ANEP presentará oposición al aumento de tarifas en buses, ante la ARESEP

San José, 12 de setiembre de 2006.
S.G.05-07-0812-06

Licenciada
Xinia Herrera Durán
Directora de Fiscalización y Derechos del Usuario
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
Su Oficina

Fax No. 290 2010

Asunto: Expediente ET-134-2006
Oposición a incremento en las tarifas de autobús

Estimada señora:

De la manera más atenta y respetuosa, nos presentamos ante su digna autoridad para expresar nuestra oposición a una solicitud presentada por el gremio empresarial del transporte público modalidad de autobús, para un incremento en el precio de las tarifas de ese importante y estratégico servicio público de uso masivo.

Considerando que la agrupación que nos honramos en representar, es una entidad de carácter sindical que agrupa a una importante cantidad de varios miles de personas trabajadoras asalariadas, de los sectores Público y Privado; es desde tal perspectiva que centramos el carácter de nuestra oposición pues, precisamente, son los trabajadores y las trabajadoras quienes, en abrumadora mayoría, utilizan a diario dicho servicio para transportarse hacia y desde sus trabajos; sin considerar que una amplia cantidad de ciudadanos y ciudadanas de los sectores populares y medios y que no están en el mercado laboral formal, viajan en bus para sus quehaceres cotidianos de subsistencia.

I. LA SITUACIÓN SALARIAL DE LA CLASE TRABAJADORA: USUARIA FUNDAMENTAL DE LOS SERVICIOS DE AUTOBÚS
Está ampliamente comprobado por rigurosos estudios socioeconómicos que la clase trabajadora costarricense sufre un sistemático proceso de deterioro del poder de compra de sus salarios y que, los ajustes semestrales para enfrentar la variación de precios del semestre precedente, no compensan el alza incesante en el costo de la vida. Es más, no sólo se sufre porque los salarios van detrás de la inflación semestral, sino que, no existe la menor posibilidad política de que se considera una modificación radical de la política salarial vigente, para pasar a una que determine, aunque fuese paulatinamente, recuperación o ampliación del actual poder de compra de los salarios.

Particularmente, es necesario establecer estas dos precisiones. En el Sector Público, la última fijación salarial, es decir, la vigente para el segundo semestre que está transcurriendo, fue dolorosamente inferior a la inflación de mitad de año, cercana al 7 %. Las personas trabajadoras de la Administración Pública, una vez más, acumularon una seria depreciación salarial. En el caso del Sector Privado, aunque oficialmente la fijación del incremento semestral actual fue superior, es prácticamente imposible determinar si el empresariado está honrando el acuerdo adoptado al respecto por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), dada la inexistencia, por cuestiones represivas, de organización sindical en la empresa privada.

Efectivamente, como podrá notarse, nuestra oposición a la petición de incremento tarifario que se debate en la presente audiencia, tiene un eminente carácter político-social y no necesariamente_ “técnico”_. Las personas trabajadoras asalariadas de ambos sectores, viven agobiadas, estresadas, deprimidas porque sus salarios no alcanzan y el presente incremento tarifario golpeará los ya escuálidos bolsillos familiares, sin hablar que ya sin esta pretendida alza en las tarifas de bus, los incrementos salariales del segundo semestre en curso, ya fueron devorados por la espiral inflacionaria de estos meses, semanas y días. Sencillamente, hacerle frente a la pretendida alza, por más imprescindible que sea el servicio de autobús, no es posible en las actuales circunstancias, a menos que no quede más alternativa que incrementar el nivel de sacrificio económico de la persona asalariada.

Pasemos a otro aspecto. Si bien es cierto el problema de los altos precios internacionales del barril petróleo resulta mortal para una pequeña economía como la costarricense y, efectivamente, esta consideración no es nada desdeñable a la hora de argumentación solicitudes de aumento tarifario como la que nos ocupa; si nos interesa destacar tres aspectos en tal sentido.

El primero es que en el plano nacional, es urgente una revisión estratégica de la estructura impositiva que pesa sobre el precio de los combustibles, aspecto éste que a las autoridades gubernamentales no les interesa abordar. Los señores empresarios hoy peticionarios de este incremento tarifario deberían utilizar toda su influencia política, que no es poca, para impulsar una discusión profunda en tal sentido. Es más, estamos seguros que dentro de los sectores sociales y populares habría un gran interés en apoyar un esfuerzo de semejante naturaleza. Este es el camino correcto para enfrentar el tema del alto precio de los combustibles y no sacar dinero a escuálidos bolsillos laborales que ya ni lo tienen.

El segundo aspecto tiene que ver con el diseño de una política pública que premie la voluntad de inversión en autobuses que utilicen energía alternativa a la del petróleo, de modo tal que este esfuerzo sea reconocido por toda la sociedad y que el empresario que apuesto por ello sea reconocido y premiado.

El tercer aspecto tiene que ver con las fortalezas empresariales de los propietarios de buses para resistir la actual situación de alza constante en los precios de los combustibles. Es de conocimiento público que el sector está viviendo un proceso de fusiones y de adquisiciones que, más temprano que tarde, generará (o ya está generando) una concentración de propiedad de vehículos, sino monopólica, al menos ya con perfil oligopólico.

