Centrales sindicales propondrán un reajuste salarial para sector privado del %4,12

Las diversas centrales sindicales que, negociarían junto al Gobierno y los patronos privados, ya tienen definido cuál será su propuesta para el Ajuste Salarial del Sector Privado correspondiente al segundo semestre del presente año.

Rafael Mora, Director Ejecutivo de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), indicó que se trata de un reajuste salarial del %4,12, es decir, 4.120 colones por cada cien mil colones que gane un trabajador de este sector laboral, propuesta que según Mora ira enfocado en dos sentidos.

“Primero que todo, que exista una verdadera política salarial en donde los salarios más bajos de los diferentes trabajadores del sector privado tengan un incremento significativo, que nada tiene que ver con un reajuste salarial, estamos hablando de un ajuste por una vez, en donde evidentemente los salarios puedan tener un crecimiento importante”.

“Por otro lado, nuestra propuesta fundamental es un ajuste salarial que ronda el 4,12%, como proponeos eso, un 3,75% de inflación acumulada que se presentó en mayo, más un %0,37 que quedó pendiente de la fijación del año 2011”, explicó Mora.
El Presidente Ejecutivo de la CSJMP dijo que el panorama de esta negociación lo ven positivo, ya que según este, el Gobierno de turno tiene una posición “que se aleja del corte neoliberal de los anteriores gobiernos”.

“Este Gobierno ha planteado una gran preocupación en cuanto al problema de brecha social que se ha abierto con la desigualdad, principalmente con un problema de salarios base que no tiene poder adquisitivo alto, como lo son los trabajadores del sector privado”, finalizó Mora.

La negociación que se desarrollará en la sede el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dará inicio este lunes 16 de junio del 2014, a partir de la 4:00 de la tarde.

Cumbre G77+China: Bolivia marca la pauta hacia el Vivir Bien

El discurso contundente(1) con el que Evo Morales inauguró la Cumbre del G77+China, en Santa Cruz, Bolivia, en la noche del sábado 14 de junio, convocó a esta agrupación a consensuar soluciones de fondo a las crisis que vive el mundo, con una visión desde el Sur. El Presidente boliviano, quien ejerce este año la presidencia pro-tempore del G77, resaltó las desigualdades que crecen en el mundo como resultado del modelo de desarrollo predominante y de las políticas de los países del Norte, y planteó nueve tareas para construir la sociedad del Vivir Bien.

Morales destacó que cuando nació hace 50 años el G77+China, que hoy agrupa a 133 países del Sur global, fue bajo banderas de la lucha anticolonial, la soberanía y la independencia. Pero, dijo, pese a los esfuerzos y luchas de los pueblos por igualdad y justicia, hoy las jerarquías y desigualdades planetarias se han incrementado:

“10 países del mundo controlan el 40% de la riqueza de todo el planeta; 15 empresas transnacionales controlan el 50% de la producción mundial.

“Hoy, (…) un puñado de potencias imperiales invade países, bloquea el comercio, impone precios al resto del mundo, asfixia economías nacionales, conspira contra gobiernos progresistas y recurre al espionaje contra los habitantes del planeta.

“Una reducida élite de países y empresas transnacionales dominan autoritariamente los destinos del mundo, de sus economías y sus recursos naturales”, aseveró el Presidente.

Morales denunció, asimismo, que la desigualdad entre regiones, entre países, entre clases sociales y entre ciudadanos, “se ha incrementado de manera abusiva”, puesto que “el 0,1% de la población mundial es propietaria del 20% del patrimonio de la humanidad”. Así, en Estados Unidos, mientras en 1920 un gerente de empresa ganaba 20 veces el salario de un obrero, “actualmente gana 331 veces”. Esta concentración de la riqueza, y el modelo de desarrollo depredador de la naturaleza, estarían generando crisis que los hace insostenibles, incluyendo las crisis financiera, alimentaria, energética, climática e institucional, señalo el mandatario boliviano.

