Alza en buses: Como siempre golpeando a los más abajo de los más abajo

Al terminar el pasado mes de junio (primer semestre del 2013), un 51.08% de la población trabajadora total con empleo formal y salario fijo, misma que está en la cifra de 1.524.003 personas, tenía un salario neto de 233.217 colones mensuales. Estos son datos de la última Encuesta de Hogares 2012, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El reajuste por costo de vida en los salarios mínimos (si es que de verdad se honra en la empresa privada), para el segundo semestre ya en curso, de un 2.40%, se traduce en unos 5.600 colones de “aumento” salarial para ese 51.08%: 778.521 personas trabajadoras asalariadas de los dos sectores, privado y público.

Si el alza en los buses que ya está encima, de entre 5 y 25 colones por pasaje, para una familia trabajadora asalariada de ese 51.08%, y con cuatro integrantes (padre, madre y otras dos personas más estudiantes, podrían ser), que viajen dos veces al día durante cinco días y cuatro semanas (22 días laborales, para ser exactos); representará un gasto adicional en pasajes de entre 880 y 4.400 colones más al mes.

Esto quiere decir que para la mitad de la clase trabajadora asalariada del país, el alza en los pasajes de autobús que impondrá la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), se comerá en el primer caso (una alza de 5 colones), casi el 16% del raquítico reajuste salarial de 5.600 a los salarios mínimos; y, en el segundo caso, (alza del 25 colones), un 77% de ese reajuste escuálido.

Como vemos, la venidera alza en las tarifas de bus, ha de golpear más duramente a las familias de la clase trabajadora de menores ingresos; lo cual nos hace notar un elemento más en la senda del crecimiento de la desigualdad que azota a nuestra sociedad.

Y, como se ve, no estamos considerando el alza en la comedera y en otros servicios públicos básicos y fundamentales en todos estos hogares. Así que el reajuste a los salarios mínimos para el segundo semestre de este año 2013, ¡ya se evaporó!

Por demás, nada bueno pueden esperar las familias de la clase trabajadora costarricense de la Aresep: sus audiencias no tienen mayor impacto y una credibilidad prácticamente nula; excepto, claro está, como cuando los consorcios poderosos de mucho impacto económico ejercen su incidencia y, rápidamente, Aresep reconoce “errores” en sus decisiones que pudieran afectarles sus intereses corporativos-gremiales, tal y como sucedió recientemente con los dueños de las gasolineras.

Cada vez se reafirma nuestra tesis en materia de salarios mínimos: una cosa son los reajustes semestrales por costo de vida, cada vez más insuficientes e indignos; y otra, muy distinta, una elevación sustancial de carácter estructural en sus “pisos”, de forma tal que tengan, realmente, un aumento en el poder de compra.

5 problemáticas laborales en Liberia

Señor Gerardo Castañeda Díaz
Alcalde Municipal
MUNICIPALIDAD DE LIBERIA

Honorable Concejo Municipal
MUNICIPALIDAD DE LIBERIA

Estimadas señoras y estimados señores:

Reciban un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

BREVE INTRODUCCIÓN.

Sirva la presente misiva para exteriorizar a vuestras autoridades la posición oficial de nuestra agrupación laboral, respecto a cinco temas laborales e institucionales de gran relevancia y que deberán ser objeto de análisis y discusión para la toma de las oportunas decisiones de vuestra parte.

No esta demás afirmar que la eficiencia y eficacia en la gestión son la antesala que permitirá el logro de los objetivos trazados. Estos dos principios se ven, necesariamente, antecedidos por el clima laboral y los valores institucionales que marcan la pauta y la hoja de ruta hacia el objetivo superior.

Si existe un clima laboral de alta tensión, de elevada vulnerabilidad y en avanzado estado de deterioro, como percibimos se experimenta en este gobierno local, con una agenda de temas laborales e institucionales no resuelta; es obvio suponer que estamos ante una paz laboral altamente vulnerada.

En este orden de cosas, nos permitiremos externar nuestra preocupación y posición respecto a cinco aspectos de orden laboral institucional: A)-Presuntos nombramientos irregulares efectuados por el anterior alcalde. B)- Ciudadana trabajadora de la Caja Costarricense del Seguro Social que en su condición de incapacitada, asistiera a sesiones del Concejo Municipal. C)- Procedencia o no del pago de dieta y viáticos. D)- Ausencia de respaldo legal a trabajadores y trabajadoras en funciones propias de la municipalidad. E)- Competencias laborales y reclamo del trabajador Álvaro Rodríguez González.

1)-PRESUNTOS NOMBRAMIENTOS IRREGULARES EN ESTA MUNICIPALIDAD EFECTUADOS POR EL ANTERIOR ALCALDE.

De la manera más respetuosa nos permitimos fijar posición oficial ante cinco nombramientos que efectuara el señor exalcalde Carlos Luis Marín Muñoz, entre el 2010 y el 2011; concretamente los nombramientos de los trabajadores Henry Campos Guerrero, Kathia Ramírez Blanco, Gerardo Tamayo Salazar, Mauricio Molina Jiménez y Renán Zamora Salazar.

Nos corresponde como organización sindical exteriorizarles a vuestras autoridades nuestras argumentaciones, comentarios, posiciones y conclusiones producto del análisis de la documentación a la que tuvimos acceso, incluida las gestiones efectuadas por nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia; con la finalidad de que los insumos aquí expresados sirvan de orientación en la toma de decisiones a lo interno de esta corporación municipal.

En primera instancia haremos alusión al caso de los trabajadores Henry Campos Guerrero, Gerardo Tamayo Salazar y Mauricio Molina Jiménez, y al trabajador Katia Ramírez Blanco cuyos nombramientos fueron realizados en condiciones idénticas de ilegalidad y bajo el desproporcionado poder político de imperio que caracterizaba al señor Carlos Luis Marín Muñoz, hoy exalcalde.

Tal y como se demuestra de manera contundente en la documentación analizada, la ilegalidad consiste en que bajo los preceptos del régimen municipal el nombramiento de un trabajador o trabajadora en propiedad, deberá ser antecedido por la conformación de un concurso interno y una vez agotado éste, la realización de un concurso externo; siendo que cada uno de las o los participantes en terna tengan a su haber todos los requisitos demandados por la norma institucional. Lo anterior quiere decir que de haber un oferente en terna que no reuniera al menos uno de los requisitos, el concurso deberá de declarase desierto procediéndose a la apertura de un nuevo concurso.

Un ejemplo de lo anterior lo tipifica la terna para el cargo de Coordinador de Hacienda Municipal que se indica en el oficio PRH-92-2011, concurso externo en el cual participan los oferentes señores Henry Campos Guerrero, Víctor Manuel Córdoba Gonzales y Luis Antonio Vega Paniagua, siendo que del análisis de comprobación que realizara el señor Álvaro Díaz Salgado, en su condición de encargado de Recursos Humanos, dictaminara que el señor Vega Paniagua no contaba contaba con el requisito de incorporación al colegio de profesionales respectivo.

En el caso anterior quedó fácticamente demostrado que ante la falta de requisitos de uno de los oferentes no fue posible conformar la terna; no obstante, el señor exalcalde Marín Muñoz, mediante su poder de imperio y haciendo interpretación subjetiva e incorrecta del artículo 17, inciso k, del Código Municipal, sustenta la escogencia del señor Henry Campos Guerrero mismo que sí contaba con todos los requisitos.

Importante destacar que si bien el articulo e inciso en mención dan la potestad requerida a la autoridad superior para la escogencia de quienes participen en una terna, dicha facultad jurídica está condicionada a la garantía de que el proceso anterior, sea la terna, se haya cumplido a cabalidad; contrario sensu, estaremos ante un nombramiento viciado de legalidad que no puede ser convalidado, pues un error de procedimiento o mala praxis laboral que riña con el ordenamiento jurídico no legitima ni consolida derecho alguno.

