COVID-19: 5500 millones de colones diarios para la crisis

Dada la circunstancia sociohistórica tan especial que estamos viviendo a raíz de la pandemia global Covid-19, se requieren tomar medidas atípicas, excepcionales; especialmente medidas que rompan tabúes y dogmas, sobre todo macroeconómicos y fiscales, tal y como lo están haciendo ya algunos gobiernos enfrentados, como el de Costa Rica, a esta pandemia.

Constas en nuestras publicaciones, algunas en este prestigioso medio de comunicación, que hace tiempo venimos planteando que la deuda pública costarricense es, prácticamente, impagable; y que se requiere una auditoría ciudadana para manejarla hacia futuro pues, según la ideología neoliberal, estamos llegando a un punto “catastrófico”: 60% puntos del Producto Interno Bruto (PIB), aunque en este momento (se dice), vamos por el 58,5%. Sin embargo, nadie nos ha explicado por qué el 60% es el punto apocalíptico; por qué no el 61%, por qué no el 62%, por qué no el 70%, etc.

Ahora bien, lo que nos interesa destacar en este momento es la circunstancia de que, según el presupuesto de la República para este año 2020, tal y como fuera aprobado por la Asamblea Legislativa; se contempla una erogación por concepto de intereses de la deuda pública, de unos 2 billones de colones; mismos que divididos entre los 366 días de este año, implica que cada 24 horas el Ministerio de Hacienda tiene que desembolsar alrededor de cinco mil quinientos millones de colones (5.500.000.000.oo).

¿Se imaginan ustedes lo que esa cantidad de dinero, al día, podría ayudar a que la gente se preparara mejor para enfrentar las consecuencias diversas de la epidemia del Covid-19; en lo sanitario, en lo económico, en lo social, etc.? Y es que cada semana que dure la emergencia, el gobierno dispondría de treinta y ocho mil quinientos millones de colones (38.500.000.000.oo): ¿cuántas microempresas podría el gobierno auxiliar a la semana con esta cantidad de dinero?

No vengan a salirnos con el cuento de que no se puede. No vengan con la excusa de que si no se honran los compromisos financieros derivados de la deuda pública se mandaría una “mala señal” a los mercados financieros. La mayoría del volumen de la deuda pública del país, ha sido contraría con acreedores internos. Son acreedores internos de mucha solvencia que no se van a ir a la quiebra por una moratoria en el pago de sus intereses, durante tres meses, seis meses, y hasta un año. Esa sí sería una decisión de un gobierno con pantalones, que piensa en el bienestar de las mayorías por encima de los intereses de pequeños grupos. A muchos en Costa Rica los deslumbran “los goces de Europa”, bueno, ahí tienen lo que está decidiendo el presidente francés, Emmanuel Macron; o su colega español Pedro Sánchez.

Las propuestas que está haciendo Alvarado Quesada y su gobierno para que Costa Rica enfrente la pandemia del Covid-19, en todos los ámbitos en que ya se está manifestando, especialmente en el área del empleo y de la sostenibilidad de las empresas, no darán los frutos esperados sino se le entra duro al problema de la deuda pública del país y su obsceno pago de intereses. Están pretendiendo sortear la tormenta con una sombrillita para infantes; y además, con el agravante de que lo recibido habrá que devolverlo.

Finalmente, la pandemia del Covid-19 se ha encargado también de contaminar al sagrado dogma del mercado como está siendo constatado; y lo dejó al desnudo ante su incapacidad de atender la emergencia social. Para eso está el Estado; y la parte más sucia del mercado, que es la financiera, deberá pagar el precio, no la gente. Lo que está en juego es la Humanidad. 

Suspenden a subjefe policial 22 días sin goce salarial por acoso laboral a oficial de policía en su tiempo de lactancia

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), a través de su Unidad de Asesoría Jurídica, logró demostrar ante el Departamento Disciplinario Legal del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el acoso laboral que sufría una oficial de apellido Ortega Fallas durante su periodo de lactancia, por parte del Encargado de Sub grupo Operativo Policial de la Delegación de Acosta.

Según la denuncia, los hechos se remontan a abril de 2017 aproximadamente, y se habrían extendió hasta junio del 2018, fecha en la que la afectada, con la asesoría de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, presentó la denuncia contra el Encargado de Subgrupo de apellidos Solano Mora ante el MSP.

Dentro de los hechos probados durante el proceso administrativo, llevado a cabo en el Departamento Disciplinario Legal del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) contra Mora Solano, se determinó que:

La Hostigaba al molestarse con la denunciante, cuando ésta se retiraba al cuarto de la delegación policial de Acosta, para extraerse la leche materna, lo cual hacía dos veces al día. Además, de que el ahora sancionado manifestaba que sólo tenía derecho a la hora de lactancia y, que no existía ningún documento que autorizara para sacarse leche dándole permiso por humanidad.

Otro de los hechos comprobados fue negarle a la ofendida que se retirará de la delegación en el tiempo de almuerzo, para darle de mamar a su bebé, indicándole en presencia de sus compañeros de escuadra que no era posible, porque no podía salir de la delegación, aunque estuviera en su tiempo de almuerzo.

Además, se comprobó que Mora Solano, interrumpía el tiempo de extracción de leche materna de la ofendida, lo cual realizaba durante su periodo de almuerzo y cuando apenas habían transcurrido 35 minutos, así como llamarla insistentemente para que cubriera incidencias o saliera a dejar detenidos.

