* Las dos resoluciones sobre el 41 bis del Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, han sido arbitrarias y solapadas reformas al reglamento de la Asamblea Legislativa.
Dar 15 días naturales a dos comisiones para estudiar los proyectos de UPOV-91 y las reformas del Código Penal, así como un mes natural para el proyecto de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros perjudica el sano estudio de los proyectos.
La Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) cuestionó el proceder durante la última semana del Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco y del G38 por ser irreflexivo y mecánico en la tramitación de los proyectos.
“El único interés del G38 es hacer avanzar los proyectos de la llamada agenda de implementación, sin tener la más mínima consideración por los contenidos de las iniciativas. Legislar no es un juego, máxime cuando los contenidos de estos proyectos afectan directamente a la ciudadanía costarricense” expresó el Sub Jefe de Fracción del PAC, Rafael Elías Madrigal.
Para Madrigal, las dos resoluciones del Presidente del Congreso relacionadas con el artículo 41 bis han sido muestras de esta arbitrariedad. “Ellos con los 38 votos se sienten omnipotentes, al punto que se creen habilitados de reformar el reglamento de la Asamblea Legislativa a través de un procedimiento irregular” expresó el diputado del PAC.
Asimismo, el hecho de que se conformaran tres comisiones para dictaminar el proyecto de Ley Reguladora del Mercado de Seguros en un mes natural, y la Adhesión al Convenio UPOV-91 y la Reforma a los artículos del Código Penal ambas que deben dictaminar en 15 días naturales, generó el cuestionamiento de Acción Ciudadana. “Tenemos en frente proyectos de un impacto profundo en la vida nacional. El UPOV cambiará negativamente la vida rural de Costa Rica y de nuestros campesinos, mientras que la ley reguladora del Mercado de Seguros pretende cambiar en 15 días un modelo que existe desde el inicio del siglo pasado. Apresurar de manera insensata estos proyectos, provoca el riesgo de legislar pobremente con todas las malas consecuencias que eso conlleva” aseguró el diputado Rafael Elías Madrigal.
El día de hoy 29 de octubre mediante una resolución arbitraria del presidente de la Asamblea Legislativa le fueron rechazadas de plano 153 mociones sobre la Ley de Obtenciones Vegetales (Expediente 16.327) a los diputados y las diputadas que se oponen a este proyecto, que es parte de la agenda de implementación del TLC.
Al Diputado José Merino del Río no le fueron admitidas 41 mociones, al Diputado Oscar López 17 mociones, y 7 diputadas y diputados del PAC 95 mociones. El legislador del Frente Amplio había presentado 116 mociones en total, por lo que sólo se discutirán en el plenario 75 (64% del total), las que podrá defender durante un espacio limitado de 5 minutos por cada una, según el procedimiento de la vía rápida.
La resolución de la presidencia de la Asamblea Legislativa fue apelada por los proponentes. El diputado Merino defendió su derecho a presentar una moción de apelación individual por cada moción rechazada, considerando que se estaban violentando sus derechos democráticos como legislador. El plenario rechazó esta posibilidad con 17 votos a favor y 33 en contra.
A los diputados se les permitió únicamente una sola moción de apelación al conjunto de la resolución por 30 minutos. Esto significa que para hacer su defensa tuvieron 12 segundos por cada una de las 153 mociones no admitidas. La presidencia legislativa, en un nuevo acto de arbitrariedad, se negó a indicar de cuánto tiempo disponía cada legislador o legisladora para hablar sobre su apelación.
Para el diputado Merino se consumó un nuevo acto de abuso de poder de la presidencia la Asamblea Legislativa, que violenta la democracia parlamentaria y el respeto de las minorías. __________________________________________________________
Fracción del Partido Acción Ciudadana
Lunes 29 de octubre de 2007 Comunicado de Prensa
Profesionales calificados de la UCR, el ITCR, la UNA, y de organizaciones como MAOCO, FECON y la Red de Biodiversidad aportaron al PAC mociones para mejorar el proyecto.
Las mociones presentadas por Acción Ciudadana tienen la intención de mejorar el proyecto y mitigar sus impactos.
Distintos sectores de la sociedad civil aportaron una gran cantidad de las mociones presentadas por la Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) al proyecto de Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales.
