Abogamos por el establecimiento de una “comisión de la verdad”

El señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, no cerró la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), contrariando la tesis de su Partido Acción Ciudadana (PAC), al respecto, así como su posición favorable a ello, según lo indicara en la recién pasada campaña electoral.

Mantenemos la tesis de que la DIS debe ser disuelta. Su opacidad de gestión y su esencia como policía política, hacen prácticamente imposible su transformación estructural para convertirla a algo sustancial con las reiteradas demandas ciudadanas de transparencia total en la cosa pública.

Pese a esta circunstancia y desde nuestra perspectiva, pensamos que podría representar una “oportunidad” la llegada al frente de tal entidad, del ciudadano don Mariano Figueres Olsen, a quien el señor Presidente Solís le confío la conducción de la DIS en estos, digamos, “nuevos tiempos políticos”.

Don Mariano Figueres Olsen, ciudadano patriota que participó activamente en los procesos de lucha cívica más importantes que se dieron en nuestro país, en la primera década de este siglo XXI (como el Movimiento Patriótico del “No al TLC”); no solamente desfiló bajo los conceptos de la “Democracia de la Calle”, en esta y otras gestas ciudadanas de resistencia al neoliberalismo, sino que como el mismo lo reconoció, fue espiado, seguido y perseguido en sus movimientos por la DIS.

Igual que él, miles de compatriotas (líderes sociales, sindicales, cívicos, políticos honestos, intelectuales comprometidos, empresarios patriotas, etc.), estuvieron todos estos años y en todas estas acciones cívicas de lucha social, en la agenda del espionaje político de la DIS. Por tanto, con respeto, emplazamos públicamente y por esta vía al ciudadano don Mariano Figueres Olsen para que:

PRIMERO: Convoque a la conformación de una especie de “Comisión de la Verdad”, para que conozcamos la naturaleza profunda de la invasión a la intimidad privada, a la vida política y al activismo social de todos aquellos y de todas aquellas costarricenses que luego de la Caída del Muro de Berlín, en distintos momentos críticos y de alta confrontación social de los gobiernos neoliberales del “PLUSC”, estuvimos participando activamente en la resistencia ciudadana a la serie de políticas neoliberales diseñadas para acabar con la herencia histórica que nos fue dejada de lo que denominamos Estado Social de Derecho.

SEGUNDO: Para que se determine el manejo de los presuntos dineros, dólares estadounidenses, fluido “cash”, que se habrían estado entregando, en diferentes momentos políticos, directamente a las jerarquías políticas máximas de la inteligencia tica en manos de la DIS; provenientes, al parecer, de la embajada de los Estados Unidos de América. Hasta la ANEP han estado llegando informes en tal sentido pero, como es lógico suponer, no hay documentación en nuestras manos al respecto.

TERCERO: Para que se haga una auscultación de los bienes patrimoniales y de estilos de vida de los personajes que han venido dirigiendo los destinos de la DIS en los últimos años, de forma tal que se pueda constatar si ha habido “incongruencias” con el nivel de ingreso salarial para este tipo de puestos financiados con dineros públicos.

CUARTO: Atienda a una comitiva de diversa representación social y cívica a fin de detallarle con más exactitud una serie de aspectos que podrían ser considerados al respecto del futuro de la DIS, del carácter de su reforma legal y/o, incluso, de nuestras razones para mantener la posición de su disolución. De esta manera pública, le estamos solicitando formal audiencia.

«Sindicalismo en tiempos de TLC’s»
Sindicalimo Rebelde: Una propuesta ética
Sindicalismo Ciudadano: Una propuesta de acción

El pasado 19 de abril de 2010 la UNA publicó este “Primer Ideario Costarricense del Siglo XXI” en el cual ANEP emite sus planteamientos sobre los principales retos y objetivos de nuestra organización sindical.

El documento “Primer Ideario Costarricense del Siglo XXI”, de la UNA, así como el documento que recoge los principales planteamientos de ANEP en “El Sindicalismo en Tiempos de TLC’s” los puedes descargar aquí.

