Las expectativas de cambio en los inicios de un nuevo gobierno

Costa Rica está estrenando un gobierno sobre el cual se han abierto grandes expectativas. Como en buena parte de los países que han sido sometidos, durante años, a políticas signadas por el neoliberalismo, la corrupción y la ineficiencia, hay un hastío generalizado.

Pasa, sin embargo, que durante mucho tiempo la gente pareció no encontrar salida a ese estado de cosas. Eso no sucede, sin embargo, solo en Costa Rica: hay una naturalización de status quo y se piensa que, simplemente, no hay salida. Es lo que algunos han llamado “el triunfo cultural” del neoliberalismo, es decir, haber introyectado en la conciencia social e individual los valores y aspiraciones de este modelo de desarrollo, limitando el horizonte de alternativas.

Solo el hastío y el hartazgo mueve a la protesta generalizada y a la búsqueda de cambios. En Costa Rica, la gota que derramó el vaso fue el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014). La señora ex presidenta tuvo su parte de culpa en ese proceso, pero realmente el suyo fue un gobierno que dio continuidad a los que la habían precedido y que llevó a la acumulación de malestar.

En este contexto, la ciudadanía costarricense eligió a un partido que puede ser catalogado como emergente, el Partido Acción Ciudadana (PAC), que tuvo la virtud de no volver a postular a la presidencia a Ottón Solís, su fundador, quien había sido candidato en dos elecciones anteriores. Éste, estuvo a punto de ganarle la presidencia a Oscar Arias en las elecciones de 2006, pero su figura se desgastó por diversas razones, y su sustituto, un profesor universitario por el que poco apostaban al principio, logró canalizar las aspiraciones de cambio “equilibrado” que priva en Costa Rica.

En efecto, los costarricenses quieren un cambio, pero no quieren un cambio drástico. Esta situación se vincula a una tradición de moderación de la cultura política local, que apuesta por buscar las soluciones negociadas, paulatinas y sin grandes convulsiones.

El Frente Amplio (FA), partido de ideología un poco más radical que la de del PAC, más vinculado orgánicamente con movimientos sociales y que se considera heredero del movimiento comunista histórico costarricense, movimiento de por sí sui géneris en el contexto del movimiento comunista internacional, logró atraer a una buena porción del electorado, y disparó alarmas que llevaron a la formulación de una verdadera campaña del miedo, similar a la que se ha orquestado en otros países en circunstancias parecidas.

En este contexto, el electorado costarricense se inclinó por quien prometía cambiar, pero no tenía la imagen de radical que le montaron al FA. No por ello las expectativas fueron menores. Pero el PAC es un partido con limitaciones pues está compuesto por fuerzas políticas disímiles, a veces, incluso, contrapuestas entre sí. Tuvo, también, un comienzo difícil, pues heredó una huelga de educadores que duró un mes, y que erosionó algo del entusiasmo con el que se recibió a la nueva administración.

Como partido “de centro”, el PAC es oscilante. Esto ha quedado en evidencia en la Asamblea Legislativa, en donde su política de alianzas se decantó, en esta primera legislatura, por una inclinación hacia la izquierda, pero que a poco más de un mes de establecida parece empezar a hacer aguas.

El partido en el gobierno pide 100 días para hacer un balance de situación y proponer medidas, pero hay mucha impaciencia en quienes han visto alimentar sus expectativas tras muchos años de frustraciones. Mientras tanto, como buenos viejos zorros, los partidos tradicionales aguardan agazapados después de la tunda que les propinaron en las elecciones pasadas, pero afilan las uñas y no tardarán en pasar a la ofensiva con vistas a recuperar lo perdido en las próximas elecciones.

Los costarricenses buscan, encuentran, se entusiasman y se desencantan. Nada, tampoco, muy diferente a lo que ocurrió en años pasados en Bolivia, Ecuador o Argentina, en donde subieron y bajaron presidentes. Se sabía lo que no se quería, pero no se sabía cuál era la alternativa. Este es el primer tanteo de los costarricenses, tal vez el inicio de un período en el que, ojalá, no se tarde mucho en encontrar lo que se anda buscando.

Fuente: http://connuestraamerica.blogspot.com/2014/06/costa-rica-las-expectativas-de-cambio.html

Brasil 2014, el negocio del fútbol a costa de un pueblo

Es el verano de 1942 y la misma Ucrania que hoy se encuentra ocupada por fascistas pro-occidentales se encontraba bajo el yugo Nazi. El terror recorría las calles y los estadios. Muchos jugadores del Dínamo de Kiev habían partido a los frentes de guerra, mientras otros se quedaron resistiendo en armas en las calles para morir o ser esclavizados en los campos de concentración. Los que sobrevivieron buscaron trabajo en una panadería y formaron el FC Start, que comenzó a imponerse rápidamente sobre sus rivales alertando a las autoridades alemanas.

Para darles una lección a los ucranianos se fijó un partido entre el FC Start y el equipo Flakelf de la Luftwaffe, con un árbitro de las SS. Aunque confiados de su victoria, los nazis amenazaron a los jugadores ucranianos advirtiéndoles que morirían si ganaban el partido. Hambrientos y mal vestidos, la dignidad de los jugadores ucranianos pudo más y se impusieron a los alemanes. Como venganza los nazis arrestarían, torturarían y enviarían a campos de concentración a los jugadores ucranianos, sin embargo, su heroísmo quedaría marcado por siempre en la historia.

Comenzamos narrando esta historia para ejemplificar como el fútbol es más que un simple deporte, es parte de una lucha que ha dejado su huella imborrable en la historia de los pueblos. El fútbol, el deporte más popular del mundo, aquel que es capaz de desatar las más variadas pasiones y sentimientos, precisamente por estos motivos, no es solo entretención, es un arma, que puede ser usada tanto para la liberación como para la opresión. El fútbol no es ni de izquierda ni de derechas, no es ni socialista, ni socialdemócrata ni capitalista, pero, hay que decirlo, hoy está absolutamente monopolizado por el capitalismo y su lógica mercantil.

Hoy el fútbol ha sido transformado en un negocio, en un estupendo negocio, y en un arma para la dominación y el mayor ejemplo de ello o hemos visto en estos meses con motivo del Mundial de Brasil.

Brasil 2014: entre balas y billetes

Los jugadores del FC Start eligieron morir antes que ser derrotados, jugaron el partido, tuvieron su oportunidad de vencer y morir; hoy a los niños brasileños ni siquiera se les permite eso. Antes de que suene el silbato decenas de niños son asesinados, miles de pobladores son desplazados y millones son reprimidos para garantizar el espectáculo y el negocio. Y es que así como toda inversión extranjera exige un país con gobernabilidad, todo Mundial de fútbol exige, a parte de la gobernabilidad, el maquillaje de todo aquello que pueda ser desagradable para los ilustres visitantes que llegarán al país. Y es que siempre es difícil vender la imagen de un país con tantas desigualdades, pobreza y violencia.

El Mundial fue –y es- una apuesta de la clase gobernante Brasileña, una apuesta económica y política que buscaba principalmente generar un lucrativo negocio para el empresariado brasileño, proyectando al exterior, de paso, una imagen de un Brasil próspero y viable para la inversión, al tiempo que el sentimiento de unidad nacional generado por el fútbol, las obras de infraestructura y la repercusión mediática del Mundial permitiesen un acumulado político para la reelección del actual gobierno.

Tras ser designado como sede del Mundial 2014, el gobierno brasileño estableció que los estadios y demás obras de infraestructura serían levantados por el sector privado, pero con dinero público. A través del BNDES, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, se financiaron las obras ejecutadas por empresas privadas, las que intencionadamente retrasaron sus labores para presionar exigiendo pagos extras, esto hizo que el costo final de las obras haya sido un 300% superior al presupuestado inicialmente, unos 2.500 millones de euros, según datos del Sindicato Nacional de Arquitectura y de la Ingeniería, que superan los realizados en Alemania y Sudáfrica en los Mundiales pasados. Negocio redondo, al que hay que sumar el negocio que se está haciendo con la hotelería y las telecomunicaciones, con vistas a recibir a los más de 600 mil turistas que llagarán al país.

