ANEP clama por disminución de impuesto único

De manera enérgica protestamos por la absoluta inoperancia, el más grande irrespeto y la enorme agresión económica en que incurren las máximas autoridades políticas del país, ante lo que significa el incesante vaivén nacional en el precio de los combustibles, mayoritariamente inclinado a la alza, ya que las bajas son situaciones totalmente excepcionales.

Tanto el actual Poder Ejecutivo como la propia Asamblea Legislativa son los absolutos y únicos responsables de que una mala política fiscal, escudada en el sistema de precios vigente de los combustibles en el país, repercuta en los bolsillos de la golpeada clase media y baja del país, usuaria obligada de la energía para la movilización directa o indirecta, en los diferentes tipos de vehículos automotores.

La abusiva situación en el manejo interno de los precios de los combustibles, se conjuga, perversamente, con el deplorable estado de las carreteras nacionales pese a contarse con los recursos necesarios para que así no fuese; aumentando así el drama económico y social que a diario sufren los miles y miles de conductores y propietarios de vehículos; un aspecto grave en el actual Gobierno pero que continúa la tendencia de los anteriores al respecto.

Las oscilaciones internacionales del precio del petróleo, son excusa manipuladora para resolver al interior del país un problema fiscal pendiente y, en tal sentido, una decisión política de enorme impacto positivo en la población, como sería la disminución del impuesto único de los combustibles, no tiene aval político de los dos poderes de la República mencionados.

En esta ocasión, ante el anuncio de nuevas alzas en el precio de los combustibles, especialmente en los tipos de gasolina super y regular, conviene resaltar la existencia de un proyecto de ley en tal sentido, que tiene el número de expediente legislativo 15.857; proyecto que de aprobarse vendría a representar un serio alivio en el gasto diario de combustible.

La aprobación de dicha iniciativa representaría, sin duda alguna, una sensible disminución en el costo de la vida que tanto agobia a las grandes mayorías de la población del país.

Valga la ocasión para exigir dos puntos:

a) Al Poder Ejecutivo: el envío inmediato de tal proyecto con ocasión del reinicio de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el próximo 6 de febrero; y,

b) a los diputados y a las diputadas disponer lo pertinente para su inmediata aprobación. Tan sólo con esta oportuna acción, podrían reivindicar su más que deteriorada imagen ante un pueblo hastiado de tanto engaño y de tanta alza.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

San José, 3 de enero de 2006.
S.G. 05-07-0315-06

MOVIMIENTO DIVERSIDAD: A la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros de Costa Rica

Estimados compañeros y estimadas compañeras, en el marco del actual proceso electoral hemos avanzado con reuniones con candidatos a la presidencia de la República, nuestros esfuerzos han consistido inicialmente en posición de transmitir información y de sensibilizar a los candidatos en mención sobre la urgente necesidad de proponer acciones, medidas y políticas especificas que disminuyan y eventualmente ayuden a la erradicación de la discriminación por orientación sexual en nuestro país, que es una de carácter histórico y universal.

Esta iniciativa nos llevo a redoblar nuestros esfuerzos, a fin de que el debate por orientación sexual se establezca en el país, que se generen discusiones sobre esta temática que requiere que todos los estamentos de la sociedad se comprometa con los principios de igualdad, no discriminación y vigencia de los derechos humanos. Debemos entender que si no luchamos por nuestros derechos nadie más lo va a hacer.

Así este 23 y 24 de noviembre vivimos la mayor de todas las coberturas logradas en la prensa nacional e internacional sobre los derechos por orientación sexual en Costa Rica, misma que se logró sin precedente alguno y nos ubica en el policromático concierto de los movimientos sociales en Costa Rica, como uno con características importantes como es la incidencia política y mediática.

No debemos ni queremos bajar la guardia, en los próximos días la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad enviará preguntas especificas a cada uno de los candidatos, exigiendo compromisos firmes, incidiremos en los debates televisivos para hacer preguntas públicas, seguiremos dando una cobertura nacional a las informaciones que se deriven de la campaña, de una manera clara y transparente.

Redoblar esfuerzos, significa también que la comunidad GLBT costarricense se solidarice con este esfuerzo que en definitiva nos beneficia a todas las personas.

