Ni está en baratillo ni es mercancía

Al honorable personal de la Junta de Protección Social (JPS):
A la distinguida membresía anepista de la JPS
Honorables compañeros y honorables compañeras:

Respetuosos saludos para todos y para todas, especialmente para las personas trabajadoras socias de la ANEP. Estos son tiempos difíciles tanto para aquellas personas integrantes de la clase trabajadora que tienen la suerte de tener un empleo formal, estable, incluso protegido por el derecho colectivo de Trabajo, a través de una Convención Colectiva de Trabajo (CCT), como la que la ANEP tiene establecida en la JPS. Igualmente, también lo es difícil para quienes no tienen tal condición, es decir, quienes se desenvuelven en la informalidad. A estos, dolorosamente, les va peor.

Por ello es sumamente importante fortalecer las organizaciones sindicales que ya tenemos, las que están consolidadas, las que tienen tradición de lucha, las que tienen reconocimiento ciudadano, con una presencia nacional y sectorial innegable. Eso es ANEP, una entidad laboral con 54 años de existencia.

La independencia político-partidaria que ostenta la ANEP se fundamenta en dos ámbitos: su total libertad para actuar de cara a los Gobiernos de turno, por un lado; por otro, los recursos financieros que recibe provienen, básicamente, de la membresía que cotiza como socio o como socia de la organización. La pertenencia a la ANEP representa, financieramente hablando, un 1% del salario total de la persona que decide adherirse a nuestra causa. Ese 1% es proporcional, es justo, es solidario: permite el soporte sindical del trabajo en favor de quienes ganan menos pues quienen ganan más ayudan a la colectividad; pero ambos sectores ganan porque la causa es una: la plena reivindicación de quienes tienen al salario como su única fuente de ingresos.

La ANEP no es una “tienda San Gil“. No estamos en “baratillo“. Nos preciamos mucho en nuestro quehacer. Valemos mucho como organización y tenemos una herencia laboral que dejar porque una herencia laboral nos fue dejada, desde que la organización se fundara en 1958.

La herencia heredada, la que estamos manteniendo, la que queremos dejar, nunca tuvo espacio en la ANEP para el oportunismo, para la vinculación parental como centro de poder, para el extremismo ideológico de sesgo fundamentalista, para la traición, para la mediocridad, para el doble discurso.

Lamentamos que haya personas trabajadoras que crean que la ANEP es como una “mercancía“ que se puede cambiar por otra “mercancía“ sindical porque ésta “cobra” más barato que la ANEP en cuanto a cuota de afiliación. Sentimos pena porque quien se promociona como “mercancía“ sindical tenga que subvalorarse para poder “competir“ con una historia legendaria como lo es la de la ANEP en el mundo laboral del país y más allá de él. ¡Qué pena! Pero jamás pensamos que en el sindicalismo “clasista“ la tesis de la “mercancía“ tuviera más importancia que la “ideología“. No, quienes ofrecen afiliación “vendiéndose“ como mercancía “más barata“ que la ANEP, piensan con mentalidad de negocio, del negocio de la afiliación sindical. Esa es la diferencia y por eso ANEP sigue adelante.

Gracias infinitas a todas las compañeras y a todos los compañeras anepistas de la Junta de Protección Social (JPS) por seguir perteneciendo a la ANEP aportando su cuota solidaria del 1% ayudando así a la causa común: la causa común de la solidaridad laboral que es la ANEP; la causa común de la defensa de la Convención Colectiva de Trabajo de la JPS, lograda con la lucha de la ANEP. Gracias infinitas por demostrar que sí quedan valores entre la clase trabajadora que se resisten a volverse “mercancía“; ese tipo de “mercancía tránsfuga“ que termina envileciendo la conciencia humano-laboral. ANEP es ANEP y sigue adelante. Los hechos hablan por sí solos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Aberración jurídica en nueva ley de delitos informáticos

La Asamblea Legislativa debe corregir, con urgencia, el grave error que ha sido incluir en la nueva “_Ley de Delitos Informáticos_”, una perversa figura denominada “_espionaje político_”; que no es más que una aberración político-jurídica y un atentado fulminante contra un ejercicio transparente de la acción pública en momentos en los cuales, dada la corrupción desenfrenada que nos está desmoralizando como sociedad, tal necesidad de transparencia es vital para la preservación misma de la democracia.