El comercio ilegal también se está fortaleciendo con el Mundial. El capitalismo delictivo ya ha obtenido ganancias con la explotación sexual de niños y niñas en los alrededores de las grandes obras y ya se preparan para desatar la prostitución infantil y el tráfico de drogas con la llegada de los turistas, algo que ya ha sido reseñado por la prensa que sin ningún tipo de respeto hablan de “las niñas putas del Mundial”.

Para la multinacional dueña del Mundial (la FIFA) el negocio es impresionante, gracias a la complicidad del gobierno brasileño. La llamada “Ley FIFA”, firmada por la presidenta Dilma Rousseff, establece que los patrocinadores del mundial (donde están multinacionales como la Coca Cola, McDonald’s, Budweiser, etc.) no pagarán impuestos durante 12 meses!! Además, se exige la prohibición del comercio ambulante cerca de los estadios. Esto con el objetivo de obtener unos 3.500 millones de dólares. Sin mencionar el negociado que se hace con la venta de derechos de transmisión, las salas VIP en los estadios, la venta de entradas y los alojamientos en hoteles lujosos.

Cerca de 11 mil millones de dólares gastará el Estado brasileño en el mundial, mientras las multinacionales auspiciantes no pagarán ni un impuesto, dinero del pueblo brasileño que podría ser usado en salud, vivienda, educación, transporte y otros servicios sociales. Junto a esto, el negocio de la construcción ha requerido de la expulsión de más de 250 mil personas en las 12 ciudades sedes del Mundial. Miles de familias han perdido su derecho a la vivienda para dar paso a estadios, aeropuertos, autopistas y otras edificaciones. ¿Ahora se entienden las manifestaciones y la rabia del pueblo brasileño?

Las manifestaciones que se han venido desarrollando desde el 2013 tienen 6 grandes reivindicaciones: vivienda, salud pública, transporte público, educación, justicia (fin de la violencia de Estado en las favelas y desmilitarización de la policía militar) y que se permita la presencia de vendedores ambulantes en las inmediaciones de los estadios. Sin embargo, han sido desoídas por el gobierno quien ha desatado una represión extrema que he terminado militarizando al país.

Y es que no solo se trata de contener a los manifestantes e impedir que el pueblo muestre al mundo el verdadero rostro de Brasil, también se deben esconder todas las desigualdades sociales y los vicios que están conllevan. Al parecer la consigna ha sido que para erradicar la pobreza hay que acabar con los pobres y, para ello, se ha procedido a la ocupación militar de las favelas, lo que ha significado la expulsión de cientos de personas y el asesinato de docenas de niños, reemplazándose el autoritarismo narco por la arbitrariedad militar de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) y del Ejército. La limpieza social alcanza su faceta mas cobarde y criminal con el asesinato de indigentes y niños de la calle, que según Ong’s suman más de 130 víctimas.

El asesinato, la militarización, el desplazamiento forzado, la represión, han sido la antesala de un Mundial bañado de sangre.

El negocio del fútbol

El negocio del fútbol mueve anualmente unos 500 mil millones de dólares. Su propietario, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), obtiene más de 200 millones de dólares anuales solo en utilidades, con un patrimonio de más de mil millones de dólares. A esto debemos sumarle las enormes ganancias que obtienen las diversas multinacionales asociadas al negocio futbolero y sus figuras, son cifras astronómicas que superan el PIB de muchos de los países más desarrollados. Esto gracias a un mercado compuesto por más de 300 millones de personas que practican este deporte en sus diversos grados de profesionalismo, a los que se suman los cientos de millones que lo siguen en los estadios, por televisión o internet.

Como dice Eduardo Galeano: El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue.

Hoy los clubes son sociedades anónimas, propiedad privada de multinacionales, fondos de inversión o de algún multimillonario que poco le importa la pasión deportiva. Cada uno de estos clubes opera como una empresa, asociada a una gran empresa multinacional como lo es la FIFA. Lo futbolistas ya no son personas, son imágenes y mercancías y su talento vale en la medida en que permite generar ganancias. Existe un mercado de compra-venta de jugadores, estos se cotizan, se especula sobre ellos, se establecen valores a futuro, se ofrece propiedad sobre todo o parte de sus derechos económicos, tal como si fuese cualquier producto transable en alguna Bolsa de Comercio. Los países de la periferia de África o América Latina se convierten en semillero para futuras inversiones. Managers y agentes caza talentos se pasean por nuestros países ofreciéndoles a los niños la ilusión de llegar a algún equipo de los grandes. Con pasaportes falsos se compran niños africanos para llevarlos a Europa, se calcula que cerca de 20 mil niños africanos que llegaron con la promesa futbolera a Europa hoy viven en extremas condiciones en las calles.

El fútbol es un negocio pero también es un arma para quienes dominan, sobran los ejemplos de la utilización del fútbol con fines políticos, baste citar en mundial de Argentina en el 78’ y el uso que hizo del él la Dictadura Militar. El fútbol es utilizado para exacerbar las ficticias y preconstruidos conflictos entre países vecinos para generar sentido de unidad nacional y asi esconder las desigualdades internas, como mecanismo de distracción social y adormecimiento y como mecanismo de división. Respecto a esto último es significativo que mientras los hinchas se matan en las afueras de los estadios, los dueños de esos clubes ven los partidos juntos y comparten negocios sin ninguna rivalidad.

Que el fútbol se haya transformado en esto no significa que sea malo de por sí. El futbol es parte de una lucha, como ocurre también en otros ámbitos, en él aún hay resistencias, gestos heroicos y anhelos populares, tenemos el fútbol de barrio, futbolistas que luchan junto a su pueblo, hinchadas antifascistas o con vocación social y pequeños clubes que aún resisten a la mercantilización. No se trata de criticar al fútbol en sí, sino a todo lo que lo rodea y lo ha convertido en lo que es hoy. El fútbol es un sentimiento antes que todo, pero también debiese ser, y es la lucha que debemos dar, un derecho para el pueblo y no el monopolio de unos pocos.
______________________________________________________

La FIFA gana por goleada

Gabriel Díaz
Brecha

En 2007 los brasileños celebraron extasiados la buena nueva. Los próximos anfitriones de la gran fiesta del fútbol mundial serían los dueños de la pelota, seguidos por un pueblo eufórico. Pero el tiempo pasó y la euforia se apagó.

La prepotencia de la FIFA ha quedado una vez más al descubierto, mientras el gobierno federal ha seguido sin chistar los mandatos de los verdaderos patrones de la fiesta. Los brasileños se sienten estafados y se rebelan frente al más blindado de todos los mundiales. Cuando se inventaron los límites de los países de esta región cada uno armó su propio combo de simbologías nacionalistas: un héroe libertador, una bandera, un himno y muchos óleos dieron consistencia fáctica a la ficción. En Brasil no. No hubo grandes batallas, ni libertadores idolatrados. La princesa Isabel, regente del imperio, se exilió cuando los militares tomaron el poder, poco después de que se firmara la “ley áurea” que abolió la esclavitud en 1888. La nación, dirigida por patricios y grandes latifundistas, se sintió huérfana por décadas de aquel imprescindible relato histórico. Con la autoestima por los suelos, como lo recogió en sus crónicas el periodista Nelson Rodríguez, Brasil tuvo que esperar hasta 1958 para que por fin emergiera el “héroe” anhelado: el fútbol.

