo cual trataron temas sobre el Estado y el avance de las iniciativas legislativas.

“Nos interesa muchísimo poder establecer puentes­ con los sectores sociales a fin de cimentar nuestras posiciones, en la fracción creemos que existe una necesidad de hacer política forma distinta, lo cual nos ha llevado a involucrar de manera decidida a los movimientos sociales y a la ciudadanía en la elaboración de políticas públicas”, expresó Mora.

El Secretario General de la ANEP, Albino Vargas, señaló su satisfacción con los resultados alcanzados en dicha reunión, sin embargo mencionó que existe una necesidad de promover en mayor proporción iniciativas conjuntas que se tienen que dar no en una fracción sino en todas.

Cabe mencionar que la legisladora frenteamplista mantendrá el día de mañana una reunión con Víctor Morales, actual Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con el objetivo de empezar a generar espacios de diálogo sobre estos temas.

Mañana jueves debe firmarse acuerdo salarial con el Gobierno. Profesionales conformes con 4%

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), al igual que la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), esperan que mañana jueves 31 de julio, a las 2 de la tarde y en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quede finiquitado el asunto de la fijación salarial valedera para el segundo semestre del presente año 2014, a favor de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público. La ANEP y la CSJMP estamos listas para firmar el respectivo acuerdo.

Debemos informar que hay una especie de satisfacción general entre los diversos sectores laborales de la Administración Público por este reajuste que tiene definido una gradualidad del 4% para los y las profesionales, llegando hasta un 5.14% para el puesto de Misceláneo 1 del Régimen de Servicio Civil.

Las organizaciones que representamos, desplegando una responsable voluntad negociadora y entendiendo la precariedad salarial de quienes ocupan puestos más vulnerables, económicamente hablando, de la escala de sueldos del Servicio Civil, no haremos ninguna “rabieta” ni adoptaremos ninguna pose mediática de corte demagógico porque al sector profesional no se le asignará el 4.14%, quedando en un 4%, como se acotó arriba.

Valga indicar que los sondeos de la ANEP entre los y las profesionales del Gobierno Central (no del sector docente), consultados por la ANEP, es de aceptación de ese 4% pues entienden que hay una actitud solidaria de que es justo que el compañero vigilante de las escuelas y los colegios reciba un 5.14%

Además, reiteramos nuestro respaldo a la decisión del Gobierno de que se incluya en el acuerdo salarial a firmarse, el asunto del “desenganche” de la ley salarial médica con respecto a los 22 puestos “testigo” de la escala del Servicio Civil.

Molestia por traslado del Departamento de Arquitectura del Ministerio de Justicia y Paz

Según los integrantes del Departamento de Arquitectura, esta situación atenta contra la seguridad e implementación de proyecto en los diversos centros penales del país, ha esto se suma que el nuevo espacio asignado obliga a la desfragmentación del personal por diversas oficinas del inmueble.

Otro de los cuestionamientos que realiza el departamento sobre su traslado, se debe a las condiciones de hacinamiento a las que fueron enviados, ya que antes contaban con un espacio tres veces mayor.

Anteriormente el departamento contaba con un área de 110 metros cuadrados, donde se ubicaban 15 funcionarios, mobiliario de oficina, así como impresoras, plotter, mesa y herramientas de dibujo; distribución que está establecida por el reglamento de construcciones y salud ocupacional. Normas que serían imposibles de cumplir en el nuevo espacio de trabajo

Esta situación estaría afectando el desempeño laboral de estos funcionarios que deben llevar controles diarios y el desarrollo de proyectos para la infraestructura penitenciaria del país.

El «desenganche»: al gremio médico nacional

El gobierno actual presidido por el Presidente Solís Rivera anunció el pasado jueves 24 de julio de 2014 su posición favorable al “desenganche”, a la ruptura del vínculo que ha existido por 32 años, entre las bases salariales del personal de Ciencias Médicas del país con plaza en el sector Público, y los movimientos en las bases salariales de 22 puestos (denominados “testigo”), de la estructura de clases ocupacionales del Régimen de Servicio Civil.

Así les fue comunicado a las dirigencias sindicales de las organizaciones laborales que reivindican los derechos y los intereses económico-sociales y reivindicativo-gremiales de la masa trabajadora asalariada del sector Público; durante la reunión de la fecha, en el seno de la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público; en cuyo seno se da un proceso negociador (mismo que podría concluir esta misma semana); para definir la cuantía del monto del reajuste por costo de vida para tal sector trabajador, correspondiente al segundo semestre de este 2014.

