¿Tiene injerencia Johnny Araya para que no se apruebe rápidamente la Reforma Procesal Laboral?

A favor

Albino Vargas
Secretario general ANEP

Sí, por supuesto que tiene injerencia. Hemos estado en contacto con él y siempre ha insistido en que la Reforma Procesal Laboral se apruebe, pero apegada a que se den unas reformas al Reglamento Legislativo y a la Sala Constitucional, que ellos (bancada PLN) quieren porque están pensando en que van a ser Gobierno.

Les hemos dicho que ese es un asunto interfracciones y que no se vale tener a la Reforma Procesal Laboral secuestrada e impedir que se vote, solo porque los otros partidos no quieren esas reformas que ellos quieren en el reglamento.

Entonces, nosotros insistimos en que ellos sí tienen todo el poder político para “desenganchar” el trámite de la reforma del trámite al reglamento legislativo y el de las reformas a la jurisdicción constitucional.

Ellos dicen que están de acuerdo, pero esa bronca interpartidos, pues nosotros no tenemos vela en ese entierro y dado que no encuentran un acuerdo, pegamos el grito, pero claro que tienen injerencia.

En contra

Johnny Araya
Candidato presidencial Partido Liberación Nacional

No he tenido injerencia. Lo que le quiero decir que efectivamente yo he conocido que a lo interno de la Asamblea Legislativa se ha venido propiciando un acuerdo para poder pasar a una agenda de consenso, en donde se había metido lo de la Sala IV, el reglamento de la Asamblea Legislativa y el Código Procesal Laboral, de hecho fue con la venida de los diputados de Liberación Nacional que salió dictaminado de la comisión de Jurídicos el Código Procesal Laboral.

Entonces, el interés que han manifestado no sólo los diputados, sino todo el partido es que se pueda aprobar. Si no hubiera sido con el consentimiento de Liberación, no hubiera salido

Yo he conversado con ellos y con la fracción porque ciertamente yo he estado pendiente de la posibilidad que se pueda producir ese acuerdo, no sé si está descartado o no, pero eso es todo lo que puedo decirle de la participación que yo he tenido.

Aresep: «Para que la electricidad baje hay que cambiar leyes»

Para que Costa Rica tenga tarifas eléctricas más bajas, el intendente de Energía de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), Juan Manuel Quesada, aseguró que es necesario hacer cambios en la legislación nacional.

En su propuesta anota que dentro de las modificaciones se debe permitir a la Aresep recortar excesos en los costos de las inversiones de las empresas eléctricas.

“Además de regular los costos de las empresas, es necesario propiciar un mayor uso del potencial geotérmico del país y eliminar el tope de compras que puede realizar el ICE a los generadores privados”, explicó Quesada.

Según el intendente, estos cambios permitirían incluir en las tarifas solo los costos financieros eficientes y reducir el uso de energía térmica, que resulta más costosa.

El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo de la Torre, reconoció que el peso de la factura eléctrica ha restado competitividad a Costa Rica y que la exploración de gas natural podría ser una opción futura para mejorar las tarifas.

“Por lo menos debería haber una acción en el gas natural que ayude a mermar el escalamiento de precios. No es algo que se vaya a lograr en el corto plazo porque son procesos que duran años, pero me parece que es tirar en la dirección correcta”, dijo De la Torre.

Sobre esta acción, el intendente de Aresep coincide en que es una discusión necesaria desde la Asamblea Legislativa.

Carlos Montenegro, subdirector de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), dijo que en el 2013 las tarifas han subido hasta un 30% y proponen un ajuste de las tarifas para todos los sectores.

Mientras tanto, la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce) propone que una parte de los costos de las tarifas se trasladen a hogares, oficinas y otros clientes de las empresas de electricidad.

“En cuanto a la viabilidad de la propuesta del sector industrial no puedo referirme, debido a que se encuentra en trámite una petición tarifaria en ese sentido y cuya audiencia está programada para el 13 de noviembre”, señaló Quesada.

El crecimiento de la demanda de electricidad bajó este año a un 1%. El año pasado, el crecimiento fue de un 4%. Eso equivale a un total de ¢18.000 millones de colones menos de lo que se esperaba recaudar.