También puedes descargarlo del sitio de la Universidad Nacional

“El Sindicalismo en Tiempos de TLC’s”, artículo de ANEP en el “ Primer Ideario Costarricense del Siglo XXI”

Documento completo de “El Sindicalismo en Tiempos de TLC’s” (Sindicalismo Rebelde: Una Inspiración ética, Sindicalismo Ciudadano: Una propuesta de Acción)

“Primer Ideario Costarricense del Siglo XXI”, Universidad Nacional

2010-05-10 13:10:11

Carta abierta a la alcaldesa de San José

Honorable señora
Dra. Sandra García Pérez
Alcaldesa de San José
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ

Carta Abierta: Hablando de transparencia, dos situaciones para esclarecer

Estimada señora:

En primer término, reciba usted atento y respetuoso saludo.

Aunque está pendiente de nuestra parte hacer referencia a los contenidos de su respuesta a nuestra Carta Abierta de días pasados, pues por razones de exceso de trabajo no hemos tenido la posibilidad de elaborarla; sí consideramos sumamente necesario puntualizarle dos situaciones que nos han llamado poderosamente la atención, situaciones que compartimos con la población laboral institucional en este formato de Carta Abierta.

La motivación para escribirle sobre estos dos asuntos puntuales nace; por un lado, de su prédica con relación a su posición de “exigente con el cumplimiento del deber y el respeto a la normativa” (según uno de los argumentos de su respuesta que está pendiente de nuestra reacción; es más, usted ha indicado que ello es y será siempre su “norte”. Por otro lado, recientemente en una reunión que sostuvo con los jerarcas institucionales, según informaciones en nuestro poder, usted reiteró tal conducta.

Con base ello y siempre reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, le agradecemos referirse a lo siguiente:

Caso del señor Eduardo Amador Hernández. Tenemos entendido que este ciudadano dejó de laborar para la Municipalidad de San José, el pasado mes de diciembre de 2013 para acogerse a su jubilación, presuntamente, habiendo llegado a trabajar a la misma el 4 de junio del 2013. Es decir, solamente estuvo laborando 6 meses. Lo curioso del asunto es que, según documentación en nuestro poder, al señor Amador se le nombró en plaza de Profesional 2 de la Dirección de Recursos Humanos, la que estuvo ocupada por don Fabio Cubillo Blanco, quien por muchos años se desempeñó como subdirector de Recursos Humanos y quien ya está jubilado desde hace varios años, teniendo entendido que tal plaza había estado congelada por mucho tiempo al no “tener contenido”.

Al ocupar esa plaza, el señor Amador, un periodista profesional muy renombrado (según entendemos), habría recibido los pluses salariales derivados de una plaza profesional de tal denominación. Además, se nos indicó que en esos seis meses, el señor Amador estuvo como “asesor” en su despacho y se le liberó de marcar tarjeta.

Como usted verá, se trata de una situación de carácter “peculiar” y que llama poderosamente la atención el contexto en que se da esa inserción laboral del señor Amador, su fugaz paso por la institución, las condiciones salariales asignadas y la contradicción entre la nomenclatura de la plaza según su ubicación en la estructura institucional, con relación al destino laboral real que, supuestamente, habría tenido el distinguido ciudadano.

Evidentemente si esto es completamente así y como nos fue denunciado, no solamente habría irregularidades de diverso carácter (hasta de orden penal); sino que estaría dándose una inconsecuencia de su parte, señora alcaldesa, con su predicado sobre la transparencia; y si tal situación a usted le hubiera sido “heredada”, tolerar la misma la haría responsable de las presuntas irregularidades. Considérese esto a la luz de la decisión que usted adoptó no más entrando en funciones, y amparándose al artículo 118 del Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Municipalidad de San José; con lo cual se removió personal que estando en determinada plaza, no reunía el perfil para la misma, según se decir. Esto nos lleva a preguntar cuál habría sido la diferencia en el caso del señor Amador.

