ANEP denuncia: MILITARES DE GUERRA DE COLOMBIA EN COSTA RICA ¿Primer medida práctica para la inclusión de Costa Rica en el Plan Colombia?

Así consta en nota oficial 1734 03 DUE, fechada 31 de julio anterior, suscrita por el Comisario Mario Calderón Cornejo, Director de Unidades Especializadas del Ministerio de Seguridad Pública de nuestro país; quien le pide al Lic. Luis Fernando Vásquez Castillo, Jefe del Departamento de Normalización de la Dirección General de Aduanas, “agilizar” los trámites del aeropuerto, tanto de entrada como de salida, para los 40 militares colombianos.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), esta situación reviste extrema gravedad por las siguientes razones:

1.
La llegada de estos militares de guerra colombianos se produce a pocas semanas de la vista al país del Presidente de la República de Colombia, Alvaro Uribe Vélez; lo cual estaría indicando que tuvieron que darse compromisos políticos por parte de nuestro Gobierno, en torno a la situación de guerra en ese hermano país suramericano, que se pactaron en secreto.

2.
Resulta risible y ridículo creer que militares colombianos, provenientes nada más y nada menos que de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Colombia, vengan a Costa Rica a recibir un curso impartido por nuestra Fuerza Pública. Todo lo contrario. Estamos seguros que la situación es la inversa y que se quiere esconder que el personal policial costarricense participante en dicha “capacitación” recibirá, muy probablemente, instrucción militar de guerra y de contrainsurgencia.

3.
Desconocemos si la Asamblea Legislativa de Costa Rica fue informada de tal situación y si ello requería permiso parlamentario para la entrada al país de militares de guerra colombianos, una de las partes del grave conflicto armado de Colombia.

4.
Costa Rica estaría involucrándose, de manera activa, a espaldas de la ciudadanía, en la estrategia militar estadounidense denominada “Plan Colombia”; diseñada para exterminar por la vía de la guerra a la otra contraparte del conflicto colombiano, las fuerzas guerrilleras.

5.
Esta situación deja al desnudo las verdaderas intenciones de la famosa escuela policial internacional que el Gobierno de los Estados Unidos de América quiere establecer en nuestro país. La denominada “Academia para el Cumplimiento de la Ley” (ILEA, por sus siglas en inglés), no es más que la instalación de un centro de operaciones de estrategia militar, pensado inicialmente para el abordaje del conflicto armado colombiano; situación que atenta gravemente contra la tradición civilista costarricense y la famosa “neutralidad” que predicamos al mundo. Además, indudablemente, nos convertirá en objetivo de eventuales acciones terroristas.

6.
Con este ingreso de militares colombianos al país para una supuesta capacitación, Costa Rica toma partido en cuanto a una de las partes del conflicto armado de Colombia, convirtiéndonos en blanco de ataque de la otra contraparte, por lo cual nos expondríamos, como país, a vivir situaciones de alto riesgo en suelo costarricense.

7.
Finalmente, se debe explicar por parte de las autoridades ejecutivas involucradas en esta situación, tajante y públicamente, qué se entiende por “agilizar los trámites correspondientes”, en el caso del ingreso al país de personal militar extranjero; con cuánta periodicidad ocurren situaciones similares y qué tipo de personas o grupos reciben ese trato ágil por parte de las autoridades aduaneras.

Por tanto:

1.
Demandamos la suspensión inmediata de la llegada al país de dichos oficiales militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Colombia.

2.
Exigimos total transparencia por parte del Poder Ejecutivo, especialmente de los ministros de Estado en las carteras de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores y Culto, así como del propio Sr. Presidente de la República, el Dr. Abel Pacheco de la Espriella; acerca de la naturaleza de los compromisos que en nombre de nuestro país asumieron con el Presidente de la República de Colombia, con relación a la guerra civil que vive ese país suramericano.

