William Gómez y la prensa popular

Por Francisco Escobar

Colorido, conversador apasionado, observador agudo, salpicando siempre sus palabras con el comentario incisivo, narrador de escenas llenas de personajes vívidos y reales, William Gómez es un señor lleno de energía y vitalidad, que desafía infartos y aventurados proyectos empresariales.

Hijo de empresarios y heredero de un olfato comercial infalible, es un tico
de pura cepa, que refleja en su biografía las historias familiares
solariegas de Alajuela y San José. Trashumante por todo el territorio nacional, tiene una historia y una anécdota que lo liga con todos los lugares en los que creció y vivió su vibrante niñez y su apasionada juventud. Cuenta con una gracia llena de humorismo los escenarios familiares en los que se desenvolvió, y hace retratos hablados de sus abuelos, padres, tíos y primos que saben a gallo pinto y huelen a tacita de café recién chorreado.

Dice que es periodista y empresario, pero yo creo que terminó siendo un sociólogo aficionado, que conoce y comprende el alma popular de los ticos mejor que nadie. No cabe duda que es comunicador innato, sin que lo desvele demasiado la teoría, ni se desviva por las reglas académicas del periodismo. Se formó más en las imprentas que fundían en plomo las noticias, que en las aulas donde se habla de semiología y otros asuntos. Su periodismo es de la escuela tica, que convertía al periodista en un agente secreto, en un detective y si era necesario, en ladrón sin sonrojo de primicias noticiosas. No era solo informar, sino informar antes que nadie lo que otros querían ocultar de primeros. El periodismo astuto, incisivo, malicioso, que convertía una sospecha en una aventura y un safari por dar a conocer lo oculto.

En Costa Rica nunca hemos considerado amarilla la noticia que levanta roncha, que enoja a los poderosos, que incomoda a los corruptos, que indigna a la opinión pública. Para nosotros es noticia y punto. Y William Gómez lo ha comprendido mejor que nadie. Mientras un sector de la prensa evolucionó hacia los lectores de la elite intelectual, y dejó de financiarse con el democrático pregón para depender de los anunciantes, otra elite exigente impuso la censura sutil, previa, preventiva, que tamiza la información noticiosa para que no roce con sus intereses económicos, y que terminó protegiendo a los políticos poderosos que se convirtieron en sus aliados. La masa de los ticos quedamos sin una prensa popular, que le debiera lealtad al pueblo que votaba cada día por el periódico al comprarlo al pregonero.

William Gómez revolucionó la prensa costarricense al lanzar un periódico que podía leer hasta el analfabeto, con una visión gráfica de la vida nacional, con textos que lo decían todo en el solo título, sin pirámides invertidas ni sofisticaciones estilísticas elitescas. El resultado está a la vista.

El periódico La Extra demostró que el mensaje impreso puede estar al alcance del pueblo y que eso es lo que exige y merece un pueblo en una democracia como la nuestra. Al no depender de los grandes anunciantes ni de las contribuciones oficiales a través de la publicidad de los gobiernos, su prensa popular pudo informar de las grandes transformaciones ocurridas en el seno de nuestra sociedad, de los choques de las placas tectónicas políticas y económicas de Costa Rica y de las sacudidas que ocasionaban en la vida social cotidiana de los ticos.

La prensa tradicional elitista levantó la ceja en un gesto de desprecio y horror ante el_ “amarillismo y la vulgaridad”_ de las publicaciones. Se lanzó un ataque a la credibilidad de las noticias “increíbles” y entonces Gómez contraatacó con un canal de televisión también de alcance y estilo popular, que mostrara ante los ojos de los asombrados costarricenses, los hechos que se describían en el periódico. De repente, tuvimos ante los ojos una Costa Rica que no era solariega y apacible, sino violenta, llena de sucesos y acontecimientos que nos hemos negado a reconocer.

El reencause de La Prensa Libre, hacia un espíritu más democrático, más popular, que abre sus columnas a quienes como yo hemos sido exiliados de otros medios, que no pone condiciones ni censuras, ha completado este nuevo camino que toma la prensa democrática de un pueblo libre.

Cada vez que don William se enfrenta con un candidato arrogante, un jerarca intocable o un empresario amenazador, debe recordar que los ticos le damos un voto de confianza cada vez que pagamos por el privilegio de leer un ejemplar de un periódico libre, democrático y popular.