Tareas para el Vivir Bien

Entre las tareas para una sociedad del Vivir Bien, el mandatario boliviano destacó la necesidad de construir una visión distinta del desarrollo occidental capitalista, “transitando desde el paradigma del Desarrollo Sostenible al paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien”. Fue justamente la propuesta política de Bolivia del Vivir Bien, lo que le valió la elección a la presidencia del G77 para el año 2014, cuando este cumple su medio siglo, como lo resaltó en su discurso el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

En su discurso, Morales enfatizó también en la soberanía sobre los recursos naturales y las áreas estratégicas. Otras tareas que señala incluyen la garantía y reconocimiento de los servicios básicos como derecho humano (“la peor tiranía que enfrenta la humanidad es permitir que los servicios básicos estén bajo control de las empresas transnacionales”, dijo); la construcción de una nueva arquitectura financiera, incluyendo bancos del sur y límites a las ganancias especulativas y a la excesiva acumulación de riqueza. También apeló a la construcción de una gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 + China, que contemplaría programas de transferencia tecnológica entre los países del Sur. En este marco, refiriéndose a una “integración para la liberación” para remplazar la “cooperación para la dominación”, Morales invitó a sumarse al G77 a Rusia, así como a otros países que comparten sus necesidades y compromisos.

Al convocar también al G77 a “fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia ni espionaje”, el presidente pro-tempore afirmó que debe desaparecer el Consejo de Seguridad de la ONU, que en vez de asegurar la Paz mundial “ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos”. Habló asimismo de la renovación democrático de los Estados y de reconstruir el mundo desde el Sur, para toda la humanidad, haciéndose eco del lema de que “otro mundo no solo es posible sino que es imprescindible”, acuñado por el Foro Social Mundial.

Un nuevo enfoque para las metas post 2015

Bajo estos enfoques, Bolivia se ha encargado de la redacción de la Declaración de Santa Cruz, con más de 200 puntos, que ya está consensuada, y será adoptada por la Cumbre. Se ha dado a conocer que la Declaración se centrará en las prioridades de la ONU del próximo año, que como señaló Ban Ki-moon en el acto inaugural, son tres: el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio (y medidas de contingencia para las que no se han cumplido), el avance de las negociaciones sobre cambio climático (cuya próxima cita mundial es en Lima a fines de este año), y la definición de las metas de desarrollo post 2015.

119 Estados, incluyendo 26 presidentes, cinco vicepresidentes y tres primeros ministros habían confirmado su participación en la Cumbre, lo que constituye un record, según el embajador adjunto de Bolivia ante la ONU, Reymi Ferreira.

En la tarde del día 14, varios presidentes latinoamericanos acudieron a una gran concentración festiva organizada por movimientos sociales, en un estadio de Santa Cruz, con más de 50 mil participantes.

100 médicos ganan cerca de 1.350 millones de colones mensuales en salarios

La “realeza médica” tiene tomado gran parte del presupuesto salarial de la Caja. Muchos de estos doctores se pudieron haber pensionado hace 10 años, pero no renuncian a salarios de hasta 18 millones de colones mensuales. Son estos salarios los que nos hacen pensar si este régimen será sostenible en el futuro.

Ha llegado a conocimiento de ANEP, por vías extraoficiales y cuya fuente nos hemos comprometido a proteger, lo que podríamos llamar el “Top 100” de los mejores salarios médicos pagados por la Caja durante el primer trimestre del año 2014.

La ANEP necesita ser enfática y ruega a los diferentes medios de comunicación colectiva que decidan darle divulgación al presente comunicado de prensa que así lo dejen claro, que no tenemos nada contra el honorable cuerpo médico nacional, ni contra los gremios que le agrupan.

Nuestro sindicato está absolutamente convencido de que la abrumadora mayoría del personal profesional de las ciencias médicas le sirve al pueblo trabajador, a través de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con abnegado humanismo, altruismo social y con plena fidelidad al juramento hipocrático.

Sin embargo, dentro de su propio seno, está la minoría de poder que forma lo que hemos dado en llamar la “realeza médica” y los demás, que son la gran mayoría.

