Plaga de ratas invade bodega de alimentos de la delegación de Desamparados

Esta delegación cuenta con orden sanitaria por parte del Ministerio de Salud

La seccional ANEP-Fuerza Pública hace un llamado al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y al Ministerio de Salud, para que realicen una intervención urgente en la delegación policial de la Fuerza Pública Delta 3, ubicada en el cantón josefino de Desamparados, debido a una plaga de ratas que afecta la bodega de alimentos.

En fotografías enviadas por parte de oficiales destacados de la delegación, se pueden observar como las ratas perforaron las pacas de arroz, frijoles y azúcar, contaminando los alimentos que diariamente deben de consumir; incluso, dentro de estos paquetes se encontraron crías y excremento de los roedores.

Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública manifestó su preocupación ante lo sucedido, ya que de no darse una atención pronta por parte de las autoridades podrían presentarse afectaciones a la salud de los oficiales y contagio de leptospirosis.

“Nos preocupa y alarma que uno de los jefes de la delegación indicó que se rescatara parte de las pacas de arroz, frijoles y azúcar; las cuales podrían estar contaminadas, poniendo en riesgo la salud de los oficiales. Estas pacas deben ser desechadas en su totalidad”, dijo Anchía

Mainor Anchía sobre plaga de ratas

Es importante resaltar que la delegación policial de Desamparados es uno de las 114 recintos policiales que el Ministerio de Salud ha declarado con orden sanitaria u orden de clausura. Esto luego de varias denuncias realizadas por la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

“Por estas y otras razones insistimos en la necesidad de mejorar las condiciones laborales en las que se desempeñan nuestros oficiales. No obstante, el Gobierno sigue sin atender nuestras peticiones para mejorar dichas condiciones”, finalizó Anchía.

Seccional ANEP-PANI compareció ante Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa

La Seccional ANEP- PANI expuso ante la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, la problemática interna institucional, entre ellas se encuentra la falta de personal, acoso laboral y hacinamiento.  

Una de las críticas más fuertes de la Seccional, es que las anteriores presidencias ejecutivas y la actual, tienen conocimiento del abordaje inadecuado que hacen las jefaturas con sus subalternos, lo que ocasiona no solo una violación de los derechos al funcionario sino también afecta el servicio que se debe dar a los menores de edad; al no existir un coordinador con habilidades de líder crea ambientes laborales insanos lo que lleva a toda una gestión institucional al declive en todas las áreas.

Actualmente, no existe una política de sensibilización o capacitación para el abordaje de funcionarios que denuncian ser víctimas de acoso laboral.  De hace muchos años lo que se estila en las personas que denuncian acoso laboral es la constante de que son revictimizados por la administración se le estigmatiza al punto de minarlos en todas las áreas físicas, emocional, social y profesionalmente al funcionario.

El Departamento de Recursos Humanos y de las autoridades en general, no promueven el autocuidado o la motivación de sus funcionarios y mucho menos promover políticas necesarias en las personas que trabajan con problemas de tanto impacto emocional como los que se atienden en la institución.

Hace dos años cuando fue instaurada la Comisión que veía las denuncias por acoso laboral, iniciaron con 12. Sin embargo, las denuncias han aumentado y muchas han sido elevadas a sede judicial, ya que en sede administrativa ninguna de las denuncias ha sido acogida como tal.  Esto se debe a un sin fín de omisiones que entraban los procesos, aunque existan pruebas contundentes que demuestran el acoso.

Uno de los aspectos importantes de mencionar es que el PANI no cuenta con directrices claras sobre niñez y adolescencia para que los trabajadores puedan orientar las funciones y decisiones en la búsqueda del interés superior de la persona menor de edad.  Desde el año 2008, la Seccional ANEP- PANI ha hecho del conocimiento a todas las Presidencias Ejecutivas sobre todas las problemáticas institucionales.

