Neoliberalismo: cuando la noche se hizo tinieblas

En Soñar con los Pies en la Tierra

Hablaré en este artículo de las élites del poder en Costa Rica y de su incapacidad para generar ninguna respuesta satisfactoria ante la crisis del modelo neoliberal, del cual esas mismas élites han sido autoras, conductoras y usufructuarias por ya casi treinta años. Muy en breve, cuando digo élites me refiero, en general, a los grupos hegemónicos en los ámbitos político y económico, como también los que, por medio del control de los medios más poderosos, a su vez controlan la información.

En efecto, el proyecto neoliberal en Costa Rica está sumido en grave crisis. Esta no asume la forma de un derrumbe o colapso catastrófico. En cambio se manifiesta como al modo de un síndrome, esto es, un cúmulo diverso de patologías que tienden a perpetuarse en el tiempo, agravándose de forma progresiva. Ante ese estado de desorden y decadencia, las élites del poder no hacen sino reiterarse, una y otra vez, en fórmulas trilladas, repetitivas y fracasadas.

Lo cierto es que la economía va a rastras, con altísimos niveles de desempleo, subempleo e informalidad laboral, y enormes déficits en las finanzas públicas y en las cuentas externas. La institucionalidad pública se ha vuelto inoperante e ineficaz. La infraestructura se cae a pedazos. La sociedad se polariza, las desigualdades crecen y la violencia se agudiza. El sistema político semeja una maquinaria herrumbrada, carcomida por la corrupción; chirría sin poder resolver uno solo de los problemas relevantes que se le plantean.

Y entonces la gente siente que la democracia representativa ya no la representa y que los políticos y los partidos constituyen una casta por completo ajena a sus vidas. Y, con toda razón, considera que ni su empleo ni sus ingresos están seguros, puesto que de hecho su nivel vida está estancado cuando no en retroceso; que las calles son violentas e inseguras; que no hay mucha oportunidad para mejorar; que el futuro es penumbroso e incierto.

En los orígenes de este proyecto neoliberal, y durante toda su fase de ascenso a lo largo de los ochentas y noventas del siglo XX, Eduardo Lizano fue el gran ideólogo; el que trazaba el sendero y lo iluminaba. Sus ideas no eran ni especialmente brillantes ni mayormente originales. Básicamente las tomó prestadas de economistas del norte rico, y nacían de la borrachera ideológica neoliberal que desde las metrópolis del capitalismo, se irradiaba al resto del mundo. Pero Lizano supo traducirlas –he ahí su mérito- al contexto costarricense, y las hizo persuasivas y simpáticas para las élites criollas, quienes las abrazaron con delirio. Sintieron que, ahora sí, todas sus preguntas quedaban contestadas.

Los mejores momentos de este proyecto neoliberal transcurrieron durante los 15 años previos a la llegada del nuevo siglo. Justo cuando empezaba a dar síntomas de desfallecimiento, ocurre un pequeño “milagro”: hacia 1997-98 la llegada de Intel le infunde nuevos ímpetus. Pero la alegría no duró mucho; las jornadas del Combo-ICE a inicios del año 2000 dan inicio a un período de agravadas vacilaciones. La propuesta neoliberal pierde empuje. De ahí que por aquellos días Lizano hablase repetitivamente de “la barca en medio del río” o la “bicicleta estacionaria”, un par de metáforas que traducían la amargura que provocaba el relativo estancamiento en que el proyecto neoliberal se encontraba. Ya para entonces al propio Lizano le escaseaban las ideas; lo suyo más parecía un plañido de impotencia.

Pero aun así tuvieron capacidad para ilusionarse e imaginar que el TLC con Estados Unidos podría ser la fórmula mágica que podría revivir su proyecto. Lo concibieron como un instrumento que permitiría meter por la cocina un conjunto de gruesas contrarreformas neoliberales.

Ese TLC se aprobó hace seis años, y ya tiene casi cinco de haber entrado a regir. Al cabo, impusieron lo que querían pero no resolvieron nada. El caso es que su proyecto está hoy más empantanado que nunca.