Lo anterior es contundentemente reafirmado por el dictamen 323 del 25 de noviembre del 2009 de la Procuraduría General de la República, así como por criterio externado por el departamento legal de la municipalidad, mismos que fueran de conocimiento del señor ex alcalde y que forma parte del sustento jurídico que vertiera de manera oportuna el señor Álvaro Díaz Salgado, en el oficio PRH-92-2011 y que de manera textual transcribimos para una mayor comprensión en el contexto de esta situación.

“En razón de lo expuesto, estima este órgano asesor que no es jurídicamente posible para la municipalidad realizar nombramientos de servidores sin que éstos sido integrados en una terna o nomina, que deberá remitir la oficina de recursos humanos en una terna o nómina. Así el señor alcalde sólo podrá hacer uso de su poder de elección una vez que se reciba la terna, por cuanto de no haberse conformado esta, se perdería el objetivo fundamental del concurso que es la necesaria competencia entre los postulantes a que se hace referencia”.

En esta misma tesis de principio se pronuncia la licenciada Adriana Chavarría Machado, del Departamento Legal de esta municipalidad al indicar: “Por cuanto ha dicho la misma Procuraduría, es necesario e ineludible que la ternas o nóminas de elegibles para determinado concurso sean integradas como mínimo por tres oferentes que cumplan con los requisitos establecidos en el manual de puestos”.

En este mismo orden de cosas es oportuno comentar dos argumentos fundamentales que utilizara el señor exalcalde a conveniencia, mismos mediante los cuales justificara las resoluciones de nombramientos y que esbozara en el oficio ALDE-CM-1859-2010 como respuesta al señor Álvaro Díaz Salgado.

Artículo 17, inciso k, del Código Municipal:
Este artículo refiere a las facultades dadas a la administración superior para la toma de decisiones mediante resoluciones que se encuentren estrictamente apegadas a nuestro bloque de legalidad, razón por la cual no procede una resolución administrativa para un nombramiento en propiedad cuando no se logró la conformación de la terna para la escogencia.

Base de idoneidad comprobada y más de dos años de laborar en los puestos:
Esta argumentación que exteriorizara el señor exalcalde es válida siempre y cuando se lograra demostrar que se conformara la terna siendo que cada uno de los oferentes cumpliera con todos los riquitos estipulados en el manual de puestos, pues a posteriori de dicha constatación sí pudiesen haber sido imperativos decisorios y facultatorios para la escogencia en propiedad.

Complementariamente a lo anterior, invocación que hace el señor exalcalde referido a la carrera administrativa como argumento para su resolución de nombramientos; nos encontramos los incisos a), b), y c) el artículo 119 del Código Municipal que hacen referencia a satisfacer los requisitos mínimos que fije el manual de descriptivo puestos, demostración de idoneidad sometiéndose a pruebas, exámenes o concursos y ser escogido de nómina enviada por la oficina encargada de seleccionar al personal.

Importante destacar el relevante aporte jurídico que hace la licenciada Adriana Chavarría Machado, en su condición de abogada de esta municipalidad al dar respuesta al señor Donaldo Castañeda Abellán, auditor interno, mediante oficio PSJ-220-2010; recogiendo de manera expresa un conjunto de normas y jurisprudencia que vienen a reafirmar, contundentemente, la ilegalidad de dichos nombramientos.

Así por ejemplo esta destacada profesional hace referencia a los artículos 119, 128, 130 del Código Municipal, así como al dictamen C-066-2009 de la Procuraduría General de la República.

Finalmente y con relación a este tema de nombramientos al margen de la ley, es destacable mencionar algunos oficios que nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia formulara tanto a la auditoría interna como al señor alcalde: oficio PS-ANEP-ML-03-2013, oficio PS-ANEP-ML-04-2013, oficio PS-ANEP-ML-05-2013, oficio PS-ANEP-ML-06-2013; y sin que hasta la fecha hayan recibido respuesta al respecto.

Mención particular, merece el trabajador Renán Zamora Salazar, del cual se nos informa que para su nombramiento en propiedad debía de contar con el grado de licenciatura en Ingeniería, según se desprende del manual de puestos, contando este servidor en el momento de su nombramiento con el grado profesional de bachillerato.

Así las cosas, nuestra organización laboral es del criterio de que ha quedado demostrado que las resoluciones administrativas del señor exalcalde Marín Muñoz que dieron contenido a estos nombramientos, riñen o contravienen la siguiente normativa jurídica: Artículo 110, de la Ley General de Administración Pública, incisos d) e i); artículos 112, 113,114, 115 121 de la Ley de Administración Financiera; artículos 119,128, 130 del Código Municipal; dictamen C-066-2009, dictamen 323 del 25 de noviembre del 2009, dictamen 365-2008 del 07 de octubre del 2008, todos de la Procuraduría General de la República, así la Ley Contra la Corrupción e enriquecimiento ilícito; siendo que los dictámenes o pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, constituyen jurisprudencia administrativa y son de acatamiento obligatorio para la administración pública. Analizado el contexto en que se dieron estos nombramientos, arribamos a dos conclusiones:

PRIMERO.
Es criterio de esta organización laboral que un nombramiento que sea producto de una violación a las normas establecidas, es nulo de pleno derecho por lo que no se convalida, debiendo la administración superior iniciar nuevamente el proceso mediante la nómina o terna.

SEGUNDO.
La administración superior deberá, con carácter de urgencia, iniciar las gestiones de orden administrativo y jurídico pertinentes mediante un proceso de lesividad, para proceder a la anulación de dichos nombramientos, garantizando al debido derecho de defensa de estos trabajadores, de tal manera que se establezcan las responsabilidades de quienes actuaron al margen de la legalidad. Lo anterior significa un proceso donde el procedimiento errado sea corregido apegándose estrictamente a las normas que rigen la materia.

2)- REGIDORA SERVIDORA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL (CCSS) Y QUE EN SU CONDICIÓN DE INCAPACITADA, ASISTIERA A SECCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL.

Al respecto es la única información que tenemos en nuestro poder, desconocemos del nombre de la ciudadana a la que se hace mención, la fecha en que aconteciera tal situación, así como las gestiones pertinentes de orden jurídico dirigidas a determinar si su actuación roza el bloque de legalidad.

Pues hecho el análisis jurídico del supuesto y vista alguna jurisprudencia, podemos determinar que tal actuación se contrapone y violenta el bloque de legalidad, por cuanto la incapacidad médica es sinónimo de reposo al determinarse que no se está posibilitado para laborar, siendo que al período de reposo le es inherente lo físico y emocional; de tal manera que de haber esta ciudadana regidora, asistido a sesiones si bien pudiese interpretarse como acto de buena fe y suma responsabilidad política; sí estamos ante una contradicción o incompatibilidad de orden jurídico, con el espíritu de la incapacidad médica, según se colige de la resolución número 316-1999, de la Sala Segunda, voto 303 del 26 de noviembre de 1997, así como de las resoluciones 598-2010 y 751-2008.

3)- PROCEDENCIA DEL PAGO DE VIÀTICOS O DIETA EN EL CASO DE LA REGIDORA EN MENCIÓN.

Por supuesto que no es procedente dicho reconocimiento por cuanto la condición de incapacidad médica, impide que el o la funcionaria pueda desempeñarse en otras funciones, dentro o fuera de la institución, pues al no estar en condiciones para asistencia a laborar, tampoco lo estaría para asistencia a otras funciones siendo que en consecuencia el recibo de dieta o viatico es improcedente desde la perspectiva jurídica.

