Personas con discapacidad, continúan su lucha reivindicativa, ¡en la calle!

Personas especiales, con diversas discapacidades, junto a sus padres, madres y/o responsables, desfilarán hacia las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública (MEP), edificio Raventós, frente al Hospital San Juan de Dios, este lunes 8 de abril, saliendo de la esquina de la Torre Mercedes, en Paseo Colón, luego de las 9 de la mañana.

Protestan contra lo que se conoce como el “Plan 2000”, que es una directriz Planes de Estudio para Aulas Integradas y Escuelas de Estudio de Educación Especial; emitida por el Departamento de Educación Especial, de la División de Desarrollo Curricular del MEP.

Personitas estudiantes con síndrome de Down, con autismo, con parálisis cerebral, con discapacidades múltiples, problemas de lenguaje, entre otras situaciones análogas, junto a las personas responsables de su cuido, serán los y las protagonistas de esta nueva manifestación de esta población costarricense que pretende llamar la mayor atención de la clase gobernante acerca de su real situación.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del propio Banco Mundial, indican que en Costa Rica hay unas 700 mil personas con algún tipo de discapacidad.

En esencia, la queja contra el MEP es que el PLAN 2000” abandona la atención con base en terapias individuales, pasando a una especie de “masificación” de la educación especial necesaria y “revolviendo” diversas manifestaciones de estas discapacidades en un mismo espacio físico, con lo cual entre otros inconvenientes, los episodios de agresión y las situaciones de tensión entre problemáticas distintas aumentan sensiblemente.

La manifestación cuenta con todo el respaldo y la asesoría de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su nueva Seccional ANEP-Mefi Boset (de personas con discapacidad); junto a la Asociación Costarricense de Padres y Amigos de Personas con Síndrome de Autismo (ASCOPA) y la Asociación de Emprendimientos Tecnológicos Inclusivos (ADETI).

Las siguientes personas pueden atender, telefónicamente, a la prensa interesada en brindar cobertura de esta manifestación y con ello, dar un gran aporte social para la sensibilización requerida ante las autoridades gubernamentales y ante la opinión pública nacional:

Verónica Picado Loiza – 85 31 76 62
Marco Antonio Cruz Meléndez – 88 42 92 79
Yessenia Vargas Cruz – 86 95 83 86

Exoreros realizarán marcha en Puerto Jiménez

Este domingo 7 de abril, en el distrito de Jiménez, del cantón de Osa, provincia de Puntarenas, más específicamente en la localidad de Puerto Jiménez, unas 300 personas se congregarán y desfilarán por las calles del pueblo, demandando del Gobierno de la República una atención más ágil hacia el pago de indemnizaciones pendientes establecidas para la protección más sólida de la increíble riqueza natural costarricense que se concentra en el Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, de proyección e impacto mundial y de una reconocida reserva aurífera.

La decisión-país de preservar tal patrimonio natural obliga a la sociedad a velar por la situación socioeconómica de las personas trabajadoras que por años han logrado su sustento familiar extrayendo oro de dicho parque nacional; actividad que, afortunadamente, quedó del todo prohibida.

Por tanto, se hace necesario proceder con el pago de indemnizaciones a esas personas que se quedaron sin ninguna fuente de ingresos económicos dado que el “oreo” era su única entrada financiera para los correspondientes núcleos familiares.

Unas 720 personas se han aglutinado en torno a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fundando la Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, cuya dirigencia ha realizado diversas gestiones, especialmente ante los ministerios de la Presidencia y de Ambiente y Energía (MINAE).

ANEP reconoce que ha habido interés gubernamental en este grave problema social y, particularmente, desde el Ministerio de la Presidencia se la venido prestando atención calificada. No obstante, la situación de pobreza de todas estas personas es de tal gravedad que si tales indemnizaciones no llegan pronto, se corre el riesgo de una invasión sin control a las áreas protegidas de Corcovado y Piedras Blancas, para “orear”, enfrentando riesgos de enfrentamiento con los guardaparques de consecuencias imprevisibles.

ANEP deja constancia de que ninguna persona exorera cuyos intereses está representando esta organización, está metida en estos momentos en los terrenos protegidos indicados y no invadirán para nada los mismos, aunque los niveles de desesperación son tan altos que el control se dificulta para la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas.

En todo caso, la posición oficial de ANEP es de total respaldo a la prohibición de todo tipo de actividad extractiva en ese patrimonio ecológico nacional y mundial, especialmente la extracción aurífera.

ANEP espera que con la manifestación de este domingo 7 de abril de unas 200 personas, por las calles de Puerto Jiménez, alrededor de las 10 de la mañana, el clamor que genere abra más las sensibilidades gubernamentales para resolver este conflicto social en desarrollo de la mejor manera.

Más detalles los puede brindar el ciudadano Navid Sobrado Obregón, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, en el teléfono celular No. 88 23 03 12.

Alzas… alzas… más alzas… ¿Y los salarios qué?

Hay que pegar “el grito al cielo”. La inflación parece que va sin control: casi llega al 3% en el primer trimestre de este 2013 y si sigue así, estaremos cercanos al 6% a mitad de año.

La más reciente ola de alzas, especialmente la de la electricidad, golpean duramente a las familias trabajadoras asalariadas y no asalariadas de ingresos bajos y medios, dándole más velocidad al peligroso transito que el país lleva por la minada carretera del crecimiento de la desigualdad.

No hay duda de que con este escenario de alzas y de inflación creciente, las propuestas sindicales para los reajustes salariales valederos para el segundo semestre del año en curso, tanto para el sector Privado como para el Público, representarán un verdadero desafío.

Hay que dejar bien marcada la imperiosa necesidad de reajustes salariales fuertemente compensatorios y de comprobada ampliación del poder adquisitivo del salario. En tal línea destacamos lo siguiente

Para el sector Privado: ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras, en lo que respecta a los salarios mínimos insistirá en que una cosa ha de ser la cifra a definirse por el reajuste “rutinario” semestral por costo de vida; y otra, radicalmente distinta, acerca de una fijación de carácter extraordinario, especial, sustancial y realmente justa, para elevar los actuales niveles base de esos salarios mínimos, ensanchando su capacidad de compra y de poder adquisitivo. Y sobre esos nuevos niveles de salarios mínimos, calcular los reajustes salariales siguientes por costo de vida.

Para el sector Público: ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras, insistirá en el “desenganche” de la estructura salarial médica de la de los puestos de Gobierno Central (Poder Ejecutivo), de modo tal que misceláneas, cocineras de los CEN-CINAI, oficinistas, choferes, técnicos, policías, guardias de seguridad, servidores de mantenimiento, secretarias y similares, tengan más probabilidad de un mejor reajuste a sus correspondientes bases salariales; sin que ello se les niegue, como ha sucedido durante 30 años, porque dado ese “enganche” entre ambas estructuras salariales, un colón de reajuste salarial semestral en los casos mencionados, implica hasta cuatro colones en el reajuste salarial que se debe hacer al personal médico del país.

No nos cansaremos en indicar que como sociedad ocupamos de modificaciones estructurales en la distribución de los beneficios del crecimiento económico y que, por tanto, se impone una nueva política salarial de corte expansivo para (entre otras políticas), cerrarle el paso a lo que parece ser un indetenible proceso de empobrecimiento de las familias de la clase trabajadora, ante un escenario de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad que sigue minando las bases de la ya, de por sí, maltrecha institucionalidad democrática.

Finalmente, la importancia de la movilización obrera, de calle, por real justicia salarial es un imperativo inobjetable, en ambos sectores. Este será un desafío de enormes proporciones que se deberá asumir.

Gran actividad sindical en La Carpio

El pasado viernes 22 de marzo, en la comunidad de La Carpio (La Uruca), habitada en su abrumadora mayoría por población migrante de origen nicaragüense, básicamente; una organización sindical de Nicaragua, la más grande de ese país: el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), y su homóloga costarricense, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dieron inicio a la implementación operativa del más reciente acuerdo sindical-bilateral “Para la organización y defensa de los Derechos Humanos y Laborales de los Trabajadores Inmigrantes”.

El eje central del acuerdo es brindar sensibilización y conocimiento de la naturaleza de los derechos laborales, económicos y sociales que protegen a la clase trabajadora asalariada y no asalariada migrante en el país, en especial, la proveniente de Nicaragua que, como se sabe, en Costa Rica es muy grande. Además, orientación para la regularización de la situación migratoria en suelo costarricense.

Toda esta actividad será en la propia comunidad, en las noches y en los fines de semana; tanto en esta comunidad de La Carpio, como en la de Guararí, en Heredia. Entre elementos de motivación y de fundamento para la experiencia, se tendrá la tesis de Sindicalismo Ciudadano que viene promoviendo la ANEP.

Desde una perspectiva sindical tica, la importancia de evitar la evasión patronal, de evitar la subdeclaración salarial, de combatir el atropello a la Libertad de Organización Sindical y la precariedad salarial, ayudará a fortalecer nuestro sistema de Seguridad Social, especialmente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); considerando que los servicios de salud y de asistencia social se bridan a la población laboral migrante pese a la creciente irresponsabilidad empresarial de deshonrar el cobro correcto, la declaración honesta y la no entrega de las cotizaciones obrero-patronales, en no pocos casos de fuerza laboral extranjera.

Viajó hasta el país una delegación del FNT-Nicaragua con tal propósito, encabezada por el señor José Ángel Bermúdez Lazo, Secretario Ejecutivo Nacional de la misma; quien fue testigo de la juramentación de la Junta Directiva Seccional ANEP-FNT-Trabajadores y trabajadoras migrantes, misma que ya ha sido inscrita en el Departamento de Organizaciones Sociales de nuestro Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La actividad tuvo lugar en el salón CODECA de la Carpio, en las inmediaciones de la segunda parada de autobús, y a la misma llegaron más de cien personas de la comunidad.

Alto al asesinato de dirigentes sindicales en Guatemala

Estimadas compañeras y estimados compañeros:
Trabajadores y trabajadoras costarricenses y del exterior:
Personas luchadoras y dirigentes sindicales y sociales:

CONDENAMOS ENÉRGICAMENTE LOS CRÍMENES Y ASESINATOS POLÍTICO-SOCIALES Y SINDICALES QUE ESTÁN OCURRIENDO EN GUATEMALA.