Lizano, el ideólogo de los buenos tiempos, dejo de ser la lumbrera en cuanto empezaron a aflorar los problemas. Hoy, ya retirado, ha de observar compungido como las tinieblas se apoderan del ambiente ideológico que, en momentos más promisorios, él alumbraba.

Ahora predomina la confusión y el desconcierto. Debemos admitir que no es un problema que exclusivamente se manifieste en Costa Rica. Aquí, como en el mundo, el neoliberalismo sigue al comando. Y aquí, al igual que allá, predomina la confusión y el marasmo. El destino parece ser el despeñadero, puesto que las decisiones siguen en manos de gente que no miran más allá de sus intereses inmediatos, y a quienes, además, ni les interesa ni tienen la claridad para buscar nuevas y renovadas posibilidades.

En lo que a Costa Rica compete, paradójicamente hemos de reconocer que las élites no carecen de un nutrido ejército de ideólogos, a los cuales retribuye muy generosamente. No obstante lo cual, su desempeño resulta, hasta en el mejor de los casos, de una mediocridad que desarma. Basta darles seguimiento a los usuales columnistas de La Nación, tan grises como anodinos.

El que un poco se salva es Vargas Cullel, y no porque logre acertar en alguna propuesta que resuelva la desesperante ausencia de soluciones. Pero si aporta lo que posiblemente ninguno de sus colegas logran ni tan siquiera percibir: describe (aunque sin profundidad crítica) algunos de los problemas más angustiantes, y, así, juega un papel de “mala conciencia”, pero no tanto como para volverse non grato. Las élites nunca se sienten cuestionadas por sus interpelaciones. Él les ilustra adónde está el problema y ellas toman nota. Luego cada quien a lo suyo, puesto que, aunque el país se hunde, todavía los dólares conservan algún brillo.

Cuando el neoliberalismo anda sumido en la más completa confusión, y cuando su modelo se derrumba como castillo de arena abatido por las olas, entonces, más que nunca, sería el momento para le emergencia de alguna alternativa. Lastimosamente tampoco desde la otra acera existe ni la claridad, pero, sobre todo, tampoco la generosidad que se habría requerido.

ANEP – UTN ¿en qué creemos?

En el Directorio de la seccional sindical de la Universidad Técnica Nacional asociada a la ANEP, creemos en una nueva sociedad costarricense, sin excluidos ni excluidas, sin pobreza, sin desigualdad guiada por el crecimiento y, desarrollo económico (PIB) y la felicidad interna bruta (FIB).

Creemos en una nueva fiscalidad progresiva de las acciones del Gobierno.

Creemos en regular la primarización, concentración y transnacionalización de la economía nacional.

Creemos que los mercados competitivos, las instituciones financieras, la infraestructura y la coordinación monetaria deben estar regulados.

Creemos en la complementariedad productiva.

Creemos en el control a las empresas transnacionales en Régimen de Zonas Francas. Consideramos odiosa la deuda externa para el futuro de nuestras generaciones.

Creemos en la protección a los pequeños y medianos productores rurales y urbanos, en el desarrollo local en el barrio, el distrito y, el cantón, en la justicia distributiva, en el trabajo decente y digno, en la libertad sindical en el sector público y el sector privado, en la negociación colectiva para todas y todos, en la seguridad social universal y solidaria, en la responsabilidad compartida y redistribución justa del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en nuevos modelos antipatriarcales y antimatriarcales, en los modelos de igualdad de género, en el desarrollo igualitario étnico, generacional y de género, en la ciudadanía regional y derechos de los migrantes, en políticas continentales contra la violencia, la criminalidad y la inseguridad, en la educación pública, gratuita y universal desde la escuela hasta el máximo título universitario, en la prevención y atención de la salud para todas y todos, en la autodeterminación cultural, étnica y sexual de las personas, los pueblos y las naciones, creemos en un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo guiado por una economía socialista de mercado competitivo, productivo, innovador, creativo con participación del Estado, el mercado y los actores de la sociedad civil.

También creemos en la transición justa, gradual y evolutiva de la sociedad guiada por los consensos sobre agendas comunes acordadas con el Gobierno, Sindicatos, Universidades y Actores de la Sociedad Civil.