Por otra parte, los albergues del Patronato Nacional de la Infancia cuentan con capacidad máxima para 10 personas menores de edad cada uno. Sin embargo, datos al 1º de julio del 2019, demuestran que existen albergues que funcionan con hacinamiento, por ejemplo, los albergues de Estrellitas de Luz aloja a 18 personas menores de edad, Hogar del Sol con 13, Moravia Dos con 17 y el de Orquídeas con 14 personas menores de edad.

Los funcionarios de oficinas locales del PANI trabajan bajo presión y preocupación personal ante las posibilidades reales de evitar el maltrato y proteger efectivamente a los niños, niñas y adolescentes, en medio de tantas limitaciones. Además, viven con incertidumbre, frustración, debido a que no pueden estar al día con el trabajo por la excesiva carga laboral y la falta de personal.

Trabajar en el PANI es sinónimo de laborar con estrés crónico y esta condición, predispone el desarrollo de múltiples problemas de salud física y psicológica de todos los funcionarios.

Seccional Municipalidad de Turrialba realiza asamblea ordinaria

La Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba realizó su Asamblea Ordinaria con el objetivo de presentar a sus afiliados un informe de labores sobre las diversas acciones que realiza la seccional en pro de los derechos laborales de los trabajadores.

Durante la Asamblea, que contó con la presencia de 90 anepistas, también se realizó una exposición sobre el escenario político-social del país, los proyectos de ley contra el empleo público y la afectación y consecuencias que sufre la autonomía del régimen municipal con la entrada en vigencia del combo fiscal.

Otro de los puntos abordados, es el ambiente laboral de la Municipalidad de Turrialba, luego de la finalización de la huelga general contra el combo fiscal del año anterior, ya que se estaría presentando persecución sindical en contra de los afiliados a los sindicatos del municipio.

En la actividad, también se le rindió homenaje a Felipe Villachica por su laboral con la seccional y el apoyo incondicional brindado a sus compañeros y compañeras de trabajo.  

Encuentro Social Multisectorial presentará propuestas para ayudar a encaminar al país bajo una perspectiva de justicia social

Con un llamado de alerta por la situación del país, el Encuentro Social Multisectorial en el que participan la iglesia católica, encabezada por monseñor José Rafael Quirós; sindicatos, agrupaciones de agricultores, de cooperativas y otros sectores sociales indicaron que entregaran en un plazo razonable una serie de propuestas para ayudar a encaminar al país ante grave situación en la que se encuentra. 

En una reunión que mantuvieron este jueves 6 de junio, manifestaron que dichas propuestas serán entregadas al Poder Ejecutivo o Legislativo, según corresponda cada caso. 

El grupo conformado por distintos sectores comenzó a trabajar desde diciembre desde el 2018 y nace como producto de la incertidumbre de la transición económica que va en declive. 

«Nosotros planteamos el conflicto desde ricos y pobres, no desde empresarios y obreros, o de Estado y usuario. El objetivo es poner un plazo de un mes para entregar aquellas propuestas que hemos catalogado como urgentes», indicó Ulises Blanco, Secretario Técnico del Encuentro Multisectorial. 

Por su parte, Albino Vargas, Secretario General de ANEP manifestó que uno de los postulados de la Constitución Política establece que somos una democracia participativa, por lo que diversos sectores sociales se dieron a la tarea de buscar puntos de encuentro de la situación tan difícil que afecta el país.

«Hay crecimiento de la desigualdad, ausencia de la reactivación económica, desempleo, alto endeudamiento salarial, agricultores que están abandonados y un deterioro del entorno político», agregó Vargas. 

Rafael Angel Quirós, Arzobispo de San José dijo que como iglesia siempre apuestan al diálogo no como un proceso para llegar a determinados consensos, sino como el diálogo constructivo, el que implica saber escuchar y expresarse con libertad y que permita a todos como seres humanos ejercer entendimiento para alcanzar metas importantes

“Como iglesia siempre atendemos el llamo de quienes nos invita a dialogar de verdad, nos interesa escucharnos sobre las preocupaciones que sentimos ante la situación por la cual está atravesando el país desde lo social, lo político,  lo económico hasta con los ideales de justicia social, educación, identidad nacional, bien común, entre otros”, indicó.