“Profesionales muy calificados y con amplia experiencia en el tema del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR) y expertos independientes aportaron mociones para mejorar el proyecto. También integrantes de organizaciones como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) y Red de Biodiversidad contribuyeron con sus ideas y razonamientos los cuales fueron presentados como mociones” informó el diputado del PAC, José Joaquín Salazar, gerente del tema agropecuario de la fracción.
“Las mociones presentadas tienen un genuino interés en mejorar el proyecto de Protección a las Obtenciones Vegetales, así como de mitigar sus impactos para los pequeños y medianos productores agrícolas, los indígenas y la seguridad alimentaria de los costarricenses. Llamamos la atención de las otras fracciones para que valoren estas mociones por su contenido” aseguró el diputado Salazar.
1- Que el proceso de referéndum realizado el pasado 7 de octubre, se violentaron las más elementales normas éticas y democráticas que demandan un verdadero escrutinio popular, situación que invalida mediante este proceso cualquier intento de sustituir a los pilares fundamentalmente de nuestro estado social de derecho.
2- Que existe una clara polarización de la sociedad costarricense, donde la mitad exige una discusión transparente, abierta y democrática sobre el modelo nacional de desarrollo de las próximas décadas.
3- Que en el pasado referéndum no se sometió a escrutinio las llamadas 13 leyes de implementación del TLC tal y como lo afirmó el señor Sobrado del Tribunal Supremo de Elecciones.
4- Que las llamadas leyes de implementación no responden a los requerimientos nacionales de desarrollo y justicia social y más bien materializan acciones contrarias a las prometidas durante la campaña oficial TLC. Como ejemplo, los proyectos relacionados con el ICE no conservan el modelo solidario actual, afectan de manera negativa las tarifas y entregan desproporcionadamente las infraestructura pública (cuyos dueños son toda la población) a las empresas transnacionales.
5- Que las organizaciones del Instituto Costarricense de Electricidad nunca renunciaremos al modelo solidario que el ICE ha forjado a lo largo de sus 57 años especialmente de los de más bajos recursos a acceder a los servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones.
6- Que los sindicatos firmantes de este comunicado reconocemos en los Comités Patrióticos, organizaciones sociales y populares así como los grupos políticos del NO al TLC la nueva fuerza social articulada en el Movimiento Patriótico, misma que demanda decencia y dignidad a los supremos poderes de la República de cara a los retos que actualmente enfrenta la sociedad costarricense.
Por lo anterior informamos a la opinión pública que las Organizaciones Laborales del ICE acordamos:
1- Oponernos con toda nuestra fuerza y compromiso a las llamadas leyes de implementación que se tramitan en la asamblea legislativa.
2- Ofrecer nuestra colaboración, experiencia y conocimiento a las fracciones legislativas que se oponen a esta agenda anti-popular así como a los Comités Patrióticos, organizaciones sociales y sociedad en general.
3- Instar a todos los trabajadores y trabajadoras del Instituto Costarricense de electricidad a estar alertas y activos sobre las acciones concretas que muy pronto tendremos que realizar para derrotar las mal llamadas leyes del ICE y de privatización del Mercado de Telecomunicaciones, así como su permanencia activa en los Comités Patrióticos a lo largo y ancho del país.
4- Comunicar al Movimiento Nacional del NO al TLC, y a la sociedad en general, que las organizaciones sindicales del ICE seguimos en pie de lucha, hoy con mayor determinación, coherencia y consistencia que la lucha del Combo. Ponemos nuestra fuerza amarilla al servicio del ICE y de la Patria.
Atentamente,
Organizaciones Laborales del ICE ASDEICE, AJEICE, ANTTEC, SITET, SIPROCEICE, SIICE
San José, 25 de octubre de 2007. S.G. 07-09-0145-07
Amigos y amigas Compañeros y compañeras Organizaciones Sindicales y Sociales de Centroamérica y de la Unión Europea Presente
Asunto:El “Acuerdo de Asociación” (ADA) entre la América Central y la Unión Europea: ¿Tratado de Asociación u otro TLC?