El “desenganche” consiste, básicamente, en una modificación a dos artículos de la ley salarial médica, No. 6836, emitida en 1982; así como derogar un decreto ejecutivo de 1998 que profundizó ese perverso vínculo salarial.

La organización en cuyo seno militamos, la ANEP, ha levantado esta bandera del “desenganche” rompiendo tabúes de diversa naturaleza; y, generando, por un lado, reacciones sumamente negativas (las menos, por supuesto, que provienen del bando sindicalista atrincherado en el excesivo corporativismo). Pero, por otro y afortunadamente, con mucho apoyo laboral y social, incluso, más allá de las fronteras sindicales.

La actual Asamblea Legislativa tiene una gran responsabilidad al respecto: tramitar el expediente legislativo para el “desenganche”, atascado en la agenda de su comisión jurídica. O bien, concertando sobre otro proyecto que persiga el mismo fin.

El Presidente Solís Rivera, a quien le reconocemos su valentía aceptando esta polémica tesis sindical de la ANEP, puede terminar la tarea que decidió emprender al efecto: mandar a las sesiones extraordinarias de agosto ya próximo el proyecto de ley necesario.

El honorable cuerpo médico nacional debe tener absoluta claridad que no tenemos nada contra su legislación salarial. Solamente queremos la ruptura de ese vínculo, denominado popularmente como el “desenganche”.

Esta posición sindical no tiene relación alguna, para nada, con otros pluses salariales que perciben los profesionales en Ciencias Médicas del país. Lo que sí debe quedar claro es que si en los semestres siguientes el reajuste al salario base es de, digamos, un 3% para todas las clases de puestos del sector Público; el del personal médico también será ese mismo 3%, sin fórmulas matemáticas que lo eleven hasta cuatro veces más.

Estamos en disposición de reunirnos con los gremios médicos si nos invitan. Nos gustaría hablar de este tema, en un cara a cara respetuoso; nos gustaría hablarles de otros temas inherentes al futuro de la Caja que pasa, necesariamente y como debe ser, por lo que piense acerca de ello el honorable cuerpo médico del país.

Éste, en inmensa y abrumadora mayoría, rinde homenaje, hora tras hora y día tras día, al juramento hipocrático en condiciones de total transparencia y solidez ética; mayoría médica que no tiene nada que ver con la “realeza salarial” que controla su profesión, ni tampoco con los pocos aunque sonados casos de corrupción en los que se han visto envuelto médicos, según denuncias de prensa de los últimos meses.

Aclaración de ANEP ante publicaciones de Diario Extra

Honorable señor
Marco Leandro
DIARIO EXTRA

Estimado señor:

Primero que todo, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

En segundo lugar, y siempre en el marco del debido respeto, le rogamos tomar nota de lo siguiente, agradeciéndole de manera anticipada la debida aclaración periodística, considerando el gran impacto que Diario Extra, el de mayor circulación en el país, tiene para la clase trabajadora, la cual le brinda a este medio de comunicación colectiva, alta estima, máxima credibilidad e incuestionable legitimidad en todo lo que tiene que ver con el mundo laboral y la defensa de derechos del mismo.

Hacemos alusión a dos notas periodísticas publicadas en Diario Extra bajo su responsabilidad. La primera de ellas se tituló así: “ANEP pide audiencia al CTP para choferes”, con este pretítulo: “Con el fin de exponer problemática”. Esto se publicó en la edición del pasado jueves 24 de julio de 2014. Hoy, lunes 28 de julio de 2014, aparece esta nota: “CTP no se meterá con problemas laborales”, con el pretítulo: “Sebastián Urbina, viceministro de Transportes”.

Ambas notas suyas, don Marco, guardan relación con el planteamiento, vía carta, que la ANEP formuló a las personas integrantes de la nueva dirección del Consejo de Transporte Público (CTP), fechado lunes 21 de julio de 2014, a fin de que se nos otorgarse una audiencia para plantearles que, según nuestra perspectiva, el otorgamiento de concesiones para transporte remunerado de personas, en las modalidades de bus y de taxi, deben estar ligadas a las estipulaciones jurídico-legales de la Seguridad Social costarricense, integralmente concebida ésta.