Al respeto es importante mencionar los dictámenes C-069-2009 de 10 de marzo del 2009, el dictamen C-078-2010, así como el artículo 32, inciso b) del Código municipal para licencias sin goce de dietas por no asistencia las sesiones cuando se encuentren incapacitados de manera temporal, lo que reafirma la jurisprudencia; de tal manera que esta corporación municipal deberá realizar las gestiones pertinentes, administrativas y jurídicas, para el reintegro de las sumas pagadas. Tal se desprende del artículo 308 de la Ley General de Administración Pública. Lo anterior dando garantía de derecho de defensa a quien fuere objeto de investigación por tal presunto, tal se desprende del articulo 39 y 41 constitucional.

4)- AUSENCIA DE RESPALDO LEGAL A TRABAJADORES, CUANDO EN CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES LABORALES, SON OBJETO DE DEMANDAS POR CIUDADANOS PATENTADOS.

Nos referimos a la clausura de un local comercial denominado “Charles Bar” que realizaran un inspector de apellido Matarrita, el señor Álvaro Rodríguez González, del Departamento de Patentes y un abogado de apellido Mora por cuanto, en apariencia, no contaba con requisitos y atraso en el pago de patentes.

La anterior diligencia efectuada por estos trabajadores como depositarios de la ley y en representación de esta corporación municipal, hizo que la ciudadana de nombre Yamileth Centeno Reyes, quien arrendaba el negocio, acudiera a la Fiscalía Adjunta del 1er circuito judicial de Guanacaste, quien formulara proceso de investigación penal, expediente 12-001663-0396-PE.

No obstante de ser requeridos estos tres trabajadores para la debida indagación en término de veinte cuatro horas, no contaron de manera oportuna con un profesional en Derecho que les acompañara y respaldara en tal situación, a pesar de que solicitaran todo el respaldo legal institucional en vista de que sus actuaciones fueron ejecutadas en ocasión de sus cargos; lamentable y vergonzosamente estos funcionarios tuvieron que recurrir a la búsqueda de un profesional de la Defensa Pública que los representara.

Tal circunstancia, sin lugar a dudas, es un acto reprochable, deplorable e irresponsable por parte de la administración activa pues deja en estado de indefensión las acciones que ejecutan los trabajadores y las trabajadoras en representación de esta municipalidad.

Así las cosas, solicitamos de la manera más respetuosa pero vehemente, que vuestras autoridades dimensionen los perjuicios ocasionados a estos servidores, producto de la omisión o inacción de la administración activa; solicitando que de inmediato el Departamento Legal de esta municipalidad asuma el caso en legítima defensa del actuar realizado como gobierno local, pues la representación legal está dada para garantizar y tutelar todas las acciones que como municipalidad ejecuten su personal.

5-REDEFINICIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL TRABAJADOR ALVARO RODRIGUEZ GONZALEZ, SEGÚN OFICIOS ALDE-LC-1155-2013, EHE-038-2013 Y LC-2014-2013.

En lo que interesa, se le comunica al señor Henry Campos Guerrero que de acuerdo al Manual de Puestos, el señor Rodríguez González deberá de limitarse a las funciones en patentes, siendo que las áreas de plataforma y cobro las asume el señor Henry Campos Guerrero, coordinador de Hacienda.

Sí bien la redefinición de funciones o responsabilidades a la que se hace referencia es producto o resultado de un proceso de reestructuración institucional que empezara a regir en enero del 2005; lo que no es admisible es la omisión de la orden jerárquica en el sentido de que nunca se emitiera resolución indicando las nuevas funciones que debería asumir el trabajador Rodríguez González. Tal trabajador permaneció desde el 16 de noviembre de 1993 hasta el 12 de junio del 2013 en condición de jefatura de Rentas y Cobranza; no obstante, que salarialmente fuera compensado como jefatura hasta enero del 2005, siendo que el recargo de funciones que mantuvo desde enero del 2005 hasta junio del 2013, fecha en que oficialmente se le notifica, nunca fue compensado como tal.

En tal sentido y de ser corroborada o reconfirmada tal información, hemos de afirmar que lleva razón el trabajador Rodríguez González al plantear el reclamo de las direferencias salariales que dejara de percibir desde enero del 2005, producto del desempeño en un puesto por el cual no se remunerara como correspondía.

Valga decir que es loable y respaldada por nuestra organización, la petitoria formulada al licenciado Henry Campos Guzmán para que dos inspectores se integren al escuálido equipo de trabajo conformado por tres valerosos compañeros; sobre todo entendiendo que esta es una área de orden estratégico de esta corporación municipal.

Finalmente hemos de afirmar que este gobierno local deberá hacer ingentes esfuerzos de orden estratégico, fortaleciendo las áreas que permitan bajar considerablemente el pendiente de cobro que, hasta donde entendemos, es sumamente elevado y está imposibilitando o limitando el logro de los objetivos institucionales. Valga indicar al respecto que nuestra seccional ANEP-Municipalidad de Liberia, de forma responsable, ha venido planteando la necesaria concreción de las acciones para recuperación del pendiente.

Lo anterior se sustenta en los recortes que sufriera el presupuesto extraordinario 01-2013, sobre todo en el área operativa, así como incumplimientos con la Convención Colectiva de Trabajo y los aportes a la asociación solidarista, entre otros, tal y como lo denunciara esta organización sindical.

En este orden de cosas, es política de primera prioridad de nuestra organización laboral, el fortalecimiento y la modernización institucional, como antesala del desarrollo local, siendo que las políticas son concretadas por el patrimonio institucional más valioso que son los trabajadores y las trabajadoras.

Finalmente quedaremos a la espera de las decisiones y acciones que tomaran vuestras autoridades sobre el particular, permitiéndonos desde ya formular solicitud de audiencia al señor Alcalde Municipal conjuntamente con nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia.

Con estima y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-Sector Municipal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP

Diputados del PASE con Johhny

Los diputados del PASE
tomaron la decisión,
de darle el apoyo
al Partido Liberación.

Oscar López se quedo
sin poder y sin Fracción,
En otras palabras
no tiene representación.

Al partido se le fueron
diputados claves,
como Martín Monestel
Víctor Emilio y Rita Chaves.

Entre Oscar López y Rita Chaves
el asunto es muy crítico,
primero fue el divorcio matrimonial
y ahora el divorcio político.

El PASE se está hundiendo
Esa es la realidad,
es un partido que perdió
Toda la credibilidad.

La próxima vez
no va a tener ningún diputado,
porque el pueblo costarricense
se siente enagañado.

Oscar López por el momento
se mantiene callado,
porque sabe la reacción
que va a tener el electorado.

La imagen que tenía el PASE
ya está quedando atrás,
Todo el mundo lo ve
Como una tureca más.

Preocupación por presupuesto y seguridad en el PANI

‘Tías’ del PANI denuncian peligro por ingreso de jóvenes violentos

por AMY ROSS A. de La Nación.

El ingreso de jóvenes con antecedentes delictivos y violentos a los albergues del PANI, pone en riesgo a las ‘tías’ (funcionarias a cargo del resguardo de los menores) y los demás niños que residen ahí.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denunció ayer el ingreso a las alternativas de cuido de jóvenes con trastornos psiquiátricos severos, historiales de prostitución y adicciones, entre otras cosas.

Pese a que la mayoría de estos jóvenes requieren una atención especializada, son ubicados en albergues que no están equipados ni cuentan con personal capacitado para atenderlos.

Según señalaron funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en algunos centros las ‘tías’ se han visto obligadas a poner denuncias y hasta pedir medidas de protección ante las amenazas.

Miriam Granados, tía en el albergue Montecarlo, en Desamparados, aseguró que ella y su compañera de trabajo han tenido que coordinar turnos de sueño para procurar que siempre esté despierta alguna, y así poder resguardar la seguridad propia y de los demás niños.