Es más, usted ha sido enfática en que violentar este ordenamiento suyo “plaza ocupada igual a funciones desempeñadas”, la jefatura a cargo deberá pagar de su propio peculio lo correspondiente y asumir las medidas disciplinarias correspondientes; es decir, podría usted señor alcaldesa tener que pagar una gran cantidad de dinero de su propio bolsillo y hasta someterse a un proceso disciplinario usted misma.

Si el señor Amador habría estado pensionado (como se nos ha indicado aunque no nos consta); y si habría suspendido el cobro de su jubilación para ingresar a la municipalidad y si al salir de la misma, luego de su fugaz paso laboral, el salario recibido en esos seis meses le hizo incrementar el monto de su pensión, es un asunto que ANEP piensa que usted debe esclarecer con toda contundencia; para disipar la especie que está intramuros administrativos de que habría ocurrido una especie de “tráfico de influencias”.

Por otro lado, si solamente fue contratado por esos seis con la finalidad de un ingreso salarial alto para una pensión definitiva, también merece esclarecerse. Pero en uno o en otro caso, la situación central es las razones de la tolerancia patronal en este caso (además de una período laboral tan fugaz); con relación a otras personas funcionarias, algunas profesionales, que fueron “sacrificadas” en aras de su concepción sobre manejar con rectitud la relación entre plaza ocupada y función desempeñada.

Caso de la servidora Ana Patricia Salas Rodríguez. Esta ciudadana ingresó a laborar en la Municipalidad de San José, según tenemos entendido, en julio del año pasado 2013, ocupando de entrada una plaza de Profesional 2, cuyo titular de la misma era la funcionaria Ericka Brealey Gómez; plaza ubicada en la sección de Protocolo y Cooperación Internacional, quien había renunciado a la institución. Con posterioridad, la señorita Salas Rodríguez fue removida de esa plaza, para ubicársele en la que venía ocupando el señor Jorge Villalobos Loaiza, quien sacó un permiso sin goce de salario para participar en la fallida campaña presidencial del señor Johnny Araya Monge. Don Jorge venía fungiendo como jefatura. Llama la atención, en tal sentido, que desde el propio ingreso a la institución de la mencionada señorita, es ubicada en una sección, Mejoramiento de Barrios, distinta a la de la ubicación de la primera plaza que ella entra a ocupar. Al darse el reingreso del señor Villalobos, la señorita Salas retorna a la plaza dejada por la señora Brealey, en un movimiento de decisión política evidentemente, sin mediar proceso técnico alguno en materia de Recursos Humanos.

Al puntualizar esta situación, la ANEP, nuevamente constata dos estilos de gestión política desde su alcaldía en materia de manejo de personal; el que debe estar en congruencia total entre la nomenclatura de la plaza y las funciones que desempeña quien la ocupa; pero, por otro lado, otras situaciones que quiebran esta “norma” suya en los casos apuntados.

En este segundo caso, el de la señorita Salas Rodríguez, no solamente llama la atención que desde esa plaza de Protocolo y Cooperación Internacional a la cual retornó, debe desempeñarse adicionalmente en la sección de Mejoramiento de Barrios, también lo debe hacer en la sección de Maquinaria y Equipo; y, más notorio de reflexión es la circunstancia de otra serie de tareas que usted le asignó, si nos atenemos a los contenidos de la Resolución Administrativa Alcaldía 513-2014, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 42, del viernes 28 de febrero del 2014.

Al ser otorgadas tan grandes potestades de imperio a la mencionada servidora, se ha generado bastante controversia, en el seno de varios grupos profesionales subalternos suyos que perciben una gran discriminación subjetiva de su parte para con ellos, siendo que acumulan altos quilates en la gestión de alta rigurosidad técnica que se presume está presente en las responsabilidades de la tarea de adjudicación.

Estas dos situaciones son de amplio comentario intrainstitucionalmente hablando y revelan la imperiosa necesidad de una rotunda respuesta de su parte, esclarecedora, pues está en juego lo que estima como su propia credibilidad; más allá de los cuestionamientos que por su estilo autoritario de conducción le hemos formulado y que sostenemos.