Si usted desea contribuir con la misma, comuníquese con nosotros a:

diversidad@ice.co.cr
tel: 388 – 49 – 36 / 256 – 64 – 08
Informaciones de los apartados de los diarios nacionales:

La Extra:
http://www.diarioextra.com/2005/noviembre/24/nacionales10.php

Al Día
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2005/noviembre/24/nacionales1.html

La Nación
http://www.nacion.com/ln_ee/2005/noviembre/24/pais8.html

La Prensa Libre
http://www.prensalibre.co.cr/2005/noviembre/24/nacionales05.php

Información general de la Campaña:
www.gaycostarica.com

Difunda la información, es la única forma de hacer efectiva la propuesta.
Y recuerde,

NO VOTE POR CANDIDATOS QUE DISCRIMINAN

MOVIMIENTO DIVERSIDAD

Acabado final de papeletas electorales en riesgo

Los trabajadores y las trabajadoras de la Imprenta Nacional podrían declararse en huelga indefinida en horas de la tarde del próximo miércoles 4 de enero, si ese día no reciben la aprobación definitiva del incentivo del 15 %, comprometido por el actual Gobierno de la República, luego de un movimiento de presión realizado en noviembre anterior, el cual terminó con la firma de un acuerdo el pasado día 21 de tal mes.

Dicho reconocimiento económico está comprendido dentro del proceso de suscripción de una Convención Colectiva de Trabajo; lo cual debe ser aprobado en el seno de la Comisión Negociadora de Convenciones Colectivas para el Sector Público, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); comisión que debió tomar un acuerdo en tal sentido, desde el miércoles 14 de diciembre recién concluido.

Una huelga en la Imprenta Nacional en estos momentos, cortaría el eficiente proceso de impresión de las papeletas electorales, por cuanto su acabado final no se podría realizar, resultando imposible trasladar a otro ente (público ó privado), tal labor, por evidentes razones de seguridad del proceso total de elaboración del material electoral que solamente la Imprenta Nacional puede garantizar, desde una perspectiva estratégica, para la transparencia y confiabilidad absoluta de las elecciones costarricenses. La mencionada comisión se debe reunir ese mismo miércoles 4, a las 2 de la tarde y toda la población laboral de la Imprenta Nacional se trasladará hasta la sede del MTSS, en Barrio Tournón, para esperar la decisión final que habrá de determinar si habrá huelga o no, a partir de esa misma tarde de miércoles.

La ANEP reconoce que tanto el jerarca ministerial de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, Lic. Rogelio Ramos Martínez; como su homólogo de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Fernando Trejos Ballestero, han mostrado un genuino interés de que tal situación se resuelva conforme lo espera el conglomerado laboral de la Imprenta Nacional, pues así lo han comprometido a nombre del actual Gobierno de la República.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional
ANEP-Imprenta Nacional

Rudy Villalobos Campos
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

San José, 2 de enero de 2006.
S.G. 05-07-0313-066

Jerarca del MOPT será demandado penalmente

El MOVIMIENTOVICO NACIONAL llamará al pueblo costarricense a una gran acción de calle, en el mes de enero próximo, básicamente con dos motivaciones centrales:

El deplorable estado de las principales carreteras nacionales y la negativa del Gobierno a girar los millonarios fondos que se pagan, por concepto de impuestos, con tal fin. La actitud irresponsable, casi de favorecimiento directo, de las máximas autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y del Consejo de Transporte Público (CPT), para con el ilegal y abusivo monopolio de la revisión técnica vehicular.

Las indicadas autoridades no han realizado ninguna acción decidida, para controlar las graves irregularidades de gestación y operación del monopolio de la revisión técnica vehicular, luego del amplio y documentado estudio realizado por la Defensoría de los Habitantes de la República.

Entre tales irregularidades está la situación de que la entidad defensora de los derechos de la ciudadanía, determinó que RITEVE está cobrando una tarifa hasta tres veces superior de lo que originalmente estableció el contrato respectivo; sin hablar del cobro por reinspección. Ante esto, ni el máximo jerarca político del MOPT, el Lic. Randall Quirós Bustamante, ni los directivos del CPT, han intervenido en lo más mínimo.

Esta situación, que para muchos podría ser catalogada de actitud complaciente y favorecedora de la firma RITEVE, dando mucho en qué pensar, obligará a plantear una acusación penal contra el mencionado jerarca ministerial por la presunta comisión del delito de prevaricato, entre otras infracciones a la ley potencialmente demandables.

Por todo ello, gran indignación y rechazo se ha generado en las diferentes organizaciones integrantes del MOVIMIENTOVICO NACIONAL; especialmente cuando el mencionado funcionario no aceptó, siquiera, decretar un período de gracia por lo que resta del presente mes de diciembre y todo enero del 2006, en cuanto a permitir el pago del marchamo sin la presentación del certificado de revisión técnica vehicular. El año pasado sí lo hizo, estimándose que se podría repetir en el presente ese período de gracia, puesto que la firma RITEVE continúa en la picota, máxime con los contenidos del informe de la Defensoría de los Habitantes de la República.