Esta situación podría ser uno de los elementos que explican las jugosas contribuciones económicas que desde este sector se realizan a colectividades políticas tradicionales, como más de una vez ha sido notorio. Lo que estamos diciendo es que en nuestra percepción, la postergación de la presente aspiración de alza tarifaria en los buses puede esperar, al menos, hasta el año entrante, hasta que se conozcan las fijaciones salariales que habrán de regir para el primer semestre del 2007 (aunque no es un gran ejercicio intelectual vaticinar de qué monto serán).

II. EMPRESARIOS AUTOBUSEROS Y DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.
Un segundo ámbito de razones para expresar nuestra oposición a lo que aquí se debate, tiene que ver con los compromisos empresariales del ramo del transporte público modalidad autobús, para con nuestra legislación laboral y social, de obligada observancia para los trabajadores de todas estas empresas.

Concretamente estamos pidiendo a la ARESEP rendir cuentas acerca de los procedimientos que tiene establecidos para determinar que las empresas de autobús, como depositarias de una concesión que el Estado (todos) les otorga (otorgamos), cumplen a cabalidad todas las estipulaciones de nuestra legislación nacional en materia social y laboral; e, igualmente, aquellos compromisos de carácter internacional que el país ha asumido y que ha convertido en leyes de la República, en materia de Derecho Humanos.

Específicamente tenemos interés en saber si ARESEP tiene incorporada dentro de sus parámetros evaluadores de peticiones como la presente, el contenido de la Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo, emitida en el Gobierno Rodríguez Echeverría, dada a los ocho días del mes de febrero del año dos mil dos, la cual fue publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 39 del lunes 25 de febrero del 2002.

A tenor de lo dispuesto en el Convenio No. 94 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica No. 2561 del 11 de mayo de 1960, ARESEP debe considerar la solicitud de comprobación de que las empresas de buses aspirantes a incrementos tarifarios como el presente, deben ser certificadas por aquellas instancias administrativas depositarias del cumplimiento de las estipulaciones legales y sociales que son en proteger los derechos de la clase trabajadora y si esto no es así, no deben proceder incrementos tarifarios.

Particularmente, es imperativo que un Derecho Humano fundamental como lo es la libertad de asociación y específicamente la de carácter sindical, consagrada en toda la legislación internacional en la materia, tenga plena vigencia en las empresas de transporte público modalidad autobús y esta es una obligación legal ineludible y condicionante para dar paso a consideración de petición como la presente, a tenor de esa Convenio No. 94 de OIT y de la citada Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo.

En consecuencia, respetuosamente, estamos solicitando:

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, especialmente en los sectores urbanos y metropolitanos, al menos en lo que resta del año, pues los incrementos salariales de la clase trabajadora, valederos para el segundo semestre del presente año, ya fueron más que devorados por la espiral inflacionaria que nos consume; lo cual hace que en el bolsillo de la clase trabajadora no quede más dinero para enfrentar esta grave situación económica.

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, hasta que la ARESEP instaure un procedimiento que permita analizar documentos de certificación, emitidos por las instancias correspondientes, que hagan constar que las empresas peticionarias están, totalmente al día, en el cumplimiento de todas sus obligaciones legales y sociales para quienes son sus trabajadores, a tenor de, por ejemplo, el Convenio No. 94 de OIT y la Directriz No. 34 del año 2002, emitida por el Poder Ejecutivo; resaltando, consecuentemente, dos tipos de derechos: las obligaciones patronales para con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el respeto irrestricto a la Libertad de Asociación.

Quien esto suscribe, en la condición que los documentos adjuntos muestran, será la persona que hará uso de la palabra en la audiencia que sobre este tema se ha de efectuar el próximo viernes 22 de setiembre.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de Comunicación Colectiva.
Sectores Sociales.
Archivo.

Posición de la Seccional ANEP-ICODER ante la reestructuración en el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

A los trabajadores y a las trabajadoras del
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
ICODER
A la estimable membresía de la ANEP en esta honorable entidad,
parte esencial de la institucionalidad costarricense

La Junta Directiva Nacional de la ANEP
y la
Junta Directiva de la Seccional ANEP-ICODER
se permite aclara a toda la población laboral lo siguiente:

Primero: ANEP es una organización sindical amparada al Estado Social de Derecho todavía vigente en nuestro país, que vela por la protección de los derechos laborales de la clase trabajadora costarricense, especialmente aquella que nos honra con su membresía. En tal ámbito de acción, entre otros aspectos de nuestra lucha, está la defensa y protección del derecho constitucional al trabajo, la calidad del empleo, el derecho a un salario para una calidad de vida digna, la salud ocupacional, el trato digno al trabajador y a la trabajadora, contra el acoso laboral en todas sus formas.

Segundo: Al ser la ANEP una entidad sindical que agrupa a varios miles de personas trabajadoras en el Sector Público, nos preocupamos por la calidad de los servicios públicos, por su fortalecimiento, por la preservación de la institucionalidad de los mismos, luchando contra su privatización en todas sus formas; y, por supuesto, combatiendo todas las formas de corrupción que, desgraciadamente, en no pocos casos, han servido para desprestigiar la institucionalidad pública.

Tercero: Es en el marco de este ámbito de acción de la ANEP, que valoramos lo que representa para el país una entidad como el ICODER, en cuanto a las potencialidades que tiene para el desarrollo de una institucionalidad promotora activa del deporte y de la recreación; entidad más que rectora del mismo, como ejecutora activa de una agresiva política pública en esta materia que tanta falta le hace al país.