Esperando su respuesta pública a esta nueva Carta Abierta, nos suscribimos con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Antonio Ortiz Fiorabanti
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de San José
Directivo Nacional ANEP

Constenla podría irse del INS con más de 170 millones de colones en su bolsillo

A nuestro poder llegó la respuesta del Instituto Nacional de Seguros (INS), que le diera a la consulta del exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), don Claudio Monge Pereira, en cuanto al tema de la“Política Salarial de Componente Variable por Logros y Objetivos”, aprobada por la administración de Guillermo Constenla Umaña: misma que la ANEP había cuestionado por considerarla irregular, considerando que el más beneficiado era el mismo indicado señor pues se le aplicaría a éste un ajuste mensual del 0,1% sobre las utilidades financieras del INS.

Mediante oficio G-02420-2014, de 9 de abril del 2014, la Gerencia General del INS, ante la pregunta formulada por el mencionado ex legislador Monge Pereira reconoce lo siguiente:

“De no haberse girado: ¿Cuánto se debería girar y a quiénes?

A la fecha por solicitud expresa del Dr. Guillermo Constenla Umaña no se ha girado la suma correspondiente, cuya cifra alcanza al 31-12-2013 un monto bruto de ¢ 127.288.939,oo (incluye la compensación variable y los montos por concepto de salario escolar y aguinaldo, sin intereses).

Para el año 2014 se procederá con el pago de acuerdo a la utilidad técnica acumulada que se consigne en los estados financieros al 30 de abril del 2014…”

Entonces, el señor Constenla Umaña quien durante todo el período de su administración a cargo del INS, trató de aumentarse el salario, y que fue detenido por denuncias de la ANEP, lo cual lo llevó a asegurar delante de los medios de comunicación y a comprometerse con la señora Expresidenta de la República a que no se realizaría ningún aumento salarial a su favor, resulta que en la práctica no fue así.

Lo que estuvo haciendo, contando con la aquiescencia de los directivos del INS, fue gestando una “buchaca”, que según se indica en el oficio arriba mencionado, supera los ¢ 128 millones de colones; suma que no contempla el pago de prestaciones por los ocho años en los que estuvo al frente del INS y que podría superar los ¢40 millones de colones.

Al conjuntar las dos cifras indicadas, tenemos que habría una cantidad superior a los 170 millones de colones de los fondos públicos que administra el INS por erogarse o haberse erogado parcialmente.

Creemos que ni moral ni técnicamente el señor Guillermo Cónstenla Umaña, debe retirar esos dineros que provienen del 0,1% de la utilidad técnica del Instituto Nacional de Seguros; toda vez que él rechazó en su momento su pretendido aumento y así lo manifestó públicamente: no recibir ningún tipo de ajuste salarial que aumentara su ingreso mensual como jerarca del INS.

Exigimos con respeto a la nueva administración del INS, en la figura de su nuevo Presidente Ejecutivo, el Lic. Sergio Alfaro Salas, realizar una exhaustiva investigación de lo aquí denunciado por nosotros; y de haber recibido el señor Constenla sumas que no le correspondían y que en su momento rechazó, precisamente por no corresponderle, las mismas sean devueltas (si ya se le pagaron) al erario público y que se sancione, eventualmente, a los funcionarios públicos que permitieron y autorizaron tales erogaciones.

ANEP participará en la votación para la elección de representantes en el Consejo Nacional de Migración

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) participará por primera vez en la votación para la elección de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Migración, lo que permitirá un mayor control sobre las políticas que se ejercen sobre la población migrante.

Fidelina Mena Corrales, Representante de la Seccional ANEP-Sector Migrante, indicó que la participación de la ANEP en este tipo de procesos permitirá que nuestra organización pida a los representantes de la sociedad civil resultados sobre sus gestiones ante el Consejo Nacional de Migración, esto en favor de la población migrante que es altamente vulnerable.

“Esto es de mucha importancia, ya que ANEP al ser una organización concentrada netamente en el aérea laboral y que se preocupa por todos los trabajadores del país sin excluir a los trabajadores migrante le permitirá ejercer un mayor control sobre la ejecutividad de la política migratoria aprobada en el pasado Gobierno”, dijo Mena.