El presidente ejecutivo del ICE sostiene que los factores que propiciaron la caída fueron el ahorro de energía en las casas y oficinas, así como el hecho de que las industrias han vendido menos.

Para evitar futuros aumentos innecesarios en la factura eléctrica, Aresep hace inspecciones sobre las inversiones que pretenden realizar las compañías eléctricas.

“En el último año hemos incorporado en el análisis tarifario inspecciones a los proyectos de inversión que permitan una retribución competitiva”, dijo Quesada.

El ICE espera que las nuevas plantas hidroeléctricas, la renegociación de deudas y los planes de ahorro de la institución bajen el peso de la factura eléctrica.

Sindicalistas protestan contra alza en las tarifas de luz

Con el fin de protestar contra el alza en las tarifas de electricidad que están en la lista de espera en la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), en este momento se lleva a cabo un pequeño “mitín” en el Congreso organizado por el Frente Interno de Trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

De acuerdo con el secretario general de esta agrupación, Albino Vargas, la idea es defender los bolsillos de los costarricenses mediante una protesta “móvil”, ya que se dirigirán a diferentes puntos en un autobús.

Según el dirigente, los empresarios estarían recibiendo una disminución de 65 mil millones de colones en sus recibos de electricidad, mientras que los costarricenses deberán pagar un 11 % más en su facturación.

“No debe elevarse la tarifa de luz de nuestras casas solo porque los grandes consumidores de energía quieren abaratar la suya en hasta un 30%, cuando ya tienen tarifas preferenciales, hoy un grupo de dirigentes va a pasar por la Cámara de Industrias, la sede de Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Electricidad y Aresep, para mostrarles nuestra inconformidad y rechazo a que en los hogares de clase trabajadora se eleven las tarifas de luz hasta un 11% y quizá más”, destacó el dirigente del ANEP, Albino Vargas.

Para el próximo 11 de noviembre se llevará a cabo una manifestación más grande en la cual ya se trabaja en la definición de los puntos, de acuerdo con Vargas, ese día se colocarán frente al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en La Sabana, en la calle 20, inmediaciones del Parque Central y en otros puntos importantes del país que se anunciarán en los próximos días.

Aumentos de la discordia

El ICE solicitó incrementos tarifarios para los Sistemas de Generación (8,60%), Transmisión (13,18%) y Distribución (5,56%) con el fin de recuperar el aumento en los costos y gastos de operación internos ocurridos durante el período 2012-2013 y alcanzar determinados valores en los réditos para el desarrollo en cada sistema.

Es por esta razón que la Defensoría de los Habitantes también se opone a dicha solicitud, por lo que le pidió a la ARESEP considerar la situación económica que afronta la sociedad costarricense durante el año 2013 y las perspectivas para el 2014, ya que considera que los porcentajes de aumento son excesivos.

Mientras que una de las solicitudes más problemáticas que está en proceso de estudio, es la de ACOGRACE, la cual pretende que grandes empresas eléctricas tengan una rebaja de hasta un 39 %, mientras que los usuarios residenciales, escuelas y comercio soportarían aumentos de un 11 % en su recibo de electricidad.

Sindicalistas dan aviso de protesta a autoridades

Los sindicalistas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) dieron un giro total a la forma de anunciar una manifestación. Esta vez no convocaron a una conferencia de prensa, tampoco le mandaron una carta de queja a las autoridades, sino que los visitaron.

De esta forma, los líderes e integrantes de la ANEP acudieron de forma sorpresiva a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) donde entraron, según relataron, incluso por la fuerza al edificio de las autoridades, para avisar del movimiento del próximo 11 de noviembre.

Durante este día realizarán una marcha desde el edificio principal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y se trasladarán hasta Guachipelín de Escazú, bloqueando la ruta 27 que comunica hasta Caldera.

“Este es un aviso de que el movimiento que traemos es fuerte, que estamos en contra de la rebaja de la luz a los industriales que generaría una alza para el pueblo”, detalló el sindicalista Geiner Oviedo.

Además, confirmaron que el próximo lunes harán “temblar” las calles del país.