Cuarto: Es en tal marco que surgieron las preocupaciones de la ANEP y de su Seccional ANEP-ICODER, por cuanto ningún fortalecimiento institucional ni ninguna política pública que busque ser exitosa, puede basarse a partir de tener un personal mal calificado, tratado indignamente, pésimamente pagado, sin estímulo alguno. Al hablarse de la reestructuración en esta institución, decidimos asumir una conducta proactiva, procurando obtener el máximo de información y analizando que la misma estuviese impregnada de justicia, de equidad, sin exclusiones.

Quinto: La posición de la ANEP, inspirada de buenas intenciones, parece que ha venido siendo objeto de controversia en algunos niveles decisionales de la institución, al punto que podría ser maliciosamente instrumentada en una controversia jerárquica. Si esto es así, abierta o solapadamente, con mala intención o sin ella, la ANEP no desea ni inmiscuirse ni que se le inmiscuya en polémicas de tal naturaleza.

Sexto: Aunado a lo anterior y considerando que se ha venido expresando un interés laboral por aceptar la reestructuración tal y como está, la ANEP no será obstáculo para que alguien pueda interpretar que nos oponemos a su mejoramiento laboral particular y al logro de un nuevo estatus en la clasificación de puestos. La esencia de nuestra naturaleza como organización sindical y nuestra propia ética nos impide actuar contra el legítimo interés de la persona trabajadora de lograr subir su entorno sociolaboral y económico. Si hubiésemos preferido una mejora integral, global, sustanciosa, para todos y para todas, en condiciones de equidad y proporcionalidad a la formación profesional, aspectos éstos que nos hubiese gustado comprobar que se dan con plenitud en la reestructuración que nos ocupa.

Sétimo: Incluso, en aras de esta última inquietud sindical, la ANEP había ya dado los primeros pasos para que una firma consultora independiente, especializada en la materia, valorara la propuesta de reestructuración institucional del ICODER; financiándose tal estudio con fondos de la propia organización.

Octavo: En consecuencia, debe quedar constando que la administración institucional es la única responsable por la reestructuración, desde su génesis hasta su implementación final. La circunstancia de que la ANEP hubiese mostrado un interés en conocer de sus alcances y profundidades, no genera para nuestra organización ninguna responsabilidad, mucho menos ahora que hemos desistido de continuar en nuestro afán con este tema.

Noveno: La ANEP y su Seccional ANEP-ICODER reafirman por esta vía su compromiso y su voluntad de seguir en la lucha por la dignificación plena de la persona trabajadora de nuestra institución y por el fortalecimiento de la misma; sintiéndonos con todo derecho para que en el futuro, quizás más cercano de lo que se supone, nuestra organización exponga sus ideas sobre la necesaria revitalización del INCODER en estos difíciles tiempos socioeconómicos y políticos donde la salud mental, la promoción del deporte (sobre todo entre la población juvenil) y la recreación, deben ser políticas públicas de primer orden para la preservación y profundización de nuestro sistema democrático.

San José, 20 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Elías Mora Murcia
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-ICODER

ANEP no apoya pensión «especial» para exmuelleros del INCOP

Ayer lunes 18 de setiembre, se presentaron en la ANEP varios extrabajadores del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), para recabar el apoyo de esta organización a un proyecto de ley de pensión anticipada que beneficiaría a un grupo de poco más de cien de estos exservidores públicos, quienes fueron liquidados al privatizarse, vía concesión, dicha institución.

La ANEP, en la persona de su Secretario General Adjunto, Edgar Morales Quesada y de su Directivo Nacional, Douglas Carrillo Azofeifa, les dijo que no apoyaría tal iniciativa.

Para la ANEP, que día a día conoce de situaciones de costarricenses con plena capacidad laboral y en completo uso de sus facultades mentales y que por ser personas de 35 años o más no encuentran trabajo; el proyecto que pretenden los citados exfuncionarios del INCOP sería otorgar un privilegio injusto y odioso; especial para personas que pese a que sabían que tenían un empleo seguro, dispusieron transarlo por unos cuantos dólares, siendo cómplices de la entrega de un bien público al usufructo privado.

Si se pretende ahora una pensión “especial” para los extrabajadores del INCOP, con la regla de 45 años de edad y 25 de trabajar, entonces que se generalice completamente, para abarcar a todos aquellos y todas aquellas compatriotas que hoy no encuentran empleo por razones de edad.

Quienes apoyaron la privatización de INCOP deben responder por el caos social que se está creando. Particularmente, ANEP pide cuentas a los dirigentes sindicales que pactaron la privatización del INCOP y que estuvieron garantizándole a los hoy extrabajadores de esta entidad que sí tendrían garantizada una pensión con 45 años de edad.

La señora Ana Montero y el señor Gregorio Bolaños son dos de los responsables directos del drama social que vive ese grupo de costarricenses a quienes pronto se les ha de acabar la plata que les dieron por privatizar el INCOP y que, desgraciadamente, enfrentarán serios problemas para encontrar un nuevo empleo estable.

Respetuosamente exhortamos a la Asamblea Legislativa a no avalar un proyecto como el pretendido; sino más bien, a exigirle al Poder Ejecutivo, a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), así como al periódico La Nación, brindarle a ese centenar de extrabajadores de esa entidad, opciones de inserción productiva que se ofrecen en el “libre” mercado que tales entidades defienden, las cuales, particularmente, propiciaron la concesión de INCOP.