Respetados compañeros y respetadas compañeras:
Recién tuvo lugar en San José de Costa Rica, la primera ronda de “negociaciones” entre los gobiernos centroamericanos y la representación de la Unión Europea (UE).
En principio y conforme al decir de autoridades de la Unión Europea y de algunas ONG’s, creíamos que, efectivamente, estas negociaciones iban a tener un “comportamiento distinto” a las ejecutadas por nuestros gobiernos y el de EEUU, en el TLC (Cafta).
Esta percepción se basó en el hecho de que los europeos siempre trataron de persuadirnos, aduciendo que el ADA partía de conceptos y principios distintos a los planteados en el CAFTA y que en este proceso la participación ciudadana estaba asegurada.
Hoy, con el inicio de las negociaciones, tales argumentos quedaron al desnudo por su falsedad. La participación ciudadana no aparece por ninguna parte y, prácticamente, la ciudadanía y los movimientos sociales carecemos de información, aún la más superficial sobre los temas y el trato del proceso.
Está claro: Los pueblos centroamericanos seremos sometidos a otro proceso y a otro TLC, quizá de peores consecuencias que el que ya está ratificado con los Estados Unidos de América.
En primer lugar, debemos aceptar que los movimientos sindicales y sociales de la región centroamericana, no tuvimos la capacidad para generar una propuesta alternativa de desarrollo a la planteada en los TLC; aunque por separado y al menos en el plano local, muchas organizaciones tenemos planteamientos alternativos de desarrollo.
En ANEP hemos realizado enormes esfuerzos en tal sentido, junto a diversas organizaciones sociales y es mucho el material que hemos producido al respecto. Sin embargo, insistimos, tal esfuerzo es de alcance local; y, en muy pocos casos, con alguna visión regional aunque de forma sectorial. Pero ciertamente no fuimos capaces de construir y plantear un plan alternativo de desarrollo con carácter regional y partiendo de visiones sociales y cívicas.
Por otra parte y conforme al carácter neoliberal, excluyente y autoritario de la mayoría de los gobiernos de la América Central, nunca se puso oídos a los reclamos que formuláramos en cuanto a la necesidad de que los gobiernos de la región, con la debida participación ciudadana, construyeran un mandato negociador, similar al documento que sí tiene la Unión Europea.
Esto quiere decir, que los gobiernos centroamericanos se presentaron a la primera ronda de “negociación” sin ninguna visión o planteamiento de corte local y muchos menos de alcance regional. Es decir, los gobiernos repetirán lo realizado en el TLC con EUA: tratar de salvar en las “negociaciones”, algunos negocios de las familias allegadas a los distintos gobiernos, pero nunca una visión de desarrollo regional que le sirva a nuestros pueblos para salir de la pobreza y el subdesarrollo. Por lo visto, una vez más seremos entregados en bandeja de plata a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales, ahora las vinculadas al capital europeo.
Por tanto, y dadas nuestras propias falencias y el carácter autoritario y nugatorio de la participación ciudadana que exhiben la mayoría de nuestros gobiernos, lamentablemente a la ciudadanía regional y en especial a los movimientos sociales de CA, no nos quedará más que prepararnos para enfrentar esta nueva amenaza en las calles, de nuestra región.
No vaya a ser, que de forma pasiva, nos acomodemos en los cuartos adjuntos, para ser mudos cómplices de este nuevo atropello; o lo peor, justificar con tal actitud algunos aportes recibidos por la cooperación europea.
La democracia, la participación ciudadana no es un regalo. Se arranca y se construye con ideas que debemos defender en las calles.
Que la dura experiencia del CAFTA, nos sirva de algo. A prepararnos con más fuerza y convicción para enfrentar esta nueva amenaza contra la dignidad de neutros pueblos.
Fraternos saludos,
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP Coordinador Nacional Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)-Costa Rica
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP. cc.: Consejo Consultivo Nacional de la ANEP. cc.: Juntas Directivas Sindicatos Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)-Costa Rica. cc.: Medios de Comunicación Colectiva. cc.: Archivo.
San José, 25 de octubre del 2007. S. G. 07-09-0140-07
Señor Wang Xiaoyuan Embajador República Popular de China en Costa Rica San José
Excelentísimo señor Embajador:
En primera instancia, aprovechamos la presente para saludar el establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestras naciones, China y Costa Rica, esperando que tales relaciones sirvan para fortalecer los lazos de amistad, respeto y colaboración entre nuestros pueblos.