Tras el fracaso de 1950, el triunfo en el Mundial de Suecia dio sentido al gentilicio “brasileño”. Pero se dio la paradoja de que los principales protagonistas de la gran batalla, entre ellos Didí, apodado Príncipe Etíope, y el novel Pelé, eran negros, formaban parte de los millones de nietos de esclavos, pobres y analfabetos. No obstante, la victoria fue ovacionada en todo el país, y de ahí en adelante el fútbol, capitaneado por héroes negros en un país que se reconoce racista, sería fuente de emoción y de fervor nacionalista.

Que comience la fiesta

Encabezaban la foto el presidente Inácio Lula da Silva y el ex jugador de fútbol y hoy diputado Romario de Souza. La imagen de ambos junto al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y la destellante copa dorada, recorrió el planeta en 2007, cuando Brasil fue designado sede del Mundial 2014. Los brasileños acompañaron la noticia con algarabía. La pobreza se reducía progresivamente y el presidente Lula gozaba de una amplia popularidad. El gobierno aseguró que la inversión en los estadios sería privada y que las obras del Mundial (en transporte e infraestructuras) se constituirían en un legado para el país.

La FIFA puso sobre la mesa sus exigencias. Tanto la asociación como sus patrocinadores, entre los que se encuentran Mc Donalds y Coca-Cola, no pagarían impuestos por 12 meses. Así lo estipula la llamada “ley FIFA”, firmada por la presidenta Dilma Rousseff. En resumidas cuentas, la organización que rige el fútbol se fijó el objetivo de recaudar en Brasil la cifra récord de 3.500 millones de dólares, tras la frustración que significó Sudáfrica en 2010. Con el paso del tiempo, Romario, diputado por el Partido Socialista Brasileño y ex aliado de Lula, se convirtió en una de las voces más críticas cuando comenzaron a conocerse los millones de reales que saldrían del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (bndes) para financiar el 98 por ciento de los gastos del Mundial. Además de denunciar la corrupción política interna, el baijinho tildó de “ladrón, mafioso e hijo de puta” a Blatter.

El juego sucio

Los fundamentos de Romario fueron respaldados por el ex reportero de la bbc Andrew Jenning, quien investiga desde hace 20 años los borrascosos lucros de la FIFA. En su libro Un juego cada vez más sucio, Jenning desveló un complejo entramado de negocios ilegales que envuelve a ex dirigentes del fútbol brasileño, como Ricardo Teixeira y João Havelange, y a dirigentes de la FIFA como Blatter y el secretario general Jerome Vlacke. En una entrevista concedida al portal Agencia Pública el periodista británico advierte sin circunloquios a los brasileños: “la FIFA los está robando”, y hace hincapié en el negocio de la venta de entradas y alquileres de habitaciones en hoteles, así como en los lujosos gabinetes vip construidos en los estadios (pagados por el bndes), donde la FIFA reúne a lo más selecto del mundo de los negocios a precios astronómicos. Sin dejar de lado, claro, las ganancias obtenidas por la venta de los derechos de transmisión. En total, el Estado brasileño pagará 10.900 millones de dólares por este campeonato de carácter privado, mientras los negocios de la FIFA y sus patrocinadores estarán exentos de impuestos. El país recibirá a alrededor de 600 mil extranjeros, y la gran incógnita es cuánto quedará de todo lo volcado por las arcas estatales. Por lo pronto ya se sabe que muchos de los estadios se convertirán en “elefantes blancos”, porque fueron construidos en ciudades donde la afición al fútbol es menor, como Brasilia y Manaos.

Cuando las cifras cobraron notoriedad, el pueblo brasileño se volcó a las calles para protestar contra el Mundial y exigir mejoras en la atención sanitaria, la educación y el transporte público. Esta ofuscación popular se agudizó cuando los dirigentes de la FIFA, en sus visitas protocolares, alzaron la voz contra los contratiempos y problemas logísticos relacionados con el Mundial y le exigieron más eficiencia al gobierno. Los retrasos y los ajustes de última hora, como en cualquier casa en construcción, dispararon los gastos. El gobierno reverencia a la FIFA (Blatter es tratado como un jefe de Estado), aunque inaugurará el evento en el Arena Corinthians, en San Pablo, sin culminar las obras, como ocurrirá con algunos aeropuertos, por ejemplo el de Río de Janeiro, denuncia Jenning.

El alicaído estado de ánimo de los cariocas con relación al Mundial explica la ausencia de carteles luminosos, piezas artísticas alegóricas a Brasil 2014 y hasta de la propia canción del Mundial, que por aquí ni siquiera se conoce. En cambio, la ostentación policial y militar no ha titubeado en marcar la cancha.

Tarjeta amarilla

Días atrás las autoridades anunciaron que en total serán 20 mil los agentes de seguridad que vigilarán diariamente las calles de Río, ciudad que será receptora de 400 mil visitantes. La mayoría de ellos se concentrará en la zona sur, turística por excelencia. Antes de conocerse esta noticia, Amnistía Internacional Brasil lanzaba la campaña global “Sácale la tarjeta amarilla” al gobierno, para que no se repitan los abusos provocados en las masivas manifestaciones de 2013. Esa corriente ciudadana fue la más importante de la historia reciente de Brasil y mostró, como lo corrobora Renata Renán, asesora de la asociación humanitaria, la inexperiencia de la Policía Militar de Brasil, un cuerpo creado bajo el imperio y cuyos miembros reciben formación castrense. En junio de 2013, durante una de las manifestaciones, un fotógrafo paulista fue alcanzado por una bala de goma y perdió un ojo. Otros muchos también resultaron heridos de gravedad. “Lanzaron gases lacrimógenos en lugares cerrados, como el metro, bares y hasta hospitales”, relata Renán a Brecha. A pesar de ello, ningún policía ha sido enjuiciado ni investigado por los abusos cometidos. “Tanto si por parte de la Policía Militar como de grupos violentos se cometen delitos, éstos tienen que ser debidamente juzgados. Nosotros estamos en contra de la violencia, pero siempre vamos a defender el derecho a la manifestación pacífica de los ciudadanos”, señaló Renán.

Según un estudio reciente de AI, ocho de cada diez brasileños aseguran sentir temor de ser torturados por la Policía Militar. La asociación reclama un debate sobre la desmilitarización de la policía, y el relacionamiento entre los ciudadanos y quienes supuestamente deben velar por su bienestar.

En medio del camino

En el primer trimestre de este año se cometieron en Río de Janeiro 1.459 homicidios, casi la misma cifra de 2008, cuando se pusieron en marcha las unidades de la Policía Pacificadora. Desde entonces la cifra de muertes violentas había caído de forma sistemática, pero este año el repunte es notorio. Consultada sobre la causa de este incremento, Raquel Willadino, integrante del Observatorio de Favelas en Maré (un complejo de 16 comunidades situadas al norte de Rio), responde que en los últimos meses se ha registrado un cambio para mal en la relación entre los habitantes de las favelas y las unidades pacificadoras.