De la lista en poder de la ANEP, les presentamos algunos datos: 2 médicos tienen un salario mensual que superan los 18 millones de colones; 3, que superan los 17 millones; 4, que superan los 16 millones; 2, que superan los 15 millones; 16, que superan los 14 millones; 21, que superan los 13 millones; 50, por encima de los 12 millones; y, 2, arribita de los 11 millones de colones.

Efectivamente, cada mes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), paga a esos 100 médicos, un total exacto de 1.348.586.115.25; cantidad que contempla el salario propiamente dicho como paga mensual, los porcentajes mensuales de aguinaldo y de salario escolar que se deben reservar mes a mes; así como los aportes patronales por las denominadas “cargas” sociales y el porcentaje de cesantía parcial al 5.33 %, ambos que también se hace mes a mes.

En tal sentido, si esos 100 profesionales en Ciencias Médicas devengan, mensualmente, cerca 1.350 millones de colones, al año, hablamos de ¡16 mil 200 millones de colones!.

Por lo general, son médicos especialistas y/o gestores de administración médica hospitalaria en sus diversos niveles. Como ya lo hemos dicho, en las próximas horas, haremos petición formal a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS de los nombres que deben acompañar este listado, porque creemos en una gestión totalmente transparente de las instituciones públicas y porque nos respalda el más reciente fallo de la Sala Constitucional al respecto.

Para la ANEP, es imperioso que la opinión pública nacional tenga presente nuestros principales planteamientos al respecto, los cuales están inmersos en nuestra propuesta de “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”. Por ejemplo:

Turnos médicos hospitalarios, como los da Enfermería, las 24 horas.
Registro obligado de todas las intervenciones quirúrgicas que se realicen tanto en los hospitales públicos como los privados.
Democratizar la formación de especialistas para incrementar su número, liberándola del secuestro corporativo en que está sumida.
Aprovechar el desenganche de la ley salarial médica con relación a su vínculo con las variaciones de salario en los puestos de más baja denominación salarial del Gobierno Central, como los policías, los guardas de escuelas y colegios, las señoras trabajadoras de los Cen-Cinai.

Ojalá se abra un debate nacional al respecto porque en ANEP creemos, firmemente, en que 1) La Caja, que es vital para la vida, es del pueblo trabajador, ¡no de los sindicatos! 2) El pueblo trabajador tiene la tarea histórica de liberarla de la especie de secuestro a que la tienen sometida, grupos corporativos internos y externos.

ANEP logra acuerdo con Municipalidad de Cartago en materia sindical

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago logaron un importante acuerdo con el municipio brumoso en materia sindical, dicho acuerdo fue conciliado en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en barrio Tournon.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP explicó que el acuerdo alcanzado es de suma importancia, ya que llega después de muchos meses de controversia con la Municipalidad cartaginesa, y en un momento en el que la ANEP está creciendo en dicha institución.

“Se logró acordar la forma en que participaran los socios y socias de ANEP en esta municipalidad en los diferentes tipos asamblearios que tiene nuestra organización, como: la asamblea de fin de periodo, la de medio periodo y la asamblea local. Lo más importante que queda establecido es que manos patronales dejan de intervenir en la selección de los eventuales participantes miembros de la ANEP, porque hasta la fecha venía siendo manejado por criterios institucionales y el sindicato venía siendo invisibilidad en materia de promoción, organización y selección de participantes en áreas o servicios estratégicos”, explicó el Secretario General de la ANEP.

Según Vargas, el acuerdo quedo completamente claro, ya que el sindicato asumirá su papel, además queda claro que cuando hay servicios esenciales fundamentales, el 100% de la membresía de ANEP no podrá participar de las actividades sindicales, pero si se da la circunstancia de que la institución está consciente de las obligaciones jurídicas en materia de libertad sindical y dispuesta a normalizar esto con ANEP.

“Además, próximamente se va a negociar que la Seccional de ANEP-Municipalidad de Cartago tenga un espacio físico en la institución, como también se va a negociar las participaciones de nuestra organización en los procesos de fijación salarial de ahora en adelante y finalmente otros tópicos que tiene que ver con lo obrero patronal en esta municipalidad”, finalizó Vargas.

Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago cuenta con un total de 110 agremiados de una población municipal de 400 trabajadores.

Aplaudimos intervención del OIJ en caso del fraude en Ortopedia del Calderón Guardia

Este martes 10 de junio investigadores del OIJ intervinieron las oficinas de la jefatura de cirugía, dirección médica, jefatura de archivo, consulta externa de ortopedia, proveeduría y jefatura de ortopedia del Hospital Calderón Guardia. Además se intervino la empresa Synthes, las oficinas de auditoría de la CCSS, bodegas y logística. Todo en relación con el posible fraude de más de 2.3 millones de dólares mediante facturas y procedimientos fantasmas relacionados con prótesis ortopédicas.

Hasta el momento son más de mil facturas, y supuestas cirugías realizadas entre 2010 y 2011, que presentan inconsistencias tan descaradas como pacientes operados que ya estaban fallecidos, operaciones que requirieron la implantación de pines, tornillos y platinas, y que el Jefe de Cirugía de Ortopedia de ese momento, Dr. Longino Soto (hijo), cataloga como pequeños errores administrativos, según entrevistas que ha brindado en medios masivos de comunicación.

Cada día que pasa, y en que los periodistas profundizan más allá de los datos brindados por ANEP, se conocen nuevos “errores”, que nosotros catalogamos como fraude evidente, como más pacientes que brindan testimonio de jamás haber sido operados y que sus nombres están en esas listas de operaciones realizadas, así como doctores de otras áreas, como de trasplante de órganos, que supuestamente realizaron operaciones ortopédicas.

Aplaudimos la intervención del OIJ, pero la misma no puede quedar en ese limbo en que se encuentran muchas otras investigaciones, que la ciudadanía ve cómo pasa el tiempo y casos muy sonados y de evidente estafa, no avanzan a un procedimiento judicial penal. La investigación debe ser profunda, para no dejar cabos sueltos, y que lleven a que tengan que pagar tanto los autores materiales como los responsables políticos de que ilícitos como estos sucedan.

Hacemos un llamado vehemente a las máximas autoridades de la Institución, en la figura de su Presidenta Ejecutiva, la Doctora María del Rocío Saenz, para tomar en cuenta los postulados defendidos en el documento “10 Medidas para comenzar a ordenar la CCSS”, los cuales en su tercer apartado sobre acciones urgentes dice:

“Acordar y ordenar en un plazo de 30 días la centralización de las compras de medicamentos e insumos médicos y permitir el seguimiento público de estas compras, de acuerdo con las potestades otorgadas a la Junta Directiva y que se encuentran establecidas en la ley. El traslado o descentralización de los procesos de compras institucionales ha generado gran ineficiencia en la contratación, así como el crecimiento de los costos por la imposibilidad de generar economías de escala por compras de gran volumen a nivel central.”

Aunado a lo dicho en ese tercer punto, están los ya evidentes actos de corrupción que la descentralización ha permitido. Creemos que no es gratuita la declaración del señor Olger Sánchez, subauditor de la CCSS, donde dice que se ampliará la investigación a los otros 29 hospitales del país. Si se encuentran pistas de que algo parecido está sucediendo en otros hospitales, esto dejará más que claro lo dañina que la descentralización de compras ha sido para la Caja.

Es urgente para la Institución que se vuelva al modelo centralizado de compra de medicamentos e insumos médicos, para que ese portillo abierto a la ilegalidad se cierre de una vez por todas.

Aumenta molestia de trabajadores de la Municipalidad de Santa Ana con el Concejo Municipal

Continúa en aumento la molestia por parte de las y los trabajadores de la Municipalidad de Santa Ana con su Concejo Municipal, ya que por tercera ocasión este ente dejó en veremos la aprobación de un aumento del 2% en el pago de anualidades para los trabajadores del municipio.

En el 2010, los trabajadores negociaron un aumento que llegará al 4% con las autoridades municipales y el concejo, ya que tenían 18 años de estar con un aumento del 2%, es decir lograron un aumento del 2%, sin embargo el actual Concejo no quiere aprobarlo.