“Nuestros albergues están diseñados para chicos con problemas en sus hogares, no este tipo de situación. Pedimos que estas poblaciones reciban ese apoyo que merecen como personas menores de edad, pero en otro centro con un perfil especializado y adecuado”, exhortó Granados.

Las funcionarias de varios de los 41 albergues del país han enfrentado amenazas de incendios, de motines y de ser amordazadas.

En años recientes se han registrados varios incidentes en estas alternativas de cuido, incluyendo un incendio en el albergue de Alajuela en marzo anterior.

Celia Solano, presidenta de la seccional de la ANEP en el Patronato, hizo un llamado a la presidenta de la República, Laura Chinchilla para que intervenga ante el Ministerio de Hacienda con el fin de que se giren más recursos a la institución en el 2014.

Por medio de su oficina de prensa, el PANI respaldó las preocupaciones externadas por el sindicato.

En marzo, la Sala Constitucional le ordenó a Hacienda pagar al PANI los fondos que exige la ley, correspondientes al 7% del impuesto sobre la renta. En los últimos tres años, el Ejecutivo acumula una deuda de ¢120.000 millones , pues le ha girado menos del 1%.

Sin embargo, según confirmó la oficina de prensa del Patronato, pese a que se entregó un proyecto de presupuesto que toma en cuenta esos recursos para el próximo año, aún no han recibido respuesta.

Mediante su oficina de prensa, el Ministerio de Hacienda informó de que está buscando alternativas para tratar de cumplir con el compromiso, no obstante, advirtió que el país aún atraviesa una difícil situación fiscal.

“En el caso particular del PANI, el Ministerio ha indicado que la asignación del 7% del impuesto sobre la renta a esa institución nació sin fuente de financiamiento. Esto porque al momento de la creación de la ley que destina este porcentaje al PANI, ya el impuesto estaba distribuido para financiar diversas políticas públicas”, señalo Hacienda.

“Para financiar el 7% al PANI habría que quitar recursos a otros programas sociales. No obstante, estamos buscando las alternativas dentro de las posibilidades reales, para cumplir con este compromiso”, añadió el comunicado.

Actualmente, 395 niños y adolescentes viven en albergues del Patronato, a raiz de situaciones de riesgo y vulnerabilidad. A estos se suman 1646 menores en organizaciones no gubernamentales y 3363 en hogares solidarios.

Algunas consideraciones acerca de la situación actual de ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

1- Respetuosos saludos. Considerando que el pasado viernes 19 de julio de 2013, la actual Junta Directiva Nacional (JDN), de nuestra querida ANEP, definió que la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período, misma que (entre otros aspectos), elegirá la nueva dirección nacional de la agrupación para el cuatrienio (2013-2017), se celebre el día viernes 6 de setiembre de 2013; nos pareció necesario compartirles algunas consideraciones en torno a la misma y, en lo general, sobre la actual coyuntura que está viviendo la organización.

2- Que tal evento lleve el nombre de don William Vargas Gómez, ya fallecido, es un reconocimiento a una persona costarricense empresaria que desde su consorcio periodístico, el Grupo Extra, le abrió las puertas, de par en par, a las diferentes expresiones organizadas de la sociedad civil costarricense; particularmente a los movimientos sociales y, en lo específico, a los sindicatos.

3- Como nos consta, nuestra querida ANEP se ha beneficiado mucho con esta política del Grupo Extra, particularmente de Diario Extra, de practicar una libertad de expresión real, a diferencia de varios de los latifundios mediáticos nacionales que responden a los intereses oligárquico-neoliberales que hegemonizan el rumbo del país. Don William abrió una senda que su descendencia está continuando, particularmente su distinguida hija y actual gestora del consorcio, la señora Iary Gómez.

4- En el caso de nuestra querida ANEP, nos aproximamos a los 600 artículos semanales (que empezaron a publicarse a partir del 8 de mayo de 2002), mismos que aparecen en la página de opinión de Diario Extra (sin la más absoluta censura); y, en el caso de La Prensa Libre, vamos por el sétimo. Nuestro compañero Directivo Nacional, Máinor Anchía Angulo, también ha visto publicada en el Diario Extra su producción intelectual en el tema de Seguridad Ciudadana; y, es imposible cuantificar cuántas han sido las notas de la actividad de la agrupación que se han publicado en este consorcio empresarial-periodístico, reportando nuestras posiciones, acciones, manifestaciones de todo tipo, etc.

5- Como es lógico suponer y dadas las circunstancias en que nos encontramos, no faltará alguna posición histérico-sectaria de corte energuménico, que nos critique por tal decisión, considerando que se trata de un sindicato que le dedica su máximo evento a un empresario. Bueno, recuerden que venimos rompiendo tabúes de múltiples formas; y, quien crea que esto es una “afrenta” a una posición clasista, en verdad no ha entendido nada de la lógica de la dialéctica.

6- Nuestro máximo evento debe ser sumamente exitoso. De impacto. Téngase presente que habrá otro similar pero hasta el 2017. Los y las asambleístas que se hagan presentes deben ser bien atendidos, deben sentirse bien tratados, deben quedarse satisfechos, en grado sumo. No importa que no simpaticen con nuestro pensamiento. Tengamos presente que algunos y algunas asambleístas que, supuestamente, no nos apoyarían, sería porque han sido víctimas de engaños, triquiñuelas, manipulaciones, infamias. La ANEP es la ANEP y no porque el tumor canceroso del extremismo difamante haya permeado el pensamiento de alguna parte (por fortuna, dichosamente pequeña) de nuestra membrecía, jamás debe ser ésta objeto de mal trato y/o de algún tipo de discriminación.

7- Tenemos plena seguridad de que la organización para tal evento, en sus diversas facetas, será sumamente exitosa; habida cuenta de la experiencia que tenemos en organizar eventos de gran magnitud porque partimos de un elemento fundamental: cooperación solidaria absoluta entre todos y todas los que estamos constantemente involucrados en el soporte cotidiano de sostener a una agrupación de la magnitud de la ANEP de hoy.

8- Aquí queremos detenernos para hacer un gran énfasis, un vehemente llamado, una apelación suprema, a nuestra máxima unidad; a la mayor solidaridad intergrupal, a la máxima construcción organizativa colectiva para sacar avante tan gigantesca tarea. Un llamado a la mayor tolerancia, a la más honesta franqueza, a la crítica constructiva y al señalamiento del error desde posiciones positivas; a darnos las manos fuertemente para enfrentar este desafío, tanto en lo organizativo como en lo político.

9- Mejoremos profundamente la comunicación en cada momento, busquemos los reencuentros necesarios y apuntemos todos y todas en una única dirección: el triunfo en la tarea. Hoy estamos en mejores condiciones para un trabajo altamente fraterno y altamente sororario, luego de la defecación política que tuvo la organización (la cuarta en su historia de ya casi 56 años). Liberados ya del material excretable que por naturaleza los organismos vivos desechan y expulsan (y ANEP es un organismo social totalmente vivo); hacemos el más grande llamado a la eficiencia, a la eficacia, al mayor aprovechamiento del tiempo, a la más perfecta organización, para que consolidemos, definitivamente, la hegemonía triunfante instaurada hace dos años, en plena fraternidad y sororidad. También es necesario hacer un llamado para la racionalización en el uso de los recursos (sobre todo los financieros), para enfrentar los altos costos de la asamblea del 6 de setiembre.

10- Todos estos elementos apuntados anteriormente, resultan imprescindibles para nuestro fortalecimiento grupal, político, organizativo y psicoemocional. Son fundamentales de que los comprendamos y que los apliquemos en nuestras relaciones humanas, laborales y socioafectivas y, repetimos, con actitudes sinceras y transparentes de fraternidad y de sororidad.