San José, 19 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Exitosa celebración de las fechas patrias organizada por la Seccional CENAC-ANEP

San José, 19 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0842-06

Compañero
Wálter González Barquero
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-CENAC
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)
Presente

Estimado compañero:

Es un placer para nosotros expresarle un saludo fraterno y respetuoso, a la vez que dejamos constancia por esta vía de la más sincera felicitación por el extraordinario trabajo de motivación, promoción y organización por parte de la Seccional ANEP-CENAC, para la celebración de la festividad patria de la independencia, que acaeció en las instalaciones de esa entidad, el pasado jueves 14, a la cual se nos hizo el honor de invitarnos.

Realmente quedamos impresionados por la calidad del compromiso que usted, junto a los compañeros y de las compañeras componentes de la Junta Directiva ANEP-CENAC, asumieron para esta tarea, por cierto inédita en la vida de la ANEP en los últimos años; lo cual le da un aire nuevo a las actividades de esta organización y nos posiciona como una entidad sindical que también está conciente de estos procesos sociohistóricos que marcaron nuestra nacionalidad y nuestra identidad como país diferente.

Estamos muy orgullosos de que usted y sus compañeros y compañeras de la Seccional ANEP-CENAC, ostenten la representación de la ANEP para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; engalanando a nuestra organización. Anhelamos que sigan con esa mística, ese noble compromiso y esa creatividad e iniciativa para bien de la colectividad laboral que integran la mencionada entidad. De nuestra parte, renovamos nuestro compromiso para seguir apoyando iniciativas como la desarrollada, pues es altamente gratificante y estimulante estar de cerca de tanto compromiso creativo y desinteresado.

Muy sinceramente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-CENAC.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Javier Valerín Villegas, Responsable ANEP-CENAC.
cc.: Trabajadores y trabajadoras.
cc.. Archivo.

ANEP denuncia despilfarro de platas en “Muni” de San José

Paola Hernández Chavarría
phernandez@diarioextra.com

La seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Municipalidad de San José denuncian que el presupuesto aprobado la semana anterior por el Concejo para 2007 “es un verdadero despilfarro”.

Héctor Cerdas, presidente de la seccional, declaró a DIARIO EXTRA que solo en sueldos especiales para asesores del alcalde, asesores del Concejo y alcaldes suplentes se destinarán cerca de ¢235 millones, un 85% más de lo presupuestado para este año.

“Creemos que hay suficiente personal en la Municipalidad como para que se estén haciendo contrataciones de asesorías. Las plazas por sueldos especiales pasarán de 44 a 81”, manifestó.

Otros gastos que para ANEP son exagerados es el rubro respectivo al pago de alquileres de edificios, que es de ¢213 millones, “un 100% más de lo que se pagó en 2006”; por publicidad y propaganda ¢153 millones, mientras que este año los gastos no superaron los ¢116 millones; además de servicios de gestión y apoyo por ¢376 millones que incluyen contratación de abogados, médicos, laboratorios, profesionales en ciencias económicas, informáticos e ingenieros.

“No es posible que haya que recurrir a contrataciones externas si dentro de la entidad hay personal profesional. De los 2.400 empleados que hay en promedio, solo 1.000 hacen trabajo de campo, el resto es gente que está como administrativa, estando capacitada para desempeñar labores propias del ayuntamiento fuera de oficinas”, explicó.

Indicó que es aún más grave el asunto cuando dentro del presupuesto hay ¢930 millones sin asignación, ¢21 millones en comidas y bebidas y ¢170 millones en capacitación y protocolo.

“El presupuesto para el otro año será de ¢25 mil millones, un 26,59% mayor que el de este periodo. Hay situaciones cuestionables como los ingresos por servicio de monitoreo, con alarmas que colocó el ayuntamiento y que ni siquiera superan los gastos operacionales, que son de unos ¢367 millones”, agregó.

Según ANEP, lo reprochable es que hay una crisis en lo que respecta al mantenimiento de parques y recolección de basura, esto porque la mitad de la flotilla está paralizada porque tiene muchos años. “Prefieren alquilar camiones y pagar una millonada”, acotó.

Para Cerdas, “tiene que haber un control más estricto. La Contraloría no puede avalar este gasto de platas que al final no se usan en actividades propias de la comunidad como programas sociales, recolección eficiente de los desechos y embellecimiento de los parques”.

DIARIO EXTRA intentó conocer la opinión del alcalde Johnny Araya, pero no respondió pese a que dejamos el mensaje en su celular.

Hay que hablar y actuar con ética, hay que informar sin manipularaciones

La ANEP actuó “magnánimamente” y con humanidad. La situación psiquiátrica, de tendencia depresiva, que hizo constar el Sr. Morera, en el expediente, nos hizo actuar de tal forma, es decir, adherirnos a la tesis de la prescripción del proceso. Nos compadecimos del Sr. Morera.

Parece que él lo entendió así porque al final de la audiencia nos dio la mano que nosotros aceptamos.

El Sr. Morera ya había enviado un escrito en fecha anterior, haciéndose responsable de difamar a la ANEP y pidiendo que se le fijara la multa de rigor.

Por eso adherimos a la tesis de la prescripción, pero nos llevamos una grata sorpresa: los jueces dictaminaron que tal prescripción no era con base en los criterios de la abogada del Sr. Morera, sino que un tecnicismo jurídico de fechas, fue lo que determinó la caducidad del proceso de la demanda que interpuso la ANEP.