Por el contrario, los conductores y propietarios de vehículos automotores de todo tipo siguen en la absoluta indefensión: No solamente se les obliga a pagar una tarifa abusiva por la revisión técnica vehicular, sino que el mal estado de las carreteras agrava el deterioro de sus vehículos, incrementando la inversión en repuestos y reparaciones, cuando se debería transitar por vías en buen estado, dado que el pago de impuestos en tal sentido es riguroso.

Vistas así las cosas, el MOVIMIENTOVICO NACIONAL realizará una reunión de urgencia, el martes 3 de enero, a las 12 mediodía, en la sede de la ANEP, para plantearle a la ciudadanía una fecha, en ese mismo mes de enero, para la realización de una protesta generalizada, una gran acción de calle, a lo largo y ancho del país, a fin de exigir la atención política más calificada y las soluciones definitivas a los problemas apuntados.

Agradecemos enormemente a la prensa nacional la difusión de este comunicación y la colaboración para hacer extensiva la invitación a la comunidad nacional, a la reunión del martes 3 de enero.

P/ MOVIMIENTOVICO NACIONAL

Marjorie Lizano Páez
Presidenta Cámara Costarricense
de Transportistas Unitarios (CCTU)

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados (ANEP)

San José, 21 de diciembre de 2005.

¡Ni verdad, ni justicia! Solamente nuevas vergüenzas

Parece que esa ha sido la tónica en esta administración: las instituciones no cumplen el objetivo que la ley les ha encomendado. ¡Empezando por el INAMU!, mecanismo nacional para la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, convertido en fuente de abusos a esos mismos derechos.

Compañeras y compañeros: al igual que ha ocurrido en procedimientos disciplinarios realizados durante este año en el INAMU, en este caso, también el órgano decisor, encargado de dictar el acto final del procedimiento, se apartó sin justificación de la recomendación del órgano director que evacuó y tuvo contacto directo con la prueba.

El Oficio SJ-PS-2414-05/INF-JEF, suscrito por las dos personas designadas por el Ministerio del Trabajo para investigar las acusaciones contra la Ministra de la Condición de la Mujer por persecución sindical, concluyó que “… de las actuaciones de la Señora Georgina Vargas Pagán, en su condición de Presidenta Ejecutiva del INAMU, en lo referente a:

1) La reunión con la señora Ibelís Velasco Fuentes, quien funge como Presidenta de la Seccional ANEP-INAMU, a fin de solicitarle se retractara de lo dicho ante los medios de comunicación en torno al despido de la señora Ana Hidalgo de lo contrario elevaría el asunto a conocimiento del Ministerio Público;

2) Reunión en la que se convoca a la señora Victoria Montero Zeledón al despacho de la señora Vargas Pagán, (un día después de celebrarse el desfile en conmemoración del Día Internacional del Trabajador) y en la que se cuestiona el uso de un lazo morado y su participación en manifestaciones “en contra” de la Presidencia Ejecutiva de esa Institución; se desprende una clara transgresión a lo preceptuado por los artículos 70 inciso i) y 363 del Código de Trabajo; 60 de la Constitución Política; artículos 1 y 2 del Convenio N° 98 de la O.I.T., “Sobre la aplicación de los Principios del Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva”, ratificado por Ley N° 2561 del 11 de mayo de 1960, publicado en La Gaceta N° 115 del 26 de mayo de 1960; artículo 3 del Convenio 87 “Sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948”, al instituirse en actuaciones improcedentes y que ponen en riesgo evidente la autonomía y el libre ejercicio de las funciones que le son atribuidas constitucionalmente y que deben prevalecer en las actuaciones de aquella agrupación sindical. Por lo que recomendamos que este asunto sea elevado a la instancia jurisdiccional pertinente”.

Pero no solo se apartó el órgano decisor, sin justificación, de la recomendación del órgano director, sino que nos dejó en absoluto estado de indefensión, puesto que la prueba que ofrecimos en la comparecencia oral y privada y que fue admitida por los inspectores que se constituyeron como órgano director, no fue valorada. La Inspección de Trabajo incumplió con su deber de escuchar y valorar dos grabaciones ofrecidas y admitidas como prueba pertinente en la comparecencia. En oficio SJ-PS-2414-05 del 7 de octubre pasado, los inspectores indicaron que “…Con respecto al punto primero, tanto el cassette como el disco compacto, incorporados oportunamente al expediente, no fueron valorados ante la imposibilidad material para examinarlos…” .