Creemos en la justicia ambiental, en un nuevo modelo de desarrollo de consumo de alimentos, materiales y energía, en la soberanía alimentaria, en la matriz energética sustentable, en la democracia participativa, en la democratización de la comunicación, en un Estado como vector del desarrollo sustentable, la protección y la ampliación de derechos, en la institucionalización de las transformaciones progresivas recientes, mediante la actividad legislativa con participación de los movimientos sindicales y sociales, en la integración regional sustantiva con participación real de movimientos sindicales y sociales, en un Continente Latinoamericano en paz, libre de armas nucleares, sin complejos industriales militares ni carrera armamentista, sin guerras ni bases militares extranjeras en los países de las Américas.

Creemos en el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos y el reconocimiento del sindicato como instrumento de la democracia y del ejercicio del los derechos humanos.

Creemos en la cooperación internacional y legislación regional, en el liderazgo femenino y de género, en una cultura de vida, no una cultura de la muerte.

Creemos en DIOS.

Auditoría Interna en la UTN

¿Qué encontraron? “Se determinó la ausencia de instrumentos gerenciales que contribuyan con una buena gestión de la Auditoría Interna, tales como: reglamento de organización y funcionamiento, plan estratégico de auditoría, definición del universo auditable priorizado, según el nivel de riesgo y una planificación operativa que responda a las demandas del entorno, con la información completa y con un consistente sistema que permita la verificación oportuna de su cumplimiento. En cuanto a la calidad de los informes y otros productos de auditoría se determinaron incumplimientos al Manual de Normas Generales de Auditoría, en aspectos tales como: la construcción de los hallazgos, la evidencia y los criterios que los sustentan, la elaboración de conclusiones y recomendaciones, así como la estructura y codificación de los expedientes de papeles de trabajo. Aunado a lo anterior, no existe un procedimiento para el seguimiento de las recomendaciones y las labores asociadas a este son muy débiles, en detrimento del impacto de la labor de auditoría.

Además, el esquema de organización vigente, que mantiene el funcionamiento de auditorías de sede, ha provocado la fragmentación del personal, dificultades en la coordinación y poca fluidez en los procesos operativos, situación que genera baja productividad frente a un alto costo de funcionamiento de la Auditoría Interna. Una comparación del costo de operación de esta auditoría, con sus similares de la UNED, el ITCR, permitió determinar que esta (UTN) tiene un presupuesto superior en la partida de remuneraciones, aún cuando tiene menos funcionarios y menor producción. Además, se determinó que un 50% de sus funcionarios desempeñan cargos de autoridad, lo que limita la fluidez en los procesos de trabajo y no permite contar con suficiente personal en el nivel operativo. Es importante que la Auditoría Interna fortalezca la cantidad y competencias del recurso humano dedicado a labores operativas, con el fin de garantizar un mínimo de producción y migrar hacia una estructura más flexible y económica que permita la atención oportuna de sus prioridades, áreas de riesgo y las demandas del entorno”.

En el 2011, la Auditoría Interna de la UTN tiene una efectividad del 0,0% y de un 25% para el 2012. El comparativo de Presupuesto de Remuneraciones (Salarios) de las Auditorías Internas de la UNED, ITCR y UTN en millones de colones en el 2011 dice que: la Auditoria UNED fue de 195,72 millones; la Auditoria ITCR 260, 81 millones; la Auditoría Interna UTN, 307,06 millones. Para el 2012, la Auditoria UNED, 188,03 millones, Auditoria ITCR, 291,88 millones y Auditoria UTN, 316,44 millones.

Tenemos los costos de operación de auditoría más altos y una efectividad de 0,0% a 25% “Se determinó que la producción (definida como la cantidad de informes de auditoría y de prevención emitidos en un año) de la Auditoría Interna de la UTN es la más baja de las tres.” Sin embargo, el Auditor Interno de la UTN está solicitando al Consejo Universitario corresponsables de la ineficiencia de Auditoria Interna, la plaza de Sub Auditor General.