Julio 14, 2006

(La Prensa Libre)

Constitución del Observatorio de la Libertad de Expresión

Los Presidentes del Colegio de Abogados de Costa Rica, el Colegio de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica,

Considerando

1. La necesidad de robustecer el ejercicio ciudadano de las libertades constitucionales de pensamiento, expresión, circulación de las ideas y el derecho a la información;

2. La creciente importancia de las tecnologías de información y comunicación en los procesos democráticos;

3. La conveniencia de promover el pluralismo; y

4. La oportunidad de ampliar la participación institucional de la sociedad civil en todo lo referente a la libertad y la justicia,
Acuerdan

1. Constituir el Observatorio de las Libertades de Pensamiento, Expresión, Circulación de las Ideas y el Derecho a la Información, que se conocerá como Observatorio de la Libertad de Expresión.

2. Establecer estos objetivos del Observatorio:

a) Recoger, sistematizar y divulgar los reclamos e iniciativas de personas físicas y jurídicas, atinentes al ejercicio de estas libertades fundamentales;

b) Proponer soluciones institucionales a las insuficiencias detectadas;

c) Preparar e impulsar legislación positiva que desarrolle los preceptos constitucionales pertinentes;

d)
Iniciar acciones que completen, promuevan y fortalezcan la ciudadanía democrática, especialmente la ciudadanía comunicativa y la ciudadanía digital;

e)
Promover la formación de las generaciones jóvenes en materia de comunicación, particularmente en la utilización de los medios.

f) Otros afines y concordantes.

3. Instituir estos órganos del Observatorio:

a) Quince Observadores Ciudadanos, que son el órgano supremo, con autonomía normativa y administrativa. Servirán ad honorem el cargo por siete años, reelegibles.

b) La Secretaría Ejecutiva, órgano unipersonal que ejecutará los acuerdos de los Observadores Ciudadanos, y será el enlace con los Delegados Institucionales.

c) La Asamblea de Delegados Institucionales, órgano colegiado que vincula los Observadores Ciudadanos con las instituciones suscribientes y otras que podrán unirse, todas las cuales en justa medida aportarán al sostenimiento del Observatorio. Cada institución designará dos representantes que fungirán como sus Delegados por periodos de dos años reelegibles.

4. Convocar a los siguientes ciudadanos para integrar el Observatorio:

[1] Pablo Barahona Krüger
[2] Giselle Boza Solano
[3] Alberto Cañas Escalante
[4] Alejandra Castro Bonilla
[5] Hilda Chen Apuy
[6] Gerardo Fumero Paniagua
[7] Glenm Gómez Álvarez
[8] Rodrigo Madrigal Nieto
[9] Luis Sáenz Zumbado
[10] Iván Salas Leitón
[11] Armando Vargas Araya
[12] Joaquín Vargas Gené
[13] Enrique Villalobos Quirós
[14] Propuesto por los Observadores
[15] Propuesto por los Observadores

5. Residenciar el Observatorio en el Colegio de Abogados con la concurrencia solidaria de las instituciones constituyentes, las cuales brindarán el apoyo logístico y material requerido.

Firmamos comprometidos y conformes, en San José, el 12 de julio de 2006.

  1. Olga Marta Mena, Vicedecana de la Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica
  2. Marco Castro Alvarado, Presidente Colegio de Abogados
  3. Heriberto Valverde, Presidente Colegio de Periodistas
  4. Alexander Miranda Rivera, Presidente Colegio de Ciencias Políticas y # Relaciones Internacionales.

Julio 12 de 2006
Tribuna Democrática

POSICIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL COSTARRICENSE ACERCA DE LA POLITICA SALARIAL PARA EL SECTOR PUBLICO

En el contexto de la discusión sobre la fijación salarial para el Sector Público, la primera en la Administración Arias Sánchez; el Gobierno de la República, por boca de su Ministro de Trabajo y Seguridad Social, informó al país que_ “un aumento salarial superior al 2% sólo sería posible mediante la aprobación del TLC ( incluida la apertura de los servicios público de telecomunicaciones y de seguros hoy en manos del ICE y el INS respectivamente), la aprobación de la reforma fiscal, la disminución de la inflación y una mayor productividad del Estado”_, frase que en términos generales se consignó en varios medios de prensa.