Así, cualquiera declara sin lugar una denuncia. Así, cualquiera afirma que respeta los derechos y principios de justicia y legalidad! Así, cualquiera puede presumir de la forma como resplandece su verdad.

Para su información, ya hemos ejercido las acciones legales correspondientes, a fin de que las violaciones de doña Georgina contra la libertad sindical no queden impunes. Les mantendremos informadas e informados de todo lo que acontezca.

Somos muchas las personas que en este país trabajamos con decencia, como lo prueba la recomendación emitida por el órgano director. Por esto conseguiremos demostrar la verdad de los hechos y que, finalmente, LA VERDAD Y LA JUSTICIA RESPLANDEZCAN.

ANEP

14 de diciembre de 2005

¡Por la unidad de los movimientos sociales costarricenses!

Un vehemente llamado público está formulando la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para que los distintos sectores laborales y sociales que la componen, se unan, de manera activa, a la jornada nacional de lucha contra el TLC, prevista para este jueves 17 de noviembre.

En el área metropolitana de San José, la ANEP convoca a paralizar labores durante el tiempo necesario que se ocupe para desplazarse hasta el Parque Central y para participar del acto de protesta previsto en tal lugar. En las zonas regionales, la ANEP exhorta a fortalecer las distintas manifestaciones locales promovidas por los diversos sectores unidos en esta circunstancia patriótica.

La ANEP respalda así, de manera contundente, los llamados que de manera coordinada y unitaria, están haciendo las diferentes redes sociales como el Movimiento Cívico Nacional, la Comisión Nacional de Enlace, el Magisterio en Acción y la Coordinadora de Unidad Sindical y Magisterial (CUSIMA).

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

San José, 14 de noviembre de 2005.

Hay gente valiente que lo peleó por usted y todavía sigue luchando:
LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE A Y A NECESITAN DE VUESTRA SOLIDARIDAD

El 9.81 % se aplicará, retroactivo al 1 de noviembre, a todas las clases de puestos del manual del Servicio Civil, tanto para las instituciones que están dentro del mismo como para aquellas homologadas a él. El 9.81 % va desde el Trabajador Misceláneo 1, hasta el Técnico y Profesional 3. ¿Y los profesionales qué…? Pues también salen beneficiados con la noble lucha laboral de A y A. Veamos.

El salario base actual del Técnico y Profesional 3, es de 184.050. Al aplicarle el 9.81 % (en este caso, un aumento de 18.015 colones), esa base pasará a ser de 202.065, sobrepasando la del Profesional 1, que está en 195.850.oo. Así las cosas, no le quedará más remedio al Servicio Civil que emitir una resolución de ajuste para el sector profesional. Es decir, la Huelga General de A y A, todavía en desarrollo, también benefició a este importante sector laboral de la Administración Pública.

La gente de A y A sigue en huelga

Necesitan de nuestra solidaridad. No podemos dejarlos solos.

Vehemente y respetuosamente, invitamos a todas las representaciones gremiales y sindicales de las instituciones beneficiadas con la lucha de A y A, a reunión urgente de solidaridad:

HOY LUNES 7 DE NOVIEMBRE, A LAS 4 DE LA TARDE, EN LA SEDE DE LA ANEP, EN CALLE 20 (FRENTE A COOPESERVIDORES)

San José, 7 de noviembre de 2005.

El 9.81 no le cayó a usted del cielo…

¿Verdad que usted jamás se imaginó que un reajuste salarial del 9.81 %, a su salario base, le llegaría sin moverse de su escritorio o puesto de trabajo?… La justa lucha de los trabajadores y de las trabajadoras de A y A lo logró por usted.

A pesar de que el Movimiento Sindical Costarricense tenía mucho tiempo de plantear el problema del salario mínimo legal en la Administración Pública, nunca hubo la fuerza suficiente para hacerlo valer en las mesas de negociación semestral, cuando todavía funcionaba lo que se llamó “Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público”. Lo que nunca se logró en mesa, la valiente gente de A y A lo logró en la calle, con su Huelga General, que ya es histórica.

El 9.81 % se aplicará, retroactivo al 1 de noviembre, a todas las clases de puestos del manual del Servicio Civil, tanto para las instituciones que están dentro del mismo como para aquellas homologadas a él. El 9.81 % va desde el Trabajador Misceláneo 1, hasta el Técnico y Profesional 3. ¿Y los profesionales qué…? Pues también salen beneficiados con la noble lucha laboral de A y A. Veamos.