En conclusión, desde el 2008 al 2013, la Auditoría Interna de la UTN ha estado guiada por buenos salarios y baja producción. El Consejo Universitario, que por artículo 18 del Estatuto Orgánico inciso k nombra al Auditor Interno de la Universidad en todas las Sedes debe “disponer su remoción (de todos) por justa causa mediante mayoría de dos partes de sus miembros” y realizar formal solicitud de remoción ante la CGR fundamentado en un debido procedimiento administrativo por negligencia y omisión de funciones.

Trabajo esclavo para jugar futbol en Qatar

Este jueves se reunirá el Comité Ejecutivo de 25 miembros de la FIFA en Zurich.

Van a morir 4.000 trabajadores migrantes antes de que se dé la primera patada a un balón [1] en la Copa del Mundo de 2022 a menos que la FIFA y las autoridades de Qatar tomen las medidas necesarias.

Necesitamos tu ayuda para decir a la FIFA que rompa la conspiración de silencio sobre el trato que se da a los trabajadores migrantes en Qatar.

Es hora de que la FIFA haga una nueva votación a menos que se respeten los derechos de los trabajadores en Qatar.

La FIFA se ha comprometido a tratar el asunto en su próxima reunión.[2]

Los trabajadores que se encuentran en Qatar necesitan más de la FIFA que solamente inscribir los derechos laborales y las condiciones de trabajo en Qatar en su orden del día, lo que necesitan son medidas para impedir que los trabajadores mueran.

La FIFA ha respondido a las dificultades de los jugadores que participan en la Copa del Mundo durante el verano, cuando las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados centígrados, al aceptar discutir cambiar la Copa del Mundo del verano al invierno en la reunión del Comité Ejecutivo de esta semana. Esta es una decisión sin precedentes en la historia de la Copa del Mundo.

La FIFA necesitó tres años para darse cuenta de que en verano hace un calor extremo en el desierto. No podemos esperar tanto tiempo para que se den cuenta de que deben tomar medidas para impedir que los trabajadores que construyen la infraestructura de la Copa del Mundo en Qatar sigan muriendo.

Necesitamos tu firma para decir a la FIFA que vuelva a celebrar su votación.

¿Pedirías también a cinco de tus amigos que digan a la FIFA que vuelvan a celebrar su votación?

Hay 1 millón 200 mil trabajadores migrantes que se ven obligados a trabajar en medio de temperaturas extremadamente altas en los meses de verano. La falta de protección y de derechos hace que muera por lo menos un trabajador migrante todos los días.

La FIFA debe romper la conspiración del silencio sobre el trato que se da a los trabajadores migrantes en Qatar y tomar medidas al respecto.

La FIFA puede modificar esta situación y salvar vidas; debe

  • inscribir los derechos laborales y las condiciones de trabajo en Qatar como tema permanente de la orden del día de su reunión del Comité Ejecutivo;
  • hacer de los derechos de los trabajadores una condición para que Qatar sea el país anfitrión de la Copa del Mundo de 2022;
  • investigar las muertes de trabajadores que se han producido en Qatar, las violaciones de los derechos laborales y dar a conocer los resultados completos a los aficionados del fútbol, a la opinión pública y a las familias de los trabajadores que han muerto;
  • supervisar el trato y los derechos de los trabajadores en Qatar y garantizar que se recurra a agencias de contratación responsables para contratar a los trabajadores necesarios para ocupar los puestos de trabajo de la Copa del Mundo.

No debería haber seres humanos que paguen con su vida para que la Copa del Mundo sea un éxito deportivo y comercial.

Un saludo fraternal,

Sharan
Secretaria General, Confederación Sindical Internacional

P.D. No dejes que la FIFA y las autoridades de Qatar encubran las violaciones de los derechos laborales. Asegúrate de darlas a conocer al mundo entero. Comparte rerunthevote.org en Facebook y Twitter.

[1] http://www.theguardian.com/global-development/2013/sep/26/qatar-world-cup-migrant-workers-dead

[2] http://www.abc.es/deportes/futbol/20130926/abci-mundial-qatar-4000-muertos-201309261656.html

Junta Directiva Nacional de ANEP inicia sus labores

24 personas integran la Junta Directiva de la ANEP. 19 puestos propietarios y 5 suplentes. Una gran mayoría de ellos se hicieron presentes este viernes 27 de setiembre para poder celebrar la primer sesión oficial del periodo 2013 – 2017.