Con gran indignación y con toda vehemencia, desde Costa Rica, en la América Central, condenamos fuertemente la cadena de asesinatos y crímenes políticos que se están dando en la hermana nación latinoamericana de Guatemala, contra la vida de compañeros y de compañeras, luchadores y luchadoras sociales y sindicales quienes, de un modo u otro, han venido enfrentando las más descaradas y brutales políticas económicas de signo neoliberal contra un pueblo que como el guatemalteco ha sufrido como pocos las consecuencias de una explotación inenarrable y que ha entregado miles y miles de vidas en su largo caminar por la liberación plena y la verdadera justicia social que aún no le llega.

Como organizaciones sociales y sindicales costarricenses que tenemos ideales comunes con nuestras homólogas guatemaltecas, tenemos que dejar constancia por esta vía de todo nuestro dolor por esos compañeros y esas compañeras que han sido asesinados por defender ideales como los nuestros; compañeros y compañeras que, en algunos casos, han estado representando organizaciones con las cuales hemos venido compartiendo desde hace una década un espacio de coordinación de pensamiento, de reflexión y de acción: la Plataforma Común Sindical Centroamericana (PSCC); misma que, por cierto, en días próximos tendrá un evento regional en San José de Costa Rica.

De la misma forma hay que denunciar el acoso, la intimidación, las detenciones ilegales y todo tipo de represión que en estos momentos se dan en Guatemala contra dirigentes que resisten el embate del más criminal neoliberalismo.

Y precisamente, lanzamos por esta vía la iniciativa de alguna actividad frente a la embajada de Guatemala en esta ciudad capital costarricense, durante el desarrollo de tal evento, para procurar al máximo la mayor visibilización regional, continental y mundial de los crímenes selectivos que están ocurriendo en el hermano país, de lo cual hacemos responsable a su presidente, el exmilitar Otto Pérez Molina. Igualmente, otras iniciativas de solidaridad activa y militante y de denuncia realmente impactante se pueden promover durante tal evento y luego de su finalización.

En este Viernes Santo, día en que recordamos la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y los valores eternos que Él nos enseñó, elevamos una plegaria por esos compañeros y por esas compañeras que han dado su vida por sus iguales de clase, por los desposeídos y marginados de Guatemala; implorando al Cielo para que tales crímenes no queden impunes y para que, finalmente, tan valiosísimas vidas fructifiquen en un mañana más justo para el pueblo de la hermana Guatemala.

Hacemos un llamado a toda la comunidad latinoamericana de organizaciones que comulgamos con la consigna de “Otro mundo es posible” para que nos sumemos a una cadena mundial de denuncia y de condena contra el gobierno guatemalteco de Otto Pérez Molina, exigiendo una intervención de las entidades mundiales correspondientes para que se detenga esta cadena de crímenes político-sociales contra los Derechos Humanos y contra la Vida misma.

Seguidamente, reproducimos el artículo “Guatemala: el éxtasis del Viernes Santo neoliberal”, que nos conmovió muchísimo y que su contenido puede ser compartido por usted, total o parcialmente; pero está escrito con un profundo dolor y con gran contenido de denuncia que llama a la reflexión, a la solidaridad y, al menos, a no quedarse callados con esta situación tan sufrida del pueblo de Guatemala.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
COSTA RICA
___________________________________________________________________________________

Guatemala: el éxtasis del Viernes Santo neoliberal

Ollantay Itzamná (crisisdelxxi.blogpost.com)

Las principales ciudades se encuentran revestidas de telas de color morado y blanco. Adornados con carteles gigantes en las que sus representantes políticos les desean bendiciones por Semana Santa. Una marea humana vestida con hábitos de color morado, blanco y negro inundan las calles y plazas de las ciudades alfombradas de flores y aserrín de colores con motivos religiosos.

Gigantescas estatuas de yeso y madera recorren por las ciudades, en inmensas andas barrocas, sobre los hombros de compungidos penitentes que llevan sobre sus cabezas el capirote (cucuruchos) en señal de penitencia pública. Cada procesión avanza lento al ritmo de melodías de agonía de las bandas de música. Todo el país se concentra en estas festividades dolorosas. La Semana Santa es el feriado nacional más largo del año. Desde la televisión, los periódicos, las radioemisoras y las iglesias se inculcan con ímpetu la mansedumbre, la obediencia, el dolor, la humildad y el despojo como las virtudes sublimes de un cristiano penitente.

Despojo despiadado y aniquilamiento selectivo de dirigentes sociales

Mientras las y los guatemaltecos, católicos o no, viven afligidos su Semana Santa con la cabeza agachada y los ojos cerrados, el Presidente Otto Pérez Molina, en pleno feriado de Miércoles Santo, entregó el Puerto Quetzal (el puerto marítimo más importantes del país) en usufructo para 25 años a la Empresa Portuaria Quetzal, subsidiaria de una empresa española. El sindicato de trabajadores y sectores organizados del país, desde hace varios meses, estuvieron resistiendo a este acto de privatización, pero el despojo se consumó en pleno feriado de Semana Santa.

De esta manera, Guatemala, quien ya cedió tierras, ríos, playas, bosques, minas, servicios públicos, etc. a las corporaciones privadas, quedará enclaustrada y atrapada bajo el dominio marítimo de una empresa extranjera. Igual o peor de lo que le ocurrió con la prepotente y nefasta historia de la empresa bananera norteamericana en en siglo pasado.

Simultánea a la aplicación del neoliberalismo recargado, el Estado implementa una sistemática política de criminalización, persecución, encarcelamiento y/o asesinato selectivo de dirigentes/as de organizaciones sindicales, sociales e indígenas que se resisten al calvario neoliberal.

Entre febrero y marzo del presente año fueron asesinados 5 dirigentes sindicales e indígenas que exigían el cumplimiento de derechos laborales y/o se oponían a proyectos mineros. En este momento, varios dirigentes sociales guardan cárcel preventiva, otros tantos son amenazados, perseguidos e investigados, sólo por oponerse a más despojos o exigir la devolución de lo robado.

El crimen neoliberal y el silencio de las iglesias

Cuando los ricos saquean y robas, lo llaman negocio para el progreso. Pero, cuando los empobrecidos intentan recuperar lo que les robaron, los persiguen y asesinan como a delincuentes.

En esta Guatemala que se vanagloria de ser cristiana, cada 80 minutos se asesina a bala a una persona en algún rincón del país, de los cuales más del 95 % de casos queda en la impunidad. El 90% de las tierras de cultivo son acaparadas por neo latifundistas que representan menos del 2% de la población nacional, mientras casi el 70% de guatemaltecos sobreviven en el empobrecimiento. Cerca del 50% del total de niños/as menor de cinco años sufre desnutrición. ¿Por qué será que éstas y otras calamidades anticristianas no son denunciadas por los predicadores en Semana Santa?

Hace cinco siglos llegaron los pordioseros buscando riquezas por estas tierras. Nos obligaron a abandonar nuestras espiritualidades de la Vida. Nos dijeron que el bautismo nos traería civilización si acaso a cambio les cedíamos los bienes de la Madre Tierra. Se quedaron con todo, y a cambio nos dieron miseria, Biblia y cucuruchos para cargar en hombros a sus ídolos blancos y barbudos que en nada se parecen a los personajes bíblicos, hebreos rebeldes de piel cobriza como nosotros/as.

El Jesús bíblico predicó la rebeldía y la liberación integral del ser humano. Organizó un movimiento socio religioso de liberación. Fue asesinado por el Imperio por subversivo y por blasfemo. Pero, estas verdades bíblicas no se predican en las iglesias. Más por el contrario, se censura la virtud de la rebeldía y se predica/promueve el vicio de la mansedumbre-resignación como la virtud sublime, hasta el límite de convertirnos en un tumulto compungido de providencialistas con cucuruchos que caminan hacia el cadalso, como lo hacían en la Edad Media los heréticos penitentes condenados a la pena capital. ¿Por qué será?

Por estas y otras traiciones, Jesús de Nazareth asesinado por el Imperio romano no resucitará en Guatemala, mientras los fariseos neoliberales continúen despojando y asesinado a los Cristo que se insubordinan y organizan para defender sus derechos y los derechos de la Madre Tierra.

El Domingo de Resurrección sólo ocurrirá en Guatemala si acaso las y los guatemaltecos nos atrevemos a abandonar nuestra actitud de penitentes eternos de Viernes Santo.

Podemos cargar, en andas de plata, por otros quinientos años, a ídolos blancos, barbudos y sangrantes (que representan a nuestros verdugos), pero éstos serán siempre la premonición del sufrimiento y de la muerte de nuestro pueblo. El milagro de la resurrección de la Vida ocurrirá cuando nos atrevamos a desafiar las mentiras que nos impusieron como verdades, y a confiar y creer en nuestra capacidad creativa. Debemos asumir que nadie en este mundo ha nacido para ser penitente eterno”.
____________________________________________________________________________________

Continúan los asesinatos de dirigentes sindicales

Rebanadas de Realidad – FESEBS, Ciudad de Guatemala, 26/03/13.- El viernes 22 de marzo, se enluto nuevamente el sindicalismo guatemalteco con el asesinato de la compañera KIRA ZULUETA ENRÍQUEZ MENA, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Nueva Concepción del departamento de Escuintla, baleada en su propio puesto de trabajo, en la biblioteca municipal del lugar; Kira era una de los 23 Secretarios Generales que integran la Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares de Guatemala FESTRAS (sindicato global).

El asesinato de dirigentes sindicales desde el 2007 a la fecha (Gobierno de Berger, Colom y de Pérez Molina) se ha acelerado. Por todos los medios posibles los titulares de los gobiernos, Ministros de Trabajo, Ministros de Gobernación tratan de dar a conocer que en Guatemala hay libertad sindical. Pero las más de 65 dirigentes sindicales asesinados, con total impunidad, sin investigación ni castigo alguno contra los hechores materiales e intelectuales, denotan una persecución en contra de la dirigencia sindical de Guatemala. Todo con el objeto de acallarla, evitar la movilización e introducir temor. Los asesinatos de sindicalistas acaecidos en este gobierno, dirigido por militares (hay militares en muchos cargos públicos y se propone a otros para la presidencia del IGSS) ha intensificado el acoso permanente contra los sindicatos. Observamos un Ministro de Trabajo inoperante y cooptado por los poderes fácticos económicos que busca imponer leyes contra los trabajadores. Observamos una fiscal general que actúa discriminatoriamente, debido a que su interés está más en acusar a militares ancianos pero no en perseguir a los asesinos de sindicalistas, por ejemplo del 2007 a la fecha. ¿Será que una seria investigación tendría una onda expansiva incontrolable, para los probables imputados o para los poderes facticos?