11- Sabemos que las personas “dirigentes” que nos adversan tienen, como comportamiento político característico, lo que podemos llamar el “violentismo”: una combinación de diversas formas de violencia contra quienes no pensamos igual: la violencia física, la violencia verbal, la violencia de la palabra escrita, la violencia expresivo-corporal, la violencia mediática; todo “condimentado” con dosis de infamia, de injuria, de calumnia, de difamación.

12- Esta naturaleza de corte violentista, más la impotencia que les da saber que son una minoría sectaria dentro del anepismo, les lleva a actuar sin escrúpulos en su perverso pero vano afán de desprestigiar a la organización y a la inútil pretensión de desacreditar a su dirigencia. Nada más oportuno para esta gente que la provocación que nos hacen, casi a diario, sea atendida por nosotros y por nosotros; no solamente para ver si les damos una “estatura” política que no tienen, sino para lograr sonoridad. Al rato, y pese a la infamia de su proceder, podría ser conveniente que “existan” como una especie de oposición “folclórica” en el seno del anepismo auténtico, el de corazón, pues la derrota electoral que se les avecina (otra más), no hará más que dar un aporte adicional a la legitimación del camino que venimos recorriendo.

13- Evidentemente estamos en un escenario difícil, sociopolítica y sindicalmente hablando. Las posiciones que venimos defendiendo han generado una gran iracundia, rayana en lo irracional en algunos casos, a lo interno del mundillo sindical tico. Recordemos cuáles son algunas de las cosas que la ANEP ha venido planteando y que ha generado tanta controversia. Por ejemplo: a) El “desenganche”; b) la Reforma Procesal Laboral (RPL); c) Las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; d) la reiterada tesis de la independencia de la ANEP con respecto a todos los partidos políticos (aunque queda suficiente espacio para coincidir, con algunos de ellos, ante planteamientos compartidos en específicas coyunturas, según el objetivo estratégico actualmente vigente); e) las propuestas en el ámbito tributario-fiscal; f) nuestra creencia en la importancia del Diálogo Social.

14- Además, generamos hilaridad (por decir lo menos), cuando planteamos las fuentes de nuestro pensamiento político-sindical: coger los principales elementos de aquellas filosofías políticas que han indicado reivindicar a la clase trabajadora, en general y desde distintas perspectivas ideológicas: 1) El Socialismo Científico y la interpretación de la contradicción principal de la sociedad: el capital vs. el trabajo. 2) La Socialdemocracia Clásica y su expresión concreta en el modelo nórdico, por ejemplo. 3) El Humanismo Cristiano y, específicamente, los contenidos centrales de la Teología de la Liberación.

15- Además, creemos en la recuperación y el redimensionamiento histórico-concreto en la Costa Rica de hoy, de las mejores herencias político-intelectuales y sociales de una serie de costarricenses de antaño que, partiendo de esas creencias filosófico-políticas e ideológico-partidistas, apuntaron hacia un mismo blanco: la promoción del bien común. Nos inspiran las mejores ideas de gente de antaño (sin orden cronológico alguno) como Juan Rafael Mora Porras, Félix Arcadio Monge Montero, Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa), Manuel Mora Valverde, Arnoldo Ferrero Segura, Joaquín García Monge, Omar Dengo Obregón, Vicente Sáenz Llorente, Jorge Volio Jiménez, José Figueres Ferrer, Rafael Ángel Calderón Guardia, Víctor Manuel Sanabria Martínez, Rodrigo Facio Brenes, Daniel Oduber Quirós, Enrique Obregón Valverde; María Isabel Carvajal Castro, (Carmen Lyra), Emilia Prieto Tugores, María Eugenia Dengo Obregón, Haydée Gómez Cascante, Ana Gabriela Ross González, Hilda Chen Apuy, Alicia Albertazzi… Por supuesto que hay más hombres y mujeres de este calibre que nos dejaron una impresionante herencia idiosincrática, cultural e institucional de la que debemos sentirnos orgullosos.

16- Recordemos que con base en estas posiciones, elaboramos un planteamiento denominado “Sindicalismo Ciudadano”, como una propuesta de acción para “El sindicalismo en tiempos de TLC’s”, y también un posicionamiento ético, “Sindicalismo Rebelde”; lanzados ambos con ocasión de la celebración del cincuentenario de la ANEP, en el 2008. Todo esto ha generado que ciertos detractores, con el manual de la ortodoxia como guía, alimenten su ataque a la agrupación; tanto como les molesta el éxito de la organización en cuanto a su proyección a través de la prensa nacional (e, incluso, internacional, en algunas ocasiones), lo que les ha generado una gran envidia al borde de la insania, dado que no pueden competir con ANEP al respecto.

17- Por otra parte y aunque va a sonar a pedantería, pero debemos tener bien justipreciada la autoestima de la organización: somos la corriente sindical que más propuesta de país alternativo ha generado en Costa Rica, en los últimos años. Podemos estar equivocados; podemos estar “volados”; pero jamás hemos renunciado a la utopía y la hemos materializado en documentos, puntuales y generales. Hemos concitado grandes apoyos intelectuales y académicos desinteresados a lo largo de todos estos años, porque nos despojamos del sectarismo, del sesgo “vanguardista”; porque entendimos que los marcos estrechos de un sindicalismo excesivamente gremial-corporativista, no daban para construcciones sociales y ciudadanas de más amplia base.

18- Mientras a algunos de nuestros principales detractores de hoy, su mediocridad intelectual les llevó siempre al planteamiento consignero, panfletario, esquematista, sectarista; nuestra ANEP fue capaz, junto a una amplia gama de organizaciones socioproductivas y sindicales diversas, de generar planteamientos como la Tercera República, la propuesta CRISOL (Por una Costa Rica inclusiva y solidaria), las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, las _“Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”_…

19- En lo puntual, destacan la Política Nacional de Empleo; la Propuesta de Fomento de la Producción Social, Laboral y Ambientalmente Limpia; la Propuesta para el desarrollo de la infraestructura social de cuido; la Propuesta para la regulación del tema laboral en las negociaciones comerciales; la Propuesta de Financiamiento de la Maternidad en el Empleo; la Propuesta para incluir el concepto de incentivo por productividad en las negociaciones colectivas del Sector Público; la Propuesta para un Pacto Fiscal; etc., etc.

20- En otro orden de cosas, fuimos los que acuñamos el término “Democracia de la Calle” y, en lo específico, “Referéndum de la Calle”. Surgieron en el marco de la lucha contra el combo ICE y contra el TLC con los Estados Unidos; conceptos que tuvieron la más extraordinaria expresión (en este último caso), en aquel memorable y emocionante domingo 30 de setiembre de 2007, ocho días antes del “frauduréndum”. Seguimos creyendo en el Poder de la Calle en la Democracia de la Calle. Tan solo en los últimos doce meses, hemos realizado 26 movimientos de protesta de calle en sus diversas acepciones (agregando las tres últimos: Municipalidad de Santa Ana, MAG-INTA Estación Experimental Los Diamantes, y Servicio de Nutrición del Hospital Nacional de Niños).

21- Evidentemente, nuestra organización ha impactado en todos estos años, en el devenir sociopolítico-nacional. Admiradores y detractores lo reconocen. Si no fuera así, en este último caso (el de los detractores), no estaríamos notando la naturaleza del ataque que se nos ha estado haciendo por nuestras posiciones; ataques que, curiosamente, muestran una “peculiar” alianza de tránsfugas, violentistas, “anarkids”, nostálgicos del bloque soviético; marxistoides que ignoran la esencia profunda del Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico en función de la construcción de la nacionalidad costarricense; elementos sectarios y dogmáticos que no tienen ni la menor idea de cómo aplicar eso de que “el marxismo es una guía para la acción”, no un manual de ortodoxia eclesial; extremistas de “izquierda” que están unidos con las fracciones más derechistas del empresariado capitalista nacional de corte neoliberal (el bananero-piñero, en el caso de la RPL). Toda una colección de especímenes “políticos” en “santa cruzada unitaria”, diz que ideológica, contra una ANEP en pujanza. Muchos de ellos, por cierto, bien acomodaditos en las universidades públicas y en el aparato del Estado “burgués”; es decir, bien sistémicos y con el bolsillo a la derecha.