En la primera nota suya, don Marco, la del jueves 24 anterior, leemos en su primer párrafo: “Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó ayer a los directores del Consejo de Transporte Público (CTP) una audiencia para presentarle la problemática de los choferes de bus, taxis y porteadores”. (La negrita y el subrayado es nuestro).

Aquí va la primera y necesaria precisión: La carta de la ANEP, en ninguno de sus párrafos o renglones, habla de “porteadores”. Quizás, don Marco, usted se confundió y/o nosotros no fuimos lo suficientemente explícitos al respecto cuando en la nota en comentario indicamos: “En lo que se refiere a los trabajadores que son solamente choferes conductores de taxi propiedad de un concesionario, nos interesa conocer…”. Es decir, para la ANEP la frase “choferes conductores de taxi propiedad de un concesionario”, refiere única y exclusivamente al servicio de taxi tradicional, el clásico; el de color rojo.

La ANEP no tiene el más mínimo interés en lo que suceda a lo interno de los denominados “servicios especiales estables de taxis”, por demás, de gran cuestionamiento público en estos días. El único y absoluto interés de la ANEP es en el marco de la “Fuerza Roja”, la situación de los choferes que manejan el vehículo propiedad de un concesionario y cuya situación laboral es de casi esclavitud.

Su nota de prensa de este día, don Marco, la abre usted con lo siguiente: “El Consejo de Transporte Público (CTP), no se meterá a investigar la problemática laboral de los porteadores o choferes de buses, tal como se lo solicitó la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP). Así lo explicó Sebastián Urbina, viceministro de Transportes”.

Aquí exponemos esta necesaria aclaración: La frase “investigar la problemática laboral de los porteadores”, es de entera creación suya, don Marco. La ANEP, como se lo indicamos arriba, no solicitó nada al respecto. La confusión aquí es más preocupante, toda vez que en este párrafo inicial de su nota de prensa de hoy, ni en toda la información de su producción, no aparece mencionada la situación de los choferes de taxis, los rojos, los que son objeto de la preocupación de la ANEP.

La nota de prensa de hoy es de mayor cuidado para nosotros, dado que las declaraciones del viceministro Urbina, enfatizan en el tema de los porteadores y hacen alusión expresa al papel del CTP en la investigación judicial en desarrollo sobre esos “servicios especiales estables de taxis”. La confusión podría generarle un problema a la ANEP en el sentido de que el CTP podría estarnos negando la audiencia que pedimos.

Así las cosas, don Marco, le reiteramos que el eje central de las preocupaciones sociolaborales de la ANEP es la situación del otorgamiento de las concesiones que hace el CTP en el ámbito del servicio de transporte remunerado de personas, modalidades buses y taxis (los de la “Fuerza Roja”), y la vinculación estratégica que el otorgamiento de tales concesiones deben tener con el pleno respeto empresarial a las ordenanzas jurídicas de la Seguridad Social costarricense. ANEP está clara que en lo específico de los Derechos Laborales la competencia directa es del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Para nada pretendemos que el CTP tenga que ver con problemática laboral en lo específico.

Nuevamente, reciba usted el mayor respeto de nuestra parte y le agradecemos que tenga muy presente esta aclaración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Empleo Público no es un gasto

Acabar con las anualidades y la aplicación de la política de salario único en el Sector Público es parte de las políticas que defienden analistas económicos y políticos ligados a la Academia de Centroamérica, según lo escuchado el pasado 22 de julio en la Asamblea Legislativa.

La ANEP participó como comentarista invitada en la presentación del documento “Empleo y Política Salarial del Sector Público”, elaborado por la Academia de Centroamérica. Nuestro sindicato estuvo representado en el estrado por nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes, además de una amplia presencia de dirigencia sindical de base y promotores entre el público presente, que además pudo externar comentarios al final del evento.

Con una visión del empleo público como un gasto para el Estado, pregonando las diferencias salariales en las instituciones estatales como “desigualdad salarial”, y defendiendo que los salarios públicos no deberían superar los del sector privado, fue la presentación del señor Miguel Loría Sagot, encargado de darle profundidad al documento elaborado por la Academia de Centroamérica.