Maré, habitada por cerca de 130 mil personas, se encuentra en un punto estratégico entre el aeropuerto internacional de Río y la ciudad. Por ella pasa la avenida Brasil, una de las principales vías de circulación de la capital carioca. Tras un decreto firmado por la presidenta, el complejo fue ocupado por cerca de 2 mil efectivos de las fuerzas armadas. Esta ocupación tiene “carácter excepcional” y estará vigente hasta finales de julio, una vez finalizado el Mundial. “La presencia de las fuerzas armadas es muy significativa, son hombres entrenados para la guerra. Hay que romper con esa lógica”, dice Renán. Tras el evento, los tanques y efectivos militares serán sustituidos por unidades de Policía Pacificadora. Las distintas comunidades, junto con las organizaciones que trabajan en esta zona, como el Observatorio de las Redes de Maré, pretenden que también los habitantes de las favelas sientan que tienen derecho a gozar de seguridad. Un joven negro de la periferia o de las favelas “tiene cuatro veces más posibilidades de morir violentamente que uno blanco. La población es vista como parte del problema y no de la solución. Eso tiene que cambiar. Sólo trabajando de forma articulada se podrá encontrar salidas a la violencia”, apunta la representante de Amnistía Internacional.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/06/brasil-menos-de-dos-semanas-del-mundial.html

La “orgiástica” fiesta salarial de la cúpula de la Aresep desacredita la función pública

Se da a conocer en este día, en información aparecida en el periódico La Nación, de la nueva dimensión que ha tomado lo que podríamos denominar como la “orgiástica” fiesta salarial que viene ocurriendo en el seno de la cúpula política de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep); perniciosa situación que por ciertas “leguleyadas” repercute también en la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Un millón de colones de aumento salarial, de un solo “tiro” (como dice nuestro pueblo), representa una acción totalmente ofensiva para la abrumadora mayoría de la clase trabajadora asalariada de este país, ahogada en deudas, con poca liquidez, con reajustes semestrales que no aumentan la capacidad de compra del salario y que no perciben que en el corto plazo esta dura realidad económica salarial vaya a cambiar.

Además, resulta una decisión impúdica de cara al flagelo del desempleo que agobia a tantos y a tantas compatriotas; tanto como a quienes tienen que luchar duro, cada día, en el mercado informal.

El carácter de tal ofensa a la mayoría trabajadora del país se agiganta cuando se nota que el señor Regulador General, Dennis Meléndez, pasará de ganar 6 millones 100 mil mensuales, a ¡7 millones 100 mil mensuales!, mucho menos que el salario del puesto Presidente de la República, según nuestros datos.

De igual impacto ofensivo son los aumentos de 500 mil colones mensuales para lo que en la Aresep denominan “intendentes”, quienes pasarán de 4.7 millones de colones al mes, 5 millones 200 mil colones.

La fiesta salarial “orgiástica” en la Aresep, también “embriaga” a la segunda al mando de tal entidad, la señora Grettel López, también con otro milloncito de aumento salarial de un solo “tiro”, pasando de 5.4 millones a 6.4 millones de colones mensuales.

Esta situación merece la más delicada atención política, tanto de parte del Gobierno de la República como de la propia Asamblea Legislativa.

Esta casta tecnocrático-política se ha separado del grueso del conglomerado laboral del servicio público del país, generando que el mismo se desacredite más; enfatizando en lo perverso del escenario de la desigualdad creciente y polarizante que se da en el país, en este caso a nivel interno de la estructura salarial del propio Estado, cada vez más injusta y caótica.

Hacemos una exhortación pública y vehemente, tanto al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, como al señor Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas; para que hagan pública, para que entreguen, la lista pedida por ANEP al anterior jerarca de la indica cartera, señor Edgar Ayales Esna y que éste ocultó, de los puestos y de las respectivas instituciones de pertenencia, que superan los 5 millones de colones salariales por mes y llegan hasta los 35 millones (¿o más?); un total de 1.500 altos cargos político-tecnocráticos que no son representativos de la generalidad de las remuneraciones de los servidores públicos globalmente comprendidos.

Esta “orgiástica” fiesta salarial de las alturas del poder, enloda el prestigio de la función pública y dañan la imagen del empleado público y de la empleada pública ante el resto de la sociedad, pues la ciudadanía, con razón, indignada, tiende a formular generalizaciones que pueden resultar injustas.

Difícilmente pueda sustentarse una tesis político-gubernativa de restricción salarial en materia de empleo público con estas abusivas decisiones de entidades como la Aresep y como la Sutel; entidades fundadas al amparo de las tesis neoliberales y que hoy funcionan como una especie de “república independiente”, sin control ciudadano alguno.

El pensamiento popular se fortalece en su presunción de que por esta “orgiástica” fiesta salarial de la Aresep es que estamos pagando más cara la luz en las casas de los hogares de la clase trabajadora.

Entrevista: Albino Vargas le guiña un ojo al Gobierno

Es el rostro más conocido del sindicalismo en Costa Rica y se reconoce un político fuera de los partidos políticos. Suele ser opositor al Gobierno, pero admite que hay coincidencias con el de Luis Guillermo Solís; dice estar “esperanzado”.

Este es Albino Vargas Barrantes, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) desde 1991, dos años después de la caída del Muro de Berlín. Ya tiene canoso el bigote y, aunque disimula los años, cumple 58. Tiene un corte de pelo como de policía, pero con una raya a un lado que le parece graciosa.

Se mantuvo distante de la huelga de maestros porque cree que jugaban celos y protagonismos, pero advierte de que la primera negociación salarial con el Gobierno (a partir del 16 de junio) será una “prueba de fuego” para Solís.

¿Qué actitud tienen ustedes ante el nuevo Gobierno?

Estamos esperanzados en la construcción de un diálogo social que genere medidas concretas por la clase trabajadora y reduzca la desigualdad. Estamos hablando con jerarcas de Justicia, Cultura, Hacienda, Seguridad, Presidencia… y nos faltan.

Esperanzados, ¿con base en qué? No recuerdo esa actitud de ustedes en gobiernos anteriores.

La mayoría de nuestros miembros votó por Solís. Porque se ha sentido mucha desigualdad y la gente quería al PLN fuera del Gobierno y vimos que había propuestas de inclusión social. Había dos escenarios: Luis Guillermo Solís y José María Villalta.

¿Apoyaron al principio a Villalta y luego a Solís?

A ver. Recuerde que los sindicatos tenemos prohibición legal para participar en política, pero, diay, la realidad está ahí y se nos estrella en la cara. Entendimos que, en muchos de los gremios de ANEP, esas eran las dos corrientes. Con el resultado de primera ronda se dio una migración casi automática.

Es curioso que usted votara por la vicepresidenta Ana Helena Chacón, defensora del TLC con EUA.

Sí, fijate. Yo voté por Solís, pero es circunstancial que ella estuviera ahí. Me pareció que las propuestas nuestras merecían una oportunidad con Luis Guillermo, para ver si a como ronca, duerme.

Hay afinidad con el nuevo Gobierno, ¿no?

Eh, yo pienso que no. Al fin de cuentas, el Gobierno no es de los sectores sociales y otros sectores harán lo suyo para posicionar su agenda. Creo que hay oportunidades de materializar una agenda social en la cual ha participado Luis Guillermo. Sí hay coincidencia en algunas ideas fundamentales.

¿Tiene amigos en el Gobierno?

Tenemos gente con quien hemos coincidido en muchas luchas. Tenemos un presidente que viene del No al TLC y el presidente legislativo viene del No. Sabemos cómo piensan y conocen nuestra trayectoria de lucha y saben el poder de la democracia de la calle.

¿Usted le ayuda al Gobierno?

Lo que perseguimos es que se instaure una mesa de diálogo social. Tratamos de que el esfuerzo de años en propuestas se materialice.

Decía el diputado Ronald Vargas, del Frente Amplio, que su oficina será la oficina de ANEP.

¡Ah, yo, encantado! Viera cómo le agradezco. Soy feliz.

Eso es como el sueño de cualquier organización.

Esta es la Asamblea donde tenemos más diputados amigos. No solo en Frente Amplio, también otros.

¿El PAC y cuál otro?

Don Óscar López está muy dispuesto a hablar con nosotros.

Podría surgir un bloque de diputados afines a los sindicatos.

Repito: yo también estoy entusiasmadísimo de que eso se dé.

Hay temas importantes en manos del Gobierno que tocan a los sindicatos… pero parece que Solís no quitaría el veto a la reforma al Código Procesal Laboral.

Esa es la idea de él, pero nuestra tesis es que Luis Guillermo tiene la facultad legal de quitar el veto.

Viene la negociación salarial de junio. ¿A qué escenario vamos?