Lo anterior, según el cumplimiento de la Ley General de Migración y Extranjería y el Decreto Ejecutivo N° 38094-G denominado “Reglamento para nombramientos de representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Migración”.

El Consejo Nacional de Migración está integrado por los dos representantes de la sociedad civil, más los Ministros designados por el Poder Ejecutivo e instituciones autónomas como la Caja Costarricense del Seguros Social (CCSS), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), entre otras.

ANEP brinda un total apoyo a los educadores

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) brindó todo su apoyo a los educadores de todo el país, que este miércoles tomaron el Paseo Colón y la Avenida Segunda en la capital, en repudio al no pago de sus salarios por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) por un aparente fallo en el sistema que se encarga de realizar dicha transacción.

En la vos y representación de nuestro Secretario General Adjunto, Walter Quesada la ANEP brindó todo el apoyo a los educadores. Precisamente Quesada se encargó de ponerle humor a la huelga indefinida de educadores, ya que con sus tradicionales bombas y retahílas puso picante y humor a la movilización de educadores.

Resulta inadmisible y poco comprensible que dado el actual estado de desarrollo de la tecnología y de la informática, se argumente un “problema técnico” como para dejar sin salario a una elevada cantidad de estas personas trabajadoras de la Educación Pública.

Expresamos nuestra sincera felicitación por la prontitud y por la hidalguía de la respuesta masiva y solidaria que se manifiesta en esta Huelga Magisterial de parte de todo el gremio educativo, con esas personas profesionales de la Educación, insensible e injustamente afectadas por esta situación.

Quedamos a las órdenes de los compañeros y de las compañeras dirigentes de las organizaciones gremiales educativas, con la seguridad de que tienen en la ANEP un apoyo solidario sincero.

Alto endeudamiento salarial

Imagínese usted que por una diversidad de circunstancias, todas completamente válidas, su liquidez salarial (semanal, quincenal, mensual), producto de los rebajos de ley y de otros compromisos como préstamos, es sumamente baja; al punto de que su calidad de vida y la de las personas que dependen de usted, se han venido deteriorando sensiblemente con toda la secuela de impactos que ello genera.

Las diversas entidades financieras acreedoras suyas, impregnadas de la lógica mercantil pura y simple, cero piedad y comprensión, están al tanto, las 24 horas del día, para asegurarse de los abonos que se deben hacer para amortizar las deudas que usted tiene con una o con varias de ellas, aunque esto se encuentra bien amarrado en los casos de deducción automática de planilla.

Esto genera que sea el “sobrante” del salario líquido lo que se destina para la comedera, el pago de los servicios públicos básicos y otros menesteres domésticos. Este “sobrante” es cada vez menor, habida cuenta de lo alto del costo de la vida y de la ausencia de una verdadera política salarial con perspectiva de inclusión social para la reducción de la desigualdad.

¿Qué pensaría usted de que tuviera al alcance una posibilidad de asistencia solidaria de parte de la política pública para mejorar esa apretada situación producto de su alto endeudamiento salarial, si previamente usted demuestra que este no es producto de irresponsabilidades, de una vida disipada, por ejemplo?

El nuevo Gobierno de la República, que asumirá las riendas del país este jueves 8 de mayo, ya tiene conocimiento de una propuesta en tal sentido. Esta se incluye en un conjunto de propuestas enmarcadas dentro de un planteamiento para un Diálogo Social con Negociación Efectiva, que se ha denominado “Manos a la obra: Por una Costa Rica inclusiva y solidaria”.

El pasado lunes 5 de mayo, un esfuerzo asociativo de articulación y agregación de agendas desde la sociedad civil costarricense, conjunto de organizaciones que se denominan Grupo de las 10 medidas y la Economía Social Solidaria, le entregó, en medio de un gran acto público, al presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, un conjunto de propuestas, dentro de las cuales anotamos la emisión de una “Directriz para que se genere un Programa Nacional Solidario de rescate a personas altamente endeudadas”.