El tema de las anualidades, como ejemplo de los pluses salariales que ideológicamente adversan, fue repetido en muchas ocasiones durante el encuentro, viendo a estas como algo que debe eliminarse, ya que no es posible que una persona en un puesto bajo, pero con 20 años de trabajar en una institución, gane más que una persona profesional de un puesto más alto pero que se viene estrenando en dicho puesto. Esto genera apatía por parte de los nuevos profesionales y provocaría que no quieran trabajar en el sector público, según la Academia, aunque paradogicamente dicen que se gana mucho mejor en el sector público que en el privado, esto en puestos no gerenciales.

Por nuestra parte, Albino Vargas apoyó un cambio en los métodos de evaluación en el sector público, para que sean herramientas que de verdad funcionen para mejorar los procesos y los servicios, sin que sean secuestradas por los mandos medios o superiores. También la ANEP defendió la idea de que el empleo público jamás puede ser vista como un gasto, sino como una inversión positiva para tener buenos servicios de salud, educación, limpieza, administración del Estado.

Siempre estaremos en contra de las políticas de salario único, tal y como están planteadas, ya que van en contra de la máxima herramienta del trabajo sindical, la convención colectiva, además que son una forma de estancamiento de los salarios, ya que no tendrían el crecimiento que pluses como las anualidades les brindan.

En dicho foro también participaron el Diputado Julio Rojas, la señora Edna Camacho, Presidenta de la Academia de Centroamérica, el señor Presidente del Congreso, Henry Mora, así como la Contralora General de la República, doña Marta Acosta.

“Paz laboral” regresa a la Finca Experimental Diamante

Luego de soportar durante tres años diversos abusos laborales por parte de la coordinadora de la Finca Experimental Diamante, Xinia Solano, los trabajadores han recuperado la tranquilidad laboral, gracias a diversas e insistentes denuncias interpuestas por la Seccional ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Así lo manifestó Alex Vargas, Presidente de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante quien indicó que una visita del MTSS a la finca pudo verificar el abuso y maltrato psicológico al que eran sometidos los trabajadores.

“El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pudo constatar que tanto las agresiones verbales, como psicológicas eran reales. Además, tuvimos una repuesta muy buena por parte de la nueva Viceministra del MAG (Gina Paniagua), ya que el 27 de junio la señora cuestionada abandonó la finca”, dijo Vargas.

La Finca Experimental Diamante es una propiedad ubicada en Guápiles dentro del Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología (INTA), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según indicó Vargas el pasado mes de marzo, la situación de acoso laboral se venía presentando desde hace tres años, cuando asumió la dirección de la finca, Xinia Solano Fernández, situación que se agravó aún más, cuando los trabajadores decidieron agremiarse a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y establecer su seccional con el objetivo de proteger su integridad y derechos laborales.

“Teníamos una amenaza de despido de 10 compañeros del sindicato por tratar de defender nuestros derechos. Desde que ella (Xinia Solano) llegó constantemente se nos ha agredido verbalmente, nos humilla, nos ha dicho en varias ocasiones que tiene principios nacistas. Incluso hasta nos trata de retrasados, estúpidos, que no servimos para nada”, aseveró Vargas en su momento.

Sin embargo, actualmente esta situación ha cambiado para los trabajadores de la Finca Experimental Diamante y su ambiente laboral ha dado un giro, no solo para el bienestar de los trabajadores si no para el crecimiento y desarrollo de la finca.

“Gracias al esfuerzo de todos los trabajadores y la ANEP que nos ha ayudado montones en este asunto, ahora tenemos un nuevo coordinador interino, Pablo Acuña; que en realidad nos trata muy bien, tenemos un ambiente laboral bastante bueno, tenemos una paz, una tranquilidad, los trabajadores dicen que el cambio es tota, l ya que la situación con Xinia era muy complicada día a día. Ahora Pablo nos respeta y toma en cuenta a la Seccional con reuniones y negociaciones para darle un mejor mantenimiento a la finca”, detalló Vargas.

Según indicó el Presidente de la Seccional, con la presencia de Xinia Solano la finca estaba por cerrar, debido que áreas como el laboratorio, la granja porcina y los potreros dejaron de prestar servicios, sin embargo a la fecha se volvieron a abrir.

Otro de logros y esfuerzos que resaltan los trabajadores, es la obtención de la certificación de Carbono Neutro entregada por la EARTH, lo que potencia en gran escala a la Finca Experimental Diamante.