Al respecto, al Movimiento Sindical Costarricense le interesa destacar lo siguiente:

• Primero: El Movimiento Sindical Costarricense rechaza tajantemente las desafortunadas declaraciones del señor Ministro de Trabajo, mismas que al día de hoy no han sido desmentidas por el Gobierno de la República.

• Segundo: Esa concepción política en materia salarial carece radicalmente de contenido, son un sin sentido, porque se ha demostrado hasta la saciedad que ese TLC profundiza el denominado modelo neoliberal de desarrollo que se ha tratado de imponer a la sociedad, en los últimos veinte años con resultados que saltan a la vista: alta inflación, salarios a la baja y con deteriorado poder de compra, concentración de la riqueza, injusta estructura impositiva persistente, evasión tributaria sin control, deterioro de los servicios sociales esenciales, promoción de privatización de las entidades más rentables del patrimonio público; corrupción galopante y crecimiento del deterioro de la legitimidad del sistema institucional; amén de un sistemático desbalance comercial con la serie de tratados firmados en los últimos años: México, Chile, Canadá y otros.

• Tercero: Específicamente en cuanto a lo salarial, este modelo, nos ha llevado a un empobrecimiento salarial en todos estos años, de más del 50% del salario real. Además, la tasa de pobreza pasó de un promedio del 20% al 23% de las familias; la tasa de vulnerabilidad de pobreza llega casi al 60 ; la tasa de desempleo en promedio, aumentó en este periodo de un 5.4 a un 7%; y la inflación ha superado con creces los ajustes salariales de los últimos años.

• Cuarto: La concentración de la riqueza muestra signos alarmantes. Por ejemplo, las exportaciones han crecido por 10 en estos años, pero la estructura tributaria sigue igual o peor que antes. La inversión extrajera se ha cuadriplicado y sólo en lo que va de este año, según informe del propio Banco Central, la economía creció a un ritmo del 7%, sin embargo, no hay encadenamientos productivos internos como para estimar que esa inversión ha sido integralmente beneficiosa para el desarrollo nacional.

• Quinto: En consecuencia no lleva razón el Gobierno de la República al estimar que la aprobación del TLC y un mayor crecimiento económico lleve, automáticamente, a mayores salarios. Tampoco es cierto como lo revelan los números, que una mayor inversión extrajera y, por tanto, mayores exportaciones impliquen un incremento en los salarios. Algo no está funcionando bien cuando las cifras de crecimiento económico no se están reflejando en mejores ingresos salariales, en la disminución del empleo ni en un desarrollo económico integrado plenamente.

Es en función de todo lo anterior es que el Movimiento Sindical Costarricense en su conjunto, rechaza radicalmente el chantaje de condicionar la discusión de una política salarial decente a la aprobación del TLC con EEUU, o en su defecto que el tema del TLC sea manipulado para justificar un paupérrimo aumento salarial al sector público.

Ahora bien, si en realidad le interesa al Gobierno de la República que se hable en profundidad del TLC, lo instamos a abrir debates democráticos de cara a la sociedad civil, pues en el movimiento sindical y social estamos más que listos para una discusión seria y de semejante calibre en cualquier otro escenario de discusión.

Por tanto,

Si de verdad hay interés político del Gobierno de la República en torno a una política salarial para el Sector Público durante el desarrollo de su gestión, será imprescindible disociar el tema del TLC del tema salarial. Este elemento es de fundamental aclaración por parte del Gobierno de la República en aras de proseguir y mantener la negociación salarial, caso contrario el Gobierno asumirá la responsabilidad de no poder concertar con el movimiento social de los trabajadores y trabajadoras de Costa Rica.

San José, 13 julio de 2006

Movimiento Sindical Costarricense

Democracia de la Calle: ANEP en foro de organismos internacionales

El Programa Diálogos sobre el Bienestar le invita al Foro:

DEMOCRACIA DE LA CALLE:
¿RIESGO O PERFECCIONAMIENTO?

Miércoles 5 de julio
Instituto Cultural de México
(sita: Los Yoses, de Autos Subarú 200 metros al Sur)
Hora: 6:00 p.m.

Objetivo:
El foro tiene como objetivo explorar el clima político y alternativas viables que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social dentro del marco institucional del Estado de derecho vigente.