Esa figura del “_espionaje político_” representa, por un lado, un gravísimo ataque a la buena y oportuna acción investigativa de la prensa nacional, cuya acción al respecto ha resultado vital para que la ciudadanía sepa a qué niveles ha llegado la acción de la política tradicional en los planos del tráfico de influencias y de la corrupción misma.

Por otro, tal figura del “_espionaje político_” es un mensaje amenazante e intimidante, contra todas aquellas personas trabajadoras del sector Público que desde sus distintos entornos institucionales de labor, constatan el desarrollo de conductas político-jerárquicas que rozan y lesionan la ética y la transparencia en el ejercicio de la función pública y que deciden denunciar la corrupción en todas sus manifestaciones y modalidades.

De preservarse tal legislación y no derogarse la misma, estaríamos institucionalizando el “_secretismo_” en el manejo cotidiano de las decisiones de la política pública en todos los niveles; algo que nos puede llevar, como sociedad, a una debacle política total de consecuencias insospechadas.

No podemos dejar de pensar que, en el marco de las revelaciones periodísticas sobre la magnitud del escándalo de corrupción suscitado en torno a la construcción de la ya tristemente célebre trocha norte, la ruta 1856; a alguien con poder de decisión se le ocurrió la torpe idea de que imponiendo la mordaza como norma jurídica del sistema institucional, la ciudadanía no tendría porqué enterarse y, por ende, no preocuparse, de tales atrocidades en contra del patrimonio fiscal de toda la sociedad.

Por el contrario, decisiones tan equivocadas como ésta de “_espionaje político_”, indican a qué grado de deterioro se ha llegado en el país como para que el “_secretismo_” tuviera asidero legal.

Alcaldesa de Goicoechea dejó plantados a los trabajadores y al MTSS

Pese al esfuerzo de diálogo que la ANEP promueve, con la intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la alcaldesa de la Municipalidad de Goicoechea, Ana Lucía Madrigal Faerron, no se presentó a la audiencia de conciliación que en la mañana de este miércoles 18 de julio de 2012, debió celebrarse en Dirección General de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); dando al traste con este sano intento de buscar el arreglo pacífico a la serie de conflictos laborales en desarrollo en la indicada entidad. La mencionada jerarca dejó planteados a los y a las representantes laborales, enviando a dos de sus máximos colaboradores políticos, sin poder ni acreditación alguna, lo cual se asume como una burla y un irrespeto.

A las 13:30 horas de este mismo día, un grupo importante de servidores de esa municipalidad participarán en un mitin de protesta, en la propia sede central de la municipalidad, en Guadalupe. Se estima que esta acción preludiaría el estallido de una huelga mañana mismo, jueves 19 de julio, a partir de las 7:30 horas, en la Municipalidad de Goicoechea.

Infinitas gracias a los diferentes medios de prensa que nos cooperan en la cobertura de este conflicto.

Posición de la Seccional ANEP-IDA ante los chorizos con ventas de tierras

La denuncia aparecida en los medios de comunicación de ayer y hoy es una buena señal por parte de la administración en el sentido que no está dispuesta a permitir que de manera ilegal se vendan y traspasen los terrenos de la institución, pero nos parece que se tiene que ir más allá, hay que denunciar a todos aquellos abogados que se han prestado para hacer ventas ilegales a sabiendas que los terrenos del IDA cuentan con limitaciones y que por tanto requieren autorización de la Junta Directiva para su traspaso, mediante ese mecanismo se ha estafado a gran cantidad de personas sin que nosotros hayamos hecho nada.

Son montones de revocatorias las que se han gestionado en las oficinas DEL IDA porque se comprueba una venta ilegal, en muchas de ellas incluso se han encontrado cartas de venta elaboradas por abogados, en las cuales los profesionales dan fe pública de que las propiedades se encuentran libres de gravámenes y de limitaciones, sin embargo hasta el momento no conocemos que se haya planteado una denuncia por esa razón, nos parece que llegó la hora de denunciar a todos esos vividores que por ganarse unos cuantos colones inducen a error a las persona humildes y sin ningún escrúpulo violentan la ley del IDA.

Otro aspecto que la administración debe aclarar es lo concerniente a la denuncia aparecida en el periódico La Prensa Libre, en nuestra seccional somos del criterio que debe existir claridad y transparencia en la compra de fincas, no queremos estar de nuevo en la boca de todos por decisiones equivocadas de las autoridades institucionales, exigimos por tanto que se respeten los criterios técnicos que emite la comisión de compra de fincas.