3.
Exhortamos a la Asamblea Legislativa para que inicie el proceso político correspondiente a fin de esclarecer esta peligrosa situación; desde la perspectiva de la posibilidad de violación constitucional en cuanto al ingreso al país de fuerzas militares extranjeras, mancillándose la potestad del Primer Poder de la República al respecto.

4.
Llamamos a todas las organizaciones sindicales, sociales, cívicas y patrióticas a formar una gran unidad política y de acción ciudadana para que la Asamblea Legislativa rechace la instalación en el país de la escuela militar que con la anuencia del Gobierno de la República, los Estados Unidos de América pretenden instaurar en el país.

San José, 3 de agosto del 2003.

LA PRIVATIZACION DEL INCOP A la opinión pública nacional:

Los señores diputados y las señoras diputadas que le dieron su aval a esa transferencia presupuestaria, consienten una privatización realizada de una manera solapada, inconstitucional, puesto que se realiza vía presupuesto. Lo más grave de esto, es que todos los señores y todas las señoras diputadas han sido prevenidos sobre esta inconstitucionalidad; además de que conocen la gran cantidad de irregularidades que contiene el proceso licitatorio de las terminales de Puerto Caldera, mismas que hemos denunciado insistentemente.

Para nosotros, la aprobación de la transferencia presupuestaria del CONAVI al INCOP para que este último atienda su mal llamado proceso de modernización, es consentir y legitimar, un negocio leonino, desarrollado a “golpe de tambor”, con absoluta falta de transparencia, que contiene serios vicios de legalidad.

La transferencia de fondos de CONAVI al INCOP es inconstitucional, puesto que los dineros que son objeto de esta transferencia, tienen un destino específico. Además, no es posible cerrar una institución creada por ley mediante una norma presupuestaria. Así se lo han hecho ver a los señores diputados y señoras diputadas, expertos en temas constitucionales y la misma Unidad de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.

El proceso licitatorio tiene serios vicios de nulidad, dentro de los que podemos citar los siguientes:

1.
Los carteles de licitación sufrieron alrededor de 100 modificaciones y cambios drásticos;

2.
El Reglamento para los contratos de Concesión de Gestión de los Servicios Públicos Portuarios fue publicado cuando ya se habían realizado las adjudicaciones;

3.
Un servicio público como el pilotaje y el servicio de lanchas fue adjudicado luego de incluirse en el cartel mediante aclaración, lo cual es a todas luces ilegal;

4.
En la licitación de los remolcadores se estipuló la obligación del adjudicatario de adquirir los dos remolcadores propiedad del INCOP, estableciendo en un primer momento un precio de 3 millones de dólares, el cual se redujo posteriormente en casi un millón de dólares, sin un estudio técnico que lo justificara;

5.
El remolcador “Don Pepe” se incluyó en el cartel de licitación y en ese momento no se encontraba inscrito a nombre del INCOP, lo cual debió conducir a la nulidad del proceso, lo que, por supuesto, no ocurrió.

6.
Las empresas adjudicatarias de los servicios de Puerto Caldera y la construcción de la Terminal Granelera no tendrían la suficiente solidez financiera para llevar adelante la concesión;

7.
Parte de las acciones de las empresas adjudicatarias de los servicios de Puerto Caldera pertenecen a SARET, empresa que no podría participar directamente puesto que tenía una deuda millonaria con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Evidentemente todas estas irregularidades conllevan una nulidad del proceso, no obstante se ha continuado con el mismo.

El proceso licitatorio fue desarrollado en su totalidad por el ex Presidente Ejecutivo de INCOP, señor Guillermo Ruiz. Respecto de su gestión, la Contraloría General de la República ha emitido sendos informes de graves irregularidades, enviando al menos uno de los casos, al Ministerio Público. Esto nos permite dudar de la transparencia en el proceso licitatorio, mismo que como indicamos, fue dirigido por el ex Gerente General.

El licenciado Gustavo Esquivel Quirós, asesor externo contratado para asesorar a la Junta Directiva en el proceso de “modernización” ha sido cuestionado por la Contraloría General de la República, por su asesoría en el tema de pago de las prestaciones al ex Gerente General Ruiz Castro, puesto que rindió dos pronunciamientos distintos respecto al tema, opinando en el último de ellos que si procedía el pago de prestaciones legales a pesar de que éste había sido destituido por pérdida de confianza.