Recordamos que la OIT señaló en el 2012 que en Guatemala HAY IMPUNIDAD TOTAL y las autoridades actuales NO han hecho nada serio y creíble, a la fecha, para cambiar tal declaración. Sólo dan “paja” a las autoridades norteamericanas para evitarse problemas por el “reiterado” incumplimiento del capítulo laboral del DR-CAFTA y más “paja” a las autoridades de la OIT para evitar la comisión de encuesta. Pero resultados concretos contra la impunidad existente y protección real de los derechos laborales y de los trabajadores NO HAY.

La Federación de Sindical de Empleados Bancarios, de servicios y del Estado de Guatemala “FESEBS”, manifiesta su solidaridad a los compañeros del Sindicato de la Municipalidad de Nueva Concepción y a la Federación de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares de Guatemala y, a la vez condena enérgicamente este nuevo crimen contra la vida y la libertad sindical y demanda del gobierno del General Otto Pérez Molina y de la Fiscal General de la República, una pronta y exhaustiva investigación para dar con los responsables de este crimen, para procesarlos y castigarlos conforme a las leyes del país.

Veremos hasta donde harán cumplir la ley y escucharemos toda la verborrea cuando la “mano invisible” paralice las investigaciones.
____________________________________________________________________________________

MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR AUTONOMO GUATEMALTECO
Indignación por el asesinato de la compañera Kira Zulueta Enríquez Mena

La CGTG condena el asesinato de la compañera Kyra Zulueta Enriquez Mena
Rebanadas de Realidad – CUSG, Ciudad de Guatemala, 26/03/13.- EL MOVIMIENTO SINIDCAL GUATEMALTECO NUEVAMENTE VESTIDO DE LUTO ANTE EL COBARDE ASESINATO DE LA COMPAÑERA KIRA ZULUETA ENRÍQUEZ MENA.

Con consternación e indignación, recibimos la desagradable noticia que la compañera KIRA ZULUETA ENRÍQUEZ MENA, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Nueva Concepción del departamento de Escuintla, fue brutalmente asesinada el día viernes 22 de marzo del presente año, hecho que repudiamos de manera enérgica.

Es más indignante aun, saber que este hecho de sangre ocurrió en el mismo lugar donde la compañera ejercía su trabajo, en la Biblioteca municipal, misma que se encuentra al lado del Edificio Municipal, a donde ingresaron los hechores materiales a darle muerte.

CUSG, CGTG, UNSITRAGUA y el MTC, nos solidarizamos con los compañeros del Sindicato de la Municipalidad de Nueva concepción, con la Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación Agroindustrias y Similares FESTRAS a donde el sindicato es afiliado, Y DE MANERA ESPECIAL NUESTRA SOLIDARIDAD PARA SU APESARADA FAMILIA.

Guatemala, es el país en donde el derecho de libertad sindical es un derecho violentando de manera sistemática por el sector empresarial guatemalteco y no guatemalteco que opera en el país, funcionarios de gobierno y alcaldes municipales, lo cual se comprueba una vez más con este hecho que enluta a la familia sindicalista guatemalteca.

Por lo anterior ratificamos nuestra petición presentada al presidente de la Republica, Otto Pérez Molina, para que en Guatemala se respete el Derecho de Sindicalización y se permita a los sindicalistas ejercer el trabajo en un clima de seguridad y respeto, sin temor a ser despedidos, amenazados, hostigados o asesinados.

A la fiscal General del Ministerio Publico Claudia Paz y Paz, que se haga una pronta y exhaustiva investigación para dar con los responsables materiales e intelectuales de este crimen y se les castigue conforme a las leyes del país. Que este no sea un hecho más que quede en la IMPUNIDAD.

A las organizaciones sindicales nacionales e internacionales y organizaciones de derechos humanos, sumarse a la condena y exigencia para que en Guatemala se respete el derecho de libertad sindical y el cese de los asesinatos de sindicalistas.

POR EL RESPETO AL DERECHO A LA VIDA, LA LIBERTAD SINDICAL Y LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES

MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR AUTÓNOMO O GUATEMALTECO
CUSGCGTGUNSITRAGUAMTC
____________________________________________________________________________________

Carta al Presidente Otto Pérez Molina

Guatemala 25 de marzo de 2013
General
Otto Pérez Molina
Presidente Constitucional de la República de Guatemala
Su Despacho.
Señor Presidente:

De manera atenta nos dirigimos a usted, en representación del Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco, integrado por CUSG, CGTG, UNSITRAGUA y el MTC, teniendo la oportunidad de poder encontrarnos con Usted que es la máxima autoridad de Guatemala, oportunidad que nos permite de manera directa manifestarle nuestra posición frente a los graves problemas que sigue enfrentando la clase trabajadora y demás sectores populares de nuestra sociedad, preocupados por la situación que cada día es más agobiante debido a que se mantienen y profundizan las causas que dieron origen a la guerra interna que duró más de 36 años, por lo que nos permitimos señalar algunos mínimos aspectos de la grave situación que continúa enfrentando la inmensa mayoría de la población:

I. Como es de su conocimiento, el, día 10 de octubre del 2012, con el apoyo y acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo OIT, representada por el Director de la Oficina de San José (Señor Virgilio Levaggi), usted como Presidente de la República de Guatemala en calidad de Testigo de Honor, varias Organizaciones Sindicales entre ellas las que representamos demostrando una vez más, nuestra voluntad para que en un futuro inmediato se iniciara un diálogo y discusión permanente, serio y responsable con la finalidad de buscar alternativas para encontrar un verdadero cambio estructural que permitan ir eliminando paulatinamente las paupérrimas condiciones de trabajo y fundamentalmente de vida a la que ha sido sometida la clase trabajadora urbana y mayormente la rural, debido a los altos y desmedidos niveles de explotación en las que los patronos y gobiernos han sometido históricamente a la clase indígena, campesina y trabajadora. Nuestra vocación de dialogo ha sido y sigue siendo porque aun tenemos la esperanza y espíritu de que la única manera de resolver los graves problemas y porque se haga cumplir y aplicar las Leyes vigentes para que en Guatemala se respete el derecho de libre sindicalización,

Negociación colectiva y un salario mínimo digno acorde a las necesidades básicas de subsistencia (Según Costo de la Canasta Básica Vital). Procedimos a la firma del Memorándum de Entendimiento para la Puesta en Marcha del Marco de Cooperación Técnica de la OIT: Programa de Trabajo Decente para Guatemala 2012-2015;

II. A escasos 3 meses de la firma de dicho Memorándum, por nuestra parte sentimos y vimos que en un acto de prepotencia, arrogancia y abuso de poder, usted como Presidente de la República de manera unilateral presentó al Congreso de la República un paquete de 9 iniciativas de ley sobre “Generación de Empleo Formal y Trabajo por Hora”, que son inicuas y perniciosas para la clase trabajadora guatemalteca. Iniciativas que únicamente beneficiarían a la clase dominante que ostenta el poder económico y político del país, otorgándole mayores beneficios y privilegios al sector empresarial nacional, así como al capital extranjero transnacional. Razones por las que las diversas organizaciones sindicales procedimos a enviarle una nota a usted, manifestando nuestro rechazo a tales actitudes y ante lo cual CONGELAMOS nuestra participación en las actividades de seguimiento para la puesta en marcha del referido Memorándum;

III. Rechazamos y condenamos enérgicamente la tergiversación y manipulación que hace el gobierno de turno, al utilizar el Memorándum de Entendimiento firmado de manera tripartita, con el objeto de evitar la Comisión de Encuesta de OIT para Guatemala, ya que fuimos claros en su momento que dicho memorándum no se utilizaría más que para la Cooperación técnica de la OIT.

IV. Desconocemos y condenamos las campañas mediáticas millonarias que promueven los inexistentes acuerdos con el sector sindical, así como, los supuestos logros obtenidos en su primer año de gestión gubernamental, toda vez que Usted sabe perfectamente que el solo hecho de la firma del memorándum no significa la solución de los graves problemas de la clase trabajadora, más que memorándum y nuevas leyes, Guatemala esta URGIDA de voluntad política de quienes están en primera línea del gobierno, pero más aun del sector empresarial, no es ético mantener un discurso ajeno a los graves problemas que enfrentamos las grandes mayorías;

V. Repudiamos la creciente militarización de las instituciones civiles-públicas, y la puesta en marcha de la política neoliberal-militarista que criminaliza, penaliza y reprime las luchas populares, con el objetivo de desnaturalizar las justas y legítimas demandas de la sociedad civil, así como impedir de manera criminal el libre ejercicio de los derechos humanos fundamentales, los intereses de la clase trabajadora, de los pueblos originarios y demás sectores populares. Por ejemplo: la represión gubernamental en contra de las comunidades del Valle del Polochic, Santa Cruz Barillas, San Rafael las

Flores, San Juan Sacatepéquez, San José del Golfo, los 48 cantones de Totonicapán, Santa María Xalapán y otras, estamos convencidos que Usted sabe bien que las acciones de nuestro pueblo es únicamente para que se cumplan y aplique las leyes porque quieren y tienen el derecho a tener un trabajo, salario que los dignifique para que puedan tener una vida digna con desarrollo integral, lo cual está establecido como una obligación del estado en la Constitución Política de la republica de Guatemala y los Convenios y Tratados Internacionales ratificados por el Estado guatemalteco, pero lamentablemente en la práctica diaria siguen siendo letra muerta;

VI. Es sumamente preocupante los graves índices violencia e impunidad imperantes en el país. Los asesinatos de dirigentes sindicales se han ido incrementado y la investigación de estos casos es inexistente quedando totalmente impunes, continúa el asesinato de 18 a 20 personas diariamente.