Nos parece inconveniente además la existencia de intermediarios que se beneficien de la compra y venta de terrenos, abogamos por la negociación directa entre la institución y el dueño registral del inmueble, de esa forma no se le trasladan costos adicionales a los beneficiarios. Este tema lo planteamos en razón de la información aparecida en el periódico la Prensa Libre en que se menciona a un comisionista que incluso recibe pago de viáticos de la institución, situación que nos parece extraña, a no ser que se trate de un funcionario del IDA o un miembro de Junta Directiva.

En lo sucesivo vamos a estar pendientes de la compra de fincas, si encontramos hechos o actuaciones dudosas vamos a pedir las explicaciones del caso y si las mismas no son satisfactorias vamos a interponer las denuncias ante las instancias competentes.

Dejamos clara nuestra posición para que después no se nos tilde de enemigos de la institución, como decía mi abuela en guerra avisada no muere soldado.

ANEP apoya representantes en la JRL de Correos

Honorable señor Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General, Correos de Costa Rica S. A.: Respetuosos saludos.

La Secretaría General de la ANEP deja constancia por esta vía del más absoluto respaldo a la denuncia que la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica está formulando, acerca del trato discriminatorio y de favorecimiento directo que está ejerciendo en el seno de la Junta de Relaciones Laborales cuando se trata del caso de un despido de un personero jerárquico que cuenta con la venia gerencial. Hacemos nuestros los contenidos de tal denuncia según se indica en el número 29 de “RAPI NOTAS“, correspondiente a julio de 2012.

Por el contrario, hemos sido testigos de una conducta inmisericorde con trabajadores y con trabajadoras de base que al más mínimo error y muchas veces por subjetividades inexplicables de sus correspondientes jefaturas inmediatas, son condenadas al desempleo al despedírseles sin miramiento alguno.

Tenemos entendido de que en el caso del mal manejo de 10.113 piezas postales la “buena voluntad patronal“ está evitando que la persona responsable de tan grave desacierto conserve su empleo. Pregunta: ¿por qué en casos de mucho menor impacto no se actuó de tal forma?

Es evidente que el mensaje que se está enviando es que en materia de sanciones en Correos de Costa Rica S. A. hay dos posibilidades: “Salvarse“ si se pertenece al estamento jerárquico (”los de arriba“); o la “condena“ según tenga uno la desgracia de ser del estamento subordinado (”los de abajo“). Esta situación aparte de ser totalmente injusta es completamente ilegal.

La ANEP alerta contra cualquier acción intimidatoria, represora, coaccionante, de manera abierta ó de manera solapada, en contra de los y de las integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos por denunciar estas situaciones totalmente anómalas y discriminatorias en materia sancionatoria de graves infracciones a las responsabilidades institucionales y laborales.

ANEP hace un llamado vehemente por esta vía al señor Gerente General para que proceda con justicia y revierta su decisión de favorecimiento personal en el caso que nos ocupa.

A la vez, compartimos este mensaje con las máximas jerarquías políticas del Gobierno con relación al tema: el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), alertándoles sobre el particular.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

No acepto de que se me responsabilice de que «no hay plata»

No aceptaré, por tanto, jamás, que por tal razón:

a) Me impongan “reajustes” salariales indignantes, ofensivos y precarios, como el de los 5 mil pesos.

b) Me niego a aceptar que mi salario sea congelado.

c) Jamás permitiré rebaja salarial alguna (tal y como se ve venir en el corto plazo).

d) Defenderé mi Derecho Constitucional al Trabajo, mi empleo. Igualmente, el de mis compañeros y compañeras de trabajo. Incluyendo el personal interino. Con unidad y con movilización, nos defenderemos mejor.

e) Denuncio que no puedo dar mejores servicios a mis semejantes por los recortes brutales de presupuesto.

f) Exijo que paren ya, tanto robo de impuestos por las más diversas formas, mecanismos y triquiñuelas, legales y no legales, pero todas inmorales.

POR TANTO

Me uniré a la Huelga General del miércoles 15 de febrero, convocada por los sindicatos del sector Público.

Haré un llamado a mis compañeros y a mis compañeras para que nos unamos como nunca antes, en defensa de nuestro salario, de nuestro empleo y de los servicios que brindamos a nuestros semejantes

No enviaré a mis hijos y a mis hijas a escuela o al colegio para que se vayan conmigo a la calle, a defender la estabilidad de nuestra familia. Además, así ayudaré a los educadores y a las educadoras para que se sumen y juntos hagamos más fuerza.