En segundo lugar, acudimos a su autoridad diplomática para hacerle llegar al Gobierno de la República Popular de China, al Partido Comunista de China y al pueblo chino, nuestro sincero agradecimiento por las muestras de solidaridad de ese pueblo y gobierno para con la tragedia sufrida por importantes regiones y poblaciones de nuestro país, con las recientes torrenciales lluvias, lo cual ha afectado a muchos de nuestros compatriotas.
Ese gesto solidario chino, concretado en el aporte de de 48 millones de dólares, demuestran la profunda sensibilidad humana que caracterizan al pueblo y gobierno de China; principios que son recogidos en los distintos congresos del Partido Comunista de China y que luego son plasmados en las política internas e internacionales del Gobierno de China.
Reciban, por tanto, nuestro humilde y sincero agradecimiento por la muestra concreta de esa visión humanista del pueblo chino, su Partido Comunista y del Gobierno de la República Popular de China.
Respetuosamente,
Albino Vargas Barrantes Secretario General
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto
cc.: Movimiento Sindical Costarricense. cc.: Medios de Comunicación Colectiva cc.: Junta Directiva Nacional ANEP. cc.: Consejo Consultivo Nacional de ANEP. cc.: Archivo.
Agradecimiento público a la señora Ministra de Salud
Nos satisface la respuesta no sólo porque nos atiende con prontitud y respeto, sino porque por nuestro medio atendió a una gran cantidad de funcionarias del Programa de Nutrición que se sentían discriminadas en la celebración de marras (ver nota de ANEP al dorso). Gracias, señora Ministra.
Ante este proceder de la máxima autoridad ministerial, quién toma en cuenta al personal cuando le solicita; en el marco del respeto, variar políticas de gestión establecidas con poca participación; o considerar alguna directriz para que se fortalezca el clima laboral y se estrechen los lazos de solidaridad entre el personal a su digno cargo; debemos reflexionar positivamente y entender que muchas veces los jerarcas necesitan de la retroalimentación, no sólo de sus más allegados consejeros y asesores, sino también de los subalternos que ejecutan el trabajo práctico a lo largo y ancho de todo el país.
Es aquí donde el sindicato que defiende la permanencia y vigencia de las instituciones públicas, como pilar fundamental para la consolidación de la democracia participativa, cuenta como referente para abrir los caminos del fortalecimiento institucional y el respeto a las servidoras públicas y a los servidores públicos.
Confiemos, entonces, en nuestro sindicato y colaboremos en su gestión, para que sea eficiente y eficaz en su objetivo.
San José 17 de octubre de 2007
ANEPPOR UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN FORTALECIDO Y UN PERSONALALTAMENTECALIFICADO
MUY PRONTO: ASAMBLEA DE AFILIADOS Y AFILIADASDELPROGRAMA DE NUTRICIÓN PARA LA CONFORMAR LA SECCIONAL ANEP- CEN-CINAI
Trabajadoras de CEN-CINAI solicitan facilidades para participar de la Semana del Trabajador de la Salud __________________________________________________________
San José, 12 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0120-07
Doctora María Luisa Ávila Agüero Ministra Ministerio de Salud Su Despacho
Estimada señora Ministra:
En atención a una gran cantidad de funcionarias del programa de nutrición, concretamente las que atienden los centros infantiles, con el mayor respeto le solicitamos atender su queja con relación a la celebración de la Semana del Trabajador de la Salud.
Consideran las funcionarias de marras, que la directriz girada por su estimable autoridad, (oficio DM -7539-07) es desde todo punto de vista discriminatoria para ellas, toda vez que no se ha tomado en cuenta que su jornada laboral comienza a las 6:00 de la mañana y concluye a las 16 horas, con lo cual; si la orientación emitida por su despacho señala, que los centros se deben cerrar a las 2:00 de la tarde, se tiene por un hecho que estas funcionarias no tendrán ni un minuto de asueto para la celebración de la efemérides y mucho menos voluntad para participar en las actividades respectivas, debido a su extenuante labor cotidiana.