«Rebaja a grandes consumidores no es prudente»

Nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, junto a Fabio Cháves, Edgar Mesén y Jorge Muñoz del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE) se reunieron con la Defensora de los Habitantes, doña Ofelia Taitelbaum, para hablar de la gran preocupación que tenemos como organizaciones sindicales, respecto a la pretención de los grandes consumidores de electricidad para que se les rebajen las facturas eléctricas, en detrimento de los ingresos del ICE y de la factura que pagamos “los y las de abajo”.

La Defensora se mostró sumamente preocupada, no sólo por el tema en específico, sino por los números que el FIT y ANEP en conjunto han presentado, respecto a lo que representa en colones la rebaja del 30% que quieren los grandes industriales, que ronda por los 65 mil millones de colones anuales en pérdidas para el ICE, y para las diversas instituciones que prestan en servicio de electricidad.

La Defensoría propuso enviar a la ARESEP una petición formal de los documentos que envió la ACOGRACE, Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía, para tramitar el rebajo, y así formular una contundente oposición a que se de ese rebajo, sobretodo porque el mismo significaría un aumento promedio del 11% a la factura eléctrica del sector residencial.

Además, se le hizo saber a la señora Defensora, que nuestras organizaciones sindicales, con apoyo de gran parte del resto del mundo gremial, participaríamos una vez más, de actividades de protesta el lunes 11 de noviembre, cuyo llamado se realizará en las afueras de las oficinas centrales del ICE, y que marcharemos por la ciudad capital para pedir el apoyo de toda la ciudadanía, en esta lucha en contra de la pretensión industrial de una subvención ciudadana a sus negocios.

Tema fiscal: ¿Por qué no asistimos?

Seguimos con la tesis de que el principal problema nacional de estos tiempos es el crecimiento de la desigualdad, producto de un sostenido proceso de concentración de la riqueza.

Cada vez son más las entidades de diversa naturaleza que constatan que la desigualdad es el “talón de Aquiles” de la América Latina, tal y como lo ha denominado el más reciente informe de Latinobarómetro, un proceso de encuesta regional anual que mide varios aspectos del desenvolvimiento de nuestra región.

Costa Rica no es la excepción. Es más, se ha mencionado que somos el país de la América Latina donde más ha crecido la desigualdad en los últimos años.

A la vez, somos del criterio de que si de verdad se quiere combatir esa desigualdad (atajando su crecimiento, desacelerándolo e, incluso, comenzar a revertirlo), la transformación estructural del sistema tributario costarricense debe ser el pilar fundamental de una estrategia integral en tal dirección.

Es decir, cambiarle su perverso sesgo regresivo (que dejen de pagar más, proporcionalmente hablando, los que menos tienen), para hacerlo progresivo (que paguen más los que tienen más, sin que evadan ni eludan sus responsabilidades).

Nosotros sentimos que tal propósito es imposible de alcanzar con la metodología y el carácter del proceso que en estos momentos impulsa el Ministerio de hacienda, denominado “Diálogo Nacional: En ruta hacia la Consolidación Fiscal”.

Desde este mismo nombre, conceptualmente hablando, notamos que el tema es la “consolidación fiscal”, no la transformación tributaria.

La lógica macroeconómica dominante, de sesgo neoliberal, impone que el objetivo fundamental de este proceso es la reducción de lo que denominan “déficit fiscal” como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB); no es cuánto más del PIB hay que sacarle a los más acumulan (legal o ilegalmente vía robo de impuestos), en función de variar radicalmente los mecanismos de la redistribución de la riqueza nacional que se genera.

Además, metodológicamente hablando, el proceso del Ministerio de Hacienda presenta dos graves inconvenientes. Por un lado, cuatro “mesas de diálogo”, de cuatro horas de duración cada una, con ejes temáticos sumamente complejos y con una asistencia abierta, donde puede llegar “Raymundo y todo el mundo”; pues es “abierta” a todo público y con representaciones unipersonales (en no pocos casos).