El salario base actual del Técnico y Profesional 3, es de 184.050. Al aplicarle el 9.81 % (en este caso, un aumento de 18.015 colones), esa base pasará a ser de 202.065, sobrepasando la del Profesional 1, que está en 195.850.oo. Así las cosas, no le quedará más remedio al Servicio Civil que emitir una resolución de ajuste para el sector profesional. Es decir, la Huelga General de A y A, todavía en desarrollo, también benefició a este importante sector laboral de la Administración Pública.

La gente de A y A sigue en huelga. Necesitan de nuestra solidaridad. No podemos dejarlos solos. La ANEP está proponiendo una jornada laboral de solidaridad y apoyo activo, como reconocimiento, como agradecimiento, como obligación moral; porque la nobleza de su causa, nos permitió un reconocimiento salarial justo y merecido pero que, políticamente parecía imposible de lograr… hasta que nuestros compañeros y nuestras compañeras de A y A se declararon en huelga, la cual ajusta hoy 29 días.

¡¡¡No debemos abandonarles!!!… Alístese a participar en próximos días.

San José, 7 de noviembre de 2005.

Un reclamo sindical largamente postergado

Este martes 1º de noviembre, en el día número 23 de la Huelga General de los trabajadores y de las trabajadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), con gran pompa y haciéndose autobombo, el Gobierno de la República anunció un incremento salarial de 9.81 %, a favor de las categorías más bajas de la escala salarial del Servicio Civil, valedero desde el día 1 de noviembre.

El Gobierno tomó tal decisión, según dijo, para reducir así la brecha entre los salarios base de esas categorías y los salarios mínimos de ley que se pagan en el Sector Privado, para actividades u ocupaciones análogas a las del Sector Público, cuyos salarios base han estado al margen de la legalidad.

La gran injusticia que se está cometiendo, es la intentona gobiernista de invisibilizar la histórica Huelga General de A y A, cuyo personal, por medio de su lucha (que ya hoy, 2 de noviembre, ajusta 24 días), hizo posible que el Gobierno tomara tal decisión; decisión que, indudablemente, hace justicia para poco más de 31 mil empleados del Sector Público; pero que no hace real justicia para quienes se han sudado en las calles y en medio de gran ansiedad, todos estos días, por la causa del salario mínimo de ley: los trabajadores y las trabajadoras de A y A.

Valga apuntar que la petición por equiparación salarial al mínimo de ley, había venido siendo planteada, de manera reiterada, por el Movimiento Sindical Costarricense, desde hace largo tiempo; particularmente, en el seno de la hoy extinta “Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público”, cuya sepultura fue cavada por el actual Gobierno, precisamente.

Es de tal suerte que, la ANEP le niega, de manera rotunda, méritos al actual Gobierno de la República; el cual, invisibilizando la noble y heroica lucha de A y A, pretende ahora plantear ante la opinión pública una imagen bonachona, “benefactora” de los más humildes asalariados de la Administración Pública, bajo el régimen de homologación del Servicio Civil.

No es justo y no es ético que las máximas autoridades políticas del Poder Ejecutivo, montándose sobre el lomo de la moralmente correcta Huelga General de A y A, vengan a ahora a pretender recibir laureles. Estos laureles son ya de exclusiva propiedad de los dignos huelguistas de A y A.

Lo que ya es la histórica Huelga General de A y A, una huelga pura, transparente y limpia como el agua, merece un resultado altamente dignificante para quienes lo han arriesgado todo, durante casi un mes ya, en beneficio de un gran sector laboral del Estado, más allá de las fronteras institucionales de Acueductos y Alcantarillados.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
S.G. 05-07-0207-05

San José, 2 de noviembre de 2005.

INAMU: Efectos y consecuencias de una crisis provocada

El pasado jueves 27 de octubre, la Junta Directiva de la Seccional de ANEP en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), compareció ante las señoras diputadas y señores diputados de la Comisión Permanente de la Mujer, para denunciar cómo la gestión política de la jerarca institucional, está orientada a debilitar al INAMU como mecanismo nacional para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

Nuestras compañeras expusieron como mediante un ejercicio arbitrario del poder, irrespetando el ordenamiento jurídico nacional e impulsando políticas que afectan las bases técnicas y programáticas de la institución, la Licda. Georgina Vargas Pagán, separa al INAMU de su visión y misión institucional.

Por unanimidad, las diputadas y diputados integrantes de dicha comisión, dispusieron convocar a la señora Vargas Pagán, a la Defensora de los Habitantes, a la Contralora General de la República y a las representantes de las organizaciones de mujeres, a efectos de ejercer control político, con el fin de preservar y fortalecer lo que constituye el principal avance de las mujeres.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Ibelís Velazco Fuentes
Presidenta Seccional INAMU-ANEP

San José, 31 de octubre de 2005.