La primera es la negociación del sector privado. Se negocia entre tres (Gobierno, patronos y trabajadores), pero, por lo general, el Gobierno se pliega a los patronos.

¿Qué pasará esta vez?

Es una prueba de fuego para Luis Guillermo Solís; quiero ver si hace un esfuerzo gigante por concertar una cifra compartida por tres sectores o si decide inclinarse por uno de los dos.

¿Por qué dijo usted que hay mandos medios que funcionan como mafias en las instituciones?

A veces llegan jerarcas con buenas intenciones inspirados en buenas propuestas, incluso en anteriores gobiernos, que prefieren irse porque todo está trabado.

Y nadie ha denunciado esto, con nombres y apellidos.

Diay, esperemos que ahora se animen a denunciar los nuevos jerarcas. Y recuerde que estamos hablando del bipartidismo tradicional y los mandos medios se nutrían mucho de ese bipartidismo con puestos de jefe de departamento, directores generales, gerencias y hasta directivos de instituciones.

¿Puede afectar más esto ahora a un gobierno del PAC?

Claro, por eso hemos dicho que ojalá los nuevos jerarcas vayan a departamentos, regiones y pasillos. Ausculten, pregunten.

¿Por qué no apoyó el movimiento de los maestros?

Dijimos que era una huelga justa. Ese apoyo moral no se materializó, pero eso era más difícil. Tampoco lo hizo el ICE, cuesta mucho. Los muelles tampoco cerraron.

Pero Sintrajap sí participó en protestas. Ustedes se solidarizaron con los motociclistas hace año y medio, pero no ahora.

En esto de los liderazgos hay mucha polémica. No quiero hablar de nombres, pero hay colegas sindicalistas que no comulgan con lo que uno piensa. A veces es como si le dijeran a uno “te agradezco el apoyo, pura vida, pero no vengás”.

¿Eso pasó esta vez?

Eso lo interpreta uno (…). El apoyo moral siempre estuvo, pero el rostro de Albino no estuvo, un poco para evitar celos de protagonismo.

Habría llamado la atención que estuviera, pero también llamó la atención que usted no estuviera.

Así es. Uno trata de hacer su trabajo sin molestar a los demás.

Le quedó bien al Gobierno que no todos los sindicatos apoyaron.

Claro, el Gobierno lo acomoda a sus intereses, pero en determinado momento la huelga dilapidó gran parte de apoyo político.

¿En qué momento?

No sé en qué altura, pero ese gran capital político no sé qué pasó. Hubo confusión de acuerdos que luego no se aprobaron y uno sentía que algo extraño había.

¿Fue un pulso con el Gobierno?

Creo que no hubo conjura para eso. Fue un problema sensible que se pegó de un gobierno a otro. Quedarse sin salario es una tragedia humana y no creo que estuviera calculado para enseñar músculo.

¿Y la reacción del Gobierno?

Al principio no tuvieron una lectura correcta del tamaño del movimiento. Noté cierto desdén y creo es parte de la inexperiencia. Diay, ya después la cosa estaba muy consolidada, pero sí me pareció interesante no usar la carta represiva.

Y Luis Guillermo Solís dijo el 5 de mayo que apoyaba la huelga.

Fue honesto al principio y no le quedó más tren que sentirse gobierno y quizá accedió a presiones.

¿De dónde?

De su partido o empresarios.

¿Y el desenganche salarial? (propuesta para evitar que un aumento del sector público se multiplique automáticamente al personal médico de la CCSS).

Uno esperaría que este Gobierno tome ese proyecto de ley. Los médicos están pudiendo cuadruplicar su incremento salarial sin mover un dedo, gracias al sacrificio de los que menos ganan. Me costó cualquier cantidad de epítetos de los sindicatos médicos.

¿Será dura esta negociación?

Imagino que sí con estas cifras del déficit fiscal. En materia de remuneraciones del sector público, es mejor ser pesimista. Todavía sigue muy posicionada una visión del déficit fiscal; nosotros planteamos otra visión sin fundamentalismos de signo neoliberal.

¿Ese calificativo incluye las propuestas de Ottón Solís?

Podría ser, por qué no. Claro que sí. Él dice que no es neoliberal, pero hay una tendencia a que esa visión es la natural y gente bien intencionada cae en ese juego: Ottón y similares.

¿Cree usted en la alternabilidad política?

Creo que si la gente está haciendo bien las cosas, podría dejarse el mandato. Por ejemplo, con la Defensora de los Habitantes. Le volamos filo al principio y ahora quisimos que continuara. Hay muchas organizaciones que consolidado liderazgos y los mantiene. Mi liderazgo en la ANEP ha funcionado.

¿Y si sigue funcionando se queda para siempre?

Bueno yo termino mandato en cuatro años.

¿Lo veremos con bordón dirigiendo al sindicato?

Tampoco me veo con bastón recorriendo una oficina sindical. Estoy en una etapa con cierta madurez, escribo dos columnas por semana. Creo que hemos puesto un grano de arena tratando de vender un ideal acorde con Costa Rica.

¿No puede haber otros de su corriente que lo sucedan a usted?

Si revisa la prensa verá que hay otros rostros de ANEP que salen en los medios.

¿Sí cree en la alternabilidad de los políticos?

Pienso que es relativo. Debería haber carrera parlamentaria y en Estados Unidos existe reelección presidencial por dos períodos consecutivos; deberíamos extender el mandato más de cuatro años.

¿Lo han criticado por estar aquí 23 años?

Sí señor. Alguien dijo que se han visto tres papas, dos reyes de España, seis presidentes… y un solo secretario de ANEP Diay de todo hay en la villa del Señor. Uno no puede caer bien a todo el mundo. El apoyo que tuve para continuar fue abrumador. No he lucrado con eso, no soy millonario, vivo en Alajuelita, no tengo carro. La campaña del 2011 me obligó a endeudarme en Coopeservidores.

¿Por qué no se suma a un partido?

No me interesa.

Suena cómodo seguir haciendo política sin pagar ese costo partidario.

Es que viera que esta organización nos enseñó que la política dejó de ser monopolio de los partidos políticos. Ejercemos una función política con bandera sindical. Otros la ejercen con bandera de partido o con bandera de cámara empresarial o sector ecologista. Es muy sacrificado esto, aunque no pido que me hagan un monumento, porque yo elegí esto.

¿No se cansa de hacer política por 23 años?

Diay, es que yo nací con esto en la sangre y la gente le expresa a uno mucho cariño.

¿Sabe que algunos dirigentes sindicales cree que usted se ha plegado a intereses del Gobierno?

Que crean lo que quieran creer. Yo sólo se que estoy al frente de una organización con una visión país, que recibimos el respeto de muchos y que muchos caminan con nosotros y seguirán haciéndolo. Hace mucho tiempo comprendimos que nuestro futuro como organización está más allá de los sindicatos.

Usted ha cambiado mucho, parece.

Sí, la realidad nacional cambia, los desafíos cambian; leer ayuda, uno se nutre de visiones distintas, lo que pasa en otros lares. Pero la verdad es que mi sueño dorado es tener una sociedad como la de los países nórdicos.

¿Como Noruega con su petróleo?

Podría ser, pero tuvimos una sociedad ejemplar. Sin petróleo hicimos la CCSS, el ICE, el INS, se universalizó la enseñanza y haciendo un sánduche de ideologías.

¿Cuál es su ideología?

Me considero un socialdemócrata cristiano de izquierda.

¿Socialdemócrata cristiano de izquierda?

Es como el punto medio del PLN tradicional, el PUSC y el PAC. Y el Frente Amplio. Le digo por qué. He podido leer un poco de nuestra historia; no es gratuito que esté ese señor en este salón (Juanito Mora). Nosotros construimos lo que construimos cogiendo del liberalismo clásico, del socialismo científico, del marxismo, del humanismo cristiano y la socialdemocracia clásica de don Pepe. Y la izquierda, que tuvo un pasado muy constructivo. Fuimos todo eso. Además, creo en Cristo a esta altura de mi vida; muchas cosas que han salido bien es por la mano divina.