Por otro, el proceso es una “lluvia de ideas” que por más valiosas que puedan ser, nadie de la oficialidad dará cuenta del rumbo que, definitivamente, tomarán en la elaboración de la propuesta de ley que se llevará al parlamento.

El tal marco de condiciones una organización laboral que se justiprecie de su abordaje serio en el tema, no puede prestarse para legitimar un proceso tan superficial por más buenas intenciones que tenga.

Conociendo cómo se juega en estos procesos de “diálogo nacional”, la anotación en el registro de asistencia de la sigla laboral del caso, basta para que la “embarren” y para que se utilice la misma diciendo que “participó”, que se le “consultó” y que, por tanto, el documento final va, también, legitimado por ese determinado sector laboral.

Entre otras, estas son motivaciones por las cuales no hay una sola organización sindical en el proceso que impulsa el Ministerio de Hacienda: ni “diálogo”, ni “nacional”.

Rechazo tener que pagar más para que los empresarios paguen menos

Formulamos un vehemente llamado a la clase trabajadora que representamos, y en términos generales, al pueblo costarricense y al conjunto de organizaciones sociales y civiles que defienden sus intereses desde diferente perspectivas; para que salgamos a la calle, en manifestación pacífica, el día lunes 11 de noviembre próximo, con la finalidad de expresar una rotunda oposición ciudadana a las pretensiones de los grandes consorcios empresariales y corporativos (muchos de ellos de naturaleza transnacional), de que se le rebaje los actuales niveles tarifarios que por el consumo de energía eléctrica vienen pagando tanto al ICE como a la CNFL, así como a cooperativas y empresas públicas distribuidoras de electricidad.

Varias razones nos llevan a formular esta convocatoria:

1. Las entidades públicas arriba mencionadas sufrirían impactos graves en su situación financiera, si la indicada pretensión empresarial se concreta, de hasta un 30% menos de lo que pagan hoy en día. En conjunto habría una reducción de ingresos tarifarios por el orden de los 65 mil millones de colones anuales; cifra astronómica que deberá ser pagada por los hogares de la clase trabajadora, y por las micro, pequeñas y medianas empresas.

2. Todo el mundo reconoce que nuestro país vive un acelerado proceso de concentración de la riqueza y crecimiento sostenido de la desigualdad, en perjuicio de las grandes mayorías ciudadanas. Esta situación se agravará si a las mismas se les obliga a desembolsar una cifra como la indicada, producto de la reducción tarifaria a los grandes consorcios de negocios.

3. Es imprescindible destacar que este tipo de empresariado, ya viene pagando un precio por KW/hora menor al que pagamos en nuestros hogares. En el caso de mediana tensión de provisión eléctrica, el precio del KW/hora para estas empresas arranca en 12 centavos US. Mientras que en una casa ubicada, en Hatillo, por ejemplo y en un mismo marco de condiciones, ese mismo KW/hora parte de los 19 centavos US.

4. En el caso del ICE, el impacto negativo de esta pretensión es de una mayor profundidad, considerando las gigantescas erogaciones a las que se ha visto obligado por un mayor uso de combustible, por demás, el más caro de Centroamérica y del mundo. Para que se note la magnitud del impacto negativo en sus finanzas, si la ARESEP accediera a las mencionadas pretensiones corporativas, a los 110 mil millones de colones que implica la factura por consumo de combustible de este año, habría que agregarle 35 mil millones de colones producto de la reducción en la tarifa empresarial de la cual venimos hablando. En tal escenario financiero negativo, no le quedará más opción al ICE que solicitar aumentos en la tarifa de electricidad para esas grandes mayorías populares.

Por lo tanto, reforzamos este llamado de calle a la ciudadanía para el 11 de noviembre próximo y los detalles los daremos en próximas comunicaciones de prensa, dado el interés que en este evento están manifestando importantes organizaciones y que nos obliga mejorar negociar en días próximos los detalles organizativos.

Movimiento de Protesta Social y Sindical Nacional

Entidades responsables:

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)
FRENTE INTERNO DE TRABAJADORES Y DE TRABAJADORAS DEL ICE (FIT-ICE)

Nos tomamos la ARESEP

La mañana de este lunes 4 de noviembre un bullicioso grupo nos dirigimos hacia Guachipelín de Escazú, para conocer el nuevo edificio de la Aresep, y por supuesto para protestar por la pretensión de los grandes consumidores de energía de tener un rebajo del 30% en sus facturas eléctricas, que por supuesto representarán un aumento en la de todos los demás consumidores.