“Creemos que ahora debemos seguir luchando por un mejor bienestar, no sabemos si Pablo va a seguir con nosotros, no sabemos quién viene de coordinador cuando termine su gestión, si será nuevamente doña Xinia, entendemos que cuenta con un permiso, pero seguimos con una nueva esperanza porque los trabajadores han notado el cambio para bien desde que ella salió”, aseveró Vargas.

Ahora la intención de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante, es lograr que las autoridades del MAG nombren de forma permanente a Pablo Acuña como coordinador, ya que su presencia al mando de la finca a potencializado el bienestar, crecimiento y desarrollo de la finca.

La Finca Experimental Diamante es una propiedad ubicada en Guápiles dentro del Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología (INTA), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Respuesta regional urgente a la crisis de menores migrantes

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), plataforma de más de 520 organizaciones que defienden la democracia y los derechos humanos, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del World Movement for Democracy (WMD)

Considerando:

La crisis humanitaria que padecen miles de niños, niñas y adolescentes de Centro América que buscan emigrar desde sus países de origen principalmente hacia Estados Unidos.

Distintos factores se combinan entre las causas de esta tragedia: la pobreza y exclusión, la falta de oportunidades, la desintegración familiar a causa de las migraciones, la violencia e inseguridad.

Que existe una corresponsabilidad entre los Estados de origen y sus sociedades, así como, en el momento actual, los países de tránsito y Estados Unidos.

Que, sin perjuicio de las respuestas estructurales y de largo plazo, es menester asegurar una atención inmediata de carácter humanitario con pleno respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes afectados.

Ante estas circunstancias,

1. Reconocemos el estado de migración forzada de estos niños, niñas y adolescentes a fin de asegurar sus derechos y garantías consignados en la Convención Internacional de los derechos del Niño, la Convención Internacional de Protección de los Trabajadores Migratorios y sus familiares; así como los Documentos binacionales en materia migratoria, en especial el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en contra de la Violencia Fronteriza; los llamados “Arreglos bilaterales para la repatriación segura y ordenada”; y el Memorándum de entendimiento y arreglos bilaterales con países de Centroamérica.

2. Respaldamos el trabajo que realizan las Organizaciones y asociaciones de migrantes hispanos y les instamos a redoblar esfuerzos de presión a las autoridades norteamericanas para aprobar una política migratoria humana, que permita regularizar la situación de personas indocumentadas que han ingresado de manera irregular a territorio estadounidense.

3. Hacemos un llamado a los gobiernos centroamericanos, México y EEUU a armonizar políticas y legislaciones que permitan combatir las redes transnacionales de traficantes de persona, cuya acción delictiva constituye uno de los principales mecanismos de desplazamiento de migrantes.

4. Demandamos a los gobiernos de Centroamérica que diseñen y pongan en práctica políticas sociales urgentes para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales de la población, acompañadas de programas y campañas de desincentivo migratorio, y que generen estados de opinión que neutralicen los estímulos a la migración.

5. Promover el desarrollo de una conferencia internacional por la niñez y adolescencia migrante que acuerde un programa integral que comprometa a la región, México, Estados Unidos y la Comunidad Internacional.

La RED LATINOAMERICA Y DEL CARIBE POR LA DEMOCRACIA, exhorta a las autoridades de los países involucrados y a todas las personas con sentido humanitario a tomar acciones urgentes dirigidas a salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de las políticas económicas llevadas adelante por los gobiernos de turno, que sólo generan exclusión, vulnerabilidad y pobreza, así como la ausencia de políticas sociales que estimulen la esperanza en su país.

Primer informe a los trabajadores sobre la CCSS

El 19 de junio me incorporé a la junta directiva de la CCSS como representante del movimiento sindical. He asumido el compromiso de representar a todos los sindicatos y no solo a aquellos que me eligieron. Con ese propósito me he estado reuniendo con todas las organizaciones posibles y asistiendo a gran cantidad de actividades en las que he explicado mis primeras consideraciones acerca del funcionamiento de la junta directica y de la situación de la CCSS. Brindo ahora de manera resumida mi primer informe.