La situación de fondo puede ser juzgada si nuevamente la ANEP es difamada.

El Sr. Morera salio sobreseído, pero no salió absuelto. Los jueces dijeron que la posibilidad de reclamar en sede judicial la difamación de persona jurídica sigue tan vigente como en el momento en que la ANEP demandó al Sr. Morera.

La ANEP seguirá acudiendo a los tribunales de justicia, cuantas veces sea necesario en defensa de su honor. A eso no renunciaremos nunca.

El historiador Gerardo Contreras fue testigo de lo que sucedió.

Encuesta de la UCR: TLC sin buen ambiente

La más reciente encuesta de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica, termina de confirmar lo que ahora es una realidad inobjetable: El apoyo al TLC cae en picada, al haber sido derrotado ya en el terreno intelectual, en el debate de las ideas, dada la contundencia de las argumentaciones en su contra, de la más diversa índole y de las más dispares procedencias.

La tesis que hemos venido manteniendo en cuanto al desarrollo del Referéndum de la Calle para derrotar este TLC, adquiere todavía más legitimidad; considerando el irresponsable autismo del Presidente Oscar Arias Sánchez, de negarse a reconocer una realidad que se le estrellará en su cara.

Esta realidad está indicando, claramente, que la gente no quiere este TLC; la gente no cree en el cuento del “libre comercio”; la gente está convencida que este tratado beneficia más a los Estados Unidos.

La gente se ha convencido de que se negoció a espaldas de los ticos; la gente se ha dado cuenta de que las grandes empresas arrollarán a las pequeñas, de que no se protegerá el medio ambiente, de que se arrollará a los agricultores y de que se encarecerá las medicinas.

Sin la menor duda que esta evolución del pensamiento social y cívico del pueblo costarricense, dará mayor potencia a la gran movilización popular prevista para los días lunes 23 y martes 24 de octubre; cuando, de costa a costa y de frontera a frontera, en San José y en provincias, las calles de este país mostrarán lo que los números ya están diciendo: ¡No al TLC! y punto.

San José, 14 de setiembre de 2006.

Documento de la UCR completo AQUI

ANEP se solidariza con SIPRO-CNP

San José, 12 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0816-06

Compañeros y compañeras
Junta Directiva
Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y
de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL)
Presente

Estimados compañeros y estimadas compañeras:

En primer término, expresamos a ustedes un atento y fraternal saludo, a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Es nuestro deseo dejar constancia por este medio del más sincero reconocimiento de nuestra parte, a la decidida lucha que vuestra organización ha venido desplegando en defensa de la institucionalidad del CNP y de FANAL, amenazadas por la voracidad del poder económico dominante en los últimos años; poder inspirado en la ideología anticristiana neoliberal que pugna por transformar todos los servicios públicos en negocios privados.

En esta hora crucial cuando ese poder económico neoliberal ha renovado su ataque al CNP y a FANAL, la ANEP desea expresarles nuestra solidaridad y nuestro apoyo irrestrictos en esta noble lucha, pudiendo contar ustedes con todo lo que a nuestro alcance esté brindarles.

Particularmente deseamos destacar la valiente y patriótica actitud del Ing. Arturo Robles Coronas, Presidente de SIPRO-CNP, a la cabeza de vuestra organización en estas horas cruciales; asumiendo él un papel de compromiso claro y transparente, más allá de lo que estaría obligado a hacerlo pero plenamente convencido de que la lucha es tan honrosa y válida como para conducirla hasta el final.

No dude esa honorable junta directiva y tampoco su Presidente que, particularmente si es necesario, nuestra Unidad de Asesoría Jurídica se pone a disposición si en esta lucha las armas legales se convierten en necesarias.

Finalmente es un honor para la ANEP poder haber enlazado su destino sindical con una agrupación como SIPRO-CNP, que ha mantenido una posición de principios patrióticos digna de encomio.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Recurso de amparo contra Presidente Oscar Arias Sánchez por daño ambiental

La Asociación Confraternidad Guanacasteca anunció la interposición de un recursos de ampara contra el presidente Oscar Arias Sánchez los ingenios El Viejo y Taboga, los ministerios de Agricultura, Salud Pública y Ambiente así como contra las municipalidades de Cañas y Carrillo para que respondan por los daños a la salud y al ambiente que producen los incendios y quemas de los cañales durante la zafra azucarera.

Mientras que la que producción azucarera mundial erradica la práctica de la quema para la cosecha de la caña, atendiendo consideraciones ambientales y de salud pública, los principales ingenios en Costa Rica queman miles de hectáreas cada año.

Dicha práctica_ “es indigna e inaceptable en un país que se precia de tener cultura y tradición de cuidado ambiental”._

El grupo ambientalista guanacasteco se propone con esta acción acelerar el cambio en la técnica de cosecha para implantar la zafra en verde o en crudo, denominada_ “azúcar sin ceniza”_.

Taboga no puede tener ventajas sobre otros ingenios

De acuerdo con los datos aportados por la asociación ambientalista, Guanacaste produce el 60% del azúcar de Costa Rica. Esto se logra mediante la industrialización de 4 grandes grupos empresariales.

En virtud de que la Sala Constitucional resolvió sobre dos recursos de amparo anteriores, uno contra la empresa CATSA – Central Azucarera del Tempisque S.A. y otro contra el Ingenio el Palmar y condenó a ambas empresas tienen a limitar su accionar su accionar.