VII. Los derechos humanos de libertad de asociación, LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIÓN COLECTIVA, el derecho a la estabilidad laboral son sistemáticamente vulnerados por las autoridades obligadas a velar por su libre ejercicio (Organismo Ejecutivo y Judicial). La libertad sindical no existe en Guatemala, los ejemplos más significativos de discriminación antisindical, despidos de dirigentes, cierre de empresas, listas negras, represión, coacción, secuestros y hasta eliminación física de las y los compañeros registrados a partir del 14 de enero del 2012 son: Sindicato de la SEPAZ, Sindicato de la SEGEPLAN, Sindicato de la Municipalidad del Rodeo San Marcos, Finca Agrícola Santa Cecilia, Municipalidad de Guanagazapa, de San Juan Chamelco, Santa Cruz, A.V. de Cobán, Fincas de café como: Agrícola las Delicias, El Ferrol, Finca Santa Elena, El cierre de TACASA, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otros. Desde su llegada al poder, el 15 de enero del 2012, el sector de los trabajadores municipales ha sido uno de los más golpeados en materia de violaciones a los derechos laborales fundamentales con el objetivo de desarticular los sindicatos en este sector, lamentablemente no se logran mayores avances en el Ministerio de Trabajo.

Por lo anteriormente expuesto demandamos:

1. Que el Organismo Ejecutivo y demás autoridades de gobierno se abstengan de vincular al Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco en sus acciones y arbitrariedades en contra de la clase trabajadora y sectores desposeídos;

2. Que el Organismo Ejecutivo retire de manera definitiva su apoyo a las 9 iniciativas de ley sobre “Generación de Empleo Formal y Trabajo por Hora”, ya que las mismas son lesivas para el pueblo soberano de Guatemala, y por consiguiente nos oponemos rotundamente al contenido de esas iniciativas de ley, ya que las mismas pretenden seguir entregando la riqueza estatal al sector empresarial nacional e internacional, garantizándoles con las mismas, su enriquecimiento desmedido al desnaturalizar y desregular la legislación laboral vigente del país, provocando mayor empobrecimiento, hambre, miseria y desnutrición de los sectores más desposeídos, será que no es suficiente que de cada 100 niños y niñas se tengan 51 en estado de desnutrición crónica, es que los empresarios y gobiernos que han gobernado Guatemala no se han puesto a pensar que tipo de mano de obra representara en unos 18 años, esos 51 niños de cada 100 desnutridos crónicamente, además que es un crimen que están cometiendo con el tipo de políticas públicas y privadas;

3. Que se paralice el despilfarro de recursos económicos públicos que se invierten actualmente en campañas mediáticas engañosas que utilizan el Memorándum de Entendimiento firmado de manera tripartita, con el objetivo de evitar la Comisión de Encuesta de OIT para Guatemala. Y que ese dinero se invierta en garantizar el libre ejercicio de la libertad de organización y activismo sindical, negociación colectiva, para fortalecer y ampliar la cobertura de la educación y salud pública, ya que la eliminación de la Carrera Magisterial demuestra la equivocada y mal asesoría que tienen su gobierno, eso solo perjudica a un pueblo que mantiene altos índices de analfabetismo y pésima calidad educativa, es TOTAL IGNORANCIA O INTERES PRIVADO el pretender decir que con elevar los años de estudios se va a mejorar la calidad educativa, falso, mientras las niñas y niños sigan con altos niveles de desnutrición jamás podrá mejorarse esa calidad educativa.

4. Que cese la criminalización, penalización y represión de las demandas y luchas populares. Que se garantice el libre ejercicio de los derechos humanos fundamentales, los intereses de la clase trabajadora, de los pueblos originarios y demás sectores populares;

5. Exigimos que el Estado a través de sus órganos competentes investigue, capture y condene a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos de dirigentes sindicales y demás hechos de discriminación antisindical, desobediencia de ordenes judiciales, violencia económica y psicológica;

6. Que el Estado garantice el libre ejercicio de derechos humanos fundamentales como pilar para construir una democracia efectiva, real y participativa entre ellos, plena y total libertad de organización y activismo sindical y la negoción colectiva.

Que las autoridades nominadoras públicas y privadas garanticen el libre ejercicio de la libertad sindical en Guatemala. Que las y los trabajadores sindicalizados afectados por la discriminación antisindical sean reinstalados en sus puestos de trabajo de forma inmediata.

Adjuntamos copia del informe entregado a la Misión Técnica de la OIT, que visito Guatemala entre el 25 de febrero y el 1 de marzo del presente año, así como el informe enviado a la señora Karen Curtis.

Agradeciendo su atención a la presente, sin otro particular, nos suscribimos de Usted,

Atentamente,

Carlos Enrique Mancilla García
Secretario General CUSG

Alberto Ramírez Ordoñez
Secretario General CGTG

Ronald De Paz
Junta de Coordinadores UNSITRAGUA

Planteamiento de nuevo decreto para interinos

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Honorable señor
Lic. Carlos Ricardo Benavides Gutiérrez
Ministro de la Presidencia

CASA PRESIDENCIAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Estimada señora Presidenta y estimado señor Ministro de la Presidencia:

Les saludamos de la manera más atenta y respetuosa para, de seguido, dejar planteada solicitud formal por esta vía, con miras a la eventual emisión de un segundo decreto ejecutivo que permita a varios cientos de personas trabajadoras asalariadas de la Administración Pública cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, lograr la ansiada estabilidad en el empleo a partir de su actual condición de interinazgos y previa comprobación de que reúnen los requisitos que se podrían definir en esta reglamentación ejecutiva.

En anterior ocasión y siempre mediando la voluntad política de la presente administración gubernativa, un importante número de costarricenses, servidores públicos y servidoras públicas bajo prolongados interinazgos, obtuvieron justicia laboral mediante ese primer decreto ejecutivo sin que hubiese menoscabo alguno para la institucionalidad constitucional y legal en la materia. Sin embargo, al ser tantas y tantas personas trabajadoras asalariadas interinas, se hace necesario una segunda oportunidad abriendo de nuevo tal posibilidad y siempre dentro del marco jurídico de rigor.

Para empezar a tramitar esta petición, respetuosamente sugerimos escuchar la opinión del Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil, pues pensamos que su experimentado criterio profesional y técnico en la materia es vital para viabilizar la emisión de este segundo decreto ejecutivo para personas interinas bajo el indicado régimen de empleo público. En su poder está toda la información técnica necesaria, no solamente producto de la primera experiencia al respecto, sino para abrir esta nueva oportunidad

Aparte de la cuestión imprescindible de lo jurídico, pensamos que continúan siendo totalmente válidas las justificaciones de orden ético y de inobjetable justicia social que dan base para indicar sobre la necesidad de una nueva voluntad política en tal sentido; considerando no solamente el derecho constitucional al empleo, sino que no puede darse el lujo la Administración Pública involucrada de continuar invirtiendo en recursos humanos que, de un pronto a otro, salen de sus respectivos puestos de trabajo producto de situaciones de interinidad en los mismos que, en no pocos casos, llegan a la más grande irracionalidad.

Particularmente es preocupante la situación que se manifiesta en diversas entidades de los sectores institucionales afectados por esta situación, en los cuales ese personal interino tiene que desenvolverse en condiciones de mucha adversidad, pues las poblaciones destinatarias de sus servicios y de sus gestiones, representan diversas vulnerabilidades y riesgos de exclusión; perdiéndose, producto de tal interinidad, la experiencia, la sensibilidad y el manejo que vienen desarrollando y que pueden posibilitar altos niveles de éxito de la política pública, en general, y gubernativa, en particular, cuando se trata de asuntos que buscan la integración sociales a través de esas entidades.

Nos atrevemos a sugerir, siempre en el marco del debido respeto, que en fecha lo más rápidamente posible se diese una reunión de la que participe el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Dirección General de Servicio Civil, una comisión del personal estatal involucrado y nuestra representada; reunión en la cual se retomarían los principales resultados del decreto ejecutivo anterior y las eventualidades reglas a incluir en un segundo decreto.

Valga indicarles, finalmente, que la sola formulación de esta segunda posibilidad ha generado un elevadísimo número de expectativas y de esperanzas; ya no solamente en quienes potencialmente podrían verse beneficiados con tal posibilidad y con el cumplimiento de las reglas que la misma estableciera; sino que muchas autoridades jerárquicas institucionales ven con buenos ojos tal posibilidad, precisamente porque el diverso personal interino bajo sus correspondientes mandos, garantizan una continuidad de servicio y una excelencia del mismo a partir de esta continuidad de empleo y generación de experiencia que pese a la interinidad, está demostrando ser beneficiosa para la gestión pública concerniente.

Quedando en espera de una pronta respuesta a la presente, aprovechamos para reiterarles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

ANEP y SINAE piden destitución del Director Médico en San Carlos

Oficio SG-SINAECR-019-2013
Oficio ANEP-11-13-0941-13

San José, 20 de marzo, 2013
Señores y señoras Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
San José

ASUNTO: SEPARACION DEL CARGO DE DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL DE SAN CARLOS

Estimados señores directivos y estimadas señores directivas:

Las organizaciones que nos dignamos en representar, siempre se ha caracterizado por defender la honorabilidad de los trabajadores y de las trabajadoras del sector Salud; así como por velar por el respeto y buen nombre de nuestra honorable institución: la Caja Costarricense de Seguro Social.

En ese mismo espíritu, nos dirigimos a ustedes mediante esta carta, con el fin de exponer nuestra gran preocupación con relación a la situación anómala e irregular que se ha estado suscitando en el Hospital de San Carlos.

En reuniones recientes con el personal de este nosocomio y a través de los medios de comunicación colectiva, nos enteramos de que desde hace aproximadamente 7 años se inició un procedimiento administrativo disciplinario en contra del Director Médico del supracitado centro de salud, el cual al día de hoy no se ha resuelto, amén de que se encuentra en la etapa recursiva y el investigado no ha sido suspendido de su cargo como director hospitalario; por ende, dicha posición le da una gran ventaja, puesto que podría estar obstruyendo el curso de la investigación administrativa incoada en su contra.

Lo peor y más delicado de dicha situación es que, al parecer, dicho funcionario fue despedido por este Honorable Cuerpo Directivo y a pesar de ello, dicho trabajador se mantiene en su puesto y no ha sido siquiera suspendido o removido provisionalmente de su cargo, hasta que se termine de resolver su situación jurídica, sea en sede administrativa y/o judicial.

En este sentido, es sumamente preocupante que a pesar de encontrarse el indicado el director médico de dicho nosocomio bajo una investigación tan seria, la institución no haya tomado las precauciones necesarias para evitar que el investigado pueda influir en el ínterin de la investigación, ya que dicha posibilidad es sumamente viable.

Es consabido que cuando un funcionario público, se encuentra bajo la lupa de la investigación, máxime si se tratan de funcionarios con puestos gerenciales administrativos, lo pertinente es separarles de su cargo, hasta que se aclare o dilucide su situación.