Estimada Señora Ministra, mucho le agradeceríamos tomara en cuenta la situación de este personal, para que en realidad puedan sentirse incluidas en el asueto y puedan; por lo menos el último día de la semana del Trabajador de Salud, disfrutar de un verdadero descanso, considerado que para ellas, por la dinámica de su trabajo, no podrán; como otros funcionarios de la institución, participar en las actividades programadas para los otro cuatro días, señalados en el cuadro de actividades emitido por su despacho.
Se espera que esto dilate unos quince días, en tanto que la Oficina de Gestión de Personal ya se encuentra realizando los cálculos respectivos. Es bueno recordar que hablamos de casi 2 años lo que implica un trabajo de mucha atención, no sólo por el retroactivo sino como el ajuste del mismo porcentaje al salario actual, por lo que aclaramos de no podemos aventurar una fecha de pago; rescatando de nuestra parte que la administración ya esta trabajando en esto para hacerle frente al pago de este derecho lo antes posible, del cual se benefician todos y todas indistintamente del puesto en que se desempeñe.
También recordamos a quienes nos honran con su membresía que todos los días miércoles y algunos viernes la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CORREOS se reúne en la sede principal de ANEP; o bien se desplaza a hacer visitas a diferentes centros con la finalidad de llevar la información y asesoría de primera que requieran, por lo que se pueden comunicar ante cualquier situación que afecte sus derechos laborales, o vea amenazada su estabilidad laboral. CONTÁCTANOS Y AFÍLIATE
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Correos ___________________________________________________________ ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ANEP San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” – Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L. – Teléfonos 257 82 33 – 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 – 257 83 43 – Fax 257 88 59 – Apartado Postal 5152-1000 San José – Correo electrónico: info@anep.or.cr
1) El magistrado Luis Antonio Sobrado dijo: “Lo que se pretende llevar al referendo es el TLC y no la agenda de implementación”, (La Nación 30/9/07), por tanto, apoyamos a los legisladores del PAC, FRENTEAMPLIO Y PASE en las acciones que emprendan en el Congreso para impedir la aprobación de dicha agenda.
2) Repudiamos las violaciones a la tregua de tres días por parte de la campaña del sí, y la parcialidad en la información a favor del sí, por parte de algunos medios de información (La Nación, Al Día, Monumental, SINART y Repretel), causando un gran daño a la democracia.
3) Repudiamos ei despilfarro de recursos públicos y a todos aquellos funcionarios municipales, del Poder Ejecutivo y Legislativo, que pagados con dinero del pueblo recorrieron el país infundiendo temor y haciendo ofrecimientos por votos y a la fracción legislativa del Partido Liberación Nacional, que olvidó el juramento constitucional y antes del referendo abandonó el Congreso durante una semana para hacer campaña en favor del sí. Exigimos una investigación por todos estos hechos al TRIBUNALSUPREMO DE ELECCIONES.
4) Repudiamos las reiteradas mentiras de REPRETEL… y siguen mintiendo, con ensañamiento y premeditación dicen que en Pérez Zeledón ganó el sí, información absolutamente falsa. Ignora REPRETEL la inteligencia y el valor que una vez más en la historia demuestra este pueblo de agri¬cultores, ganaderos, comerciantes, amas de casa, empleados públicos, estudiantes y profesionales.
¡¡¡Gracias generaleños, que Dios los bendiga siempre!!! Coordinadora Patriótica de Lucha contra el T.L.C. de Pérez Zeledón
Resulta para nosotros repudiable que un grupo de jerarcas institucionales permitieran que Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia, saliera al aire por más de una hora y veinte minutos continuos, en Canal 13, haciendo proselitismo para beneficiar a una de las partes involucradas en la consulta popular.
Para colmo de males, en la misma transmisión dan un pase a la unidad móvil para cubrir en directo el voto del Presidente de la República y luego continúa don Rodrigo con su labor proselitista.
Así siguieron desfilando los voceros del SÍ y solamente se pudo conocer el criterio de la señora Sonia Marta Mora, por parte del NO mucho menos tiempo que el utilizado por sus adversarios.