Según comentó Lydia Lacayo, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana, este es el tercer martes que el Concejo Municipal no resuelve “nada” respecto al aumento en las anualidades, ya que en primera instancia no sacaron el proyecto a votación, posteriormente lo declararon de carácter privado y el día de ayer, pese a que votaron, este quedó empatado.

Ante este escenario, una nueva votación se realizará el próximo martes 17 de junio en la sesión de Concejo Municipal.

¡Felicitaciones a La Prensa Libre!

Con mucha efusividad y con gran sinceridad, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), celebramos los 125 años de existencia de LA PRENSA LIBRE, una verdadera institución de la Libre Expresión que practica la misma en estricto apego al concepto de ésta como Derecho Humano Fundamental, según la filosofía que anima a todo el cuerpo legal de los Derechos Humanos.

La Prensa Libre, inobjetablemente, es una característica inherente al ser costarricense, es parte de nuestra idiosincrasia y no podría concebirse la existencia misma del sistema democrático nacional sin este legendario medio de comunicación.

32 años después de la primera independencia política de Costa Rica, ocurrida en 1821, se funda en 1889 LA PRENSA LIBRE y al llegar a sus 125 años, estamos indicando que más de dos terceras partes de la vida republicana costarricense , están marcadas, mediáticamente hablando, por las páginas impresas de este importante y vital medio de comunicación escrita.

Particularmente para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha representado un inmenso honor y un elemento de prestigio sindical, que LA PRENSA LIBRE nos haya abierto, semana a semana, una oportunidad de emitir nuestra visión, vía artículo de opinión, sobre temas-país y sobre temas sociolaborales, desde la perspectiva en la que nos ubicamos en el escenarios político-nacional de la realidad actual.

Con ocasión de tan especial y significativa celebración, dejamos constancia pública de nuestra gratitud, esperando estar en tan insignes páginas de la historia patria, por muchísimo tiempo más, aportando al debate nacional con perspectiva de Sindicalismo Ciudadano.

Sin lugar a dudas, difícilmente la historia de los movimientos sociales en los últimos y polémicos cuatrienios del ajuste estructural en Costa Rica, podría haber quedado registrado en los anales de la historia nacional, con fiel reflejo objetivo, sino existiera LA PRENSA LIBRE; sino existiera el popular DIARIO EXTRA; en fin, si no existiera el GRUPO EXTRA.

Felicitaciones a todo el cuerpo profesional, periodístico, técnico, operativo y administrativo que hoy hacen que LA PRENSA LIBRE, sólidamente alcance 125 años, sentando las bases de otros 125 años por venir.

Nombramientos irregulares en la Fuerza Pública

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Fuerza Pública, denunciaron la mañana de este martes, una serie de irregularidades que se han venido presentando en la Fuerza Pública con el nombramientos de directores, sub directores y jefes de delegación.

Según indicó, Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública estas irregularidades se han venido presentando desde el 2009, cuando el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) inició con la primera etapa de lo que llamaron “el manual de puestos de jefes y sub jefes de la Fuerza Pública”.

“Se la ha venido dando seguimientos a una serie de informaciones que ingresan a la ANEP desde diversos frentes, donde se ha logrado ubicar suficiente documentación que arroja una serie de irregularidades en los nombramientos que se viene dando desde el año 2009. Desde esa fecha el proceso se viene dando con vicios, irregularidades, posibles favorecimientos y tráficos de influencias”, dijo Anchía.

El Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, manifestó que las personas que participaron en dicho proceso perdieron las pruebas necesarias para mantenerse en el mismo, pese a esto, se les permitió continuar en el proceso.

“Además, existe un dictamen de la Procuraduría General de la República, que se adjunta con un criterio de la Contraloría General de la República y de la Auditoría Interna del Ministerio de Seguridad Pública que señala que se dieron nombramientos de altos funcionarios de manera irregular, sin contar con los requisitos y con nombramientos en propiedad, lo cual según el dictamen no procede”, detalló Anchía.

Ante esta situación, el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, solicitó al Gobierno de la República la intervención del MSP con el objetivo de transparentar esta situación.