Quedamos impresionados del lujoso parque de oficinas donde está la Autoridad Reguladora, oficinas que le cuestan cientos de millones de colones en alquiler al Estado. E impresionados quedamos también de que la seguridad del lugar nos impedía el ingreso a las instalaciones, hasta cinta amarilla nos colocaron.

Pudimos entrar, no sin antes vivir un forcejeo con esos agentes de seguridad que sólo estaban cumpliendo con su trabajo, con órdenes que nunca debieron ser dadas.

El mitin fue totalmente pacífico y al final se pudo realizar dentro de las instalaciones del edificio, en la recepción, donde causamos gran bullicio y dejamos claras nuestras posiciones.

Este es apenas la primer visita que realizamos a la ARESEP, aunque les dejamos clara la intensión de volver a darnos una vuelta el próximo 11 de noviembre, ahora si con cientos de compañeros y compañeras, como parte de la gran marcha nacional de esa fecha.

Fallece nuestro compañero José Antonio Araya, El «Capi».

Con profunda consternación, sumamente impactados, embargados por el dolor, rendimos sincerísimo homenaje por esta vía a nuestro querido compañero de causa social y de lucha sindical, José Antonio Araya Alpízar, Policía Penitenciario quien laboralmente estaba ubicado en el Centro de Atención Institucional ( CAI Adulto Mayor); fallecido en un lamentable y trágico accidente automovilístico, la tarde del pasado viernes 1 de noviembre de 2013, el “Día de Todos los Santos”, en las inmediaciones de Sarapiquí, lugar al que se dirigía para una visita familiar.

El “Capi”,estaba en su semana libre y aún así, había visitado el centro penitenciario de La Leticia, en Guápiles, en su calidad de integrante de la actual Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, donando parte su semana libre para servir a sus semejantes en la lucha sindical anepista.

Estaba en su primera jornada social-sindical en el marco de la nueva campaña de la ANEP “Policías Penitenciarios trabajando para Policías Penitenciarios”, un estratégico relanzamiento del papel de la ANEP en pro de los derechos de este importantísimo grupo de servidores públicos costarricenses.

El “Capi” estaba feliz de irle a comunicar a sus compañeros y a sus compañeras de la Policía Penitenciara la buena nueva del logro de la ANEP para el pago en sede administrativa de la deudas por Disponibilidad, luego del otro logro de la ANEP, en sede judicial, del reconocimiento de la Disponibilidad como rubro salarial, a partir de la histórica demanda que interpusiera el compañero Gerardo Cascante Vargas, Policía Penitenciario del CAI San José (San Sebastián), y quien es el actual Vicepresidente, ejerciendo la Presidencia, de la indicada seccional de la ANEP.

El “Capi” le llevaba a sus compañeros y a sus compañeras de la Policía Penitenciaria del indicado centro penal, la documentación que la ANEP está ya distribuyendo en los diferentes centros penales para aligerar el pago de esas deudas salariales.

El “Capi” fue un ser humano extraordinario, una “rareza” en estos tiempos de individualísimo deshumanizante y de oportunismo clientelar en la causa laboral. El “Capi”, cuanto más sencillo y cuanto más humilde en su relación con sus iguales de clase, agigantaba su noble presencia y potenciaba con una altísima ética y una invaluable moral, la ya legendaria lucha de la ANEP a favor de los derechos Humanos, Laborales y Sociales de toda Policía Penitenciaria de Costa Rica, de la afiliada a la ANEP y de la no afiliada a la ANEP.

El luchó con la profunda convicción de que este país no ha valorado lo suficiente el papel de la Policía Penitenciaria para la estabilidad democrática costarricense y por eso, bajo la bandera de la ANEP, a lo largo de muchos años y cientos de veces, impulsó la causa laboral en pro de sus compañeros y de sus compañeras de la institución.