Informaré desde ya a la población usuaria de mis servicios que el miércoles 15 de febrero no trabajaremos, pues protestaremos no solamente por el alto costo de la vida y los bajos aumentos salariales; sino contra el robo de impuestos y porque haya más recursos para servir mejor, con más calidad y eficiencia.

TODOS Y TODAS EN LA CALLE EN HUELGA GENERAL
MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras

Alza en electricidad golpeará más a la clase trabajadora

El pretendido aumento en la tarifa eléctrica anunciado hoy por el ICE, de un 11%, representa un duro golpe al bolsillo de las familias y personas trabajadoras asalariadas y no asalariadas. Al respecto, destacamos la situación que se da con el decretazo salarial de los 5 mil colones impuesto por el Gobierno para el personal del sector Público; insultante reajuste salarial que ya prácticamente se evaporó.

En realidad el ICE no le está diciendo toda la verdad a la población. Lo que está ocurriendo es el proceso que, eufemísticamente, denominan como “_rebalanceo tarifario_”. Esto significa que los hogares de las familias de la clase trabajadora deberán pagar más por el recibo de luz, dado que se rebajaran las tarifas de electricidad que pagan los grandes consumidores de energía, entre ellos las poderosas empresas transnacionales instaladas en el país.

Para próximas horas, el Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE (FIT-ICE) ahondara sobre el particular.

Sin duda alguna nuestra clase gobernante matriculada de una u otra manera con el neoliberalismo, sigue llevándonos por el despeñadero de la desigualdad social.

Miércoles 15 de febrero: ¡Huelga General!

Los distintos gremios y sindicatos representativos de la clase trabajadora asalariada del sector Público, acordaron una convocatoria unitaria y conjunta a HUELGA GENERAL para el próximo miércoles 15 de febrero; movimiento laboral que pretende dejar abierta manifestación del repudio generalizado surgido a partir del decretazo salarial, arbitrario e insultante, de los 5 mil pesos.

La fecha de esta acción cívico-social de protesta laboral, ha sido adelantada hoy, en un medio de prensa escrito, por la organización colega Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como las organizaciones integrantes de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), hacen un llamado a todas sus bases laborales para que, con entusiasmo y firmeza, salgamos a las calles este miércoles 15 de febrero, en estado de ¡¡¡HUELGA GENERAL!!!; repudiando así no solamente un acto unilateral en materia de fijaciones salariales, sino porque debemos rechazar que sea a la clase trabajadora asalariada a la única que se ha de obligar a pagar las consecuencias de un supuesto déficit fiscal del cual no es responsable bajo ninguna circunstancia.

Con el decretazo salarial de los 5 mil pesos son ya cuatro ocasiones en que el actual Gobierno de la señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, afirma un camino de unilateralismo peligroso en materia de empleo y salarios en el sector Público; peligroso camino que solamente contribuye a alimentar un clima de desestabilización político-social.

Dado que el decretazo salarial de los 5 mil pesos se aplica en no pocas municipalidades del país, la ANEP hará, también, un llamado a los trabajadores y a las trabajadoras de este sector institucional de la Administración Pública para que se sumen a la protesta nacional.

La ANEP insiste, una vez más, en que la principal razón de estos decretazos salariales, el famoso déficit fiscal, la frase trillada de “no hay plata“, exige un abordaje profundo, compartido, a través del diálogo social y político, con participación sindical, del porqué de las razones del “no hay plata“.

Es claro y contundente que las fuentes frescas de ingresos sanos para el Estado están ahí, ya han sido detectadas por estudios técnicos llevados a cabo por entidades prestigiosas libres de toda sospecha de ser “_pro-sindicales_”.

Estamos hablando de que a través de todas las formas de evasión y elusión tributarias; de que a través de los 188 regímenes existentes en materia de exenciones y exoneraciones; de los diversos superátivs de las instituciones autónomas que no se han de utilizar en cuestiones estratégicas; todo esto junto alcanza una cifra cerca a los 15 puntos del PIB; es decir, diez veces más de lo que pretende este Gobierno recaudar con su plan fiscal atascado en el parlamento. Nada más y nada menos, estamos hablando de 3 billones de colones (3.000.000.000.000). Entonces, ¡¡¡sí hay plata!!!