No hubo equilibro informativo y mucho menos ética por parte de los responsables de tan desacertada transmisión.
Además, el señor Fernando Naranjo, ex jerarca de gobierno y promotor del SÍ amenazó a uno de los camarógrafos porque portaba un broche del NO, le dijo: “Cómo se le ocurre apoyar el no, vea que se puede quedar sin trabajo…” También repudiamos esa actitud propia de un totalitario.
El SINART S.A. es una institución pública que se financia, en buena parte, con recursos del Estado, por tal razón es que lo consideramos más grave aún. La tregua decretada por el Tribunal Supremo de Elecciones se irrespetó en el Canal 13, cuya Ley de creación establece que la empresa estatal tiene que ser plural y deberá de mantenerse neutral en los procesos electorales.
Pero toda esta irregularidad tiene nombre y apellidos. Nos referimos a que la violación de la tregua por parte de Canal 13 se llevó a cabo con la complacencia de la Directora General, Lilliana Chaves Navarro, el Director interino de prensa Luis Carlos Méndez y el Director de Canal 13 Rafael Díaz Sánchez, jerarcas que se encontraban ahí al momento de la transmisión.
Los trabajadores del SINART le pedimos perdón al pueblo costarricense y nos comprometemos a denunciar formalmente este deleznable hecho ante las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones, la Defensoría de los Habitantes y sobre todo ante el pueblo costarricense.
San José, 11 de octubre de 2007.
Fernando Vargas Torres
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-SINART
Representante Sector Laboral
Consejo Ejecutivo del SINART
A pesar de ser periodista y profesora en la Escuela de Comunicación de la UCR, a pesar de que como tal debería de “estar informada” y de que, en realidad, leer los periódicos es parte de mi trabajo; a pesar también de que todavía disfruto la lectura “del periódico” todas las mañanas, quiero compartir con ustedes que esta mañana cancelé mi suscripción a La Nación. Tengan la seguridad de que ese no es el periodismo ni la ética que enseñamos en la universidad.
Terminé de decidirme de participar en el boicot por el artículo que adjunto (en Archivos Adjuntos) y porque me contaron, de buena fuente, que están asustados porque ya sienten en sus bolsillos (donde les duele) el retiro de las suscripciones.
Carol _______________________________________________________________
En el referendo fue claro el fraude mediático, pues la estrategia de la Alianza del Si se ejecutó en los tres últimos días especialmente por los medios de propaganda (no de comunicación, ojo) que actuaron de manera confesa como parte de esa Alianza. Esos medios fueron el instrumento principal para volcar la tendencia clara del electorado. Por ejemplo, el periódico Al Día, del Grupo Nación, salió el domingo mismo de las elecciones con una portada que era propaganda directa a pesar de la supuesta veda (ver archivo adjunto: fraudemediatico).
Hay llamados a mantener la actividad de los Comités Patrióticos y demás organizaciones, a reflexionar y tomar decisiones para seguir la lucha. También se ha insistido con razón que los signos externos deben mantenerse. Sería importante elaborar signos externos empleando nuestro NO con el corazón conocido, pero denunciando claramente ese fraude mediático, por ejemplo: NO AL FRAUDE MEDIÁTICO.
Es importante que este momento sea propicio para hacer conciencia en toda la población acerca del carácter de esos medios y sus métodos, a la vez que dejamos patente ante toda la sociedad y la misma Alianza del Si que tenemos claro lo que hicieron. Igualmente, esa denuncia es importante para que las instituciones e instancias de diversa índole que mantuvieron posiciones débiles, complacientes o cómplices sepan claramente que deberán asumir su responsabilidad.
Estoy totalmente de acuerdo con NO comprar ese periódico.
Estela García Jiménez, cédula 1-837-694 Mujeres del NO, 220-6918 _________________________________________________________________
Es una muy buena idea, justamente acá en San Ramón estamos pensando en comenzar desde ahora a proteger nuestros productos nacionales, por ejemplo comprar coopeleche sobre Coca Cola, o salir a comer a una sodita del pueblo y no a un Mc Donalds. Recuerden que somos más de la mitad de la población (si tomamos en cuenta a los muchachos de colegio y a la gente que no “apareció” en el padrón electoral), así que tienen mi completo apoyo.