El actual Presidente Ejecutivo del INCOP, señor Enrique Montealegre Martín, mientras fungía como funcionario de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), fue contratado para realizar una consultoría en el proceso de “modernización” del INCOP, misma que fue millonaria y que se le canceló con dineros provenientes de FUCE.

El proceso de “modernización” de INCOP le costará al Estado costarricense, es decir, a todos y todas los y las costarricenses, más de ¢6.204.848.000.oo, siendo conservadores en los cálculos. Así se lo hicimos saber al señor Ministro de Hacienda; no obstante, al día de hoy no hemos tenido respuesta que nos indique su posición al respecto.

La administración del INCOP ha discriminado a los trabajadores y trabajadoras de la institución que han decido pertenecer a nuestra organización sindical, por la única razón de oponernos abierta y decididamente al gran negocio que implica la entrega de la institución a manos privadas. Se ha negado a reconocernos como representantes de los trabajadores y trabajadoras y se nos ha impedido la interlocución con las autoridades institucionales, favoreciendo abiertamente a las dos organizaciones sindicales que negociaron la venta del INCOP.

Todas estas razones nos han impulsado a presentar las correspondientes denuncias ante la opinión pública costarricense, puesto que no se puede permitir que se continúe con este proceso, a todas luces ilegal, que solo acarreará mayor pobreza y desempleo a la Provincia de Puntarenas.

Por todo lo anterior, repudiamos y condenamos la errónea decisión de los legisladores y de las legisladoras que aprobaron esta nefasta forma de privatización de un activo estratégico del patrimonio nacional. Se ha cometido, no solamente un atropello constitucional, sentando un precedente nefasto, sino se ha incurrido en una grave inmoralidad política.

Exhortamos a los señores diputados y a las señoras diputadas que se negaron a legitimar este vergonzoso negocio, para que impugnen la disposición aludida ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y, de esta forma, se pueda restaurar la honra de la moral cívica nacional lesionada por este proceso privatizador, lamentablemente aprobado por el denominado Primer Poder de la República.

San José, 30 de julio del 2003.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Douglas Carrillo Azofeifa
Presidente Junta Directiva
Comité Seccional ANEP-INCOP

En el XL aniversario de la promulgación del Código de Trabajo

Es más que evidente la insistencia de ciertas corrientes de poder político y económico que, de una manera u otra, abierta o veladamente, muestran su “molestia” por la preservación en el tiempo de este importante instrumento jurídico que norma las relaciones laborales en Costa Rica; pese a que, como es muy notorio, las infracciones a sus postulados son cuestión de todos los días, en los distintos niveles del desenvolvimiento de las relaciones productivas.

La pretensión central de estos sectores es revertir algunos de sus principales contenidos, para dar paso a la instauración de la pretendida “competitividad”, con base en la reducción de los estándares laborales que establece esta crucial legislación. Sobran indicadores de esa estratregia de reversión de los postulados de nuestro todavía vigente Código de Trabajo. Veamos algunos:

La férrea resistencia, ya clásica, de una buena parte del empresariado nacional, de marcada conducta antidemocrática, por impedir el libre ejercicio de la Libertad Sindical para sus respectivos obreros;

La propuesta de la denominada “flexibilización” de la jornada de trabajo (ya de por sí impuesta ilegalmente en ciertas actividades productivas a exigencias empresariales, fundamentalmente transnacionales);

El descarnado ataque al que debería ser el mecanismo estrella de las relaciones obrero-patronales: la Convención Colectiva de Trabajo (más allá de ciertos errores y algunos abusos que se han dado en el Sector Público que, por supuesto, se pueden corregir mas nunca obstaculizar su utilización); mecanismo que, por cierto, debería estar plenamente extendido en el Sector Privado de la economía, pues no existe ni el menor asomo de duda jurídica para que no fuera así.

Por otra parte, el planteamiento para incluirnos en un tratado de “Libre Comercio” con la mayor potencia económica y militar del planeta, marca la trascendencia de la vigencia del Código de Trabajo. Si al final nuestra clase gobernante se entrega a esa pretensión imperial, sin duda alguna que la conflictividad laboral será alta y multifacética.

Jamás aceptaremos que ese “libre comercio” expolie a nuestra clase trabajadora al punto de cuasiesclavizarla; fundamentándose en la desgraciada desventura de los restantes países centroamericanos incluidos en tal proceso, de tener rasgos laborales de menor tradición y alcance jurídico; así como costos de producción mucho menores, incluyendo salario y las mal llamadas “cargas sociales”.

La triste realidad latinoamericana, con su espantosa pobreza y ese proceso injusto e insano de acelerada acumulación de riqueza, nos han dado la pauta para que, en Costa Rica, una amplia gama de sectores productivos de distinta naturaleza, hayamos tenido la virtud de plantearnos grandes interrogantes sobre la realidad actual y futura de nuestro país y hayamos tenido la “osadía” de pensarnos una sociedad diferente.

Este esfuerzo inédito, dentro del cual, afortunadamente participa cierto sector empresarial que todavía se resiste a la propuesta neoliberal descarnada y totalmente deshumanizada, con toda la terrible secuela de violencia, de inestabilidad y de exclusión que conlleva; ha posibilitado que el país sepa de una propuesta para el desarrollo de una estrategia de producción laboral, social y ambientalmente limpia.

Ese esfuerzo, comúnmente denominado “Tercera República”, ha sido vilipendiado precisamente por los sectores que han venido abogando por la reversión de las conquistas jurídico-sociales plasmadas en nuestro Código de Trabajo.

Sin embargo, poco a poco, va ganando adeptos y más tarde que temprano, se convertirá en una gran necesidad nacional que nos lleve a enfrentar los desafíos de la tal globalización, desde nuestras particularidades sociohistóricas; permitiendo eso sí, una verdadera tutela de aquellos derechos que consagrados en el Código de Trabajo, son escamoteados unas veces, cumplidos a medias en otras, y/o abiertamente violados en la más vergonzosa impunidad.

En ese sentido, es una imperiosa necesidad avanzar en la reforma procesal laboral, así como en la instauración de un verdadero Sistema Nacional de Promoción de la Producción Laboral, Social y Ambientalmente Limpia.

Finalmente, no podíamos terminar estas breves reflexiones a propósito de ocasión tan especial, sin plantear la imperiosa necesidad de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), tenga un rol estratégico en las actuales circunstancias; dándole el rango que se merece. Esas fuerzas revisionistas de los postulados del Código de Trabajo, han querido que tenga una categoría secundaria, más bien terciaria, dentro del conjunto de las entidades que definen política pública para la producción, para el empleo y para los salarios.

Rendimos homenaje a los ilustres costarricenses que la historia oficial destaca como los adalides patrióticos que en esa época tuvieron mucho que ver en la promulgación del Código de Trabajo: El Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, Presidente de Costa Rica en esos cruciales momentos; el ilustre prelado de la Iglesia Católica, Monseñor Vïctor Manuel Sanabria Martínez; y el líder del entonces Partido Vanguardia Popular, Partido Comunista, el Lic. Manuel Mora Valverde.

Pero junto a ellos, también rendimos homenaje a los ignorados: la Clase Trabajadora de ese entonces, organizada en sindicatos, que en las calles, por cientos y cientos de personas en acción militante, entendieron el mensaje de sus dirigentes y supieron crear la base social y política para arrancarle a los oligarcas de la época, ese cúmulo de derechos laborales consagrados en nuestro Código de Trabajo.

Tenemos el compromiso férreo de que esa herencia no debe perderse y hay que preservarla a cualquier costo.

San José, 27 de agosto del 2003.

Y ahora, la lucha salarial del sector público

Tal fijación deberá ocurrir en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público. Este proceso no se ha iniciado todavía aunque ello no es problema, pues el monto del incremento que quede finalmente debe hacerse retroactivo al 1 de julio.

La ANEP ha venido promoviendo entre las diferentes bases del Sector Público, así como entre los distintos sindicatos y gremios institucionales, la necesidad de un involucramiento directo, a través de diferentes acciones a desarrollarse en los momentos claves del proceso de negociación, para que se pueda obtener un incremento salarial digno y justo.

La ANEP espera que el proceso de negociación para tal propósito, entre los sindicatos del Sector Público y el Gobierno de la República, genere un acuerdo satisfactorio para las partes, de modo tal que no ocurran severas alteraciones en la prestación de los más diversos servicios públicos y, por ende, de la paz social.

El Gobierno todavía no ha convocado a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, aunque no hay prisa para establecer la fijación, considerando que hay que hacer los mayores esfuerzos para que se dé un acuerdo. De lo contrario, la posibilidad de una fijación unilateral, vía decreto ejecutivo, impuesto arbitrariamente, generará una fuerte y furiosa reacción laboral que desembocaría en una fuerte confrontación.

San José, 30 de junio del 2003.

Fuerte trabajo en el Sector Público para un apoyo abierto ANEP insta a educadores a seguir en huelga

La ANEP es consciente de que a esta altura de las circunstancias, el apoyo moral y la solidaridad política necesita expresarse con acciones claras, contundentes y militantes que, verdaderamente, expresen un respaldo categórico al Magisterio Nacional en Huelga Indefinida.

Desde esa perspectiva, la ANEP se encuentra realizando un intenso trabajo entre sus bases, seccionales, gremios aliados y otras entidades sindicales amigas y fraternas, para el desarrollo de acciones abiertamente expresas, en respaldo total a la justa causa del Magisterio Nacional.

La ANEP ha decidido plantear al resto de las agrupaciones laborales y sociales el desarrollo de una acción coordinado y efectiva, de gran envergadura para los próximos días, como lo podría ser un Paro Nacional ó, incluso, una Huelga General Total, en caso extremo. En tal sentido, la ANEP estará planteando esta iniciativa, en las próximas horas, a entidades laborales tan importantes y estratégicas como el FIT-ICE, SITRAPEQUIA (RECOPE), FETRAL y los gremios del Sector Salud.

La ANEP insta, respetuosamente, al Gobierno de la República para que, de una vez por todas, abra un espacio negociador directo, transparente y contundente con el Magisterio Nacional; de manera tal que, entre otros aspectos, el Poder Ejecutivo, sin miramientos, inste a la Asamblea Legislativa a aprobar, con urgencia y con dispensa de trámites, el proyecto de ley que resolvería el asunto de las pensiones de los educadores.

San José, 24 de junio del 2003.

Fuerte trabajo en el Sector Público para un apoyo abierto ANEP insta a educadores a seguir en huelga

La ANEP es consciente de que a esta altura de las circunstancias, el apoyo moral y la solidaridad política necesita expresarse con acciones claras, contundentes y militantes que, verdaderamente, expresen un respaldo categórico al Magisterio Nacional en Huelga Indefinida.

Desde esa perspectiva, la ANEP se encuentra realizando un intenso trabajo entre sus bases, seccionales, gremios aliados y otras entidades sindicales amigas y fraternas, para el desarrollo de acciones abiertamente expresas, en respaldo total a la justa causa del Magisterio Nacional.

La ANEP ha decidido plantear al resto de las agrupaciones laborales y sociales el desarrollo de una acción coordinado y efectiva, de gran envergadura para los próximos días, como lo podría ser un Paro Nacional ó, incluso, una Huelga General Total, en caso extremo. En tal sentido, la ANEP estará planteando esta iniciativa, en las próximas horas, a entidades laborales tan importantes y estratégicas como el FIT-ICE, SITRAPEQUIA (RECOPE), FETRAL y los gremios del Sector Salud.

La ANEP insta, respetuosamente, al Gobierno de la República para que, de una vez por todas, abra un espacio negociador directo, transparente y contundente con el Magisterio Nacional; de manera tal que, entre otros aspectos, el Poder Ejecutivo, sin miramientos, inste a la Asamblea Legislativa a aprobar, con urgencia y con dispensa de trámites, el proyecto de ley que resolvería el asunto de las pensiones de los educadores.

San José, 24 de junio del 2003.

Respetuoso emplazamiento sindical: Diputados y diputadas del PUSC deben apoyar al Magisterio Nacional

Los educadores y las educadoras, baluarte indiscutible e imprescindible del sistema institucional democrático que nos rige como país, han venido siendo agredidos, de diversas formas, en los últimos años, al punto de ponerlos como parias del erario público; cuando, por el contrario, han tenido que contribuir para su propio régimen de pensiones, en proporciones mayores que el resto de la clase trabajadora del país.

Si otros distinguidos señores diputados y otras distinguidas señoras diputadas de varias fracciones parlamentarias, están de acuerdo en respaldar el proyecto de ley que vendría a resolver la actual Huelga Magisterial; es incomprensible que los honorables legisladores y las honorables legisladoras del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), se nieguen a respaldar dicha iniciativa de ley.

Una sociedad que se precie de democrática, como la costarricense, debe confiar la transmisión de sus más preciados valores a aquellos ciudadanos que, a través del sagrado ejercicio de la formación educativa, se sienten reconocidos, estimulados, respetados y apreciados; por medio de un conjunto de aspectos socioambientales y ocupacionales adecuados a su condición humana, incluyendo la posibilidad de un retiro jubilatorio en condiciones dignas.

En forma respetuosa pero vehemente, las organizaciones sindicales abajo firmantes, solicitamos a la fracción parlamentaria del PUSC, respaldar el proyecto de ley de pensiones del Magisterio Nacional que, aparte de restaurar un derecho cercenado a partir de un pacto bipartidista en la oscuridad de la noche, resuelve el grave conflicto huelguístico actualmente en desarrollo. La paz, la justicia social, el humanismo cristiano y la institucionalidad están del lado del Magisterio Nacional.

San José, 24 de junio del 2003.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Fabio Chaves Castro
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Rafael Mora Solano
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
FENTSEP

¿Le tiene miedo al debate de ideas don Samuel Yankelewitz?

Según se nos indicó por parte de dicho medio de comunicación colectiva ese mismo viernes, en caso de que la otra persona accediera, la grabación del debate se grabaría a las 3 de la tarde de este lunes 16 de junio. Aunque desde que se nos formulara la invitación, intuimos que el señor Yankelewitz Berger no accedería, esto se confirmó este lunes. El debate, en consecuencia, fue cancelado. Telenoticias de Canal 7 nos indicó que el citado empresario no aceptó el debate.

Nos preguntamos: ¿Le tiene miedo al debate de ideas don Samuel Yankelewitz?… Es una lástima porque en las actuales circunstancias que vivimos, si hay algo que potenciar es el diálogo entre costarricenses y entre sectores que representan distintas posiciones económicas, sociales y políticas; para aportar juntos, a pesar de las diferencias, hacia la construcción de una sociedad de nuevas oportunidades para todos y fundamentada en el bien común.

Cuando se rehuye el debate de ideas pueden estar sucediendo dos cosas: O se es profundamente intolerante, autoritario y totalitario con respecto a lo que uno piensa; ó, por el contrario, es tal la pobreza argumental, la carencia de ideas y la incapacidad de formular planteamientos, que uno teme quedar al desnudo ante los demás. A juzgar por la conducta última de tan connotado y respetable empresario, ambas cosas parecen estar presentes en su discurso.

Agradecemos a Telenoticias de Canal 7 la invitación que nos formuló para debatir en momentos de tanta importancia para el futuro del país; sin embargo, respetuosamente, consideramos que si una parte se niega a debatir (por ignorancia o por intolerancia), la otra no deberá sufrir por ello y, pese a todo, ser entrevistada para que la ciudadanía juzgue con propiedad, si hay solidez de la argumentación presente ó pobreza en la argumentación ausente.

San José, 16 de junio del 2003.

ANEP felicita a diputados Arce Salas y Corrales Bolaños Decreto sobre tributo a bebidas debe ser eliminado totalmente

La ANEP reconoce que tal decisión ejecutiva es producto de la acertada intervención de varios señores diputados; especialmente de los señores legisladores don Humberto Arce Salas (Bloque Patriótico Parlamentario) y don José Miguel Corrales Bolaños (Partido Liberación Nacional) a quienes felicita expresamente. Esta felicitación la hacemos extensiva a otros honorables legisladores que han respaldado esta valiente acción en defensa del patrimonio fiscal del país.

La ANEP considera que debe demandarse severas responsabilidades políticas y hasta penales para la hoy Exministra de la Presidencia, Licda. Rina Contreras López (actual asesora presidencial), así como para el saliente jerarca de la cartera de Hacienda, don Jorge Wálter Bolaños Rojas.

La emisión del decreto cuestionado y hoy temporalmente suspendido, por parte de ambos funcionarios, tendría una influencia directa en el proceso judicial que el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), tiene en contra de las empresas obligadas a pagar el tributo indicado con base en el valor de venta al detalle, tal y como lo dice la ley, y no como éstas han pretendido, que es con fundamento en el precio de la producción.

La errónea decisión provocaría una pérdida al fisco de unos 20 mil millones de colones, en momentos en los cuales las finanzas públicas atraviesan momentos críticos, según el discurso oficial en el seno de la Comisión Legislativa Mixta Especial para el Pacto Fiscal, de la cual la ANEP forma parte.

San José, 13 de junio del 2003.

¿Cuál crisis fiscal?

De verdad que el discurso oficial acerca de la famosa crisis fiscal se desprestigia cada vez más. Escandalizados quedamos al enterarnos de que la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), autorizó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el gasto financiero de DOS MILLONES QUINIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE DOLARES CON SETENTA Y DOS CENTAVOS (2.525.937.72 US), para que compre el edificio de CINDE, que suponemos es el que está ubicado en las inmediaciones del Puente Juan Pablo II, cercanías del Hospital México.

Esta suna en colones al día de hoy, equivale a MIL DOS MILLONES DE COLONES, aproximadamente, (1.002.000.000.oo).

Así se desprende de la publicación que el BCCR hace en el Diario Oficial La Gaceta, del respectivo acuerdo, consignado en el Artículo 7 de la sesión No. 5157-2003 del ente emisor, celebrada el 7 de mayo anterior.

Según el Banco Central “la compra del edificio citado por parte del ICT, en las condiciones financieras señaladas, no introduce ninguna inconsistencia en la coordinación de las políticas monetaria, crediticia, financiera y fiscal ni obstaculiza el cumplimento de los objetivos y metas del Programa Monetario del 2003”.

Nos preguntamos: ¿cuál crisis fiscal?… Realmente generan gran indignación enterarse de lo que parece ser la doble moral de las autoridades monetarias y hacendarias del país; cuando, por un lado, se recorta drásticamente el presupuesto de los programas sociales y se ha intentando bloquear fuertemente el financiamiento del ICE; y, por otro lado, se autorizan este tipo de erogaciones que, sin duda alguna, son superfluas.

Sin duda alguna resaltará sumamente interesante establecer quiénes son los propietarios del inmueble en mención y cuál es el bufete encargado de tal transacción, de forma tal que, a lo mejor, podrían quedar en evidencia conexiones directas e indirectas con personas de nivel político decisorio en las instancias intervinientes.

Es definitivo: la ciudadanía debe reflexionar seriamente sobre las vergonzosas situaciones que ofende la dignidad de un pueblo noble como el costarricense; hastiado del discurso oficial del sacrificio que sólo le receta a las grandes mayorías indefensas de los efectos de las erradas decisiones de política económica, como la que se está denunciando.

San José, 11 de junio del 2003.