Es por ello que quienes interponen este nuevo recurso consideran que el ingenio Taboga S.A. está obligado a cumplir con las leyes vigentes por un principio de igualdad ante la Ley.

“Este recurso contra Ingenio Taboga y Azucarera El Viejo, viene a poner en igualdad de condiciones y obligaciones a las 4 grandes empresas que operan en la zona de Guanacaste.

No es imprescindible quemar la caña

De acuerdo con los representantes de Confraternidad Guanacasteca, los grandes ingenios azucareros, cuentan con planes orientados a abandonar las quemas, meta postergada por miles de excusas técnicas, pero principalmente, de carácter económico.

La quema abarata los costos de las empresas, cargándolos al ambiente y a la salud pública, pero no se contabiliza los gases de efecto invernadero que producen las quemas, no se contabiliza la muerte de diversas especies a causa del fuego, ni los casos de asma y enfermedades respiratorias de los pobladores vecinos y de los propios trabajadores de las fincas propiedad del ingenio.

Además, las estadísticas nacionales elaboradas por la Liga Agrícola Industrial de la Caña- LAICA, demuestran que hay ingenios y empresas que realizan la casi totalidad o al menos porcentajes muy significativos de sus labores agrícolas y cosechas, sin quemar._ “Esto demuestra sin lugar a dudas que esto es posible y rentable”_.

Tal es el caso de CoopeVictoria R.L. que es considerado un modelo de gestión en este tema, así como diversas experiencias ampliamente documentadas en Australia, Cuba y regiones de Colombia.

La industria azucarera pasa buenos tiempos

Este último año se han registrado alzas importantes en el precio del azúcar a nivel mundial, alcanzando su precio más alto en 25 años, según reseña La Nación del 3 de febrero 2006 Esta circunstancia genera enormes beneficios económicos a los productores, ingenios y exportadores costarricenses.

“Es un momento oportuno para que los azucareros inviertan parte de sus beneficios en mejorar y tecnificar sus métodos productivos y solucionar los problemas que generan a la sociedad costarricense”, aseguraron los ambientalistas.

Aún cuando la aplicación de los precios internacionales, no es obligatoria, la han aplicado al consumidor nacional en su totalidad, sin pena y sin misericordia.

No se usa el alto precio de exportación para beneficiar al consumidor local, el pueblo de Costa Rica, al contrario, el precio local es súper elevado y sirve para estimular y subvencionar la exportación de azúcar.

El alto precio del azúcar, más la demanda de alcohol creciente, estimulan el aumento de la producción de esos productos. La forma de lograr este aumento conlleva nuevas áreas sembradas de caña.

Lo lamentable y trágico es que la ampliación de las áreas de cultivo se hiciera sobre la base de un aumento de terrenos trabajados con una tecnología perversa con aumento de la quema de caña, de la contaminación del aire, del aumento de enfermos con padecimientos respiratorios, con daño a la biodiversidad de Costa Rica.

La Sala siempre ha defendido el principio de que no se pueden conceder plazos para contaminar, ni para violar la constitución y las leyes.

En este caso, no se debe permitir de ninguna manera que el crecimiento de la producción y utilidades de los empresarios, a expensas del ambiente y la salud pública.

Los ingenios grandes no cumplen con apoyar a los pequeños cañeros

El uso de estratagemas para evadir el cumplimiento de la ley. De acuerdo con las declaraciones de Edgar Herrera Director Ejecutivo de LAICA en la Asamblea Legislativa 6 agosto 2006 “estos ingenios tienen la obligación de comprar como mínimo a los productores independientes el 50% de la cuota individual de producción que se les asignó, como un medio para democratizar la producción”.

Esta obligación, está fijada por el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Caña de Azúcar, Nº 7818.

Para “evadir esta democratización” y “cumplir” los propietarios del Ingenio Taboga, además de las tierras inscritas a su nombre poseen otras sociedades, contratos de arrendamiento sobre tierras y otras figuras legales, para cultivar, cosechar y quemar caña destinada como materia prima al ingenio.

Ejemplo de ello son las fincas de Agropecuaria La Lillyana S.A. propiedad de Oscar Arias y colindante con las tierras del ingenio.

En la mayoría de los casos, es el propio ingenio el que maneja las siembras y cosechas en esas fincas, a través de contratistas o cuadrillas, dirigidas y programadas según los planes de molienda y los cronogramas generales de la empresa.

Discriminación positiva

Existen cientos de pequeños productores independientes (con menos de 50 hectáreas de caña) a los que les costará más esfuerzo adoptar los cambios técnicos para realizar sus cosechas sin quemar, si estas no están manejadas por el ingenio.

Frente a este hecho, Confraternidad Guanacasteca plantea que no exigirá que hagan el cambio, mientras que los grandes ingenios y finqueros no lo hayan hecho, para no cargar sobre los pequeños la inversión en estudios, experimentación e implementación de la nueva tecnología.

_ “Nuestra asociación se propone, con sus módicos recursos, colaborar con los pequeños productores mediante la realización de unos talleres sobre la cosecha manual sin quema, aunque estamos claros de que esta capacitación debería ser costeada por los grandes”_.

¿Qué se pretende con el recurso?

1. Una medida cautelar, donde se condicione toda siembra nueva de caña de azúcar a que esta se realice por el sistema de corta en verde (SIN QUEMA).