Sectores culturales se reunieron con Ministra de Cultura y Juventud

Varias seccionales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), destacadas en el sector cultural de nuestro país, se reunieron el pasado 2 de junio, con la Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, Elizabeth Fonseca, con la intención de plantearle nuevas estrategias para aprovechar de una mejor manera el espacio cultural, pero además, para denunciar ciertas anomalías laborales que se presentan en las instituciones a cargo de este ministerio.

Dentro de las Seccionales presentes en la reunión se encuentran: la de SINART, el Archivo Nacional de Costa Rica, la Compañía Nacional de Teatro, la Orquesta Sinfónica Nacional, así como las seccionales del Teatro Nacional, Mélico Salazar y el Museo Calderón Guardia.

Alejandra Marín, Presidenta de la Seccional ANEP-SINART indicó que los puntos tratados con la Ministra se enfocaron en realizarle una “cirugía” al SINART para aprovechar de una mejor manera los recursos con que cuenta la institución.

“Hablamos sobre los cambios que nosotros esperamos, queremos y que la institución necesita, tanto en la producción nacional y el apoyo económico del Estado. Esto por un mal manejo administrativo que existe en el SINART. Además solicitamos que el actual Presidente Ejecutivo (Rodrigo Arias) no se quede al mando de la institución”, detalló Marín.

Marín destacó el interés de parte de la Ministra y el Gobierno en ayudar al SINRT, para sacarlo adelante y darle otra cara.

Por su parte Javier Valerín Villegas, Promotor de ANEP en el sector cultural, indicó que la problemática que se vive en las diversas instituciones culturales del país es un tema delicado, no solo en el espacio cultural, sino también en el área laboral.
“Desde antes que llegara la actual administración, el sector cultura ha venido manifestando inquietudes de quererse organizar como sector para realizar diversos planteamientos culturales desde la perspectiva de los trabajadores y no el actual sistema cultural que creemos es bastante elitista”, manifestó Valerín.

Otro de los objetivos de la reunión con la Ministra Fonseca, según Valerín, fue presentarle la problemática a nivel laboral en los diferentes centros de trabajo.

“Son muchas, en primer lugar: mandos medios incrustados en las decisiones de la institución, lo que provoca una improvisación terrible, no existen planes a seguir. Además, los centros de trabajo heredan una serie de problemas importantes que la administración no ha querido resolver, como por ejemplo: trabajadores que son contratados por concepto de jornales ocasionales, para hacer contrataciones permanentes en las instituciones pero disfrazadas, porque en realidad el contrato era permanente y no ocasional”, explicó el Promotor de ANEP.

Otro de los problemas, es el no reconocimiento de las anualidades a los trabajadores, o el salario mínimo no es respetado en algunos casos. “Además, de que no se les entrega las propiedades, ya que las instituciones no recorrieron el camino trazado por la Autoridad Presupuestaria para generar esa condición de propiedad a los trabajadores”, finalizó Valerín.

Comisión técnica bipartita para analizar problemas en AyA

Este miércoles 4 de junio una representación importante de líderes sindicales de la ANEP en AyA, se reunieron con doña Yamileth Astorga, nueva Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, para darle a conocer nuestra visión, tanto gremial como política, del devenir de la institución.

De nuestra parte estuvieron presentes representantes sindicales de Buenos Aires, Golfito, Liberia, Nicoya, Guadalupe, Escazú, Coronado, entre otros, así como el promotor Alvaro Valverde Granados y nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes.

El principal logro de esta reunión, además de que la misma reunión que en sí es un hecho trascendental, fue la conformación de una comisión técnica que evaluará lo que sucede a nivel gremial en diversas áreas de AyA, sobretodo lo que tiene que ver con las condiciones del personal técnico de las plantas de tratamiento de aguas.

Joaquín Rojas, representante sindical, presentó un documento con más de 120 firmas, donde solicitan revisar temas como lo salarial, las jornadas laborales, la diferenciación en las vacaciones, así como la discriminación que sufren respecto a la remuneración por peligrosidad.

Además, cada representante compartió con la Presidencia Ejecutiva las problemáticas propias de cada región desde infraestructura, vehículos, falta de materiales, el poco desarrollo de los sistemas acuáticos y la relación que existe entre la institución con las Asadas.

Nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, exaltó la importancia política de la reunión con la Presidencia Ejecutiva, “estamos ante una relación de nuevo tipo, una gran apertura de doña Yamileth, ella ha comprendido la oferta de la ANEP de trabajar temas país, como en el ámbito de la desigualdad, en el ámbito del cambio climático relacionado al papel del sindicato en el seno del AyA, así como la eficiencia y la eficacia de los servicios prestados por la institución”.

Por su parte doña Yamileth Astorga valoró positivamente el encuentro, “la mayoría de planteamientos de los trabajadores ya los hemos venido identificando y hay que atenderlos, pero sobretodo involucrando a los trabajadores en la búsqueda de la solución de los problemas”.

Para esto la Comisión Técnica nombrada se reunirá el 9 de julio, y así iniciar el proceso conjunto de mejoramiento del AyA.

Solicitamos a la Defensoría intervenir en muerte de trabajador de PASA

El pasado lunes 2 de julio, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó por medio de una carta, dirigida a la Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, intervenir en la muerte de un hombre que prestaba los servicios a la empresa mexicana PASA, que a la vez es contratada por la Municipalidad de San José; para que preste los servicios de recolección de basura y aseo de vías.

La muerte del ciudadano Álvaro Espinoza Ramírez, de unos 50 años, se suscitó el pasado viernes 25 de abril de 2014, cuando un camión de la empresa PASA lo prensó contra un poste, mientras este se encontraba prestando servicios de recolección de basura con dicha empresa, bajo condiciones laborales ilegales.

Lo anterior debido, a que el fallecido tenía acreditada su pertenencia al programa social “Manos a la obra”, del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y luego de cumplir lo habitual que le exigía el mismo, se incorporaba a las labores propias del contrato privado PASA. De hecho, el día del accidente, había dejado de laborar para “Manos a la obra” y estaba con poco tiempo de incorporación al proceso PASA y con el equipo del camión recolector que, finalmente, le generó el accidente que le costó su vida.

Nuestra intención de que la Defensoría de los Habitantes intervenga en el caso, es para que investigue y determine las condiciones laborales en las que se encontraba el ahora fallecido con la empresa PASA, con el objetivo de que esta se haga responsable por lo sucedido, ya que la muerte habría quedado registrada como un accidente de tránsito, lo que eximió a PASE de cualquier responsabilidad.

A continuación la carta enviada por nuestra organización a la Defensora de los Habitantes.

San José, lunes 2 de junio de 2014.
S.G. 13-17-0623-14

Honorable señora
Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz
Defensora de los y de las Habitantes
DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA

Estimada señora:

En primer término, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, le expresamos el más atento y respetuoso saludo.

El pasado viernes 25 de abril de 2014, falleció en el Hospital San Juan de Dios, el ciudadano don Álvaro Espinoza Ramírez, de unos 50 años de edad, quien venía obteniendo unos dineros para subsistir de parte del programa “Manos a la obra”, promovido por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), establecido como política pública para atender el grave problema social del desempleo. Don Álvaro, soltero, se encargaba de la manutención de su señora madre, doña Virginia Ramírez Umaña, una persona cercana a los 80 años de edad. Con ella vivía en la ciudadela Metrópolis 1, casa 259, en Pavas.