El “Capi” encontró en la ANEP, como también lo encontró en su voluntariado para la Cruz Roja Costarricense, un sendero de servicio a los demás, de desprendimiento sin cálculo alguno. Ejerció un militante humanismo cristiano de servicio al prójimo.

Querido y respetado “Capi”: Nos dejas una gran enseñanza de lucha social y sindical de gran transparencia y fuerte convicción; nos dejas una trayectoria de principios de profunda lealtad para con su amada organización laboral, la ANEP, cuya camiseta, con el logo impreso, llevaba puesta al momento de su partida. llevaba a la Él, anepista de corazón,ANEP en su corazón, como en su corazón siempre llevó el espíritu de lucha por sus compañeros y compañeras de la Policía Penitenciaria. Él fue obrero social en la construcción de muchos de los logros de la sostenida lucha de la ANEP a favor de la Policía Penitenciaria en los últimos 30 años.

Rogamos a Dios, Nuestro Señor Jesucristo, que le dé el consuelo a su señora madre, doña Carmen Alpízar López, el desvelo del “Capi”, a quién él amaba profundamente y que estaba a su directo cuidado; para que ella pueda encontrar en el Señor la resignación y la paz ante esas insondables y misteriosas decisiones divinas de llevarse a la gente buena cuando ésta estaba en su plenitud de hacer el bien sin pedir nada a cambio. Nos solidarizamos y expresamos nuestro sincero pésame a toda la familia del “Capi”.

La partida del “Capi” nos trae a la memoria esa gigante apología del dramaturgo y poeta alemán Bertol Brecht (1898-1956), referida a quienes se entregan por los demás: Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. El “Capi era de “los imprescindibles”.

Descanse en paz, José Antonio Araya Alpízar querido “Capi”, Dios nos quitó a un insustituible militante anepista para convertirlo en espíritu inquieto de la inmensidad eterna.

PLN: Dejen votar la Reforma Procesal Laboral


LA REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL) DEBE SER LIBERADA

DE DONDE SALIÓ LA RPL

La RPL se acordó en la Concertación Nacional (1998) y su primer borrador se elaboró en una comisión integrada por MTSS, la Corte Suprema de Justicia, y representantes sindicales y patronales. Ese borrador fue lconocido en el Poder Judicial y enviado por la Corte Plena al Consejo Superior de Trabajo a finales del año 2004. El 22 de agosto del 2005 la Corte Plena de Justicia aprobó por unanimidad el proyecto, que posteriormente fue enviado por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.

La OIT envió una misión de asistencia técnica al país en octubre del 2006 y con su presencia, el 4 de octubre del 2006 el Consejo Superior de Trabajo (sindicatos, empleadores y gobierno) se acuerda apoyar la aprobación de la RPL. El Consejo Superior de Trabajo, con el acompañamiento de la OIT, aprobó la RPL el 28 de julio del 2008, corrigiendo algunos problemas. Este trabajo facilitó los acuerdos necesarios para que, la comisión de asuntos sociales (período legislativo 2006-2010) y la comisión de asuntos jurídicos (2010 a la fecha) avanzara en la discusión del proyecto y lo dictaminara finalmente.

*EL PROCESO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA *

En la comisión de Asuntos Sociales, con la participación del MTSS, el Poder JudicIal, sindicatos y empresarios se facilitaron acuerdos para atender las observaciones existentes. El gobierno de La República, sindicatos y empresarios acuerdan el 5 de julio 2010 una moción en el Consejo Superior de Trabajo (CST), que se aprueba el 20 de julio 2010 en la Comisión de Asuntos Jurídicos. El 17 de agosto del 2010 se dictaminó unánime afirmativo el proyecto en la comision de Asuntos Jurídicos. El 1 de julio del 2011 se emite dictamen con cuatro días de mociones 137, pero queda incluido un desacuerdo fundamental entre sindicatos y empleadores relacionados con los comités permanentes de trabajadores y arreglos directos.