1. Principio de transparencia

En la práctica casi todos los problemas de la convivencia humana están sujetos a decisiones de carácter político y todas las decisiones, no solo las políticas, se toman a partir de la información con que se cuente. En la época actual la transparencia lucha por abrirse campo, es una demanda para construir una nueva categoría ciudadana. No se trata de enterarse por enterarse, sino de saber para involucrarse. En el caso que nos ocupa la organización de los servicios de salud debe dejar de ser una preocupación tecnocrática, para convertirse en una preocupación nacional.

a. Mi primera solicitud a la Junta Directiva ha sido en el sentido de que las actas se aprueben al inicio de cada una de ellas y se publiquen en la web. Después de 5 sesiones ya se aprobó la primera pero solo se ha publicado un resumen de acuerdos. Sigo insatisfecho con esto y espero que las personas y las organizaciones sociales exijan más transparencia. Mi criterio es que los borradores de las actas, incluso antes de ser aprobadas, deben publicarse y que las actas deben reproducir de manera íntegra lo que se discute en las sesiones. Es una práctica común que algunos directivos pidan se apaguen las grabadoras para externar criterios, me opongo a esto. Las actas son documentos jurídicos e históricos, no sé si existe pero si no es así debería legislarle al respecto.

b. He defendido la idea de que la figura de la presidencia ejecutiva, por su nombramiento y por las funciones que la ley le asigna viola la autonomía que la Constitución le da a la CCSS. Cuestioné que la anterior Presidenta Ejecutiva firmará acuerdos con el Poder Ejecutivo, sin someterles a aprobación de la Junta Directiva. Como resultado de tal discusión se tomó el siguiente acuerdo:

“Solicitar a la Presidencia Ejecutiva que, en un plazo de quince días, presente a la Junta Directiva una propuesta de política que regule e incluya todas las opciones para la aprobación y firma de convenios en la Institución. Mientras tanto no se firmará ningún convenio referente al pago de la deuda del Estado con la Caja”
Este informe aún no se ha presentado. Seguiré informando.

2. Una Junta Directiva presa de la inercia

Los asuntos que desde las gerencias llegan a la JD, en la práctica, impiden que esta se aboque a aspectos medulares. La cantidad de asuntos de menor trascendencia es abrumadora. Sobre esto se acordaron dos aspectos muy importantes: Elaborar una agenda estratégica de la JD, para lo cual ya se está preparando la temática y discutiendo la metodología de trabajo y modificar de manera radical la confección de las agendas de la JD. Al respecto cabe decir que la formalidad de la agenda de cualquier sindicato supera con creces la de la JD de la CCSS.

3. Interlocución social.

Para que la ciudadanía se constituya en un interlocutor válido en la búsqueda de las soluciones de los problemas de la atención de la salud, es necesario que se informe y construya su propia agenda. A esa tarea estamos dedicados. Existen muchos insumos que están siendo analizados en el seno de las organizaciones y se espera que para fines de agosto se proponga un proyecto de agenda nacional unitaria. Dentro de esa agenda se estaría contemplando: el pacto ético, la gestión política (ya existe un proyecto de ley para eliminar la presidencia ejecutiva), la planificación institucional, el modelo de salud, el modelo administrativo y el modelo financiero. Se establecerán medidas a diversos plazos.

4. La Junta Directiva fue sorprendida con la ampliación de una compra a una empresa cuestionada en el Hospital Calderón Guardia. A pesar de las explicaciones de carácter jurídico y de oportunidad brindadas por la gerencia respectiva, a mi juicio no se actuó con prudencia al no coordinar e informar de manera adecuada a la JD sobre un asunto tan delicado, de manera que ésta no tuviese que enterarse a través de la prensa, y además dado que los problemas relacionados con este tema se conocen por la administración desde el año 2012, se debió empezar desde entonces a implementar un plan de emergencia. Al no actuarse así se sujetan las manos de la institución a seguir tratando con una empresa cuyas buenas prácticas de negocio están severamente cuestionadas. A mi criterio el tema debería ser más investigado y tomar acciones con los responsables, pero no se ha tomado ningún acuerdo al respecto.

5. El mayor tiempo de la JD se consume en atender consultas de proyectos de ley y en asuntos contenciosos, una situación que se debe revertir de manera urgente, como ya expliqué en el tema 2.