Presidida por el compañero Secretario General, Albino Vargas Barrantes, desde las 8.30 de la mañana se puso en autos a todas las personas que por primera vez ocupan un puesto de Directivos Nacionales, con los estatutos de la organización, la reglamentación interna de trabajo de la ANEP, el Código de Etica de nuestro Sindicato, las pautas a seguir en las sesiones de Junta Directiva, entre muchos otros temas.

Además, se vió a profundidad las apuestas políticas en materia pública, social y económica en que la ANEP ha estado trabajando en los últimos años, además de un acercamiento a temas de actualidad de cada uno de los sectores representados en la Junta Directiva Nacional.

Les deseamos un trabajo fructífero a estos valientes compañeros y compañeras que llevan en sus hombros la carga política de un sindicato de las dimensiones de la ANEP. Todo el personal de nuestro sindicato se pone a sus órdenes y esperamos que juntos y juntas, durante los próximos 4 años llevemos a la ANEP a más grandes horizontes.

Acusan a Honduras ante ONU y CIDH de ‘criminalizar’ a una dirigente indígena

Tegucigalpa, 27 sep (EFE).- El Estado hondureño fue acusado ante la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de criminalizar la labor de una dirigente indígena, a quien una jueza le dictó prisión formal la semana pasada, informaron activistas humanitarios.

La directora para Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Marcia Aguiluz, dijo a Efe que la semana pasada se interpuso la acción por la “criminalización de Bertha Cáceres”, ante la ONU y la CIDH, esta última una entidad autónoma de la OEA con sede en Washington.

Cáceres, de la etnia lenca y quien es coordinadora del Comité Cívico de Organizaciones Campesinas Populares e Indígenas (Copinh), está acusada de provocar daños a la empresa DESA-SINOHYDRO”, de capital hondureño y chino.

DESA-SINOHYDRO desarrolla el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, en la comunidad de Río Blanco, departamento de Intibucá, en el oeste de Honduras.

“Nuestra labor ha sido y seguirá siendo denunciar este tipo de situación, es por eso que hemos denunciado el caso de Bertha ante la CIDH y las Naciones Unidas”, subrayó Aguiluz.

Aguiluz y activistas hondureños expresaron “su preocupación” por las amenazas de las que son víctimas los defensores de derechos humanos y la violación de esas garantías en el país centroamericano.

La dirigente dijo que el caso de Bertha Cáceres es el “ejemplo de una nueva modalidad de persecución, como es utilizar el aparato judicial para impedir que los defensores cumplan con su labor”.

Por ello, Aguiluz indicó además que ha solicitado una audiencia ante la CIDH para explicar el caso de Cáceres, a quien la semana pasada la jueza hondureña Alicia Reyes le dictó “prisión preventiva”.

Añadió que la CIDH le ha pedido “explicaciones” al Estado hondureño sobre la cuestión de la dirigente indígena y exhortó a la comunidad internacional a que “mantenga su mirada vigilante” ante las violaciones de derechos humanos en la nación centroamericana.

Honduras es uno de los países en los que la CIDH ha “ordenado un mayor número de casos para que se proteja a defensores de derechos humanos”, enfatizó Aguiluz, tras señalar que Cáceres “tiene medidas de protección” desde 2009.

El coordinador del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), Juan Almendarez, señaló a Efe que la situación de los defensores de derechos humanos en Honduras es “cada día más grave” y lamentó lo que ocurre con Cáceres.

La medida contra Cáceres obedece “a la protección de las empresas y no a la defensa de los territorios de los pueblos”, subrayó Almendarez, tras cuestionar que las medidas de protección “no tienen valor” en Honduras.

“Hay una persecución e intimidación de parte de los aparatos judiciales, militares y policiales” contra los defensores de derechos humanos en Honduras, enfatizó el dirigente del CPTRT.

Pegabanderas le cuestan 500 millones al MAG

Cinco directores regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería recibirán una indemnización de al menos ¢500 millones por haber sido nombrados en mayo del 2006, y desplazado a quienes tenían plazas en propiedad. Sin embargo, la cantidad seguirá subiendo cada mes, y muchos más alistan las demandas para que también les paguen, lo que sería un efecto dominó en esa institución.