Desde el punto de vista procesal, la remoción del investigado en puestos de gerencia es sumamente vital, ya que se tiende a evitar que las pruebas de un proceso se vean malogradas, lo cual afectaría la cadena de custodia de la Prueba, DEJANDO NULO TODO LO ACTUADO en su contra, dejándole en completa y total impunidad, lo cual sería una burla a la justicia administrativa, amén de la judicial.

El Dr. Juan Gutiérrez Puniol, jurista penal argentino, con relación a las investigaciones administrativas y judiciales, ha manifestado lo siguiente: “El acervo probatorio va a depender de la evacuabilidad o no de la prueba presentada en un determinado proceso, lo que determina si existe o no una responsabilidad penal o civil por parte del investigado; pero si el investigado, no solo goza de un puesto de poder o confianza, sino que tiene el poder para acceder al expediente incoado en su contra, la presunción de violación a la cadena probatoria y su debida custodia se rompe, dejando expósito el proceso y por ende nugatorio en todos sus aspectos…” (La Cadena de la Custodia Probatoria y su rompimiento, Editorial Buenos Aires, Tomo I, año 1997, Pág. 45)

Como bien lo ha expuesto el Dr. Gutiérrez Puniol, es posible que se pueda malograr el acervo probatorio y, por ende, la legitimidad de todo el proceso y es esto lo que realmente nos preocupa tanto al SINAE como a la ANEP.

La posición del investigado, no es la de un funcionario común y corriente, sino más bien encierra una cuota de poder real que le permite cierta manipulación en el manejo del caso en su contra, lo que entorpecería todo el procedimiento, máxime que como investigado que es, tiene libre acceso al expediente, pudiendo manipular mucho más fácilmente las probanzas ofrecidas en su contra.

La Normativa de Relaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, en el CAPÍTULO VII: DE LAS GARANTÍAS, PERSONALES Y DE LAS MEDIDAS. CAUTELARES (NRLCCSS), Artículo 197, establece dentro de las medidas cautelares, la obligación de separar al jerarca investigado, mientras transcurre dicha investigación, con el fin de no alterar las probanzas en el proceso.

Como bien lo establece el ordinal 197 de la NRLCCSS, la cual dice: “_La jefatura inmediata podrá ejercer su potestad de separar temporalmente a la persona denunciada de su puesto de trabajo, como una medida cautelar, o proceder a su traslado a un lugar diferente al sitio donde normalmente desempeña sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Normativa de Relaciones Laborales. Si el (la) denunciante solicita la aplicación de esa medida cautelar, corresponderá a la jefatura inmediata o a quien haya iniciado el procedimiento, resolver dicha petición. Si se deniega la petición deberá razonar a su vez, su posición y cabrán contra ésta, los recursos ordinarios que el derecho público prevé. Podrá ser también parte de las medidas cautelares, la permuta y la prevención al (a la) denunciado (a) de no acercarse ni comunicarse, en modo alguno, con el (la) denunciante y ofendido (a) ni con los testigos._

La aplicación de la última medida cautelar no excluye las anteriores. En caso de que el (la) denunciante con carácter de ofendido (a) considere necesario su traslado temporal a otra dependencia dentro de la Institución, podrá solicitarlo ante la jefatura inmediata o al superior de la jefatura inmediata en el evento de que ésta sea la involucrada. Toda medida cautelar deberá ser debidamente fundamentada por parte de la jefatura inmediata”.

Como bien lo dice la norma antes indicada, es obligación separar de oficio o a solicitud de parte al funcionario investigado, máxime si estamos frente a uno que ostenta un cargo de poder gerencial, como es el caso que nos atañe.

En este cuadro fáctico, el director médico de un hospital es el jerarca que, en primer instancia, resuelve cualquier causa que se le someta a su conocimiento, por lo que si la presente investigación en su contra es sometida a su propio conocimiento ¿NO SE ESTA VIOLENTANDO EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD? ¿CÓMO PUEDE RESOLVER EL JERARCA UN PROCESO EN EL CUAL EL MISMO ES EL INVESTIGADO Y A LA VEZ RESUELVE SOBRE SI MISMO? ¿NO ES ESTO UNA CAUSAL PARA SEPARARLE DE SU PUESTO? ¿NO ES LO NORMAL Y PROCEDENTE QUE SE SUSPENDA DE SU CARGO Y SE NOMBRE OTRO DIRECTOR HOSPITALARIO AD INTERIN PARA QUE RESUELVA SOBRE SU CASO? ¿NO ES ESTO CORRUPCION?

Además de este hecho tan alarmante, tenemos conocimiento de que el señor jerarca hospitalario tiene en su despacho un “staff” de cinco profesionales en Medicina trabajando a su disposición en funciones administrativas, quienes podrían estar haciendo lo propio de su cargo; y a su vez utilizar a uno de ellos, para que procediese a ocupar su puesto de forma provisional, mientras se investigan los hechos en su contra, esto con el fin de que la institución no incurra en mayores gastos.

Siendo así las cosas, ¿NO SE LLAMA ESTO UN MAL USO DEL RECURSO INSTITUCIONAL? ¿NO ESTAMOS FRENTE A HECHOS QUE PODRIAN DENUNCIARSE A LA LUZ DE LA LEY DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN LA FUNCION PUBLICA? ¿NO ES ESTO UNA MANIOBRA PERMISIVA PARA BUSCAR LA NULIDAD DE LO ACTUADO Y, POR ENDE, LOGRAR IMPUNIDAD DE LA MANERA MAS VIL Y CORRUPTA?

Señores Junta Directiva de nuestra Honrosa Institución: les solicitamos, vehementemente, en nombre de la Moral, el Honor, la Justicia y la Probidad que ordenen, ipso facto, la separación del puesto del señor jerarca del Hospital de San Carlos, ya que su sola presencia es una mancha al buen nombre de cientos de trabajadores adscritos a ese centro de salud, desfigurando en gran manera la imagen tan alta que tanto le ha costado mantener a nuestra Benemérita Institución.

Respetuosamente,

Yolanda Tenorio González
Secretaria General
SINAE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad

PROYECTO DE DECLARACION UNIVERSAL EL BIEN COMUN DE LA HUMANIDAD

Este proyecto, en constante elaboración con vocación jurídica y pedagógica, es fruto del trabajo internacional de juristas y de líderes sociales. Ha sido presentado en el Foro Mundial de Alternativas a los movimientos sociales y a las organizaciones presentes en la «Cumbre de los Pueblos» de Río de Janeiro en junio de 2012. Ha sido revisado y se han recibido observaciones, con el fin de volver a ser difundido con ocasión del Foro Social Mundial de Túnez (marzo 2013). Todo nuevo aporte es bienvenido. Los movimientos sociales, organizaciones, instituciones y personas que quieran adherirse a esta iniciativa pueden firmarla (declarabch@gmail.com).

PREÁMBULO

Vivimos tiempos críticos para la permanencia de la vida de la naturaleza y de la Humanidad. Se multiplican las agresiones al planeta, afectando todas las especies vivas, los ecosistemas, la biodiversidad, el aire, el suelo, e incluso el clima. La vida de los pueblos se destruye por la desposesión de sus territorios. La concentración monopólica del capital, la hegemonía del sector financiero, la economía de rapiña, la alienación de los espíritus y las conciencias, pero también, la deforestación, el monocultivo, la utilización masiva de agentes tóxicos, las guerras, el imperialismo cultural, las llamadas políticas de austeridad y la destrucción de los logros sociales, son el pan cotidiano de la Humanidad.

Vivimos tiempos de una crisis multidimensional: financiera, económica, alimentaria, energética, climática, una crisis de sistema, de valores y de civilización. Su origen común proviene de la irracionalidad de un sistema económico centrado en el enriquecimiento y no sobre las necesidades, y cuya dinámica implica lógicas de muerte. Tal momento histórico no permite respuestas parciales sino que exige la búsqueda de alternativas.

Vivimos tiempos marcados por la exigencia de coherencia. Las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), los Pactos de las Naciones Unidas de Derechos Civiles, Políticos (1966), el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974), la Carta Mundial de la Naturaleza (1982), la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Carta de la Tierra (2000), la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), entre otras, exigen la articulación de una visión de conjunto y un sistema de decisiones integrado, ecológico, económico, político y cultural, al servicio de la vida.

Vivimos tiempos en los que los seres humanos se dan cuenta que constituyen la parte consciente de una naturaleza capaz de vivir sin ellos; sin embargo, continúan destruyéndola progresivamente. La visión del desarrollo, heredara de la Modernidad y acelerada por la evolución del sistema mundial capitalista, que conduce a una depredación de esta magnitud, apuesta por un progreso lineal en un planeta inagotable. Esta visión segmenta la realidad y destruye la percepción de conjunto (holística) del universo. Ignora la reproducción de la naturaleza, particularmente de las otras especies vivientes, para concentrarse exclusivamente en el crecimiento del género humano (antropocentrismo). Banaliza las culturas, destruye las utopías e instrumentaliza las espiritualidades. En su versión capitalista, lleva a la explotación, la injusticia y un crecimiento inequitativo entre clases sociales, géneros y pueblos. En su versión socialista del siglo XX, olvida la reconstrucción del vínculo con la naturaleza e ignora la organización democrática de las sociedades.

Vivimos tiempos donde se multiplican las acciones de movimientos sociales y políticos, luchando desde abajo por la justicia ecológica y social, y por los derechos colectivos de los pueblos. La percepción de la vida de la Humanidad como un proyecto común, compartido y condicionado por la vida del planeta, se expresó en varios documentos como: la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 1976), la Declaración Universal de las Mujeres Indígenas del Mundo (Beiging, 1995), la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 2010). Eso requiere un esfuerzo común que debe intensificarse y repartirse, respetando las especificidades sociales y culturales.

Para restablecer los derechos de la naturaleza y construir una solidaridad interhumana a nivel planetario, tareas intrínsecamente vinculadas, se impone hoy en día una nueva iniciativa, paralela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ella está destinada a redefinir, en una visión de conjunto (holística), los elementos fundamentales de la vida colectiva de la Humanidad en el planeta, con el objetivo de proponer un nuevo paradigma y de servir de base a la convergencia de los movimientos sociales y políticos.