Saludos, María A. Núñez R. _________________________________________________________________
Estoy totalmente de acuerdo con la campaña. Mi suscripción vencerá en diciembre y por supuesto, no la renovaré. Pero si hubiera que firmar algo, por favor avísenme. Muchas gracias
— Saray Córdoba _________________________________________________________________
Desde el combo del ICE, no consumo noticias de la nacion, ni de repretel. Lo veo con tan buenos ojos que me parece habiendo tanta alternativa responsable.
Yo se que ustedes no comparten lo que les voy a decir. Pero esta fue mi ultima votacion, ahora comprendo al abstencionismo que ha sido excluida desde hace mucho tiempo y que ahora llego a la conclusión de que fuimos todos víctimas de la maquinaria mercantilista y publicitaria que los del SI querían. Y solo ganaron los mismos de siempre. Entre más Abstencionismo, el charco donde nadan se les va a ir secando. Ello obligará a que el sistema presidencialista vaya perdiendo credibilidad. Si seguimos siendo víctimas de ser excluidos, seguiremos perdiendo como ha venido pasando. Gracias Carlos Salazar Angulo _________________________________________________________________
No es un simple boicot, es un pago justo a una actuación nefasta, servil, sucia, mal intencionada, destable y hay que hacerles ver que este pueblo no está dispuesto a seguir poniendo la otra mejilla…El repudio general se han ganado, las guerras se hacen peleando y debemos seguir unidos para defendernos y solidarizarnos con el pueblo, Cuenten conmigo, Domingo Ramos _________________________________________________________________
En esta coyuntura aciaga en que nos encontramos, podríamos meditar además de las acciones que ya se están o quieren emprender en la posibilidad de exigir nuestro derecho constitucional a una información veraz y equilibrada . Con una alta dosis de ingenuidad y probablemente con muchos errores producto del estado de ánimo, propongo que se use la vía del amparo contra sujetos de derecho privado en la forma adjunta (garabateo líneas en borrador). Tal vez se le podría dar forma a la propuesta de modo que se enriquezca y se use en forma multitudinaria…divulguemos la idea entre posibles interesados/as…tal vez surja algo bueno de este bosquejo desesperado
¡Nada que agregar o decir a todo lo conocido! La Nación y Repretel fueron y son los “enemigos de la voluntad popular” en el proceso de referéndum y el mismo día del evento. Es más desde ahora los insto a pensar a mediano plazo en transnacionales.
Arnoldo Araya _________________________________________________________________
Después del 6 de octubre ya había decidido dejar de comprar la nación, por lo poco eticos durante el proceso del referendo. Yo ya solicité que a partir del 30 de octubre no me la vuelvan a entregar (ya tengo pago hasta esa fecha). No solo se debería dejar de ver noticias repretel, también deberiamos de dejar de ver canal 7 en la totalidad de sus programas. Marco Vinicio Coto _________________________________________________________________
Me parece EXCELENTE idea. Solo que podemos hacerlo más integral con AL DIA, Telenoticias, etc para no dejar espacio. Les informo que yo dejé de hacerlo ya hace rato, por lo que soy uno mas que me uno a la campaña. Giovanni Delgado _________________________________________________________________
Absolutamente de acuerdo. Cuenten conmigo en el boicot a La Nación S.A.. Lic. Leyman Muñoz Aguirre ced. 2-475-096 _________________________________________________________________
Me sumo ENCANTADA a la campaña. Gracias. Kattia Martin Cañas _________________________________________________________________
Cuenten conmigo: ni La Nación ni Repretel, nunca más. Y vigilantes con el resto. Un saludo, Juan Diego Soto Suárez. Céd. 1-686-636.- _________________________________________________________________
Estoy de acuerdo con la campaña en contra de La Nación
Además, debe aplicarse lo mismo a los porteadores y al Hotel Fiesta Puntarenas (había carritos identificados con el sí y los empleados le decían a la gente que debía votar por el sí). Gracias Carmen Vasquez Mora _________________________________________________________________