La indemnización fue ordenada por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, por lo que ya no es posible, apelarla, sino que está en firme y es de acatamiento obligatorio para la ministra Gloria Abraham Peralta.

La denuncia se tramitó bajo el expediente 10-000381-0166-LA, según comentó Alexis Calderón de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en el MAG.

NOMBRAMIENTOS POLÍTICOS

Calderón explicó que cuando arrancó la administración Óscar Arias Sánchez, todos los directores regionales que tenían su plaza en propiedad fueron despojados de sus funciones y relegados a trabajos sin mayor importancia y responsabilidad, pero siguieron recibiendo el mismo salario.

Sus puestos fueron negociados políticamente y asumidos por otras personas afines al Partido Liberación Nacional que tenían otras plazas con salarios más bajos. Sin embargo, aceptaron los puestos por cuanto eso les dada otras ventajas, a sabiendas que estaban desplazando a personas que tenían su nombramiento consolidado por el Servicio Civil.

“Producto de una especie de componenda con los jerarcas, algunos servidores se aprovechan por años, de nombramientos irregulares que aunque no les favorecen en términos salariales, sí le genera una serie de privilegios que representan mayores ventajas, como la cercanía a las jefaturas, el uso de vehículo y chofer, secretaria y personal subordinado.

Sin embargo, como pasaron los años y nunca los nombraron en propiedad acudieron a la Justicia para que se les pagara las diferencias salariales que no se les pagó. A su criterio se les pagó su salario con plazas inferiores a las funciones de jefatura que están desempeñando.

Ante esto los magistrados de Sala Segunda confirmaron la sentencia del Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, en Goicoechea y ordena que se les paguen todas las diferencias salariales dejadas de percibir en el cargo que han venido desempeñando, sin importar la plaza que están ocupando. Esas diferencias no solo son en salario base, sino en aguinaldos, salario escolar y todos los pluses de todos estos 8 años.

DOS SALARIOS POR EL MISMO TRABAJO

De esta manera cada uno recibiría más de ¢100 millones.

“Por esa razón ahora en el MAG se está pagado dos salarios por la misma función. A quienes ocupan la plaza y a quienes tienen las jefaturas. Se están desperdiciando los recursos del Estado de esta manera”, manifestó Calderón.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la República el abogado del Estado le envió una carta a la ministra de Agricultura, Gloria Abraham, el 2 de julio donde le indica que debe de darle una solución definitiva a este problema.

“Ahora bien la razón principal del presente oficio, radica en que la sentencia de casación en forma categórica estableció que esta situación irregular no puede continuar; en otras palabras, que las cosas deben de volver a su estado original, so pena de responsabilidad de la jerarquía del Ministerio Patrono”, se indica en carta enviada a la jerarca del MAG por el procurador Ricardo Vargas.

El procurador director del Área de Función Pública concluye: “Resta agregar que conforme vaya pasando el tiempo, el acumulado de las diferencias salariales a cubrir irá creciendo, lo cual se convierte en otra razón para la toma inmediata de la respectiva decisión de la jerarquía ministerial”.

DIARIO EXTRA intentó conocer la versión de la ministra Abrahams, sin embargo no atendió su celular ni respondió los mensajes que se le dejaron.

Paro en Aserrí por despidos injustificados

Varios funcionarios de la Municipalidad de Aserrí se mantuvieron en paro laboral por más de 12 horas y exigieron mejores condiciones de trabajo y traerse atrás las amenazas de despidos injustificados de otros empleados.

Las manifestaciones iniciaron a las 6 a.m. cuando concurrieron funcionarios municipales de la mayoría de los departamentos. A eso de las 9 a.m., dirigentes sindicales se reunieron con el alcalde Víctor Morales para llegar a una solución, pero al parecer no hubo humo blanco y el paro continuó hasta unirse con otra protesta más, la del Foro de Aserrí que pide acciones claras para mitigar el faltante de agua potable.