Se trata: (1) de pasar de la explotación de la naturaleza, como recurso natural, al respeto de la Tierra como fuente de toda vida; (2) de privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio en la actividad económica; (3) de introducir el principio de la democracia generalizada en todas las relaciones humanas, incluidas las relaciones entre hombres y mujeres y en todas las instituciones sociales; y (4) de promover la interculturalidad para permitir a todas las culturas, los saberes, las filosofías y religiones esclarecer la lectura de la realidad; participar en la elaboración de la ética necesaria a su permanente construcción; y contribuir en las anticipaciones que permiten decir que “otro mundo es posible”. Ese es el paradigma del « Bien Común de la Humanidad » o del « Buen Vivir », como posibilidad, capacidad y responsabilidad de producir y reproducir la existencia del planeta y la vida física, cultural y espiritual de todos los seres humanos en el mundo.

Se trata de un objetivo, una utopía en el sentido utópico positivo de la palabra: aquello que nos hace avanzar. A todos los niveles, desde los comportamientos personales hasta la organización internacional, y dentro de todos los sectores de relación con la naturaleza y con la cultura, la utopía deberá concretizarse dentro de las transiciones; concebidas no como simples adaptaciones del sistema a las nuevas demandas ecológicas y sociales, sino como pasos al frente adaptados a cada situación. Ciertamente, no son las declaraciones las que cambian el mundo, sino las luchas sociales. Sin embargo, junto a la crisis de la Tierra y el clamor de los explotados, se puede contribuir en la precisión de los objetivos y unir las múltiples luchas que tienen lugar hoy día por todo el mundo. De ahí la propuesta de una Declaración Universal.

Cada artículo está dividido en tres partes: estado de la cuestión (bien jurídico); la acción necesaria y la sanción.

  • DECLARACIÓN UNIVERSAL DEL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD*

– (1) El respeto a la Naturaleza como fuente de la vida

Artículo 1 (Restablecer la simbiosis entre la Tierra y el género humano, parte consciente de la naturaleza)
La naturaleza es el origen de las múltiples formas de la vida, incluyendo la Humanidad, que tiene a la Tierra como su hogar. El núcleo y la corteza terrestre, el aire, la luz solar, la atmósfera, el agua, los suelos ; los ríos, los océanos, los bosques, la flora, la fauna, la biodiversidad; las semillas, el genoma de las especies vivas, son todos elementos constituyentes de su realidad. La naturaleza debe ser respetada en su belleza e integridad fundamental, en sus equilibrios, sus procesos, en la riqueza de los ecosistemas productores y reproductores de la biodiversidad y en su capacidad de regeneración. Es responsabilidad del género humano, en tanto que su parte consciente, respetar la justicia ecológica y los derechos de la naturaleza, que también forman la base de su propia existencia y del Bien Común de la Humanidad.
La naturaleza debe poder reproducir la vida, lo que equivale a un derecho.
Todas las prácticas que destruyen las capacidades de regeneración de la Madre Tierra, tales como la explotación salvaje y anti ecológicas de las riquezas naturales, la utilización destructiva de productos químicos, la emisión masiva de gases con efecto invernadero, los monocultivos agotadores de los suelos y de las reservas acuáticas, la utilización irracional de las energías, la contaminación de los suelos, de las capas freáticas, de los ríos y los mares, así como la producción de armas nucleares, químicas, biológicas, son contrarias a la responsabilidad humana frente a la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir, y, por eso, susceptibles de sanciones.

Artículo 2 (Restablecer la armonía entre todos los elementos de la naturaleza)
La armonía del universo y sus diversos elementos es una condición de la vida. Lo viviente hace parte de un todo y cada parcela vital posee funciones propias. La biodiversidad es central en el proceso y los intercambios materiales entre las especies (metabolismo) y por tanto se deben respetar los equilibrios. Los pueblos de la tierra tienen, así pues, el deber de vivir en armonía con todos los otros elementos de la naturaleza. No se iniciará ninguna acción de desarrollo con peligro de daño grave e irreversible para la vida de la naturaleza, que es también la base de la reproducción de la vida física, cultural y espiritual de la Humanidad.
Es responsabilidad de todos los pueblos del universo vivir en armonía con los elementos de la naturaleza.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad y, en consecuencia, serán sancionados toda acción, institución y todo sistema medioambiental que implementen modelos de desarrollo contrarios a la integridad y a la reproducción del sistema ecológico.

Artículo 3 (Cuidar la Tierra, base de toda vida física, cultural, espiritual)
La naturaleza es una realidad única y finita, fuente de la vida de todas las especies que hoy la habitan y también de todos los entes vivos que puedan nacer en el futuro. La tierra puede ser administrada por los seres humanos, con las garantías necesarias de continuidad en la gestión, pero no puede ser apropiada, ni hecha mercancía, ni ser una fuente de especulación. No puede sufrir agresión sistemática e irreversible por ningún modo de producción. Las riquezas naturales (tierra, recursos minerales, petroleros, oceánicos, forestales) son patrimonios colectivos que no pueden ser apropiados por individuos ni corporaciones ni grupos financieros. Los elementos de la tierra (suelos, aire, agua, mares, ríos, selvas, bosques, flora, fauna, espacios, genoma, etc.) deben ser administrados, extraídos y tratados respetando la reproducción de los ecosistemas, la biodiversidad, la vida de las especies, el equilibrio del metabolismo entre la naturaleza y los seres humanos y los intercambios necesarios, el bien vivir de los pueblos actuales y de las próximas generaciones.
El respeto de los ecosistemas y de la biodiversidad y el equilibrio de los intercambios materiales (metabolismo) entre los seres humanos y la naturaleza deben ser garantizados.
Son contrarias al respeto constructivo de la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan excluidas y susceptibles de sanciones, la privatización y comercialización de la tierra, de los recursos naturales y de los elementos necesarios para la reproducción de la vida de las especies vivientes; en particular, del agua, el oxígeno y las semillas, así como la implantación de patentes sobre la naturaleza.

Artículo 4 (Regenerar la Tierra)
La tierra debe ser restaurada urgentemente en su capacidad de regeneración. Todos los pueblos y grupos humanos están obligados a contribuir a este fin. Se impone el inventario y la auditoría respecto a los impactos ambientales, así como las evaluaciones y reparaciones de los perjuicios causados. Todos los pueblos e individuos, y particularmente las industrias, corporaciones y gobiernos, tienen el deber de reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en la producción, la circulación y el consumo de los bienes materiales.
La capacidad de regeneración de la naturaleza, así como la restauración de sus procesos dinámicos, debe asegurarse por la organización común de los seres humanos.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y por eso susceptibles de sanciones, la disminución artificial de la esperanza de vida de los productos, el despilfarro de energía y de otras materias primas, los depósitos irresponsables de desechos peligrosos y las omisiones o aplazamientos sistemáticos de la restauración ecológica.

– (2) La producción económica al servicio de la vida y de su continuidad

Artículo 5 (Utilizar formas sociales de producción y circulación económicas, sin acumulación privada)
Es necesario para el Bien Común de la Humanidad y el Buen Vivir que las personas, las instituciones y los sistemas económicos den prioridad a formas sociales de propiedad de los principales medios de producción y de circulación económica: comunitaria, familiar, comunal, cooperativa, ciudadana, pública, evitando así los procesos de acumulación individual o corporativa que provocan las desigualdades sociales. El control de la producción y de la circulación de los bienes y servicios por los trabajadores y los consumidores será organizado según las múltiples formas sociales adecuadas, desde la cooperativa hasta la participación ciudadana, y, en caso necesario, la nacionalización.
La producción y la circulación de los bienes y servicios son actividades sociales que deben asegurar el bienestar de todos y deben pues revertir las formas apropiadas de acción y de organización común.
Es contraria al Bien Común de la Humanidad, y por eso queda prohibida, la apropiación por individuos o corporaciones de medios de producción y de circulación con el propósito de acumulación capitalista privada.

Artículo 6 (Dar la prioridad al valor de uso sobre el valor de cambio)
El trabajo (formal e informal) subordinado al capital provoca una negación de la autonomía de los trabajadores y de su capacidad de ser actores de la actividad económica. Una sumisión de este tipo conduce a una ruptura de la paz social. El sistema económico de producción y de circulación está destinado a satisfacer las necesidades y capacidades de todos los pueblos y de todos los individuos del planeta. El acceso a los valores de uso es un derecho fundamental exigido por la producción y la reproducción de la vida. El valor de cambio, producto de la comercialización, debe ser sometido al valor de uso y no servir a la acumulación del capital privado, y menos todavía a la formación de burbujas financieras fruto de la especulación y fuente de profundas y crecientes desigualdades sociales.
La función de todo sistema económico es satisfacer las necesidades y promover las capacidades de todos los seres humanos en el planeta, y el reparto de la sobreproducción como responsabilidad común.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidas, todas las acciones individuales o corporativas de circulación económica que mercantilicen los valores de uso como meros valores de cambio; los instrumentalicen con la publicidad para un consumo irracional; y animen la especulación para la acumulación privada del capital. Son también contrarios al Bien Común de la Humanidad: los paraísos fiscales, el secreto bancario y la especulación sobre los productos alimentarios, las riquezas naturales y las fuentes de energía. Se declaran ilegales las “deudas odiosas” públicas y privadas; y también la pobreza, por ser el resultado de una relación social injusta.

Artículo 7 (Promover un trabajo no explotado y digno)
Los procesos de producción y circulación deben asegurar a los trabajadores un trabajo digno, participativo, adaptado a una vida familiar y cultural, favoreciendo sus capacidades y asegurando una existencia material adecuada, porque el trabajo, en todas sus formas, construye a los seres humanos en tanto actores sociales del Bien Común de la Humanidad. La asociación de los trabajadores para la organización de la producción y de la circulación de bienes y servicios constituye la base de este objetivo.
El trabajo tiene prioridad sobre todos los elementos de la producción y de la circulación de bienes y servicios. La solidaridad con aquellos quienes por razones de edad, con capacidades físicas o mentales especiales, que en circunstancias económicas adversas no pueden acceder al trabajo, es un deber.
Toda acción y organización de la producción y de la circulación de bienes y servicios bajo el amparo del capital será contraria al Bien Común de la Humanidad. Por eso quedan prohibidas todas las formas modernas de esclavitud, de servidumbre y de explotación del trabajo, en particular de los niños, con el propósito de provecho individual o de acumulación privada de la plusvalía, así como todas las limitaciones a la libertad de organización de los trabajadores.