22- ¿Errores? ¡Claro que los hemos cometido! Evidentemente nos falta una autocrítica más reflexionada para formulaciones correctivas de más fondo, más reales y efectivas. En varios ámbitos, hemos pecado de soberbia y vanidad; así como de autosuficiencia y de menosprecio. Lamentamos mucho que hayamos incurrido en ello. Especialmente, en el ámbito de construcción de algunas alianzas intersindicales con carácter estratégico nos ha faltado el tino necesario. Igualmente, nos falta mucho por andar para coaliciones ciudadanas de mayor vocación de poder, más allá de grandes eventos puntuales de alcance nacional a los que, con humildad, aportamos: Riteve, combo ICE, TLC con EUA (entre otros)… Como seguidores de Gramsci y de Rauber (entre otros notables pensadores), de lo poco que de ambos hemos leído, es muy poco lo que de ambos hemos materializado; aunque estimamos que esa es la ruta de mayor posibilidad de aportación para ayudar a la construcción de la nueva hegemonía estratégica que ocupa nuestra querida Patria en estos momentos.

23- Sin embargo, no es aceptable, bajo ninguna circunstancia, que la difamación, la calumnia, la injuria, la infamia, la mentira más soez y vulgar, la invasión a la intimidad y otras especies de ralea igual o peor, sean las armas para debatir sobre la unidad sindical nacional. Cuando se acuden a estos sucios expedientes, lo que queda en evidencia es una gran dosis de pobreza intelectual, de debilidad argumental; de envida, de odio, de resentimiento, de impotencia; adicionado con actitudes de una liturgia de la ortodoxia sacada del manual ideológico que indica que quien piensa distinto al mismo, es “traidor”, “vendido” y otros términos generados de una misma hediondez y podredumbre mental.

24- Finalmente, expresamos nuestra más firme decisión de luchar contra toda esta adversidad. Confesamos que en algunos momentos la tristeza nos ha invadido ante tanta maldad “política” y ante la constatación de cuál es la naturaleza profunda de las más bajas pasiones humanas como el dio, la envidia y el resentimiento. Confesamos que hemos estado sobrevalorando esos sentimientos y a las personas que los expresan; invisibilizando la amplia gama de personas honestas, trabajadoras, transparentes y sinceras que, de manera abrumadora, han creído y siguen creyendo en lo que hacemos y en lo que impulsamos. Nunca pensamos que tanta bondad y tanta lealtad fuera posible acumularse alrededor de una causa limpia, con errores sí, pero limpia. Impresionante la constatación de la adhesión que tenemos por parte de la abrumadora mayoría de compañeros y de compañeras anepistas con posiciones dirigentes en las más de 100 seccionales de la ANEP de hoy; de la confianza que genera el rumbo actual de la agrupación entre la dirigencia de base, entre los delegados y entre las delegadas; entre agrupaciones sociales y sindicales de diversa naturaleza; entre grupos organizados de una ciudadanía activa en constante inquietud cuestionadora y movilizadora; etc. Así las cosas, con la frente más erguida que antes, ¡¡¡vamos con todo!!! Primero sacamos adelante el evento del 6 de setiembre y luego nos vamos a materializar este gran sueño: el IX Congreso Ideológico de la ANEP “Félix Arcadio Monge Montero”.

25- Bendiciones para todos y para todas. A este nivel escrito, será nuestra única referencia a estos temas. Gracias infinitas por, al menos, leer estas consideraciones planteadas con toda sinceridad. Pudimos haber escrito mucho más, pero por ahora es suficiente. Perdonen la inmodestia pero es que quisiéramos escribir tanto de lo que nos ha venido pasando; pero, eso sí, ¡en el plano de lo positivo!, de lo que estamos viendo crecer, de la belleza de las manifestaciones de confianza obrera y ciudadana que venimos recibiendo. Lo demás lo dialogaremos en los diversos espacios organizacionales de que disponemos. Nuevamente, ¡gracias!

Otro triunfo de SITRAP

Estimado compañero Didier Leitón Valverde, Secretario General, Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP):

Respetuosos saludos.

Le expresamos, con toda sinceridad, nuestra más grande admiración y respeto por toda la acción que realiza SITRAP, bajo su digna conducción clasista, a favor de uno de los sectores laborales más desprotegidos y más explotados dentro del conglomerado laboral asalariado del país: los compañeros y las compañeras que laboran en los plantíos agrícolas del país.

Nos alegra muchísimo este importante triunfo político-sindical, mismo que se agiganta ante las adversidades de la actividad sindical agrícola, radicalmente distintas de las facilidades que existen para la acción sindical en el sector Público. Sinceramente, “nos quitamos el sombrero” ante vuestra perseverancia y convicción profunda en esta noble y difícil causa: la de las libertades democráticas y la del pleno respeto a los Derechos Humanos, como el de la Libertad Sindical, en las plantaciones agrícolas costarricenses.

Es un verdadero honor el que tiene la ANEP de compartir con SITRAP, los mismos ideales en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), cuya recomposición operativa y político-ideológica empezó el pasado viernes 26 de julio de 2013. Por cierto que estamos urgidos de honrar nuestra palabra empeñada en cuanto a un compromiso solidario de la ANEP para con SITRAP más concreto y esperamos resolverlo en próximo días, reconociendo de manera autocrítica que nos hemos “lerdeado” en el asunto.

Nuevamente, estimado y respetado compañero Didier, reciba usted y su equipo de trabajo de SITRAP la más sincera admiración y respeto de nuestra parte.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
____________________________________________________________________________________

SITRAP continúa cosechando triunfos en su ardua lucha por la liberad sindical en las Plantaciones Agrícolas en Costa Rica

Desde el día 29 de agosto de 2007 se le comunicó despido sin responsabilidad patronal a la trabajadora Albertina Muñoz Castrillo, en la empresa CARIBBEAN BEST SOCIEDAD ANÓNIMA, empresa productora y exportadora de Yuca, por lo que a través de departamento legal de SITRAP, la trabajadora presentó ante las autoridades laborales competentes acción para que en sentencia se condenara a la demandada a la reinstalación en su puesto de trabajo, así como al pago de los salarios caídos, aguinaldo, vacaciones, cargas sociales, intereses y ambas costas del proceso.

Con esa misma suerte corrió la trabajadora Consuelo Soto Jiménez, en esa misma Empresa, y en agosto de 2008, se le comunicó el despido sin responsabilidad patronal, por lo que también debió recurrir a los tribunales de trabajo para presentar demanda para que se hiciera justicia.

En los dos casos las verdaderas causas de los despidos fueron por persecución sindical, sin embargo la empresa como es costumbre de ella, y de la mayoría de las empresas Privadas en Costa Rica, se inventó faltas que nunca existieron para despedir a las trabajadoras y así impedir el desarrollo del sindicato.

En el caso de Albertina, casi 6 años duró todo el proceso para su efectiva reinstalación, y se hiciera justicia, después de una gran lucha legal la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las Nueve horas cuarenta y cinco minutos del tres de junio de dos mil once se declara nulo e ineficaz el despido de la trabajadora y se ordena a la empresa la reinstalación en el puesto de trabajo en las mismas condiciones que disfrutaba antes del despido. Exp: 08-000489-0929-LA / Resolución: 2011-000445, y se condena a la empresa a pagar los salarios dejados de percibir por la trabajadora desde la fecha del despido y hasta su efectiva reinstalación al trabajo, así como los aguinaldos que correspondan a ese periodo, tomando en cuenta los ajustes de salario que se den por parte del Consejo Nacional de Salarios.