Pero no para ahí nuestra buena intención de propuesta. Planteamos la emisión de otra “Directriz a representantes del Gobierno en banca estatal y Banco Popular para establecer líneas de crédito que refinancien operaciones de personas altamente endeudadas mediante ajuste a plazos y tasas de interés”. Esto debe tener una “coordinación con organismos de supervisión para que atiendan esta línea de Gobierno”.

Estas iniciativas pareciera que ahora podrían tener posibilidades reales de materialización como política pública. Nuestro esfuerzo anterior en tal sentido, planteado en su momento a la entonces Mandataria electa hoy saliente, ni siquiera se consideró y con otro grupo de buenas intenciones presentadas desde diversos sectores sociales (en marzo de 2010) fue lanzado al cajón de la basura.

Una eventual política pública para tenderles una mano a personas físicas, especialmente trabajadoras altamente endeudadas, sí sería indicativo de un cambio sustancial de enorme impacto en este duro camino de atajar: el crecimiento de la desigualdad. Esperemos…

ANEP apoya extender seguro de salud CCSS para personas del mismo sexo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebra que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), extienda el seguro de salud para parejas del mismo sexo, de forma tal que puedan recibir estas personas compatriotas derecho de atención médica y visita hospitalaria.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que es un asunto de Derechos Humanos, de avanzar en la lucha contra toda forma de discriminación y de humanitarismo que desde nuestra organización queremos apoyar.

“Por tanto, formulamos exhortación respetuosa a las distinguidas personas de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que con las potestades de ley que son en asistirles, adopten las modificaciones del Reglamento de Seguro de Salud”, manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Este miércoles, en la última sesión de junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los directivos analizarán una propuesta de reforma para que las parejas homosexuales puedan tener acceso al aseguramiento en los mismos términos en que ocurre con las heterosexuales.

Policías piden cambio de mandos medios

Los policías rasos solicitaron al nuevo gobierno cambiar todos los mandos medios y priorizar los recursos para mejorar las 680 delegaciones, que en su mayoría están en pésimo estado.

Así lo confirmó un numeroso grupo de oficiales, dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), que visitó DIARIO EXTRA para demostrar su descontento con las autoridades que mañana dejan el poder.

La seccional de ANEP hizo un balance de estos cuatro años de gestión y asegura que en el Ministerio de Seguridad Pública la administración Chinchilla no hizo la tarea porque quedan muchísimos asuntos por solucionar, siendo el más grave el de las delegaciones.

“Estas no son delegaciones para ser habitadas por seres humanos, son cuchitriles o tugurientas, donde los policías tienen que convivir con las ratas, y si se descuidan, les quitan su comida”, comentó Mainor Anchía, líder de la seccional de ANEP en la Fuerza Pública.

Por eso los policías, muchos de los cuales votaron por Luis Guillermo Solís, esperan un cambio de verdad para que les mejoren la infraestructura y las condiciones laborales, a fin de hacer un buen trabajo protegiendo a la ciudadanía.

Piden que se dignifique al trabajador de ese sector, no solo con salarios acordes a su labor e igualitarios a los de otros cuerpos de seguridad como el Organismo de Investigación Judicial, la Policía Fiscal y la de Control de Drogas.

Con el cambio de los mandos medios pretenden un trato humano, respetuoso y digno a los rasos y a los policías que cada día exponen su vida patrullando las calles de nuestro país y luchando contra el hampa.

“Ya no queremos que haya jefes que tienen licencia y si se les da la patrulla encendida no saben dónde queda el freno de mano y menos las marchas. ¡Qué clase de jefes son esos! Por eso para un cambio verdadero como lo prometieron en campaña deben cambiar a mucha gente”, denunció Anchía.

Aseguran que llegó el momento de acabar con el hostigamiento laboral y el atropello a ese grupo de trabajadores, que por ley no pueden protestar, hacer huelgas o defender sus derechos como lo hacen los demás empleados públicos.