Como ciudadana, considero esencial la propuesta de dejar de comprar la Nación, así como los productos de aquellos que inescrupulosamente participaron en la campaña del miedo y coacción. No es posible, que empresas que dependen mayoritariamente de los consumidores de clase media instrumentalicen a los costarricenses para favorecer los intereses personales y del gobierno. Negarse a comprar y observar esos medios es una forma sana de restarles poder e impedir que sigan boicoteando, ridiculizando y minimizando las formas legítimas de expresión que un sector preocupado por el futuro de Costa Rica intentó hacer valer. Lo que se hizo en la campaña del referéndum fue anular la libertad de expresión y la libertad de prensa y revertir un derecho humano para servir a un grupo absolutamente parcializado para su propio beneficio. Eso es intolerable. Natalia Gamboa _________________________________________________________________
Me parece excelente la propueta. Este tipo de movientos de altura, nos haran más fuertes. Nidia Durán _________________________________________________________________
Estoy de acuerdo con la propuesta. Desde ya me comprometo a no comprar el periódico La Nación y a no volver a ver Repretel. Jorge Arturo Tabash Forbes _________________________________________________________________
Me parece muy bien. Saludes, Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico. Sitio Web http://www.institutodecostas.net _________________________________________________________________
Me parece una excelente idea porque estoy segura que el bombardeo de “noticias” a favor del SI ese fin de semana del referendo, hizo la diferencia para que ganaran, porque todavía el viernes teníamos la ventaja. Xinia Barquero A. _________________________________________________________________
Yo ya me retiré por dignidad. Saludos y gracias Cecilia Sánchez _________________________________________________________________
Me parece una excelente idea. ¡Adelante! Eugenia Soto _________________________________________________________________
Estoy interesada en unirme al boicot. También creo que Telenoticias y Nuestra Voz de Amelia Rueda deben ser boicoteados. Telenoticias, en su edición del sábado 6 de octubre por la noche justo antes de iniciar el programa con más audiencia en este momento: “Bailando por un sueño” pasó una entrevista de una cadena internacional a un “experto en comercio” que promovia vehementemente la idea de que era vital para Costa Rica ratificar el TLC. Después de esa amplia entrevista, no pasaron nunguna entrevista a representantes del NO para contrastar opiniones y eso simplemente me parece UNABARBARIDAD. En cuanto a Nuestra Voz, el sábado en la mañana facilitó todo el tiempo del mundo en una “entrevista” a Oscar Arias quien, como siempre fue su estilo irrespetuoso y arrogante, se dedicó a hacer propaganda a favor del TLC con la complacencia de la “entrevistadora” Amelia Rueda. Por eso sugiero que consulten a las personas si desean incluir a Telenoticias y Nuestra Voz en el boicot. También recomiendo que en esta campaña se informe a las personas interesadas de los medios alternativos que se pueden utilizar para mantenerse informados. Eso puede ayudar a que haya más motivación para este boicot. Les comento que yo inicié mi boicot contra Noticias Repretel, Telenoticias, La Nación y Nuestra Voz, el primer día después del Referendum, porque gracias a ellos el Referendum fue una payasada, un montaje, un engaño y una burla. Muchas gracias. Lilliana Ulloa _________________________________________________________________
Opino que debemos como un deber civico demostrarle a estas empresa que a los ticos se nos respeta por nuestra inteligencia , nuestra imagen y todos nuestros valores. Apoyo totalmente la iniciativa. Lourdes Rodriguez Morales _________________________________________________________________
Estimados compañeros, eso es una sugerencia honrosamente cívica, pero he estado conversando con algunos compañeros sobre un el proyecto de contar con nuestros propios medios de comunicación (y se que alguna vez ha estado en la mesa de algunas organizaciones sindicales y políticas, pero que por intereses gremiales o individuales, no se, no se ha podido cuajar), Si algunas organziaciones religiosas pueden con menos afiliación, porqué no nosostros, eso sí, como un todo. Considero que, no obstante existir internet y la vía telefónica, ya se debería ir analizando esa posibilidad y correr con eso. El movimiento patriòtico por el no debería sostenerse y articularse de forma tal que se garantice el acceso a medios de comunicación propios; aunque por el momento se debería contar con coordinadores o enlaces confiables para enviar los mensajes o informaciones veraces. Heriberto Alvarado _________________________________________________________________
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.