6. Es importante saber que desde la administración anterior el Poder Ejecutivo negociaba un préstamo con el Banco Mundial para hacer frente a parte de sus deudas con la CCSS. Estos préstamos los pagaría el Gobierno, pero en el contrato es usual que se impongan condiciones generalmente lesivas para el país. No se han suministrado a la JD los borradores de tal acuerdo, pero es algo sobre lo que debemos estar alertas ya estaré informando.

7. Solicité un informe acerca de los nombramientos en las direcciones regionales de Puntarenas y Guanacaste, a efecto de cerciorarme de que no ha imperado la política partidaria. La presidencia Ejecutiva dio una explicación del tema y espero que las personas interesadas puedan consultar el acta respectiva en el menor plazo y hacer las observaciones pertinentes.

8. Propuse revisar el tema de las becas a los trabajadores de la CCSS, debido a que no se someten a concurso a pesar de que así lo dispone el reglamento respectivo. La Presidencia Ejecutiva ha pedido un informe al CENDEIS. Debemos darle seguimiento.

ANEP se siente segura y acepta propuesta del Gobierno

La propuesta de reajuste salarial para la clase trabajadora que labora en el sector Público que formuló ayer, jueves 24 de julio de 2014, el Gobierno de la República, cumple las expectativas que miles de empleados públicos tenían al respecto; expectativas que fueron recogidas en la propuesta presentada días atrás, por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), intermediando la interlocución de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con asiento ésta directo en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Un 4 % para el sector profesional, como lo propone el Gobierno, es sumamente necesario y es visto con muy buenos ojos por este grupo laboral gubernamental.

Por otra parte, un 5.14 % de reajuste para los puestos más bajos de la estructura salarial del Gobierno Central (como vigilantes de escuelas y colegios, policías, cocineras de las cárceles, asistentes de pacientes, servidoras de los CEN-CINAI, choferes y oficinistas entre otros puestos de esta naturaleza), hace justicia a un reiterado clamor de la ANEP para solventar la gran precariedad salarial de las personas trabajadoras del sector Público que ocupan estos puestos.

Esta aspiración, más que legítima, sería todavía mucho más real y factible, de materializarse otra lucha sostenida de la ANEP desde hace bastantes meses: independizar las modificaciones salariales a la base de puestos como los mencionados, de las modificaciones salariales a la base de los profesionales en Ciencias Médicas del país, especialmente los que laboran para el Gobierno Central y para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Si el actual Gobierno de la República va adelante con esta tesis, como lo anunció en su oferta de reajuste salarial para el sector Público, dada a conocer este jueves 24 de julio, la ANEP le respaldará con contundencia absoluta.

El “desenganche”, como popularmente se conoce nuestra propuesta en el tema, es un asunto que va más allá de la justicia salarial negada durante mucho tiempo a quienes han venido ganando menos en el seno de la estructura salarial del Régimen de Servicio Civil y en la propia estructura salarial no médica de la misma Caja; sino que también tiene efectos positivos en materia fiscal.

ANEP lamenta que algunos “dirigentes” sindicales opuestos a la necesaria tesis del “desenganche”, expresen más los intereses del poderoso gremio médico que el de sus propios representados, “condenando” a éstos a una precariedad salarial que ya no es sostenible por más tiempo. Es más, tales “dirigentes” realizan en la mesa de negociación una defensa del gremio médico más “ardorosa” que los propios dirigentes del mismo.

La materialización del “desenganche”, que si bien es cierto no es una “varita mágica”, abre las posibilidades para discutir con más libertad esas modificaciones urgentes en los salarios base de puestos como los indicados más arriba, a fin de adecuarlos a percentil de mercado, sin necesidad de que tal adecuación se refleje en los salarios base médicos hasta cuatro veces más.

La ANEP le reitera al honorable cuerpo médico nacional, a la abrumadora mayoría de quienes lo integran y que laboran con total apego al juramento hipocrático y a la más contundente honestidad y transparencia, que nuestra posición por el “desenganche” no es contraria a la Ley de Incentivos Médicos.

La propuesta de la ANEP es para una separación, una ruptura del vínculo entre una modificación al salario base de un policía (por ejemplo, penitenciario y/o de la Fuerza Pública), con respecto al salario base médico.

Con pocos detalles por ajustar, la ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está lista para firmar con el Gobierno un acuerdo salarial en los aspectos indicados, pues se siente sumamente segura de expresar el sentir de sus miles de representados en este sensible tema salarial.