Libertad sindical: derecho humano fundamental

¡No lo pueden seguir negando más! ¡Acéptenlo ya!: Sin sindicatos no hay democracia… No hay democracia sin sindicatos. La Libertad Sindical debe aceptarse en el sector privado de la economía, porque la Libertad Sindical está concebida por el Derecho Internacional como un Derecho Humano Fundamental.

El primer documento global del planeta en la materia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue emitido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante su Resolución No. 217, del 10 de diciembre de 1948.

El apartado 4 de su artículo 23 indica: “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Costa Rica, uno de los 51 países fundadores de la ONU, votó esta resolución.

Mediante ley de la Asamblea Legislativa, No. 4229, de 11 de diciembre de 1968, Costa Rica ratificó su adhesión al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; mismo que fue emitido mediante la Resolución No. 2200, de la sesión XXI de la Asamblea General de la ONU, celebrada el 16 de diciembre de 1966. Dice su artículo 8, apartado 1, “Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, …”.

Esta misma ley, la 4229, ratificó la adhesión de Costa Rica al Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. En su artículo 22, apartado 1, se establece que: “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses”. Este instrumento y el anterior tienen enorme fuerza vinculante para los Estados que los adoptaron, como el caso costarricense.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos es el máximo instrumento en la materia a nivel continental. También se le conoce con el nombre de “Pacto de San José”, pues fue en nuestro país donde se suscribió, en noviembre de 1969. Nuestra Asamblea Legislativa la ratificó, insertándola en el cuerpo de la legislación costarricense, mediante la Ley No. 4534, de 23 de febrero de 1970. Su artículo 16, apartado 1, indica que “Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole”. Nótese la especificación “laborales”.

La ley No. 7907, de 3 de setiembre de 1999, ratifica por parte de Costa Rica su adhesión al Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instrumento también conocido como el “Protocolo de San Salvador”, suscrito en El Salvador, el 17 de noviembre de 1988. En su artículo 8, apartado 1, leemos: “Los Estados partes garantizarán: a. El Derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección para la protección y promoción de sus intereses”. No podemos seguir siendo un Estado con doble moral en materia de Derechos Humanos. Este Derecho Humano Fundamental debe llegar a ser parte de la vida y sin temor de perder el empleo por ejercerlo de, por ejemplo, un chofer de autobús que así lo quiera; de un obrero bananero o piñero que desee sindicalizarse; de una persona trabajadora migrante sujeta a mayor explotación por tal condición…; a lo que tienen acceso pleno los y las integrantes de la clase trabajadora asalariada del sector público.

Paro de labores en el Plantel Municipal de Tibás

Un grupo importante de trabajadores del plantel municipal de Tibás, decretaron la mañana de este martes 10 de junio un paro de labores, debido a la afectación de sus instalaciones por aguas negras, que provocan condiciones insalubres de trabajo.

Según indicó Henry Varela, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José la situación se presentó desde ayer (lunes), debido a que la tubería que transporta las aguas negras colapso.

“El día de ayer encontramos una situación de aguas negras que empezó a salirse en el plantel municipal, por lo que se llamó a las autoridades municipales para ver qué so2lución se nos daba, se nos dijo en determinado momento que ayer mismo se solucionaba el problema, sin embargo hoy cuando llegamos encontramos el problema igual, por lo que declaramos el paro de labores”, explicó Varela.

Varela detalló, que la situación se presenta por “una cloaca que se está saliendo dentro del plantel, la cual llega hasta la bodega donde se almacena los materiales, además alcanza el lugar donde están los compañeros de obras. Esto ha provocado que el olor se traslade a todo el lugar, incluso en la caceta del guarda también se ha salido las aguas negras”.

Ante esta situación, los trabajadores del plantel municipal con el apoyo de la Seccional ANEP-Municipalidad de Tibás declararon un paro de labores indefinido, hasta que se le diera solución a la problemática.

Situación que dio resultado, ya que un par de horas de iniciado el paro de labores, cuadrillas de Acueductos y Alcantarillados se hicieron presentes al lugar para dar solución al problema, por lo que los 100 trabajadores decidieron deponer el paro de labores.