Artículo 8 (Reconstruir los territorios)
Frente a la “globalización”, que ha favorecido una economía unipolar, la concentración de los poderes de decisión, la hegemonía del capital financiero y la circulación irracional de los bienes y servicios, es indispensable reconstruir: los territorios como base de la resistencia a una globalización hegemonizada por el capital, la autonomía de las poblaciones, los poderes de decisión de las comunidades y de los ciudadanos, la soberanía alimentaria, energética y de los principales intercambios. En esta perspectiva, hay que regionalizar las economías sobre la base de la complementariedad y de la solidaridad y, para las regiones de la periferia, “desconectarse” del centro económico hegemónico, para establecer una autonomía comercial, financiera y productiva.
El territorio, como base de la vida social, debe ser reconocido en diversas dimensiones: local, regional y continental. La información y la consulta previa de las poblaciones concernientes a proyectos de extracción minera, de trabajos públicos, o de toda utilización de las riquezas naturales, será el principio a respetar.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos: la constitución de monopolios y oligopolios, cualesquiera que sean sus campos de actividad productiva, de circulación o financiera; de la misma manera que toda la centralización política que signifique la desaparición de territorios y todo abuso del poder territorial en detrimento de otras entidades del mismo carácter.

Articulo 9 (Asegurar el acceso a los bienes comunes y a una protección social universal)
Existen bienes comunes indispensables para la vida de los individuos y de los pueblos que constituyen derechos imprescriptibles. Se trata de la alimentación, del hábitat, de la salud, de la educación, de la seguridad afectiva y de las comunicaciones materiales e inmateriales, no solamente en su aspecto cuantitativo, sino cualitativo. Varias formas de control ciudadano o de propiedad social existen para la organización eficaz del acceso a estos bienes y servicios. La “Protección universal” es un derecho de todos los pueblos e individuos, y un deber de las autoridades públicas, que debe ser apoyado por una política fiscal adecuada.
El acceso a los bienes comunes debe ser reconocido como un derecho de los pueblos y de los individuos.
Es contraria al Bien Común de la Humanidad, y por eso queda prohibida, la privatización de los servicios públicos con el propósito de contribuir a la acumulación del capital. Es susceptible de sanción la especulación sobre la alimentación, el hábitat, la salud, la educación, las comunicaciones; así como toda corrupción en el ejercicio de los respectivos derechos.

– (3) La organización democrática como base de la construcción del sujeto

Artículo 10 (Generalizar la democracia como construcción del sujeto)
Todos los pueblos y los seres humanos son sujetos de su historia y tienen el derecho a una organización colectiva social y política que lo garantice. Esta organización tiene que asegurar la armonía con la naturaleza y el acceso de todos a las bases materiales de la vida, con sistemas de producción y de circulación construidos sobre la justicia social. Para realizar estos objetivos, la organización colectiva debe permitir la participación de todos en la producción y la reproducción de la vida del planeta y de los seres humanos, es decir, el Bien Común de la Humanidad. El principio organizador de esta meta es la generalización de la democracia en todas las relaciones sociales de familia, de género, de trabajo, de autoridad política, entre pueblos y naciones, y adentro de todas las instituciones sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas. Esto obliga a todas las instituciones que representan los sectores de actividades o de intereses específicos, como las empresas industriales y agrícolas, los organismos financieros y comerciales, los partidos políticos, las instituciones religiosas y sindicales, las ONG, los grupos deportivos y culturales, las instituciones humanitarias. Todo ello significa el retorno del sujeto colectivo o personal, como portador de la construcción social.
La generalización de la democracia debe aplicarse a todos los ámbitos sociales y a todas las instituciones.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y al Buen Vivir, todas las formas no democráticas de organización de la vida política, económica, social y cultural de la sociedad.

Artículo 11 (Establecer una relación de igualdad entre hombres y mujeres)
Importancia particular será concedida a las relaciones entre hombres y mujeres, desiguales desde tiempo inmemorial y en la mayoría de sociedades que se sucedieron en la historia humana (patriarcal). Todas las instituciones y todos los sistemas sociales y culturales deben reconocer, respetar, cuidar y promover el derecho de las mujeres a una vida equivalente, en todos los aspectos, a la de los hombres y garantizar su participación social en la igualdad.
Todas las instituciones y todos los sistemas sociales y culturales deben reconocer, respetar y promover el derecho a una vida plena de las mujeres, igual a la de los hombres.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad las prácticas sociales y económicas, las instituciones y los sistemas culturales o religiosos, que defienden o aplican la discriminación de la mujer. Son susceptibles de sanciones todas las formas de dominación masculina, y, en particular, las diferencias de ingreso económico salarial y el no reconocimiento del trabajo doméstico intra-familiar vinculado a la reproducción de la vida.

Artículo 12 (Prohibir la guerra y de las violencias colectivas)
Las relaciones internacionales democráticas no permiten el uso de la guerra para resolver conflictos. Hoy en día la paz no se garantiza por la carrera armamentística. La disposición de armas nucleares, biológicas y químicas pone en peligro directo la vida del planeta y de la Humanidad. Los armamentos se transformaron en un negocio. Su fabricación provoca un gigantesco despilfarro de energía, de riquezas naturales y de talentos humanos; y su utilización entraña, además de las pérdidas de vidas humanas y de inconmensurables sufrimientos físicos y morales, graves destrucciones ambientales.
La paz, cuya base es la justicia, se construye a partir del diálogo.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos: la fabricación, la tenencia y el uso de las armas de destrucción masiva, la acumulación de las armas convencionales para asegurar hegemonías regionales y controlar los recursos naturales, la destrucción de las bases de la vida (agua, alimentación, microclimas, etc.), la utilización de la violación como arma de guerra, la incitación a la guerra por los medios de comunicación social, los pactos regionales hegemónicos, y la solución militar para resolver problemas políticos internos, así como todas las violencias sociales generalizadas. Se condenan los genocidios, etnocidios y ecocidios como actos irreparables y criminales de discriminación. Son susceptibles de sanciones todas las discriminaciones de género, raza (etnia), nación, cultura, estatus social, preferencia sexual, capacidad física o mental, religión y pertenencia ideológica.

Artículo 13 (Construir un Estado sobre el Bien Común)
Es papel del Estado, como administrador colectivo, asegurar el Bien Común, es decir, el interés general frente a los intereses individuales o particulares. Por eso se necesita la participación democrática para definir el Bien Común (las Constituciones) y para sus aplicaciones. Todos los pueblos de la tierra, en la pluralidad de cada uno de sus miembros, naciones, organizaciones y movimientos sociales, tienen derecho a sistemas políticos de participación directa o delegada con mandato revocable. Los gobiernos regionales y las organizaciones internacionales deben construirse sobre el principio democrático, en particular las Naciones Unidas. Lo mismo vale para todas las instituciones que representan sectores de actividad o intereses específicos, como empresas industriales, haciendas, organismos financieros o comerciales, partidos políticos, instituciones religiosas o sindicatos, las ONG, grupos deportivos o culturales e instituciones humanitarias.
La organización social y política debe construirse de abajo hacia arriba, con el fin de garantizar un funcionamiento justo y equitativo de las instituciones públicas.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidas, todas las formas dictatoriales o autoritarias del ejercicio del poder político o económico, donde minorías no representativas, formales o informales, monopolizan las decisiones sin participación, iniciativa ni control popular. Quedan prohibidas, también, las subvenciones públicas a organizaciones, movimientos sociales, partidos políticos, instituciones culturales o religiosas que no respecten los principios democráticos o practiquen cualquier tipo de discriminación de género, de etnia o de orientación sexual.

Artículo 14 (Respetar los derechos de los pueblos indígenas y originarios)
Los pueblos originarios tienen el derecho a ser reconocidos en sus diferencias. Necesitan las bases materiales e institucionales para la reproducción de sus costumbres, lenguas, cosmovisiones, instituciones comunales: un territorio de referencia protegido, una educación bilingüe, la posibilidad de ejercer un sistema judicial propio, una representación pública, etc. De ellos provienen aportes importantes en el mundo contemporáneo: la protección de la madre tierra, la resistencia al sistema extractivo-exportador de producción y de acumulación, y una visión holística de la realidad natural y social.
Los pueblos indígenas y las minorías étnicas tienen derecho a la existencia en cuanto tales.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos, las acciones, las instituciones y los sistemas económicos, políticos y culturales que destruyen, segregan, discriminan u obstaculizan la vida física, cultural y espiritual de los pueblos indígenas.

Artículo 15 (Aceptar el derecho a la resistencia)
Todos los pueblos y grupos sociales tienen el derecho a desarrollar un pensamiento crítico, a ejercer resistencias pacíficas contra acciones destructoras de la naturaleza, de la vida humana, de las libertades colectivas o individuales y de las culturas, y, cuando el caso sea límite, tienen, si es necesario, el derecho a la insurrección.
La resistencia a la injusticia es un derecho y un deber de todo pueblo y de toda persona humana.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad las censuras del pensamiento, la criminalización de las resistencias y la represión violenta de los movimientos de liberación. Por consiguiente, esas prácticas quedan prohibidas.

– (4) La interculturalidad como dinámica del pensamiento y de la ética social

Artículo 16 (Promover la interculturalidad)
El Bien Común de la Humanidad supone la participación de todas las culturas, los saberes, las artes, las filosofías, las religiones y los folklores en la lectura de la realidad, la elaboración de la ética necesaria para la construcción social, la producción de sus expresiones simbólicas, lingüísticas y estéticas, así como en la formulación de las utopías. No se puede agredir la riqueza cultural del género humano, creada como un patrimonio a lo largo de la historia. La ciencia y sus aplicaciones tecnológicas deben estar al servicio del bienestar de la Humanidad y no de la acumulación del capital. La interculturalidad supone la contribución cruzada de todas las culturas, en su diversidad, a las varias dimensiones del Bien Común de la Humanidad: respeto de la naturaleza como fuente de vida, prioridad al valor de uso sobre del valor de cambio dentro de un proceso de justicia, democratización generalizada y diversidad e intercambio cultural.
Todas las culturas, los saberes, las espiritualidades, en concordancia con esta Declaración, deben disponer de medios para contribuir a la prosecución del Bien Común de la Humanidad.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir, y por eso quedan prohibidos: los etnocidios culturales, las prácticas, instituciones y sistemas económicos, políticos y culturales que ocultan, discriminan o mercantilizan los logros culturales de los pueblos; así como los que imponen una homogeneización mono-cultural, identificando desarrollo humano con cultura occidental. También quedan prohibidos las prácticas, instituciones y sistemas político-culturales que exigen el retorno a un pasado ilusorio, promoviendo a menudo la violencia o la discriminación hacia otros pueblos.