Quienes conocen de cerca el caso están en condiciones de afirmar que don Álvaro, al momento del trágico accidente que acabó con su vida, estaba prestando servicios a la empresa privada PASA, firma contratada por la Municipalidad de San José para realizar labores de limpieza urbana y de recolección de basura, empleando sus propios camiones para tales efectos, pero empleando personal asalariado de la mencionada entidad, la cual, además, le da el combustible para dicho equipo. Los parientes de don Álvaro nos indicaron de que él laboraba para el programa “Manos a la obra”, entre las 6 y las 10:30 – 11 de la mañana; y luego de tal hora, se incorporaba a PASA.

Algunas informaciones obtenidas por la ANEP nos dicen que el funcionario municipal, don Julio Alexánder Vargas Jiménez, se encargaba de “reclutar” personas trabajadoras en la misma condición social que el fallecido, don Álvaro, para adicionarlas a la labor de contratación encomendada a la empresa PASA; y, presuntamente, les entregaba dinero, en sus propias manos y en efectivo contante y sonante, periódicamente, a cambio de la contraprestación laboral que le hacían a la mencionada firma; contraprestación laboral en una total ilegalidad.

El fallecido tenía acreditada su pertenencia al programa social “Manos a la obra”, del IMAS y luego de cumplir lo habitual que le exigía el mismo, se incorporaba a las labores propias del contrato privado PASA. De hecho, el día del accidente, había dejado de laborar para “Manos a la obra” y estaba con poco tiempo de incorporación al proceso PASA y con el equipo del camión recolector que, finalmente, le generó el accidente que le costó su vida.

Las hermanas de don Álvaro, las señoras Lilliam Ramírez Umaña (cédula No. 1-600-237) y Olga Martha Espinoza Ramírez (cédula No. 1-849-903) están en condiciones de aportar los elementos suficientes para afirmar que su pariente murió “laborando” para PASA aunque ésta sabía de la precariedad de las condiciones de empleo que ello suponía; y que, además, recibía un dinero en efectivo de parte del arriba citado funcionario municipal; una cantidad semanal de dinero oscilante entre los 35 y 60 mil colones, que le eran entregados en mano.

Otro pariente del fallecido, don Omar Madrigal Méndez, cédula No. 6-189-504, también consternado por lo sucedido, nos ha indicado de su disposición para aportar los elementos del caso que lleven justicia al hogar de don Álvaro. Don Omar tiene el siguiente número celular: y él es el esposo de doña Lilliam.

La presunta e ilegal circunstancia de la muerte de don Álvaro habría generado cierta presión para que sus compañeros de faena al servicio de PASA, ni siquiera asistieran a sus honras fúnebres, pues el funcionario municipal don Julio Alexánder Vargas Jiménez así se los habría planteado. Es más, se nos ha afirmado que el chofer del camión de PASA al momento del accidente que le costó la vida a don Álvaro, dejó ya de laborar para dicha empresa. Se aduce que se le impidió hablar con la familia doliente, que habría sufrido un proceso de hostigamiento y que le indicaron que si se involucraba con el asunto, “se le dejaría solo” ante el proceso subsiguiente de una muerte bajo la pantalla de “accidente de tránsito”.

Los parientes de don Álvaro Espinoza Ramírez están convencidos de que se urdió una especie de conjura para que su muerte quedara como un “accidente de tránsito” y no como lo que en verdad fue: un accidente laboral en el amplio sentido del término, cuando él trabajaba para la mencionada empresa en las condiciones de precariedad ya explicadas, totalmente al margen de nuestras leyes sociales y laborales y de Seguridad Social; situación que se daba desde el pasado mes de enero cuando se sostiene que fue “contratado” por el mencionado funcionario público, presuntamente.

Acudimos a la Defensoría de los Habitantes de la República para que, con la majestad de ética que le asiste y con la credibilidad de que goza, amén de su prestigio moral y la ley que le sustenta, inicie un proceso de petición de informes y de rendición de cuentas que, necesariamente, debe involucrar a la Municipalidad de San José, al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), al Instituto Nacional de Seguros (INS), a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a la Dirección General de la Policía de Tránsito y hasta el Ministerio Público-Fiscalía General de la República; pues alguna persona, entidad, despacho debe hacerse responsable, de manera directa por la muerte del ciudadano don Álvaro Espinoza Ramírez y alguna entidad debe indemnizar a la familia doliente, en especial a la señora madre de él quien era el responsable de su subsistencia.

La Defensoría de los Habitantes de la República, cuya presencia fue importante para que se suscribiese el “Acta de acuerdo de levantamiento de huelga en la Municipalidad de San José”, movimiento laboral ocurrido el pasado lunes 12 de mayo de 2014; debe considerar que es clamor laboral del personal de esta entidad, una decidida intervención para evitar que tal muerte quede impune y para que el fallecimiento, el sacrificio de don Álvaro, sirva para testimoniar que no es posible que nuestra sociedad tolere la precariedad laboral, la violación a los postulados y leyes de nuestro Sistema de Seguridad Social y que no puede el lucro mercantil privado acrecentar su renta con los negocios de los servicios públicos a costa de la miseria social del desempleo y la desigualdad.

Quedamos a su entera disposición para apersonarnos ante su despacho su usted lo estimara pertinente para ampliar sobre nuestra aspiración, solicitud y petición; de la misma manera que los parientes de don Álvaro, quienes reciben copia de la presente.

De manera anticipada le agradecemos la urgente intervención que le estamos solicitando.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Antonio Ortiz Fiorabanti
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de San José

Gobierno surcoreano roba cuerpo de sindicalista que se suicidó en protesta

La campaña es apoyada por IndustriALL, la Confederación Sindical Internacional, el Sindicato Coreano de Trabajadores Metalúrgicos y la Confederación de Sindicatos Coreanos.

Esto suena más como una película de horrores que una de nuestras campañas regulares en LabourStart. Pero es la verdad.

Hace unos pocos días, Yeom Ho-seok, uno de los líderes de un nuevo sindicato en Samsung en Corea del Sur tomó su propia vida para protestar las viciosas políticas antisindicales de la empresa. Durante su entierro, 300 policías irrumpieron la ceremonia, detuvieron a 25 de los dolientes y se llevaron el cadáver.

Es correcto: la policía se llevó el cuerpo de Yeom.

Todo esto está tomando plazo en un ambiente en el cual trabajadores en la gigantesca empresa de productos electrónicos Samsung están tratando de formar un sindicato. Los trabajadores han estado en huelga indefinida.

Parece que la policía ha cremado el cuerpo de Yeom en contra de los deseos que expresó antes de morir. Mientras tanto la policía ha detenido a dos otros dirigentes del sindicato de trabajadores de Samsung que se atrevieron a protestar la redada en el funeral.

Los trabajadores de Samsung tienen el derecho a un sindicato laboral. Su sindicato, el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Corea (KMWU), ha lanzado una grande campaña en línea exigiendo la intervención de la presidente de Corea del Sur para poner en libertad a los presos, poner fin a la represión antisindical en Samsung, y lanzar una investigación independiente de la redada policial y el secuestro del cadáver.

Espero que puedo contar con su apoyo. Por favor haga clic aquí para enviar su mensaje:

“http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign2014.cgi?c=2323(Campaña)”: http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign2014.cgi?c=2323

Y entonces, por favor comparta este mensaje con todas las personas que pueda, movilicemos a miles de sindicalistas alrededor del mundo y demostremos al gobierno coreano y a Samsung que estas tácticas autoritarias son completamente inaceptables.
____________________________

Corea: ¡No regresen a un régimen autoritario!

La presidente de Corea del Sur PARK, Geun-hye, el directorio del Grupo SAMSUNG y su presidente LEE Kun-hee, desean llevar a ese país atrás, a los oscuros días de su pasado régimen autoritario. El primer sindicato de grande escala en el Grupo Samsung, el Local de Trabajadores de Servicios Electrónicos de Samsung (con unos 2000 miembros) del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Corea (KMWU), está en huelga indefinida.