El 21 de mayo del 2012 en el Consejo Superior de Trabajo, la UCCAEP junto con el Gobierno y los sindicatos, suscribió el Plan de Trabajo Decente que plantea explícitamente el acuerdo de impulsar la aprobación del texto negociado de la Reforma Procesal Laboral. El Plan de Trabajo Decente es un compromiso internacional asumido frente a la OIT por todos los países del mundo, que indica los compromisos esenciales que cada país asume frente a la OIT. La propia Presidenta Chinchilla presentó personalmente al director de la OIT en junio del año 2012 este plan asumiendo un compromiso nacional al respecto de aprobación de la RPL.

Además, el 24 de mayo del año 2012, la UCCAEP suscribió, con un grupo importante de sindicatos, un acuerdo frente a las jefaturas de fracción y la Presidencia de la Asamblea Legislativa, avalando el texto de la Reforma Procesal Laboral, y solicitando su aprobación con algunas modificaciones. Participaron en ese acuerdo por el sector sindical, la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), la Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA), la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Atendiendo ese acuerdo el 7 de junio 2012 el Plenario aprueba devolver el proyecto a comisión, y el 19 de junio 2012 se dictamina de nuevo el proyecto en comisión de jurídicos aprobando la moción negociada entre sindicatos, UCCAEP y avalada por gobierno. El 31 de julio 2012 se aprueba en primer debate con 45 votos de 45 presentes. El 13 de setiembre 2012 se aprueba en segundo debate con 40 votos de 44 presentes.

VETO

El 9 de octubre 2012 el Poder Ejecutivo veta cuatro artículos y un inciso de otro artículo. En febrero del 20013 se inicia un proceso de discusión con el Poder Ejecutivo que busca lograr una moción consensuada que atienda las objeciones del veto pero no se logra acuerdo. El Ejecutivo envía una moción a la Asamblea Legislativa el 20 de mayo del 2013, que es considerada exteporánea por el Departamento de Servicios Técnicos.

El 31 de julio del año 2013 se dictaminó nuevamente el proyecto de ley, excluyendo todos y cada uno de los artículos y disposiciones vetadas por el Poder Ejecutivo, con lo que regresó al plenario legislativo para su votación definitiva en el Plenario Legislativo, sin que sea posible hacer absolutamente ninguna modificación que no sea por medio de otro proyecto de ley, ni pueda ser regreado a comisión, ya que ya precluyeron las etapas procedimentales que permitían hacer cualquier modificación.

NUEVAS SOLICITUDES DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO DE TRABAJO

La Corte Plena del Poder Judicial, por medio de acuerdo de sesión 35-13 del 19 de agosto del 2013, artículo XIII, por unanimidad de todos-as los magistrados-as, acordó solicitar a la Presidenta Laura Chinchilla, convocar a sesiones extraordinarias del mes de agosto del 2013 la RPL. De igual forma por medio de nota DMT-939-2013 de 6 de agosto del 2013, el Ministro de Trabajo solicita a la Presidencia de La República, convocar a sesiones extraordinarias la Reforma Procesal Laboral. La Presidenta Chinchilla se negó a convocar el proyecto.

El 23 de octubre de 2013, todos-as los-as magistrados-as que integran la Sala Segunda envía una nota al presidente de la Asamblea Legislativa, indicando que Corte Plena ha manifestado la necesidad de que la RPL se aprobada con prontitud, por lo que solictan que el proyecto sea aprobado en lo que resta de las sesiones ordinarias.

ESTADO ACTUAL

El proyecto se encuentra en el orden del día en el lugar número 155 del orden del día, ya que una resolución del Presidente Legislativo ordenó colocar los proyectos vetados que son corregidos al final de la agenda de plenario como proyectos absolutamente nuevos, y a pesar de la insistencia de la mayor parte de casi la totalidad de las fracciones, se ha rechazado todo intento de poner el proyecto a votación. Esto ha sucedido porque lafracción del PLN se ha negado a que el proyecto se ponga a votación, en virtud de que el Ingeniero Jhonny Araya Monge y el Licenciado Antonio Alvarez Desanti, jefe de campaña del PLN y empresario bananero, han condicionado los votos del PLN a que el resto de Fracciones acepten modificaciones al Reglamento Legislativo y a la Ley de Jurisdicción Constitucional.