“Hay una disconformidad por parte de los empleados municipales de Aserrí a razón de las conductas del Alcalde, que aparentemente son intimidatorias y hasta podría decirse que acosadoras, prueba de ello es que en un acto democrático como este luego de que se diera un acuerdo impulsado por este Alcalde donde se cercena una plaza dentro del servicio vial sin un estudio técnico viene a amenazar a personas muy humildes de recolección de basura y casi que las obliga a salir a la calle”, sostuvo el dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Heyner Díaz.

Por su parte, el alcalde de Aserrí Víctor Morales señaló que se distorsionó el tema del paro y que todo obedece a que la Junta Vial ha estado en una revisión de la Unidad Técnica donde se decidió que el puesto de encargado de obras y maquinaria no debe seguir en el municipio por las restricciones económicas que tiene el cantón para invertir en estas plazas.

“Nosotros no estamos amenazando a ningún trabajador. El tema es concreto y no es nada sobre el maltrato del Alcalde ni nada de eso, el tema es porque ellos pretenden que el Concejo Municipal no apruebe el presupuesto municipal que se aprobó el viernes”, dijo Morales.

Incluso Díaz manifestó que la Alcaldía de Aserrí está buscando privatizar lo que son ahora los servicios públicos que se prestan a la comunidad y es por eso que buscan hacer una movilización laboral.

“Me parece que ellos andan inventando y lo tengo que decir así, andan diciendo que quiero privatizar la Unidad Técnica, pero parece que es falta de solidaridad con este funcionario, ya que en ese presupuesto vienen incluidos aumentos salariales y la compra de equipo para trabajo”, mencionó Morales.

No aceptamos ni un cinco de aumento en el marchamo

Nota tomada de La Prensa Libre

Nuevamente de las calles de la capital para manifestar su oposición al cobro del marchamo pretendido para este año. Según explicó Rafael Mora, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), el malestar es por “lo alto de la tarifa”. Según Mora, durante varias ocasiones se reunieron con personeros del Instituto Nacional de Seguros (INS) para lograr llegar a un acuerdo en el cual entre las pretensiones estaba que el monto por siniestralidad fuera asumido por todo el parque vehicular y no en su mayoría por los motociclistas que son los que más gastos provocan, pues la carrocería es el propio motociclista.

“Nosotros le planteamos al INS reunirnos para ver todas las consideraciones del cobro para este año, pero tuvimos que abandonar las conversaciones porque, aunque empezamos con mucha fe y esperanza, vimos que no era posible y no avanzaba para ningún lado”, explicó Mora.

Según los dirigentes de la ANEP, la manifestación para este años será muy fuerte, ya que el alza pretendida en apariencia, según indicaron, es igual de elevada. Además, convocaron a conferencia de prensa para hoy para dar a conocer más detalles e informar de manera oficial la realización de la manifestación.

En el Instituto Nacional de Seguros, aseguraron por medio de su oficina de prensa que no se referirán al tema hasta tanto tener certeza de los reclamos de los motociclistas, por lo que hoy en la tarde estarían dando su parecer.

ANEP – FNT celebran Día de la Persona Migrante

Este domingo 22 de setiembre, aunque los aguaceros parecían enterrar cualquier posibilidad de festejo o paseo familiar, la comunidad de La Carpio se unió en la Escuela del Llano para celebrar el Día de la Persona Migrante, actividad convocada por la seccional ANEPFNT de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes.

Gracias al trabajo de convocatoria de los compañeros Angel Leiva Mairena, Guillermo Aburto, Gilberto Guerra, Ana María Baldivia, Carlos Barquero y Carlos Guzmán, muchas personas disfrutaron de comidas típicas nicaragüenses, del grupo folclórico COCIBOLKA y de charlas de orientación en derechos laborales, además de una importante charla de prevención contra el dengue impartida por personeros de la Cruz Roja Costarricense.

Pequeñas actividades como esta son importantísimas para mantener viva la presencia de nuestro sindicato en la comunidad de La Carpio. El concepto de Sindicalismo Ciudadano debe acompañar el trabajo político gremial con eventos lúdicos – educativos, que sirven muchísimo para integrar y crear conciencia de clase entre la comunidad.