Los trabajadores han pedido de Samsung poner fin a la represión laboral y reconocer al sindicato, seguridad de empleo en los 3 centros con una alta concentración de miembros del sindicato, el pago de un salario digno y negociar el primer acuerdo colectivo. Durante las huelga, en el 17 de mayo, el presidente de la sucursal local del KMWU en Samsung cometió una autoinmolación para protestar la continuada represión laboral en Samsung. Una fuerza policial de 300 agentes irrumpió en su velatorio, detuvieron a 25 de los dolientes, y se llevaron el cuerpo del mártir laboral.

Bajo protección policial, su cuerpo fue cremado en contra de su último deseo que su sacrificio sea usado para ganar derechos laborales en Samsung, que sigue una política empresarial de “Ningún Sindicato”. La policía y la Fiscalía han detenido al presidente del sindicato en la local de KMWU en Samsung WI, Young-il y al Primer vicepresidente LA, Du-shik por protestar en contra de la redada en el velatorio, cuando se llevaron el cuerpo durante este ataque en contra de los derechos democráticos y sindicales.

Conciliar con los evasores es como negociar con un criminal

¡Desafortunada, imprudente y sospechosa! Así catalogamos la pésima decisión gubernativa de permitir la conciliación con los grandes evasores de impuestos y, especialmente, cuando éstos han quedado en total evidencia que hasta han sido llevados a los estrados judiciales.

Resulta impresionante que el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera y su Primer Vicepresidente, además de Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas, queden en entredicho, el uno con el otro, ante la opinión pública nacional, por sus contradicciones en este grave asunto que les genera a ambos un serio problema de credibilidad en este asunto del déficit fiscal, la evasión impositiva y la voluntad política para atacarla.

En primer término, esto nos lleva a calificar como completamente desafortunada la derogatoria de la directriz que fuera emitida por el Gobierno anterior de la hoy Expresidenta de la República, señora Laura Chinchilla Mirada; una de los poquísimas acertadas decisiones que tomó en su administración.

En segundo término, también es imprudente esta decisión de conciliar con los ladrones de impuestos pues si algo ocupamos es de condenas judiciales contra los evasores; especialmente los que tienen grandes poderes económico-políticos, pues estos procesos judiciales y eventuales condenatorias, pueden servir de contención y de prevención de esta perversa tendencia de atentar contra toda la sociedad como lo es el robo de impuestos.

La conciliación que está permitiendo el presente Gobierno en este caso equivale a algo así como preguntarle al autor de un crimen cuál es la pena que quiere que le impongan.

La justificación leguleyesca de “jerarquía de las normas” no es de recibo en estos graves casos de evasión impositiva. La condena judicial por evasión de impuestos y si es de casos de grandes contribuyentes, es una necesidad política de primer orden, para abrir senderos de transformación de una cultura nacional que ve el robo de impuestos como algo a aplaudir y gratificar.

Y, finalmente, es sospechosa que esta posibilidad de conciliar en materia de robo y evasión se produzca cuando en los tribunales hay casos de gran repercusión sociopolítica por el papel que en la sociedad tienen los presuntos evasores.

Específicamente, el caso del Grupo Nación es paradigmático pues el Estado le ha demandado por la astronómica cantidad de casi 2 mil millones de colones por una supuesta evasión tributaria que este emporio mediático refuta fuertemente.

La suspicacia que anida ya en sectores sociales es que esta derogatoria de la directriz que buscaba fortalecer la acción penal y combatir la impunidad en el robo de impuestos, podría tener, en consecuencia, nombre y apellidos empresariales.

Finalmente, los evasores consuetudinarios de impuestos y los bufetes que les protegen pues sentirse tranquilos y contentos.

El mensaje del Gobierno podría ser el siguiente: “¡Roben!, roben todo lo que puedan… hagan y reproduzcan capital con la plata de impuestos que se roban… No se preocupen. Cuando los pesquemos robando y les cuantifiquemos lo que dejaron de pagar… conciliaremos y hasta nos podrán pagar en abonos”.

Mientras tanto, la clase trabajadora seguirá pagando puntualmente sus impuestos porque no tiene forma de evadirlos: Si gana como para que le apliquen renta, ésta le será rebajada inmediatamente del salario, deducida de planilla… Si va a la pulpería o al supermercado, en la caja le aplican el cobro del impuesto sobre las ventas.

Corporaciones multinacionales contra la humanidad

Un bloque de gigantescas corporaciones multinacionales está propiciando la instauración a nivel planetario, de un sistema de cláusulas que han denominado como “Solución de Controversias entre Inversores y Estados (SCIE, por sus siglas en español), con las cuales tendrían la posibilidad real de llevar a un Estado ante una especie de tribunal cerrado y hermético por haber éste adoptado, en su respectivo gobierno y parlamento, medidas para proteger el interés público y el bien común de su correspondiente pueblo, con lo que se afectarían el negocio multinacional con una regulación de salud pública, por ejemplo.

Las alarmas en los movimientos sociales globales que luchan contra este aspecto perverso de la lógica de la globalización neoliberal dominante, se encendieron de nuevo ante lo que vive el gobierno de Australia, demandado por la corporación tabacalera transnacional Phillip Morris, la cual pretende recibir una multimillonaria indemnización ante una decisión de ese Estado para que los paquetes de cigarrillos se presenten de determinada manera buscando desestimular el fumado.

La gravedad de tal situación hizo que la doctora Margaret Chan, Secretaria General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmara: “Hay algo intrínsecamente equivocado en el mundo si se permite que una compañía pueda poner en tela de juicio una política introducida por un gobierno cuyo objetivo es proteger la salud pública de un producto que mata…”.

Acaba de ocurrir en la ciudad de Estambul, Turquía, una importante reunión de grandes bloques sociales y sindicales que luchan contra el imperio de las transnacionales en el mundo, para coordinar acciones de denuncia y de movilización en todo el orbe; considerando que el mencionado sistema de “Solución de Controversias entre Inversores y Estados (SCIE), está siendo empleado por las multinacionales para demandar a los gobiernos por futuras mermas en sus beneficios, cuando se renacionalizan servicios privatizados, incluso cuando la compañía privatizada ha incumplido la ley o cuando la privatización ha resultado un fracaso.

Así nos lo cuenta la entidad sindical mundial, Internacional de Servicios Públicos (siglas ISP, en español), la que nos alerta de que este tipo de cláusulas SCIE se están introduciendo en los nuevos proyectos de tratados de libre comercio (TLC’s); e, incluso, en tratados ya suscritos por los países pues se pretenden enmiendas para cercar más a los Estados y a los gobiernos que tienen ideas y/o proyectos soberanistas, en estas sensibles cuestiones del bien común en contra de los privilegios corporativos.

Las abusivas pretensiones de estas multinacionales llegan al punto de que en esas cláusulas SCIE, los Estados puedan ser demandados en función de los beneficios que esperan obtener en el futuro, incluso cuando la compañía todavía no haya iniciado la línea de negocios en cuestión.

Dado que en nuestro país el ente público encargado de estos asuntos, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), ha venido funcionando como una república independiente o como “un Estado dentro de otro Estado” (especialmente, en la época “anabelista”), sería sumamente interesante auscultar si a Costa Rica le han metido esas cláusulas SCIE, o bien, están introducidas en los tratados en trámite.

Dadas las grandes limitaciones de recursos y de tiempo para las organizaciones civiles como los sindicatos, ojalá que alguna de las universidades públicas estatales nacionales, se interesara en una tarea como ésta; es decir, averiguar de qué nivel es el riesgo del país en torno a estas cláusulas de “Solución de Controversias entre Inversores y Estados”; mismas que más bien deberíamos llamar cláusulas de “Rendición ante los Inversores por parte de los Estados”.