Estos hechos llevaron al Departamento Disciplinario Legal del Ministerio de Seguridad Pública a emitir una sanción en contra de Mora Solano, con 22 días de suspensión sin goce de salario. Además, se le apercibió que, de cometer cualquier otro tipo de falta, podrá ser sancionado de forma más drástica.

David Estrada de la Unidad de Asesoría Jurídica sobre resolución del caso

En ANEP defendemos Derechos Humanos. En los últimos años hemos sido los abanderados por la dignificación de derechos en los Cuerpos Policiales del país.

Este caso fue llevado por el abogado David Estrada Zeledón de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.   

Por tanto del Departamento Disciplinario Legal del MSP

Seccional de bibliotecólogos y afines piden a Servicio Civil recalificación de funciones

La Seccional ANEP-Bibliotecólogos y afines solicitó en una reunión con representantes del Servicio Civil una recalificación de las funciones en la profesión de bibliotecología.

Karla Torres Vargas, presidenta de la Seccional de ANEP explicó que en el encuentro se analizaron dos aspectos importantes; uno está relacionado con las funciones que se están dando bajo el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SINABI) y el otro, es de aquellos profesionales que también trabajan en educación para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Torres agregó de que son varios factores los que influyeron para que se generara ese cambio de funciones en los bibliotecólogos, por lo tanto, solicitan un reajuste por el recargo adicional a las labores que anteriormente realizaban.

Además, lucharán para que se resuelva un nuevo problema con el cambio de funciones, ya que muchos debieron estudiar una segunda carrera para acoplarse a los cambios implementados, sin embargo, no reciben reconocimiento por ello.

El Ministerio de Educación Pública cuenta con alrededor de 960 bibliotecas en todo el territorio nacional y 389 Bibliocra (Centros de Recursos para el Aprendizaje).

Afiliados eligen al Órgano Fiscalizador y a la Comisión Electoral de ANEP

Afiliados a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP eligieron el pasado 8 de febrero, a los representantes del Órgano Fiscalizador y a los de la Comisión Electoral del sindicato.

La elección fue realizada durante la Asamblea General de Medio Periodo y quedó conformado por:

Fiscal: Guido Fallas.

Fiscalía Adjunta Primera: Carmen González.

Fiscalía Adjunta Segunda: Carlos Alfaro.

Este Órgano Fiscalizador tendrá una vigencia de cuatro años y es un órgano colegiado de absoluta independencia de la Junta Directiva Nacional.

Además, durante la Asamblea fue nombrada la Comisión Electoral de ANEP y su objetivo principal es efectuar y supervisar todo el proceso de elección de la Junta Directiva Nacional en el 2021 conforme al Reglamento Electoral del sindicato.

Los integrantes de la Comisión Electoral de ANEP  son Gerardo Monestel, Elizabeth Salas Rodríguez, Belma Kung Palacios, Sonia Vargas Araya y Rolando Fonseca Gutiérrez.

¿Cuáles temas se trataron en la reunión de la Seccional de la ANEP con el Director de la Policía Profesional de Migración?

La Junta Directiva de la ANEP en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) se reunió el pasado miércoles con el Director de la PPME, Steven Madden y el Subdirector, Alonso Soto, en la cual se resaltaron algunos logros y evacuaron dudas de los trabajadores.

¿Cuáles fueron los temas que se trataron en la reunión?

Deportaciones: En el tema de deportaciones debe verse como un proceso de experiencia para los funcionarios y las funcionarias que asisten las custodias, se ven perfiles de deportados y se procura tomar en cuenta regionales y operaciones.

Vacaciones profilácticas: La administración procurará que, una vez solicitadas a tiempo, se respete el derecho para ser otorgadas.

Capacitaciones: Es necesario la comunicación con la Escuela Nacional de Policía para que los cursos de ascensos sean impartidos a oficiales interesados(as).  Se requiere rehacer un Curso Básico específico con elementos migratorios definidos. La Seccional está a la espera de que se facilite la planificación para el 2020.

Alimentación: Se analizó la posibilidad de que se facilite la alimentación a los oficiales, la vialidad de este aspecto depende de la valoración de las condiciones presupuestaria. Además, de lograr acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para el uso de las instalaciones.

Dormitorios: Realización de un estudio para que funcionarios y funcionarias de zonas alejadas los ocupen previo a un operativo. No obstante, actualmente es utilizado para los Cursos Básicos que se imparten.

Licencia de estudio: La administración y el sindicato discutieron sobre el tema de licencias de estudio, a pesar que el reglamento lo faculta, la falta de personal niega ese derecho y es posible hacer cambio de horarios laborales con otros oficiales de manera que no afecte la operación, se recomienda matricular de día quienes laboran de noche. El día después de gira o deportación si debe un funcionario presentarse a laborar, se espera respuesta ante consulta legal.

Además, se conversó sobre los oficiales que no tienen visa americana para hacer custodia, se enviará una consulta a la Embajada de Estados Unidos para determinar si es recomendable uso de pasaporte ordinario o el uso de pasaporte de servicio.

Mientras que, ante la consulta de la Regional de Puntarenas, se buscará una pronta solución para que el armero cubra todo el tiempo la custodia de armas y sobre todo que haya asistencia previa a los operativos conjuntos.

ANEP defiende los derechos de trabajadores de fincas bananeras y de piña

Ligia Solís Solís, integrante de la Junta Directiva Nacional de ANEP y asesora sindical del sector privado, explica la situación laboral en algunas fincas bananeras y piñeras de Costa Rica.