También piden a los nuevos jerarcas del Ministerio de Seguridad mantener un diálogo permanente con los funcionarios para juntos buscar soluciones a la problemática de los policías, según Anchía.

“Esperamos que Celso Gamboa siga siendo aquel funcionario abierto al diálogo como siempre ha sido”, agregó el sindicalista.

Los miembros de la seccional de ANEP en la Fuerza Pública pretenden que la política de nombramientos y traslados de personal no se base en amiguismos sino en las necesidades para evitar la separación de las familias, pues hay compañeros que viven en un lugar y los envían al lado opuesto del país.

Explicó que estarán atentos por si hay que dar la pelea para que esos cambios se lleven a cabo. “Somos un sindicato fuerte, capaz de dar la pelea en el campo que sea necesario”, concluyó Anchía.

Un ministro que se justifica atacando deja en evidencia sus falencias

La noche del martes 29 de abril, en un programa de televisión, se le escuchó al señor ministro de Seguridad, profesional en derecho Lic. Mario Zamora Cordero, decir que el policía de la Fuerza Pública está bien pagado, porque según el señor Ministro, el salario promedio de ¢400 mil es bueno para alguien que tenga noveno año de secundaria.

Queda demostrado, con esa abrupta manifestación, que al muy lúcido señor Ministro nunca le interesó el trabajador de la Fuerza Pública, pero además deja en evidencia el poco conocimiento que tiene del tema.

Resulta que al hombre o mujer que trabaja en la nada sencilla tarea de brindar seguridad ciudadana, el que realiza los decomisos de drogas que le permitieron a él páginas en los medios de prensa escrita y flamantes conferencias con medios de prensa televisiva.

A el y la trabajadora de uniforme azul, el delincuente al que se debe enfrentar en razón de sus funciones no le pregunta si tiene noveno, bachillerato o una licenciatura, para el delincuente, su rival simplemente es un policía.

Claro, este señor se jacta al decir que logró números históricos en decomisos de drogas, en decomisos de armas, en un etc… Pero lo único que logro fue mostrarse fariseo y falaz, esos números los consiguieron las y los policías con noveno año de secundaria, con bachillerato, con licenciatura, y sin más escolaridad que el sexto grado en algunos casos, pero que igual, con valor y honestidad, cumplieron su deber, y no un Ministro que solo pensó en “ganar imagen”, al igual que algunos de sus jerarcas, si algunos de ellos en su “historia” policial no registran ni el decomiso de una tocola.

Nos pidió las listas de delegaciones en mal estado, igual quiere la lista de delegaciones donde se come mal, o sea, no salió de su despacho, salvo las veces de la entrevista que permitiera reforzar imagen.

Es imposible que desconozca las condiciones en que labora el personal de la Fuerza Pública, a menos que una vez más quiera pensar que somos como el “buey manso”.

Esta es la historia que está cambiando, en donde las y los policías en muchísimos casos dejaron de parecer este animal de trabajo, que con el yugo en sus lomos, cabeza y mirada al suelo solo ara los campos, aunque sea maltratado.

Se acabó ese tiempo, porque las y los policías de hoy analizan, cuestionan, y estudian, sí señor, por si no lo sabe, hoy en día muchas y muchos sacaron licenciatura en Derecho, Administración, Psicología, Criminología, y muchas otras carreras, aunque, paradójicamente, mientras el señor Ministro dice que no se tiene más que noveno, estas y estos profesionales, en muchos casos, están en casetas y embajadas, ¿por qué será, señor Ministro?

Por cierto, la Ley 7410, Ley General de Policía, establece como requisito de ingreso a la Fuerza Pública el noveno año, entonces no vemos cuál es su queja, porque si bien este requisito parece de mediana escolaridad, lo cierto es que para ser policía se requiere de mística, entrega, valor, coraje, amor, vocación, convicción y deseos de servir.

Requisitos que posiblemente el señor Ministro no pueda llenar, porque para ser policía se requiere todo lo anterior, más una alta cuota de sentimiento, mientras que para ser Ministro basta con ser político.