2. Solicitamos se ordene al la ampliación de la Orden Sanitaria Nº 010-2004 a los Ingenios Taboga y Azucarera El Viejo por parte del Ministerio de Salud

3. La fijación de un plazo máximo e improrrogable para terminar con las quemas de cañales.

4. Que el MINAE inicie cobros de multas y sanciones administrativas, en aplicación del principio “el que contamina paga” por medio de sus dependencias el Tribunal Ambiental Administrativo o la SETENA

5. Se ordene a las autoridades del MAG la realización de un programa de capacitación y ayuda técnica a los pequeños agricultores a fin de implementar el cambio de metodología.

Para más información: Asociación Confraternidad Guanacasteca Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com
_______________________________________

Efectos de las quemas de caña de azúcar

Tal como ocurre en la casi totalidad de países cañeros, salvo en Australia y en Cuba. Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad.

Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias.

Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético (basura) que resulta costoso eliminarla.

Un aporte grande al alto grado de deterioro del aire proviene del sector azucarero por la generalización a partir de la década del 70 de la quema del follaje de la caña de azúcar, como método para facilitar su recolección e implementar unos costos inferiores en mano de obra en el momento del corte.

Este manejo genera un impacto ambiental negativo, al emitir una gran cantidad de partículas en suspensión. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1994).” En los reportes mensuales hay coincidencia entre los valores más altos de partículas en suspensión y la época de la quema de la caña de azúcar, para algunos de estos municipios. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1995).

Aunque resulta difícil la identificación del potencial tóxico de cada uno de los contaminantes de la atmósfera, es posible retomar algunos parámetros que existen para empezar a valorar ambientalmente su efecto.

La Contraloría Departamental del Valle del Cauca, en su informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente del año 1995, llama la atención sobre la importancia de conservar el recurso atmosférico, al argumentar que cada persona respira en promedio diariamente entre 14 y 18 Kg. de aire, mientras que sólo consume de 1.5 a 2 Kg. de agua y no más de 0.7 Kg. de materia sólida seca como alimento.

Efecto de la quema en la Salud

La quema de la caña que se realiza desde la década del 70 viene causando impactos ambientales negativos sobre las poblaciones asentadas alrededor de las áreas que tienen mayor influencia de este cultivo.

La contaminación atmosférica es la causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces agravan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes. La inhalación de partículas irritantes puede interferir el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, la enfermedad constrictiva ventilatoria crónica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial. (Contraloría del Departamento del Valle, 1994 y 1995).

Por otra parte, el monóxido de carbono puede afectar la oxigenación del corazón y cerebro, incrementando el riesgo en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Además, las partículas pueden contener sustancias carcinógenas que generan el desenlace de varios tipos de cáncer. (Según la Secretaría de salud Departamental, en el Informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el Valle del Cauca, 1995).

Se ha establecido que las hojas maduras de la caña de azúcar contienen fibras de sílica biogénica acicular de 0.85 micras de diámetro y de 10 a 300 micras de largo, que al ser sometidas a la quema se liberan, teniendo implicaciones de carcinogénesis entre los trabajadores. El incremento de cáncer del esófago y mesotelioma pleural en algunos corteros de caña de azúcar, puede estar relacionada con la exposición a formas aciculares de Sílica biogénica emitidas por la quema. (Secretaría de Salud Departamental, en el informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en el valle del Cauca, 1995).

¿Y en Costa Rica qué?

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados.
Y su relación con la quema es señalada por las autoridades de salud correspondientes, por ejemplo:

La principal causa de consulta en nuestro nivel de atención son las enfermedades de vías respiratorias.” “La corta de caña, tiene un proceso previo de “quema”, la cual provoca humo, hollín y partículas en suspensión lo cual tiende a agravar los padecimientos prevalentes en la zona como los estados atópicos y asma bronquial.”(Análisis Situacional de Salud- Área Carrillo-Región Chorotega – CCSS –2004-2006- folios 91 y 139).

Biodiversidad

Es muy difícil de cuantificar y mucho más de valorar, traduciendo a colones o dólares, el daño ocasionado con la muerte de enorme cantidad de individuos de diversas especies animales a causa de quedar atrapados dentro de las áreas quemadas.

Quién no ha visto una quema de caña de cerca, no conoce, no tiene idea de lo que es el infierno.

Se pone fuego por varios costados a toda una parcela de caña que puede ser de una y hasta más de 10 hectáreas. Se elevan llamas de mas de 5 metros de altura, el cielo se vuelve rojo, vuelan chispas en todas direcciones y en pocos minutos se consume toda la parcela afectada. Es casi imposible escapar a estos incendios.

Cuando estamos hablando de miles de hectáreas al año que se queman, estamos afectando realmente a numerosas especies.

Costa Rica atrae turismo y se precia de ser país ecológico. Por eso este daño a la diversidad de vida silvestre del país, debe ser valorado y tomado muy en cuenta por los señores magistrados al valorar este recurso.

Suelos

Hay un daño adicional que producen las quemas a la calidad de los suelos. Hay una perdida significativa de nutrientes naturales, que se evaporan o calcinan.

Se evaporan todas las materias orgánicas que se transforman en gases.

Se calcinan y mineralizan todas las partes que por efecto del calor se convierten en carbón o cenizas y pasan así de materia orgánica a ser minerales inertes, sin vida.