Artículo 17 (Asegurar el derecho a la educación, a la trasmisión y a la comunicación)
La información ha devenido en un elemento central en un sistema de producción que posee recursos y medios inmateriales y en un mundo globalizado. En la lógica del capital, la información está monopolizada por los poderes económicos, tanto en la producción como en su uso, implicando una cierta forma de alienación. En el caso de los medios de comunicación de masas, una situación como ésta es lo contrario al ejercicio de la libertad real. Los monopolios del Estado, sin participación ciudadana, no son tampoco una solución adecuada. Sólo las reglas democráticamente elaboradas pueden asegurar la libre información responsable, crítica y constructiva.
Todos los pueblos e individuos tienen el derecho a la información, a la opinión crítica y al conocimiento. Tienen también el derecho a intercambiar saberes y a la búsqueda de informaciones útiles para la construcción del Bien Común de la Humanidad. Deberán establecer democráticamente las normas de funcionamiento.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos, los monopolios de los medios de comunicación por grupos de poder financiero o industrial, la mercantilización de los públicos por las agencias de publicidad, el control exclusivo y no participativo de los Estados sobre el contenido de la información, y las patentes de los saberes científicos, que impiden la circulación de los conocimientos útiles para el buen vivir de los pueblos.

– (5) Obligaciones y sanciones por el incumplimiento de la declaración

Artículo 18 (La aplicación del paradigma del Bien Común de la Humanidad)
Todos los pueblos de la Tierra tienen el derecho a que cualquier incumplimiento o violación de los derechos contenidos en esta Declaración, que constituye un conjunto destinado a construir de manera permanente el Bien Común de la Humanidad, o la no ejecución de los dispositivos previstos en ella, deba ser conocido, enjuiciado, sancionado y reparado, de acuerdo con las dimensiones o efectos del daño ocasionado; y, cuando existan, según las disposiciones de las legislaciones nacionales y del derecho internacional. Medidas de transición a corto o mediano plazo (reformas y regulaciones) permiten trasformar las relaciones con la Naturaleza, establecer la prioridad del valor de uso, generalizar la democracia y crear la interculturalidad. Sin embrago, no podrán significar una simple adaptación del modo de acumulación contemporáneo a las nuevas demandas ecológicas y sociales, sino etapas para la adopción del nuevo paradigma del Bien Común de la Humanidad.
La puesta en práctica de esta Declaración debe ser garantizada por medidas adecuadas y democráticamente elaboradas.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir y por consecuencia nulas, todas las leyes de impunidad, punto final, amnistía o cualquier otra componenda que deje sin justicia a las víctimas: es decir, la Naturaleza y su parte consciente, el género humano.

El “nuevo” plan fiscal del Gobierno: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”

El señor Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales Esna, nos anuncia hoy, al regreso de la Semana Santa, que en un mes nos dará a conocer una “nueva” propuesta de impuestos, a la que están bautizando con el peculiar nombre de “Consolidación Fiscal”. Dice el refrán popular que “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

Ninguna “consolidación fiscal” será viable, en el tanto no se den profundas transformaciones, prácticamente revolucionarias en su campo, en el carácter de la injusta estructura tributaria que tiene el país en estos momentos: profundamente regresiva. Pagan más, proporcionalmente hablando, quienes menos tienen.

Acudiendo de nuevo a la sapiencia popular, hay otro refrán que dice “viendo el payaso… soltando la risa”. Por tanto, si la “consolidación fiscal” que nos va a proponer el Ministro Ayales es “…sobre todo un plan fiscal progresivo”, tendrá que hacer el esfuerzo más gigantesco jamás antes realizado por jerarca alguno de la cartera de Hacienda, para que el pueblo entienda que las medidas que vienen, tributariamente hablando, serían de carácter progresivo.

En la ANEP, para la cual el tema tributario-fiscal no nos es ajeno pues llevamos bastante tiempo inmersos en el mismo, nada gana en su “nueva” cruzada el Ministro Ayales si sigue, torpemente…

…Si sigue, torpemente, atacando los pluses salariales del sector profesional, bajo y medio, de la Administración Pública; específicamente los rubros de Dedicación Exclusiva y de Prohibición. Hablamos de que estos sobresueldos los reciben personas trabajadoras profesionales que son de carrera y que no están dentro de la cúpula jerárquico-tecnocrática que domina la política del país, más allá de los gobierno de turno.

Por otra parte, ni sumando todos esos pluses por reconocimiento de Dedicación Exclusiva y/o de Prohibición, la cantidad a obtenerse, ni en lo más mínimo, sería similar a la cifra del 6% de Producto Interno Bruto (PIB) que se le “escapa” al fisco, anualmente, por concepto de exoneraciones y exenciones fiscales. Y mejor ni hablemos de los montos robados por evasión y/o elusión tributaria…

Recordemos que ninguna persona trabajadora asalariada, ya sea del sector Privado o del sector Público, roba impuestos. El de renta (cuando corresponde), le es rebajado de la correspondiente planilla; y el de ventas se paga “ipso facto”, cada vez que se va a la pulpería, al supermercado, a cualquier comercio.

…Si sigue, torpemente, negándose a indicar cuáles son los altísimos puestos estatales que devengan salarios mensuales superiores a los 5 millones de colones. ¿En qué entidades y en qué niveles institucionales se encuentran?

…Si sigue, torpemente, insistiendo en su “Anteproyecto de ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector Público”, el del “salario único”; provocadora tesis que si no se desecha del todo, logrará la más grande unidad gremial-sindical y de acción de calle, jamás vista en los últimos gobiernos.

Cualquier “consolidación fiscal” que pretenda enfatizar en el más injusto de todos los impuestos, el de ventas (por más que lo quieran maquillar de Impuesto al Valor Agregado, IVA), está destinada al fracaso.

La más viable “consolidación fiscal” posible es aquella que no debe ir por el lado de los impuestos indirectos; sino todo lo contrario, por el lado de las grandes fortunas, las excesivas y abusivas rentas, el lujo ofensivo y lujurioso, las transacciones financieras de montos escandalosos; entre otros ámbitos “vírgenes” de la amplia estela de posibilidades tributarias directas; de modo que el déficit fiscal se corrija apretando a “los de arriba”, considerando que “los de abajo” hace tiempo que están poniendo su cuota de sacrificio extremadamente alta comparable con sus ingresos.

En la ANEP nos sentimos seguros de enfrentar una discusión de este tipo con el señor Ministro Ayales cuando tenga a bien considerarlo.

Los dos INS

Don Guillermo Constenla Umaña propició la creación de un ente paralelo al histórico y original Instituto Nacional de Seguros (INS): INS SERVICIOS S.A.”; o si se prefiere y para estar a tono con la orientación globalizadora dominante: “Insurance Services S.A.” (el otro INS).

Son varias las consecuencias negativas que se han derivado de ello: Desde un punto de vista humanitario y de cara al Código de Trabajo, hoy en día a dos tipos de relaciones laborales: las regidas por la actual Convención Colectiva de Trabajo (la del INS original); y las que están fuera de la misma (las del “INS SERVICIOS S. A.: flexibilidad laboral total al mejor estilo neoliberal).

El personal del otro INS (el “flexibilizado”) gana, prácticamente, la mitad de lo que devenga, salarialmente hablando, quienes siguen trabajando para el INS original (aunque a ambos les han pulverizado la estabilidad laboral propia de una relación laboral de empleo público).

Dentro de una serie de acciones para combatir y detener este proceso de precarización laboral, el sindicato UPINS, al cual apoya la ANEP, abrió un proceso judicial que tendrá una crucial audiencia judicial en junio de 2013; precisamente para que en cuanto a materia de relaciones de empleo, los “dos” INS tengan el mismo sistema laboral: la Convención Colectiva de Trabajo.

Buscando “disimular” (o más bien, para camuflar) esta especie de derogatoria de las leyes laborales costarricenses y de cara a la mencionada audiencia judicial, se ha producido una inoportuna y sorpresiva decisión de INS SERVICIOS S.A.”, trasladando todo su personal a un edificio en Curridabat; lo cual no solamente tendrá un fuerte impacto negativo en la gestión del servicio al cliente; sino que va a debilitar los procesos de control interno y de necesaria transparencia; afectando la calidad de los estándares de servicio del INS original y su propia seguridad.

El otro INS, INS SERVICIOS S.A.”, decide imponerse a las autoridades gerenciales del INS original; y su inoportuna y desafortunada decisión de que todo su personal se traslade a Curridabat, se ve potenciada imponiendo traslado de personal de planilla del propio INS, el original, a este lugar; con lo cual llegaremos a la vergonzante situación de que en un mismo espacio físico habrá trabajadores con distintos salarios aunque hagan lo mismo; trabajadores con dos distintos regímenes laborales (aunque trabajadores igualmente amenazados por este ambiente de gran incertidumbre, desigualdad, autoritarismo, zozobra y resentimiento)

De tal manera que INS SERVICIOS S.A.” se impone sobre el propio INS, el original. El colmo de los colmos: el inquilino le dice al dueño, cómo administrar su casa.

Estamos hablando de los mismos fondos públicos y con este tipo de políticas de clara intencionalidad de deterioro del servicio al cliente, se abre más posibilidades de golpear las finanzas institucionales, aumentando el riesgo de quiebra. La opinión pública debe saberlo.

Por considerar que dichas medidas atentan en forma esencial contra la prestación del servicio a nuestros clientes y asegurados, así como constituyen una violación a los contratos administrativos, sumamente cuestionables, entre la subsidiaria (el otro INS) con el propio INS, el original, procederemos de conformidad.

En el fondo lo que INS SERVICIOS S.A.” hace es cuestionar, grave y peligrosamente, la jerarquía de las gerencias del INS, el original, desafiando su capacidad de, realmente, imponer su autoridad en la gestión del INS.

Rechazamos vehementemente que el poder fáctico gerencial del INS, el original, esté ahora en manos de INS SERVICIOS S. A. (el otro INS), y en los próximos días estaremos realizando acciones al respecto.

San José, lunes 25 de marzo de 2013.

Freddy Sandi Brenes
Secretario General UPINS

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP