UCCAEP: Hay que pasar de las palabras a los hechos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Además, indicaron que “es fundamental asistir a aquellos hogares en situación de pobreza, pero también es urgente evitar que más hogares caigan en esta condición por el desempleo que se está generando. Esto es posible con propuestas dirigidas a aliviar el ingreso disponible de las familias y las empresas”.

A lo mejor ha llegado el momento de bajar la intensidad de la polarización que nos consume para que los sectores productivos y los sectores laborales nos sentemos, cara a cara, conjuntando esfuerzos y, quizás, hasta compartamos propuestas; a fin de evitarle a la gran mayoría de la población costarricense, que es su clase trabajadora, mayores sufrimientos por el desarrollo de una crisis de la cual no tiene la más mínima culpa.

UCCAEP dice que se necesitan propuestas “dirigidas a aliviar el ingreso disponible de las familias y las empresas”; pues nosotros, desde la perspectiva sindical, tenemos varias que nos gustaría discutir con nuestros colegas sindicalistas del sector empresarial. Veamos:

a) el relajo del alto precio de los combustibles pese a que el precio internacional del petróleo está por los suelos; b) la revisión estratégica de los salarios mínimos; c) el establecimiento de un fondo social de atención urgente para personas trabajadoras asalariadas altamente endeudadas; d) el alto precio de los alimentos de consumo básico que están devorando sin misericordia las escasos ingresos de quienes menos ganan; e) el carácter de la estructura tributaria que tenemos en estos momentos;* f)* un acuerdo nacional sobre el empleo y el Trabajo Decente; g) fomento estratégico de empresas de Economía Social y apoyo beligerante para las micro, pequeñas y medianas empresas, en el marco de una verdadera reactivación de la producción para el mercado interno, no sometido a la misma dimensión de la crisis que el mercado externo; h) la libertad de organización sindical en las empresas a la luz de la responsabilidad social corporativa; j) el fortalecimiento de la inspección de Trabajo y su relación con la competencia empresarial desleal;* k)* la responsabilidad gubernamental por fondos ociosos en el combate a la pobreza; l) la negociación colectiva, por rama de actividad como forma de fomentar el diálogo social y en el ámbito de las necesidades de la competitividad y la productividad. Y muchas otras propuestas.

El “Plan Escudo” del Presidente Arias para la eliminación de históricas conquistas laborales contenidas en nuestro Código de Trabajo, no es congruente, en lo más mínimo, con la pretensión de la UCCAEP de “aliviar el ingreso disponible de las familias”. La “flexibilidad laboral” (abolir la histórica jornada de ocho horas, por ejemplo), no es la salida. Es, por el contrario, una provocación a la confrontación.

En cuanto al rol de las empresas en esta crisis, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, criticó las políticas que muchas de ellas imparten a nivel global, en las que impera la productividad y crecimiento en desmedro de la dignidad del trabajador. Para el señor Somavía, “flexibilizar el trabajo significa flexibilizar la dignidad del ser humano”.

Todo lo contrario, la máxima autoridad de la OIT hizo un llamado a que los gobiernos elaboren una hoja de ruta tendiente a fortalecer la protección social de la fuerza laboral. Y sostuvo que los países necesitan un “piso” económico social, en el que exista un equilibrio entre el crecimiento económico, el rol del Estado como ente regulador y empresarios que prioricen la calidad del empleo por sobre el crecimiento. “Las cosas se tienen que organizar, de tal manera, que no se pierda la prioridad del trabajo sobre el capital”, señaló la OIT.

Como no tenemos un gobierno sensiblemente convocante a tal nivel, quizás es conveniente un diálogo directo empresarios-sindicatos, ¿no lo creen así, señores de la UCCAEP?

El noveno Congreso de la ANEP

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Pues bien, ha culminado ya todo el proceso preparatorio y estamos listos para su inauguración, este próximo viernes 20 de febrero. Los y las congresistas, 250 compañeros y compañeras dirigentes de base de la ANEP, estarán representando a los casi ya 70 gremios que la conforman.

Se hace gala así, de la unidad de la agrupación en medio de su diversidad institucional, incluso ya con representaciones sindicales del Sector Privado. Las deliberaciones político-ideológicas sobre el futuro de la ANEP culminarán hasta agosto próximo.

Para la ANEP es de gran relevancia que este acontecimiento obrero sea del conocimiento general; especialmente de usted, quien siempre nos da un inmenso honor cuando lee estos comentarios de los miércoles.

Además, queremos que a la egoísta oligarquía neoliberal, esa del fundamentalismo de mercado en bancarrota, le quede bien claro que la clase trabajadora tiene capacidad de pensamiento; y que, por sí misma, es capaz de elaborar propuestas para la reconstrucción del sistema democrático, hoy tan carcomido por la injusticia, la exclusión y la corrupción que promovió el neoliberalismo de mercado y su falange extremista, el capitalismo financiero.

Hoy que los ideólogos, escribanos, articulistas, amanuenses, columnistas y similares del neoliberalismo están escondidos, sin saber qué decir ante la caída de su muro, el muro del capitalismo de casino de Wall Street; cobra enorme potencia la generación de pensamiento alternativo que ya de por sí, organizaciones sociales como ANEP venía planteando desde hace tiempo con sus propuestas de “Tercera República” y “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria”, más conocida como la propuesta CRISOL. Planteamientos que se hicieron con el aporte de otras importantes organizaciones sociales y sindicales con las cuales la ANEP ha estado caminando en estos últimos años.

El noveno congreso ideológico de la ANEP reflexionará sobre las causas sociohistóricas de la fuerte cultura antisindical costarricense, promovida por la oligarquía dominante y la prensa que ésta controla. Además, se abordará la actualización de la propuesta alternativa de desarrollo. Igualmente se debatirá y se lanzará la tesis de Sindicalismo Ciudadano; para luego plantear el tema de la Economía Social como un nuevo horizonte sindical.

El evento lleva el nombre de un ilustre costarricense abanderado de la justicia social, don Félix Arcadio Montero Monge, cuyo legado permanece oculto ante las jóvenes generaciones, precisamente por el miedo terrible que sienten los oligarcas de la codicia y el egoísmo, de que estos ejemplos de patriotismo cobren relevancia en momentos en que su ideología neoliberal está con fuerte olor a lirio.

La hora de las alternativas al decrépito neoliberalismo recorre con fuerza toda nuestra querida América Latina. Costa Rica no será la excepción. El totalitarismo de mercado, ese que habla de extinguir a los sindicatos (como lo quiere la ministra de negocios insertada en el MOPT), está moribundo por el suicidio con su propia codicia irrefrenable. El futuro de nuestros pueblos, del pueblo costarricense, está lleno de esperanzas. La ANEP, que ha resistido tanto en estos años duros de neoliberalismo, quiere ser parte de ese futuro y por eso, con su noveno Congreso Nacional, se alista para estar en él.

Obama, crisis y sindicalismo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Como sabemos ya, el neoliberalismo de libre mercado y su corriente más extremista y fundamentalista, la del capitalismo financiero (la misma que en Costa Rica nos impuso el TLC con Estados Unidos); ha desatado una verdadera debacle en el mismo centro generador de la globalización anticristiana y antihumana; la globalización de la muerte, la que muestra hoy, con toda claridad, la perversidad que le es intrínseca, si la juzgamos por la agresión brutal a la ecología, los catastróficos desastres naturales ligados al cambio climático generados por el consumo irrefrenable; y, por los miles de millones de seres humanos sometidos a la más humillante pobreza y exclusión social.

Pues bien, el equipo de crisis que ha formado el Presidente Obama incluye a expertos provenientes de las principales corrientes de pensamiento político estadounidense, la conservadora y la liberal; y, aunque las mismas están dentro del sistema de la ideología dominante en aquel gran país, si es de resaltar que tal equipo incluye a académicos de renombre, empresarios poderosos… y sindicalistas connotados del pensamiento del mundo obrero de aquel país.

Dentro de este grupo asesor del Presidente Obama, destaca la inclusión de dos empresarios privados procedentes de gigantescas multinacionales reconocidas: Jim Owens, de Caterpillar; y, Jeffrey R. Immelt, de General Electric. Por otro lado, los expertos sindicalistas Richard Trumka y Anna Burger.

Aunque pudiera parecer que este suceso no tuviera mayor trascendencia, sí quisimos compartirlo con quienes nos hacen el honor de leer esta columna, desde la perspectiva de que la democracia sin sindicatos es inconcebible como sistema político de convivencia civilizada.

Pese a que la clase trabajadora no es la culpable de haber desatado la espantosa crisis que la está llevando a la miseria en países como los Estados Unidos, la decisión del Presidente Obama, de incluir a sindicalistas en su más íntimo equipo asesor para enfrentar la grave situación que sufre su país, debe entenderse como una lección de democracia.

Tanto más para un país como el nuestro, de tan virulento antisindicalismo por parte de los sectores que controlan la esencia del poder político y económico. Por eso es que siempre hemos afirmado que la democracia costarricense es de doble moral, pues es incapaz de evitar que en una empresa privada, una sencilla obrera de fábrica o un humilde trabajador, pierda su empleo por intentar organizar un sindicato.

El desafío de enfrentar en un país pequeño como el nuestro, las consecuencias de esa crisis, pareciera no ser comprendido en toda su dimensión por la clase política gobernante. La soberbia del poder político hegemónico es de tal calibre, que no acepta la más mínima sugerencia ni la más sencilla propuesta.

Todo lo contrario. Es tan inmoral su comportamiento excluyente que, aprovechando la circunstancia de la crisis, pretende derogar para siempre, la esencia fundamental del Código de Trabajo: la jornada de ocho horas, revirtiendo además una serie de conquistas laborales que el mismo comprende y que ya son consustanciales a nuestra idiosincrasia democrática. Por eso es que el ejemplo de la decisión adoptada por el Presidente Obama merece resaltarse de cara a los falsos demócratas que hoy tienen la iniciativa política en nuestro país.

La Nación: Transparencia y despidos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

“La Nación”, cual Júpiter olímpico, vive lanzando rayos y centellas demandando transparencia y exigiendo rendición de cuentas; estableciendo, en no pocas ocasiones, juicios de valor temerarios acerca de la ética y la moral en la cosa pública y en la privada también, afectando honras ajenas que han quedado indefensas ante su ataque.

“La Nación”, que siempre pretendió para sí misma tener el monopolio del manejo de la “opinión pública”, ahora está en la picota y debe hablarle con claridad al país acerca de si, por ejemplo, es verdad que hoy en día vende solamente 76 mil ejemplares diarios, cuando antes del 7 de octubre de 2007 (fecha del histórico frauderéndum sobre el TLC), vendía 130 mil. Como sabemos, la militancia política de “La Nación” y sus pasquines a favor del TLC, ideologizando toda su línea informativa en tal sentido, dejó de lado todo rasgo de “objetividad”, sin pudor alguno.

Esa información sesgada se le revirtió, lo cual le generó un fuerte movimiento de boicot que, según algunas fuentes fidedignas internas, le habría llevado a perder unos 30 mil suscriptores y/o clientes diarios que la dejaron de comprar. “La Nación” debe referirse a esto con claridad.

“La Nación” como gran suprapartido neoliberal de libre mercado que pretende seguir definiendo la agenda del país, tiene que indicar con claridad, por ejemplo, de cuánta es la magnitud de la caída de sus ingresos por publicidad y de ventas al pregón, de modo tal que sus actuales y potenciales inversionistas en la Bolsa Nacional de Valores, sepan si vale la pena disponer de su dinero apostándole a un negocio que podría ya no serlo tanto, luego de que, a lo mejor, las flechas de los gráficos de ventas podrían estar apuntando hacia abajo.

“La Nación” acaba de despedir a cien de sus trabajadores, lo cual incrementa la duda sobre su propia estabilidad, luego de su enorme pérdida de credibilidad en un amplísimo segmento de la parte más crítica de la ciudadanía costarricense.

Debemos confesar que entre quienes perdieron el empleo, estaban varios de los afiliados “clandestinos” que la ANEP tenía en “La Nación”, aunque no somos tan pretensiosos como para creer que el antisindicalismo fundamentalista de este medio haya sido la causa de esos despidos.

Nuestros informantes nos indican que a mediados del 2008, presuntamente, la directiva de esta corporación mediática estaba alarmada por su falta de credibilidad y presunta caída en ventas; lo que les habría llevado a intentar, desesperadamente, desmarcarse de la relación incestuosa que mantenían con el régimen de los hermanos Arias al que apoyaron, militantemente y a costa de su “objetividad”, desde el montaje mediático para reinstalar la reelección presidencial, modificando la Constitución desde sede judicial.

“La Nación” debe explicar este comportamiento político e indicarle a la ciudadanía cuánto es el monto de la ética que está dispuesta a sacrificar en aras del negocio. Se sabe que no pocos personajes del clan político del bipartidismo tradicional, siempre le han tenido miedo a “La Nación”, por su supuesto “peso” en la definición de las principales líneas estratégicas del rumbo del país.

Ahora que la ideología de_ “La Nación”_, el neoliberalismo de libre mercado, está en bancarrota; y que, además, la credibilidad que representa su negocio periodístico parece haber quedado en entredicho, ojalá que algunos de estos personajes empiecen a descubrir el valor de la dignidad y gobiernen para la nación, no para “La Nación”.

Un sindicalista tico en el Parlamento Europeo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

El dirigente sindical Morales Quesada lleva la voz de la corriente sindical de la región aglutinada en la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). En Costa Rica, la PSCC agrupa (entre otras), a entidades laborales de gran relevancia como los sindicatos ASDEICE, UNDECA, SINTRAJAP, SITRAP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y la propia ANEP.

El colega sindicalista Morales Quesada lleva la misión de denunciar, desde la perspectiva de los sectores excluidos (tanto laborales, como sociales y hasta empresariales), los efectos del TLC que fraudulentamente nos impusieron con los Estados Unidos,

Además, denunciará la sistemática violación a la Libertad Sindical en Centroamérica, destacando el asesinato de líderes sindicales en Guatemala, Panamá y Honduras; así como los impedimentos para el ejercicio de tal libertad en el sector privado de la economía (como el caso costarricense), y otras restricciones en el propio sector público de la región.

Igualmente, en la mismísima sede de la Unión Europea (Bruselas, capital de Bélgica), la voz del sindicalista tico sonará fuerte desnudando la falsedad, más bien la estafa política, que significa el AdA, cuando habla de diálogo político y cooperación; pues en lo que va del proceso de negociación de dicho tratado comercial, en ningún país centroamericano se ha tomado en cuenta la opinión de los verdaderamente representativos sectores sociales y laborales.

El evento es promovido por una serie de entidades sociopolíticas que, de una forma u otra, está involucradas en el proceso del AdA; entre ellas, el Grupo Sur (agrupamiento de las europarlamentarios socialistas y socialdemócratas), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la coalición de organizaciones no gubernamentales CIFCA, así como OXFAM International.

Tales organizaciones han indicado que el nuevo escenario de crisis económica refleja las consecuencias de la desregulación de los Estados para favorecer intereses privados; además de que no debe dejarse de lado el impacto de la crisis económica en Centroamérica en las negociaciones de tal acuerdo.

Además, se insiste en la necesidad que la UE haga un eficaz reconocimiento de las asimetrías existentes entre ambas regiones; y que deben darse fórmulas y mecanismos de trato especial y diferenciado que favorezcan a los centroamericanos.

También se denuncia la ausencia de un estudio de impacto socioambiental a disposición de los negociadores y se establece que existe una ambivalencia, entre lo predicado por la UE en cuanto a la promoción de un desarrollo sostenible y la prisa con que se quiere terminar con las negociaciones. Finalmente, y lo más importante, se denuncia la falta de implementación de un mecanismo de consulta a la sociedad civil en el marco de las negociaciones.

Esta importante actividad constituye un evento histórico para el movimiento sindical centroamericano, en general, y costarricense, en particular. Para la ANEP, la participación del compañero Morales Quesada constituye un reconocimiento a la consecuencia y a la seriedad de los planteamientos que esta organización (junto a una multiplicidad de sectores sociales y sindicales igualmente valiosos), viene defendiendo en contra del injusto proceso de globalización neoliberal y excluyente al que han sido sometidas los pueblos centroamericanos.

Además, la presencia del compañero Morales Quesada en la sede del Parlamento Europeo, servirá para incidir en el trámite de la denuncia que la CSJMP presentó hace ya varias semanas, por violación a la Libertad Sindical en Costa Rica, en el marco de las estipulaciones del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que la Unión Europea determina para las naciones interesadas en asociaciones de comercio con los países que la integran.

Cien años del nacimiento de CALUFA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Cursó cinco años de la escuela primaria y luego dos de la enseñanza secundaria. Tuvo que abandonar los estudios, fue aprendiz en los talleres de un ferrocarril y, a los dieciséis años, se trasladó a la provincia de Limón. En Puerto Limón trabajó como cargador en los muelles y después en las bananeras de la United Fruit Company, en las que por años hizo vida de peón, ayudante de albañil, dinamitero, tractorista, etc.

A los 22 años regresó a Alajuela para ver morir a su madre. Entusiasmado por las ideas revolucionarias que por ese entonces comenzaban a agitar al país, ingresó al naciente movimiento obrero. Para poder vivir y luchar en las ciudades, aprendió el oficio de zapatero que ejerció por largos años.

Intervino en la organización de los primeros sindicatos y en la dirección de las primeras huelgas; fue a la cárcel varias veces; resultó herido en un sangriento choque de obreros con la policía, en 1933, y en ese mismo año, con el pretexto de un discurso, los tribunales lo condenaron a un año de destierro en la costa Atlántica (Limón). Ahí intervino en la organización de la gran Huelga Bananera del Atlántico de 1934, que movilizó 15.000 trabajadores y que conmovió profundamente al país entero. Por su participación en esta huelga fue encarcelado una vez más.

Fue electo regidor municipal en 1942 y diputado en 1944. Fue jefe militar improvisado de los batallones obreros durante la guerra civil de 1948. En esa vida de militante obrero, muchas veces tenía que hacer actas, redactar informes y escribir artículos, por lo que así mejoró su ortografía y redacción.

Se destacó como escritor. Entre sus obras literarias están “Mamita Yunai”, escrita en 1940, obra que pasó desapercibida hasta que el gran escritor chileno Pablo Neruda se propuso que fuera conocida en el mundo entero._ “Gentes y Gentecillas”, “Marcos Ramírez”, “Mi Madrina”, “Tres Cuentos”, “Un mes en la China Roja”_, son otras de sus grandes obras literarias.

El 11 de abril de 1966 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura “Magón”, el máximo galardón de las letras ticas. La Asamblea Legislativa lo nombró Benemérito de la Patria, en 1977. Murió en San José el 7 de mayo de 1966. (Todos estos datos se han tomado de “El espíritu del 48”).

“Su voluntad, su amor, siempre fue para con los otros, los desposeídos, los obreros, los agricultores, que son los forjadores y constructores de la Costa Rica de hoy, aunque sus nombres no sean reconocidos en el marco de la historia oficial; nuestros abuelos y abuelas, que empuñaron como CALUFA el trabajo digno y la palabra hecha acción”. Así lo indica el Colectivo Cultural, Ambientalista y de Resistencia CALUFA, promotor de la oportuna y necesaria iniciativa de recordarnos su ejemplo, su obra y su consecuencia profunda con los ideales de justicia social de la clase trabajadora.

Teniendo siempre en cuenta esto y la importancia de que permanezca por siempre en la memoria colectiva del pueblo, porque “maldito sea el pueblo sin historia y sin memoria”, se le rinde homenaje (al cual nos unimos con estas líneas), a quien en vida material fue un mentor y soñador de un mundo mejor para las mayorías; en eventos previstos para hoy, mañana y el viernes, en el Teatro Municipal de Alajuela. Es enorme la deuda que como clase trabajadora costarricense tenemos con Calufa. Seguir su ejemplo es honrar esa deuda.

Fondo solidario para personas asalariadas altamente endeudadas

_Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna. _

__________________________________________________________

Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado. Les acaban de dar 65 mil millones de colones, para que presten a las empresas y éstas puedan enfrentar de mejor manera la crisis financiera mundial. Eso está bien. Dicho proyecto fue iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del Gobierno se convirtió en ley de la República, intermediando una rápida tramitación parlamentaria.

Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

Conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y, por ende, gran merma en su calidad de vida dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos, asociaciones solidaristas y cooperativas, principalmente, aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

Se hace necesario el establecimiento de una especie de +*“Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física altamente endeudada*+”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo. De la misma forma, algunos casos de extrema gravedad de insolvencia salarial, (intermediando los necesarios estudios profesionales), podrían ser sujeto de condonación de deuda en todo ó en parte.

Hacemos una vehemente instancia al Gobierno y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que, así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado (y ahora parece que hasta la banca privada podría ser beneficiada con una política de similar contenido); se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial. Esta idea es producto de la reflexión compartida con importantes sectores sociales y ya se la hemos presentado al propio Presidente de la República. Necesitamos mucha ayuda para que se haga realidad.

Apoyamos Ley contra el crimen organizado

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Otro caso igualmente espeluznante es el de Guatemala, país en el cual hay regiones en las cuales no hay acción alguna del Estado por cuanto en no pocos lugares quien manda es el crimen organizado. Por su parte, Colombia es ya un caso paradigmático, comprobándose el financiamiento de diputados, senadores y ¡presidentes!, por parte de las estructuras del narcotráfico que son las más sofisticadas en materia de crimen organizado. El actual mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez tiene serios cuestionamientos en tal sentido.

Nos parece que en nuestro querido país, ese fenómeno ha empezado ha tomar forma. Hay ya no pocos episodios en los cuales ciertas manifestaciones delictivas demuestran la existencia de toda una estrategia y toda una estructura para delinquir. De esto el mejor conocimiento lo tienen varias de las autoridades judiciales y penales de mayor prestigio y credibilidad en el país. Los y las costarricenses debemos poner mucha atención a estas acertadas opiniones.

Una de estas autorizadas voces es la señor Fiscal General de la República, don Francisco Dall’Anese Ruiz quien, de manera insistente, pide a la Asamblea Legislativa la aprobación de un proyecto de ley en contra del crimen organizado. Hoy queremos expresar que la organización que nos honramos en representar, respalda dicha iniciativa.

Es más, desde esta columna lanzamos una vehemente exhortación a los y a las honorables diputados y diputadas para que, sin mayor dilación y sin triquiñuelas reglamentistas, aprueben el citado proyecto de ley. Costa Rica lo necesita. De nuestra parte hemos de enviar al parlamento, en próximas horas, un pronunciamiento oficial exigiendo la aprobación de la normativa que ha propuesto la Fiscalía General de la República.

Una de las más novedosas normas jurídicas que tiene ese proyecto de ley, es que permitirá investigar el origen súbito, de un momento a otro, de grandes fortunas y de enormes capitales; dineros que, presuntamente de dudosa procedencia, hacen que emerjan de un día para otro, cambios sustanciales radicales en la situación económica de personas que, a lo mejor, pueden ser nuestros propios vecinos; o bien, aparecen empresas que entran al mercado con gran ímpetu sin que, por ejemplo, medien créditos bancarios.

Por ejemplo, muchas interrogantes surgen en cuanto a construcciones fastuosas en el sector inmobiliario y ya hasta hubo una ocasión en que una agencia del mismo gobierno estadounidense alertó de que en Costa Rica, el crimen organizado estaba lavando dinero intermediando inversiones en tal tipo de construcciones.

Resulta sospechoso que desde ciertos sectores del corrupto sistema bipartidista PLUSC (Liberación-Unidad), estén surgiendo obstáculos para que Costa Rica no tenga una fuerte ley contra el crimen organizado. Nos preguntamos: ¿será que esos capitales que súbitamente aparecen sin mayor explicación, han financiado o lo harán en el futuro candidaturas municipales, diputadiles y/o presidenciales?… Exhortamos a todas las organizaciones sociales y cívicas ha pronunciarse en igual sentido. Todavía estamos a tiempo.

Bush y Arias: Herencia de Procesos fraudulentos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Ese proceso fraudulento fue a todo nivel y se les hizo necesario para enfrentar la heroica resistencia patriótica de un pueblo como el costarricense que rechazó ese TLC en la calle y casi hasta en las urnas, pues en este caso el grupo económico y mediático neoliberal de los grandes ricos, encabezado por los hermanos Arias, tuvo que utilizar las más sucias trampas políticas nunca antes vistas desde la Guerra Civil de 1948, para obtener un escuálido resultado cuantitativo a su favor en el referéndum del 7 de octubre de 2007. Ya antes, en febrero de 2006, Arias había resultado “vencedor” en otro proceso manchado por la sospecha de fraude: las elecciones presidenciales más cuestionadas desde los comicios del 48.

El genocida George W. Bush (quien, “casualmente”, llegó a su primera presidencia producto de un fraude electoral) y el desacreditado Oscar Arias entran así, junticos, a zapatazos, llenos de oprobio, rechazo y repudio en las páginas más vergonzosas de la historia nacional. En 1856, los y las costarricenses de entonces, encabezados por nuestro mandatario de la época, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito, lograron una histórica victoria política impidiendo que fuésemos una estrella más en la bandera estadounidense. En 2009, la fraudulenta gestión política de Oscar Arias, con el beneplácito y la complicidad activa del binomio Liberación-Unidad (PLUSC), prácticamente nos anexiona a una economía en profunda crisis, quebrada y con los ideales neoliberales que la inspiran en absoluto descrédito.

El 1 de enero de 2009 queda así registrado como la fecha en que se rompió el esquema doctrinario filosófico y político de la Constitución del 7 de noviembre de 1949. Cuando el genocida Bush proclamó, en Washington D. C., la vigencia del TLC en el caso costarricense, queda a la orden del día la reedición del significado de la victoria de don Juanito y la demanda histórica para la conformación del nuevo sujeto histórico necesario para superar al corrupto PLUSC, sepulturero de los ideales políticos de don José Figueres Ferrer (don Pepe) y del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Los grandes ricos de la oligarquía neoliberal PLUSC, tienen el panorama clarísimo: quieren que el TLC quede consolidado al máximo nivel jurídico: están pidiendo una nueva Constitución Política. Es lógico._ “Su”_ TLC enterró la filosofía del humanismo cristiano que animó nuestra Carta Magna del 49. Ahora ocupan una constitución de corte neoliberal y para ello, entre otros aspectos, preparan su continuidad en la silla presidencial y en el control del parlamento, en las elecciones generales del 2010.

Por nuestro lado, queda absolutamente claro la naturaleza del desafío que tenemos los sectores que hemos venido abogando, de manera sistemática y desde diversos ámbitos, por el rescate de la Constitución del 49, por la restauración de la democracia de la real división de poderes, por la implantación de nuevas políticas públicas que relancen a Costa Rica como una sociedad inclusiva y solidaria. ¡Alegrémonos! La fuerza que nos dio la razón sigue presente y nos corresponda relanzarla ahora en este nuevo escenario histórico.

Renovamos nuestra fe en la vocación patriótica de los miles y miles de costarricenses, de todas las filosofías políticas que derrotamos ese TLC en el campo ético, en el campo moral, en el campo ideológico, en el campo de la movilización social; gran victoria que nos fue robada en las urnas con la complicidad del tribunal electoral del señor Sobrado que lo puso a la orden de la oligarquía neoliberal de los grandes ricos representada por los hermanos Arias.

Históricas tareas nos aguardan. La gente está harta de tanta estafa política. Ellos, los del PLUSC, solamente cuentan con plata y con manipulación mediática por medio de la prensa que controlan. Pero América Latina está demostrado que la gente está venciendo esos “poderes”. Aquí, en Costa Rica, también es posible una victoria de la gente… Sigamos luchando y construyendo la articulación sociopolítica para el cambio en profundidad.

Navidad, pobreza y clientelismo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Solamente le pedimos a Dios, Nuestro Señor y a su hijo unigénito, su hijo único, Jesucristo, cuyo nacimiento celebramos mañana 25 de diciembre, que le dé salud y bienestar a usted, a las personas que usted ama y quiere; a la gente de la clase trabajadora y a la gente del pueblo; a nuestros detractores, calumniadores y adversarios.

A pesar de tanto agravio, infamia y burla que se ha generado en contra nuestra por la naturaleza de nuestra lucha a lo largo de todos estos años, no hay espacio en nuestro corazón para el odio ni el rencor. Igual para ustedes, los de arriba, que tienen mucho y que acumulan tanto poder, económico y político, nuestra paz interior no da fundamento para desearles ¡Feliz Navidad!.

Reflexionar sobre el nacimiento de Jesucristo, el Jesús de Nazareth, es una obligación ética ineludible para quienes, desde los diversos ámbitos en que nos movemos, hemos abrazado la causa de la lucha sin fin por la justicia social, la solidaridad, la equidad, la fraternidad y la paz.

Ligado profundamente a ello está el compromiso, de profundo sentido cristiano, de la lucha por la gente pobre, por aquellos hombres y aquellas mujeres que siendo de este lado de la acera, tienen las peores condiciones de vida, están excluidos de los beneficios del crecimiento económico y sufren las más odiosas manipulaciones en razón de su deteriorada situación social y económica.

Jesús de Nazareth nació en la más inmensa pobreza, creció en ella y ya adulto militó contra ella, luchó contra la acumulación de riqueza y se lanzó a una especie de guerrilla social cuando instó a sus apóstoles a abandonar todo lo material para predicar la buena nueva, la de la bienaventuranza de quienes sufren.

Estamos plenamente convencidos de que en el caso costarricense, existen las condiciones materiales para la desaparición de la pobreza. Nos fue heredada una institucionalidad pública que todavía es fuerte pese a los ataques de la corrupción neoliberal y sus gobiernos de turno. Resulta inadmisible, por ejemplo, que al final de año, haya instituciones que terminen con sobrantes (superávit) en sus arcas porque no fueron capaces de ejecutar todos los recursos financieros disponibles a lo largo del año. Sin duda alguna esto es un crimen social en contra de los preferidos de Jesucristo: los pobres.

Está más que claro que el actual sistema político, hegemonizado por la alianza corrupta del bipartidismo histórico (Liberación y Unidad más sus turecas de coyuntura), necesita que la gente pobre siga en la pobreza porque es una fuente “inagotable” del clientelismo que les permite “ganar” elecciones, desde las municipales, pasando por las diputadiles y hasta las presidenciales. Por tanto, la superación estructural de la pobreza en Costa Rica pasa, necesariamente, por la superación del corrupto sistema bipartidista PLUSC.

Es la gente pobre la que resulta más fácil de manipular con latas de zinc, sacos de cemento, bonos, diarios, etc.; para comprarle sus votos. Esto fue lo que les permitió, o al menos ayudó, a los “calderones”, “chemas”; “miguelángeles”; “abeles” y “arias” y a todas sus respectivas pandillas políticas, hacerse con el poder para beneficio propio, a lo largo de estos gobiernos neoliberales de los últimos años. Y, por ejemplo, en el caso del TLC, fueron las latas de zinc, no las ideas, lo que le permitió a la presidencia bicéfala del arismo, “ganar”, más bien robarse, el referéndum del 7 de octubre de 2007.

Definitivamente que la celebración del nacimiento de Jesús, renueva la lucha por la liberación de los oprimidos, de los pobres. Es nuestra propia liberación de toda esa lacra politiquera. Es la renovación de nuestra propia lucha. ¡Feliz Navidad!