Si no se protesta ahora, si no se aborda esta delicada situación, más nefastas consecuencias están en el cortísimo plazo: pasaremos del actual estado de ya, prácticamente, congelamiento salarial, a uno de rebajas salariales; con despidos generalizados de personal interino (para empezar); y con más reducciones de gastos ya insoportables en una amplia cantidad de servicios públicos sociales que ocupa gran parte de la población y, particularmente, los sectores sociales más desposeídos y en mayor desventaja social.

Motociclistas podrían volver a manifestarse

Valorarán aprovechar coyuntura de huelga salarial que se ve venir en el sector Público.

El próximo jueves 2 de febrero, a las 6 de la tarde, en la sede central de la ANEP (calle 20 de esta ciudad), representantes de varios gremios de motociclistas se reunirán para valorar las repercusiones que para su actividad tendría la nueva ley de Tránsito que se tramita actualmente en la Asamblea Legislativa; específicamente el inciso g) del artículo 110, el cual indica lo siguiente:

Se prohibe a los conductores de vehiculos tipo bicimoto y motocicleta adelantar en medio de las filas de vehículos de caga pesada y autobuses circulantes o detenidos. Se permite adelantar en medio de las filas a otros tipos de vehículos circulantes o detenidos a una velocidad inferior a treinta (30) kilómetros por hora“.

Así propuesto, tal artículo generará mayores dificultades de tránsito en las carreteras del país, especialmente las principales; dado que una motocileta ocupará un espacio de tamaño similar al que ocupa un automotor en las filas de vehículos que se forman, haciendo éstas más largas, aumentando el consumo de combustible y la contaminación; pues es indudable que transitar en esas nuevas condiciones será mucho más lento, especialmente en horas pico.

Además y específicamente en lo que atañe a la entrega de paquetería diversa que hacen los motociclistas-mensajeros, habrá mayor consumo de tiempo en el transporte de la misma, con lo cual se afectará la calidad del servicio, especialmente de manera negativa para productos comestibles que se consumen calientes en casas y en oficinas.

Por otra parte y sin duda alguna, muchos mensajeros podrían ver disminuidos sus ingresos salariales, pues éstos en no pocos casos se vinculan a la cantidad de entregas diarias.

En la reunión indicada se valorará si se debe efectuar alguna salida colectiva a las calles con las motocicletas y si eso fuera así, se analizará la coyuntura de huelga salarial del sector Público que se venir para próxima fecha, de forma tal que el movimiento de motociclistas pudiera coincidir con tal protesta.

Finalmente, en la reunión se pasará revista a la marcha del proceso de formulación del proyecto de ley que declararía a las motocicletas empleadas por los mensajeros, “vehículos de interés social“, según los acuerdos firmados por el Gobierno con el movimiento de motociclistas en noviembre del año pasado 2011.

ANEP solicita intervención del MTSS en piñeras de zona norte

Honorable señora Licda. Sandra Pizsk Feinzilber, Ministra
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Área Laboral
Lic. Rodrigo Acuña Montero, Director Nacional de Inspección
Lic. Carlos Acuña Villalobos, Dirección Regional Huetar Norte
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)
Su despacho

Honorable señora y honorables señores:

Respetuosos saludos. Mucho les agradecemos gestionar la pertinente para que se haga una visita de inspección a la finca piñera Monte La Providencia, ubicada en Santa Rosa de Pocosol, San Carlos; específicamente para verificar denuncias que en la ANEP hemos recibido acerca de que en las actividades de siembra y de deshija se estarían presentando situaciones de conflicto, dado que, según varios trabajadores el terreno no sufrió la debida preparación y pese a ello, se les estaría sometiendo a mucha presión por alto rendimiento, aparte de que el salario o la retribución no sería la justa.

Como es de conocimiento público en tal empresa privada se formó una organización sindical con el carácter de Seccional ANEP-Monte La Providencia, cuyo Presidente, el compañero trabajador Noel Pichardo fue injustamente despedido, de lo cual estamos esperando los resultados de varias acciones en desarrollo en su favor.

Ahora bien, pretendemos con esta comunicación, misma que tiene carácter oficial ante vuestras autoridades dado que la comunicación electrónica ha sido legitimada por la Sala Constitucional para interpelar a la Administración, que, reiteramos, se haga una inspección para verificar si las indicadas denuncias son reales.

En caso de acogerse nuestra solicitud, agradecemos se nos comunique lo pertinente para proceder conforme a los intereses de las personas trabajadoras representadas por la ANEP y que laboran en la indicada empresa. Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)