Además, la empresa debe cubrir las cuotas obreros patronales omitidas a la Caja Costarricense de Seguro Social durante el periodo indicado sobre los respectivos salarios a pagar. Asimismo, sobre las sumas que conciernen, se impone el pago de los intereses al tipo otorgado por el Banco Nacional de Costa Rica para los certificados de depósito a plazo por seis meses; desde que se hizo exigible cada obligación y hasta su efectivo pago.

En el caso de Consuelo, casi 5 años duró todo el proceso para que se hiciera justicia, y la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diez horas cinco minutos del primero de febrero de dos mil trece. Exp: 09-000811-0929-LA / Res: 2013-000129, Se ordena a la empresa la reinstalación de la trabajadora en las mismas condiciones a que se encontraba trabajando antes del despido. Se le condena a pagarle los salarios caídos, desde su despido y hasta su efectiva re-instalación así como los intereses de las sumas conforme a las fechas de su recepción, acorde con lo que establece el Banco Nacional para sus depósitos a plazo fijo, por seis meses.

Se condena a la demandada a pagar las costas personales y procesales, fijándose las primeras en un quince por ciento de la condenatoria.

En acatamiento a la orden del tribunal, Albertina Muñoz Castrillo, y Consuelo Soto Jiménez, en compañía de mi persona en mi condición de Secretario General de SITRAP, el día 23 de julio de 2013, y en coordinación con el Dpto Legal de SITRAP, nos presentamos en la finca ante la señora Irene Carvajal de Recursos Humanos, esto con el fin de coordinar lo concerniente a la efectiva reinstalación al puesto de trabajo de ambas trabajadoras, en dicha reunión se acordó, después de hacer la empresa algunas propuestas de trasporte, y de previo a algunas averiguaciones del mismo, las trabajadores se reincorporaron al trabajo el día 24-07-2013. Debemos aclarar que en el caso de Albertina, si bien es cierto la sentencia quedó en firme desde el 2011, la empresa no había querido reintegrarla al trabajo, hasta en la fecha ya mencionada.

Las trabajadoras están muy satisfechas con el resultado, y dan las gracias a SITRAP y a su depto. Legal por el gran esfuerzo que han hecho para que se diera este triunfo, también dan las gracias a los y las testigos que tuvieron el valor de ir a los tribunales a dar el testimonio de las acciones anti-sindicales que practica esta empresa.

Es muy importante decir que con estos dos casos, ya son 6 los casos que se ganan en esta empresa, y a ella no la ha quedado más remedio que acatar la orden de los tribunales, y ha tenido que reintegrar a los y las trabajadores despedidos a sus puestos de trabajo, estos triunfos se deben a la ardua lucha que ha venido dando SITRAP en la defensa de los y las trabajadoras, cada día nos acercamos mas a la preciada libertad sindical, solo que tenemos que mantenernos en pie de lucha para recoger los resultados del sacrificio hecho durante todos los años anteriores, otra parte que es de mucha importancia resaltar es que además de que en estos casos se hace justicia, es un gran precedente para que las esta y demás empresas inicien a respetar la libertad sindical en las Plantaciones en Costa Rica

Por otra parte queremos dar la gracias a todas la organizaciones y amigos, nacionales e internacionales que nos han tendido su mano para que SITRAP continúe en lucha por los derechos de la clase trabajadora en las Plantaciones Agrícolas en Costa Rica.

Saludos cordiales a todos y todas
Didier Alexander Leiton Valverde

Secretario General
SITRAP
Teléfono: 2768-88-45
Fax: 2768-82-49

Desigualdad avanzando: dos ejemplos

En estos días constatamos cómo el avance de la desigualdad genera condiciones que bien aprovechadas, potencian la construcción de las bases fundamentales para materializar el preciado sueño de una nueva hegemonía política en el país, a fin de desplazar del poder hasta la que ahora sigue reinando: la del capital financiero. Los dos ejemplos siguientes así nos lo indican.

Primero: Los pequeños y medianos patentados de licores, gente del empresariado nacional y de naturaleza familiar, que con su actividad tienen para vivir con cierta dignidad, no para acumular desmedida y suntuosamente; se sienten amenazados por una nueva ley de patente de licores que les obliga a pagar en la misma proporción que los grandes consorcios empresariales como los megamercados y complejos hoteleros.

El pequeño bar y restaurante, la cantina de pueblo, avanzan hacia su extinción, tirando a la calle no solamente al núcleo familiar que ha venido sobreviviendo en esta actividad, sino generando la pérdida de los empleos que en pequeñas cantidades dependen de la misma: dos, tres, cinco, diez trabajadores, por ejemplo.

Segundo: Los microemprendimientos turísticos, en escala de pequeña empresa hotelera, en la zona de La Fortuna de San Carlos. Hasta nuestra oficina de trabajo llegaron desde allá para contarnos de su desesperación, de su eventual desaparición, de la cantidad de gestiones que han realizado en todos los ámbitos, tratando de salvarse de la quiebra a que los somete, inmisericordemente, un esquema de poder hegemónico totalmente neoliberalizado; mismo que bajo la primacía del capital financiero-bancario, amenaza con arrasarlos de la faz de la tierra, tirándolos a la calle, tanto como los pequeños y medianos patentados de licores.

El micro y pequeño empresariado familiar de La Fortuna fue “embarcado” por la política pública turística oficialista que les creó fantasías de acumulación desenfrenada, para ahora, dejarles “a la mano de Dios”.

En ambos casos, nos sentimos honrados de que ideales sindicales que venimos defendiendo, en términos generales y en esto del grito contra el crecimiento de la desigualdad en el país que venimos pegando desde hace tiempo, haya calado en estos sectores empresariales como para acercarse a nuestro pensamiento sindical y solicitar el respaldo de la entidad laboral que representamos.

Como vemos, el crecimiento de la desigualdad en nuestra patria es el problema número uno del país; enfrentarlo, atajarlo, desacelerarlo, revertirlo y anularlo, es una tarea multisectorial de amplia base.

Policías se amotinan por tratos denigrantes

Los oficiales de la Fuerza Pública de la delegación del distrito Hospital, San José, se revelaron contra los abusos, humillaciones y maltratos que han venido sufriendo, supuestamente, por parte del nuevo jefe, el capitán Jorge Calderón Rojas.

Calderón tiene una semana en el puesto y desde su llegada los policías han reportado irregularidades con personas extrañas ingresando y hasta, supuestamente llevándose cosas, según denunciaron este miércoles mientras se amotinaban en la delegación.

Denuncian los oficiales que en menos de siete días las condiciones de trabajo se transformaron en insoportables, dijeron que están hartos de los malos tratos y actitudes despóticas de su nuevo jefe.

En el momento en que confrontaron al capitán, la mañana del miércoles, este negó todas las acusaciones que vigorosamente sus empleados le vociferaban mientras lo acorralaban en uno de los salones del edificio.

La técnica que usó Calderón para lavarse las manos fue decir que otros subalternos, que él mismo había traído consigo de la Delegación de Catedral, eran los que dieron las órdenes de las cuales se quejaban.

BRETEABAN SIN DESAYUNAR

Una de las disposiciones que el capitán Calderón implementó, en apariencia fue que “todo aquel que ingrese a laborar a las 5 de la mañana debe haber desayunado con anterioridad”, así lo explican los oficiales en una carta que le presentaron al comisionado Marlon Cubillo, actual director regional.

En este documento explican como el desayuno ya no se les iba a proveer en el comedor de la delegación, estos deben venir desayunados para empezar la jornada laboral.

El tiempo para almorzar se les redujo a 45 minutos, y a pesar que estos agentes trabajan hasta 12 horas diarias, se les obligó a acortar sus horas de comida y hasta se eliminó también el espacio del café.

En la cocina también despidió personal por lo que ahora solo queda una cocinera para casi 200 personas.

DESALOJADOS DE LAS CAMAS

En la misma carta en que se le comunica al comisionado Cubillo las irregularidades que se han presentado en las últimas semanas, se explica como algunos agentes fueron sacados literalmente de sus dormitorios en la tercera planta.

La razón de este desalojo se debe, según los oficiales afectados, a que Calderón se trajo consigo a varios de sus “compadres” de la delegación de Catedral en Cristo Rey y decidió ubicarlos en el mejor lugar posible.

En la tercera planta existe una amplia zona que los mismos uniformados había modificado con plata de su propio bolsillo para dejarla apta.

Un galerón improvisado y varias tiendas de campañas fueron varias de las formas que idearon para poder pasar las noches en el recinto.

Con la llegada del nuevo jefe, una de sus órdenes fue quitar todas las pertenencias de las personas que se alojaban ahí para pasarlos a los dormitorios de abajo, donde actualmente, según declaraciones de los mismo policías, duermen hasta 20 en un cuarto.

LOS V.I.P

El capitán Jorge Calderón antes de ser nombrado jefe laboraba en la Delegación de Catedral en Cristo Rey, ahí fundó el llamado grupo de fantasía que hace exhibiciones en actos cívicos y procede con eventos oficiales.

Al asumir la dirección del distrito Hospital, los miembros de este particular grupo empezaron a llegar junto con otros agentes que no pertenecían a la sección.

Estos “compadres” del jefe, como los llaman los denunciantes, llegaban dando órdenes y algunos hasta decían que debían hacer caso porque eran la mano derecha del superior.

Posteriormente se descubrió que estos hombres marcaban su entrada en Cristo Rey y se iban para la delegación en cuestión, donde eran recibidos con los mejores tratos mientras que los verdaderos empleados del lugar eran despojados de sus dormitorios para dárselos a los “VIP”.

“YO NO HABLO CON SUBALTERNOS”

Para tratar de solucionar las cosas, los afectados han intentado crear rutas de diálogo con Calderón, pero según declaraciones de policías a los cuales se les protegerá su identidad, su jefe nunca quiso dialogar cara a cara sino hasta ayer cuando toda la división se amotinó para encararlo.

Según la carta, en la cual se hace constar todos los abusos que viven, el capitán habría expresado: “yo no hablo con subalternos, para dirigirse a mí debe ser con el supervisor que yo nombre”.

SE REPITE LA HISTORIA

Durante la jefatura que desarrolló el capitán Calderón en el distrito Catedral, se presentaron varias denuncias de abuso de poder.

DIARIO EXTRA posee la copia de una de las denuncias contra este funcionario el cual, según parece, habría humillado verbalmente a sus subalternos con frases como “esclavos” e “inútiles”.

Minor Anchía, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) comentó que cuando se le hizo una evaluación a Calderón este expresó que “son tan inútiles que ni para esclavos sirven”.

Las quejas que se presentaron en el pasado son similares a las que en el periodo de una semana se han producido en relación con su nuevo puesto.

¿Y AHORA QUE?

Minor Anchía, representante de ANEP, se hizo presente en el lugar como mediador y se reunió con Calderón donde él prometió arreglar los “malentendidos”.

Otro acuerdo fue buscar, en conjunto, un edificio que cuente con mejores condiciones para que los oficiales puedan trabajar y dormir en un ambiente más apto.

Como apenas tiene una semana de ser jefe, él continuará como capitán ya que dijo estar anuente a crear rutas de comunicación.

Calderón, al parecer, también se comprometió a no traer más individuos que no tengan relación directa con la delegación..

El subdirector regional de San José, Juan Carlos Arias, dijo que se empezó una investigación general para esclarecer el “error de interpretaciones” que tanto los uniformados como el capitán han hecho con el problema.

Un inspector de la Fuerza Pública ya fue enviado a investigar el asunto debido a que se quiere comprobar si en efecto hubo una conducta indebida o un mal acatamiento de órdenes.

En cuanto a la alimentación, Arias explicó que es un aspecto en el que se procurará que se cumplan las horas de comida ya que con las disposiciones del jefe había oficiales que salían a las 5 de la mañana a trabajar y podían desayudar hasta las 10 de la mañana.

“Si se encuentra algún comportamiento indebido se podría abrir una causa administrativa contra quien atente contra la dignidad de otro empleado de la Fuerza Pública” explicó Arias.

DIARIO EXTRA dará estricto seguimiento a la denuncias interpuestas por lo oficiales, quienes además indicaron que tras estos hechos podrían tomar represalias en su contra.

Laura Chinchilla va a la romería

Laura Chinchilla
va para la romerìa,
a pedirle a la Virgen
que le de sabidurìa.

Que le dè un poquito de fuerza
Para terminar la administraciòn,
y que no se vuelvan a presentar
Actos de corrupciòn.

Que cambièn los resultados
que arrojan las encuestas,
y que no se vuelvan a presentar
huelgas ni protestas.

Que no sigan renunciando
los ministros de estado,
y que el señor Oscar Arias
se quede callado.

Que nadie se vuelva a acordar
de la famosa avioneta,
y la relaciòn de ese caso
con el narcotraficante chupeta.

Que pasen estos meses
De forma acelerada,
porque las encuestas
la dejan mal parada.

Que llegue el momento
de planear la retirada,
para tirarsela rico
como expresidenta pensionada.

Municipalidad de Buenos Aires con 3 semestres sin ajuste salarial

Honorable señor y honorable señoras
D. Carlos Mora Vargas, Alcalde
Lic. Rosario Cordero Chavarría, Vicealcaldesa
D. Olga Martha Vargas Obando, Presidenta del Concejo
MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES

Estimado señor y estimadas señoras:

Con todo respeto, les expresamos nuestra mayor consideración. Con profunda preocupación les interpelamos, en vuestra condición de autoridades político-administrativas de mayor jerarquía en la Municipalidad de Buenos Aires, acerca de las deudas acumuladas con el personal de la misma, producto de reajustes salariales pendientes de ser honrados; específicamente, en el caso del personal administrativo, los dos semestres del 2012 y el primer semestre del presente año, amén de que ya se inició el segundo del mismo; y, en el caso del personal operativo, tanto el segundo semestre del 2012, el primero de este 2013 y el segundo del mismo que ya inició.

Es evidente que estamos de cara a una situación de gran tensión social y de enorme sacrificio para las personas trabajadoras asalariadas, toda vez que aparte de que el alza en el costo de la vida no se detiene; los incrementos salariales, por lo general, no incrementan el poder adquisitivo del salario, sino que lo “mantienen” según las cifras oficiales de la medición de la inflación y tal circunstancia dista mucho de la realidad real de la cotidianeidad de la vida de las familias de la clase trabajadora asalariada. En tal sentido, tanto atraso en honrar esos reajustes, pese a la poca dimensión de la cifras salariales involucradas, justificará cualesquiera acciones de orden colectivo, de proyección comunitaria y pública y manifestación en campo abierto que tendrán el más absoluto respaldo de la ANEP; en organización, comunicación mediática, fuerzas vivas de la comunidad, sostenibilidad financiera de un eventual movimiento, etc.

Por tanto, respetuosamente, es mejor acudir al expediente del diálogo social con negociación efectiva para resolver esta situación; resolución que, la verdad sea dicha, es indicar la voluntad política municipal para honrar lo adeudado a su personal. No hay de otra. Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General