En la región tropical como la nuestra, la riqueza orgánica se encuentra sobre la superficie y se puede perder con facilidad.

Esto obliga a los agricultores a usar fertilizantes de todo tipo, en su mayoría químicos, artificiales, costosos y con potencial dañino para los mantos acuíferos.

De todas formas, hay una perdida de calidad de las tierras que heredaran las futuras generaciones.

Las municipalidades no hacen los que les toca

Sabemos que las municipalidades aquí recurridas, responderán que no sabían o que a ellos no les toca este tema.

Sabemos también que estas autoridades no han hecho nada para controlar el problema. Creemos que debemos involucrarlas y activarlas, para que asuman el papel que les corresponde.

Invocamos aquí lo resuelto por la Sala en sentencia 2004-11144, en el caso del Ingenio El Palmar.

“También es procedente el amparo contra la Municipalidad del Cantón de Puntarenas, quien tiene la obligación de tomar las disposiciones pertinentes para solucionar los problemas de contaminación del amparado.”

De ningún modo puede soslayar la autoridad recurrida que forma parte de la administración de los intereses y servicios locales, en los términos en que se encuentra regulado por el artículo 169 de la Constitución Política, la protección del derecho de todo ciudadano de su circunscripción territorial a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, dentro de lo que se incluye, sin duda alguna, la ejecución de las ordenes necesarias para remediar el conflicto alegado por el agraviado, todo lo cual se echa de menos en el caso concreto, en abierta contradicción del Derecho de la Constitución. Consecuentemente, se debe declarar con lugar el recurso.

La responsabilidad del MAG

Los permisos de quemas que otorga el Ministerio de Agricultura, se basan en el Decreto Ejecutivo Nº 23850 MAG-SP publicado en La Gaceta Nº 237 del 14 de diciembre de 1994.

Este Decreto no tiene sustento en Ley alguna y si contradice toda la legislación vigente e incluso la Constitución Política de Costa Rica.

¿Y los plazos?

Sabemos que uno de los aspectos fundamentales a considerar para la toma de decisiones es el plazo para ejecutar la suspensión definitiva de las quemas, y no siendo técnicos para determinar tal cosa, nos permitimos citar, lo dicho por el Ingeniero Roberto Mayorga, Gerente de la División Agrícola de CATSA, a quién no puede tildarse de partidario nuestro, en reunión de trabajo de la que adjuntamos minuta, transcripta por el MINAE: _ “… en un plazo prudencial de tiempo (dos o tres años), la empresa podría cosechar en verde (sin quemas) hasta el 85% de la cosecha.”_

Las autoridades de los ministerios de Salud Pública, Ambiente y Agricultura, a pesar de los preceptos constitucionales, las leyes vigentes y de las reiteradas órdenes emanadas de la Sala Constitucional no cumplen con su obligación de proteger la salud pública, ni mantener un ambiente equilibrado.

No existe coordinación interinstitucional (MAG, MINAE, MINSA, Municipalidades, para atender este problema que es integral y multifacético, como tampoco se cuenta con pautas claras y definidas dentro de cada una de las instituciones.

Las distintas oficinas del MAG en cada región, manejan formularios y requisitos distintos para el control de las quemas (adjuntamos permisos otorgados en Liberia, Carrillo, Puntarenas, Cañas).

En ellos varían las horas autorizadas para ejecutar las quemas, el ancho de los cortafuegos, la orden de iniciar el fuego sólo por un costado para permitir la huida de los animales silvestres, etc, etc.

El hecho de que se cambien los jerarcas de las instituciones al entrar un nuevo equipo de gobierno, no debe ser excusa para ello.
______________________________

El ingenio taboga y Oscar Arias

El Ingenio Taboga es el más grande del país por el volumen de producción de azúcar, que equivale a casi el 20% de la producción nacional, según los datos oficiales de LAICA para la zafra 2004 – 2005. Además es uno de los dos ingenios del país que produce alcohol que se usa en el país para la producción de las bebidas alcohólicas y puede ser usada en el futuro como reemplazo de parte del combustible dado el alto precio del petróleo. Es previsible que aumente la el consumo y por ende, de la producción de caña para en el país.

Taboga es además, es el único ingenio de Costa Rica que genera electricidad para vendérsela al ICE

Según información publicada en semanarios El Financiero y Universidad, durante los días cercanos a las elecciones, el Arias Sánchez es dueño del 100% del capital de Corporación ADRAL S.A. la cual es dueña de:

• 3,22% del capital social de Ingenio Taboga S.A. y por ello recibe como dividendos un monto aproximado de 20.000.000 de colones por año.

• 33,333% del capital social de Inversiones La Lillyana S.A., que es dueña indirectamente del 100% del capital social de Agropecuaria La Lillyana S.A. dueña de una finca dedicada a la siembra de azúcar en Guanacaste.

• 14,75% del capital social del Grupo Consolidado SAMA S.A. empresa dedicada a inversiones y transacciones bursátiles, que suponemos posee acciones de Ingenio Taboga S.A. y otras relacionadas con la producción de alcohol y azúcar.

• Oscar Arias es el primer mandatario, es decir el primero y máximo obligado a cumplir y hacer cumplir con las leyes vigentes en Costa Rica.

Las actividades cuestionadas son anteriores a la asunción del puesto por Arias pero se mantienen aún con él en el ejercicio del cargo.