Participantes:

Jaime Ordóñez, Centro de Estudios para el Futuro
Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional
Albino Vargas, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mimi Prado, Centro Internacional para el Desarrollo Humano

Se le invita a un refrigerio una vez finalizado el Foro

Le rogamos confirmar su asistencia al teléfono 224-8059
o al correo eventos@flacso.or.cr

FLACSOUNICEFFUNDACION KONRAD ADENAUER

¿FRAUDE ELECTORAL EN 1998?

Mencionaron el concepto de FRAUDE ELECTORAL EXTERNO porque el proceso en las juntas electorales y en el propio TSE fue transparente; pero señalaron lo que a su juicio fue una intromisión perniciosa de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al prohibir que se llevara a cabo un debate entre el entonces candidato presidencial Corrales Bolaños y su principal competidor, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, violando con esto la independencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Asimismo, el día de las elecciones de 1998, una empresa encuestadora le daba el triunfo a Rodríguez y Canal 7 manifestó, a eso de las tres de la tarde, que el triunfo era de Rodríguez.

De la entrevista al Expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones se concluye que tanto la Sala Constitucional, como Canal 7 y la empresa encuestadora habrían violado todas las normas electorales provocando lo que denomina Villegas un FRAUDE ELECTORAL EXTERNO sumamente grave.

En el caso de la Sala Constitucional, es esta la segunda vez que está en la picota de la opinión pública, por introducirse en la cuestión electoral nacional. Recordamos que también ha sido ampliamente cuestionada por el fallo que brindó a favor de la reelección presidencial, lo cual condujo a favorecer la llegada a la presidencia del actual mandatario Oscar Arias Sánchez.

Desde nuestra perspectiva y como organizaciones laborales integradas por ciudadanos y ciudadanas en pleno ejercicio de sus facultades cívicas, tenemos que señalar que la Sala Constitucional ha venido jugando un rol muy peligroso para la estabilidad democrática del país y poniendo en grave riesgo la institucionalidad republicana que se basa en la independencia de poderes; emitiendo resoluciones como las aquí mencionadas, así como otras atinentes a los principios constitucionales de la Negociación Colectiva y sobre el monopolio de la *FANA*L, dando a entender que es ese tribunal la instancia que gobierna este país.

Agreguemos a ello que en otro tipo de fallos no menos controversiales, dicho tribunal da soporte constitucional a escandalosos negocios con servicios públicos, apuntalando la acumulación de fortunas en pocas manos, como los casos de la RITEVE, ALTERRA e INCOP, donde la concepción de bien común, inherente a los postulados doctrinales de nuestra Constitución Política, fueron mancillados dando grado de legitimación a nivel de carta magna, a la generación del lucro privado desde la esfera pública.

Ante esas manifestaciones dadas a conocer en esos amplios reportajes de Noticias de Radio América y de La Prensa Libre, por la gravedad de las informaciones brindadas, solicitamos a los señores magistrados y a las señoras y magistrados que integraban la Sala Constitucional en ese entonces, a la empresa encuestadora y al medio de comunicación mencionando, brindar una respuesta concreta y puntual al país.

Además, sería inaudito que la actual Asamblea Legislativa ignorase la gravedad de semejantes denuncias y debe proceder, de inmediato, a instaurar una comisión investigadora y auscultadora de eso que las voces autorizadas están denunciando como fraude electoral externo en los comicios de 1998. Sería nefasto para lo que parece ser un proceso indetenible de desprestigio de nuestra institucionalidad republicana, que el hasta ahora conocido como “Primer Poder de la República” que quedase viendo para el ciprés, como ocurrió, en el período constitucional anterior, cuando lo nulificaron al decretarse judicialmente la reelección presidencial

San José, 28 de junio de 2006

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional
de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Signos hacen prever ajustes salariales, muy por debajo de la inflación y mediante «decretazo»

Por su parte, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Francisco Morales Hernández, se ha referido al tema en los medios de prensa aduciendo, como siempre dicen todos los gobiernos que no hay plata, que “las finanzas del Gobierno están muy fatigadas”(La Republica, 27 de junio, pág. 3).

Este decir de los gobiernos neoliberales de los últimos veinte años ya es canción trillada. Para salarios, para inversión social, nunca hay plata; pero, tratándose de apadrinar o hacerse de negocios, consultorías espurias, concesiones de obra publica (RITEVE, ALTERRA, INCOP) y reestructuraciones; la plata sobra.

En todo caso, no debemos olvidar que la política de salarios que nos han aplicado estos neoliberales, es consustancial, inherente, a su proyecto ideológico económico estrella, el “TLC”.

A los defensores de este modelo neoliberal y su proyecto estrella, el ”TLC”, les urge derogar toda legislación nacional o internacional que proteja derechos humanos laborales, convenciones colectivas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, laudos arbítrales, Código de Trabajo y desde luego, los Salarios Mínimos de Ley.

El_ “libre mercado”_ exige la eliminación de toda barrera, que le impida explotar a su antojo el factor trabajo. Por tanto, la legislación laboral, las garantías sociales y ambientales, son barreras que deben ser eliminadas.

Por esta razón y dado que este gobierno “LILI”, es el más acérrimo defensor de este “TLC”, una política de ajustes salariales inferiores a la inflación y por decreto no debe tomarnos desapercibidos.

Lo volvemos a decir: La respuesta y derrota a esta política de inequidad y empobrecimiento, está en las calles.

Nota: en próximo boletín le estaremos informando sobre la propuesta de salarios que presentaremos al Gobierno de la República. Esté atento.

Dos “rojitos” por La Patria y contra el TLC

Sin duda alguna que la lucha contra el TLC, contra este TLC, representa el más serio desafío patriótico que enfrentamos como país desde la Gesta Heroica de 1856, cuando hubo que reafirmar nuestra nacionalidad recién nacida y nuestra disposición para ser un país diferente.

Hoy, a 150 años de dicha efemérides, aunque guardando las debidas dimensiones espaciales y sociohistóricas, el desafío es igual al de* 1856: el derecho de preservar nuestra voluntad como nación de seguir siendo diferentes*.

En tal sentido, la lucha que se ha venido dando, que se desarrolla y que alcanzará apoteósicos niveles, ocupa de muchos recursos económicos pues quienes defienden ese TLC están en posibilidades de hacer uso de una inmensísima cantidad de posibilidades, en dólares incluso, tal y como ya lo están demostrando.

Por el contrario, desde los sectores sociales y laborales los aportes se consiguen con mucho sacrificio y con grandes restricciones. Por ello hoy apelamos a su convicción, a su solidaridad, a su identificación con esta lucha y le estamos solicitando un aporte económico solidario, de dos mil colones, el cual se puede hacer mediante un depósito a la cuanta abajo descrita.

BANCO NACIONAL
CTA: 0000078369-6
C.C.15100010010783692

O visita nuestras oficinas:

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.

Teléfonos:

Teléfonos 257 82 33 – 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 – 257 83 43 – Fax 257 88 59

¡Miramos hacia delante con dignidad,
o vemos hacia atrás con vergüenza!

Salarios: Sin esperanzas de voluntad negociadora en el Gobierno Arias Sánchez

Efectivamente, si la anterior administración Pacheco de la Espriella enterró la denominada “Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público”, el actual Gobierno del Presidente Arias Sánchez parece que le pondrá la lápida a la sepultura donde yacerá la misma.

Tal parece que en nada habrá de ser modificado el proceso de concentración de riqueza que experimenta la sociedad costarricense. Hay crecimiento en la economía, hay crecimiento en el valor de las exportaciones, hay crecimiento en los ingresos tributarios; pero, no hay crecimiento en los salarios que, como si fuera poco, sufren un golpe adicional, el de la devaluación monetaria.

Tan solo el siguiente dato muestra la envergadura del proceso de deterioro salarial ocurrido en el Sector Público en los últimos cuatro años: 13.64 % es la cifra promedio de pérdida del poder adquisitivo en el período 2002-2006.

Cualquiera pudiera decir que una petición de incremento salarial de 13.64 % es demagógica, irresponsable y abusiva, pero no lo es. Actuando con seriedad esa debería ser la base para iniciar una negociación. Pero todo indica que no se dará este proceso y que el Gobierno Arias Sánchez terminará institucionalizando el “decretazo” salarial como mecanismo único y unilateral de fijación de los ajustes semestrales…. Hasta que la fuerza de la calle diga lo contrario.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

San José, 26 de junio de 2006