TLC va a eliminar más empleos de los que creará

Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com
Fotos Randall Sandoval

Un estudio realizado durante tres años por el abogado Mauricio Castro y la doctora en sociología Juliana Martínez, con base en los documentos oficiales de las instituciones y complementado con un estudio de la Cepal refleja que el TLC con Estados Unidos va a eliminar más empleos de los que creará.

Así lo expusieron durante su visita a DIARIO EXTRA, en la cual presentaron un estudio de la Cepal según el cual, de aprobarse el TLC solamente se crearían 18.750 empleos en 6 años, es decir, 3.125 empleos por año, cuando cada año salen a buscar trabajo entre 50 y 60 mil personas más.

-¿Por qué se crearían tan pocos empleos?
-Según explicaron los mismos negociadores del TLC con este acuerdo se logra asegurar las condiciones ya existentes, según las cuales el 98% de las exportaciones de Costa Rica hacia Estados Unidos ingresan sin pagar aranceles, de manera que un productor que exporta chayotes pagando cero aranceles hoy, igual pagará cero aranceles de aprobarse el TLC, entonces, no va a darse un aumento en la producción para exportar más aprovechando mejores condiciones, porque no van a haber mejores condiciones.

-Solo habrá mejoría en las condiciones de tres productos, el azúcar y el etanol, que indistintamente de que estén relacionadas con algunos políticos, es sabido que los ingenios modernos son intensivos en tecnología y no en empleo.

-El atún es otro de los pocos productos que sí sentirán una baja en los aranceles, pero Costa Rica no tiene flota atunera, de manera que estas condiciones vienen a beneficiar a barcos extranjeros que pagan muy poco por licencias y están acabando con las especies en zonas como la Isla del Coco.

-¿La inversión extranjera vendría a generar más empleos?
-Tampoco aumentará la inversión extranjera directa en mucho porque Costa Rica tiene 20 años de estar atrayendo esa inversión, dado que al escoger donde invertir se sopesan muchas condiciones, como costo de energía eléctrica, nivel de educación, y otros aspectos en los que Costa Rica está por encima de otros países, de manera que no habrá cambios significativos para que se incremente la inversión extranjera directa.

-Además, este tipo de inversión, porque Costa Rica lo escogió así hace mucho tiempo, cuando prefirió atraer empresas como Bactex o Intel que quería empresas diferentes a las maquilas, y estás empresas generan mucho menos empleo directo. Vea Intel, que representa el 23% de las exportaciones solo genera 2.200 empleos directos, mientras Dos Pinos que es menos del 0.5% de las exportaciones da empleo directo a 3.000 trabajadores y tiene 30 mil productores afiliados. De manera que la inversión extranjera tampoco vendrá a generar 500 mil empleos como se quiso decir al principio con una campaña que tuvieron que cambiar porque les demostramos que no era real, solo un ejemplo, del 90 al 2003 la inversión se ha triplicado, y el desempleo a aumentado está en un 7% el más alto desde la crisis de los 80, eso refleja que el aumento en la inversión no va directamente de la mano con la generación intensiva de empleo.

-¿Pero si el TLC no se aprueba sí tendría un efecto en disminución de empleos?
-No al contrario, con la aprobación del TLC se van a perder empleos, y los mismos notables lo dicen en su informe: “es de esperar que algunas empresas, independientemente de su tamaño con las condiciones de competencia generadas por el Tratado no sobrevivirían… la apertura propiciada por el Tratado podría significar contracciones o incluso, desaparición de actividades productivas y en esa medida de empleos existentes”.

-Va a pasar en muchas actividades lo que pasó hace 20 años cuando Arias como presidente aprobó el PL-480 que era un préstamo muy beneficioso al país con el único compromiso de que dedicaran el dinero a comprar maíz amarillo a Estados Unidos, eso provocó que los agricultores costarricenses dejaran de sembrar maíz amarillo y ahora estamos sufriendo las consecuencias, debido al alza mundial en el precio del maíz pagamos más caro el pollo, la leche, los huevos, el cerdo, todo porque escogimos desaparecer los cultivos de maíz para comprarlo más barato a Estados Unidos, pero no se pensó en las consecuencias a futuro.

-¿Cerrarían empresas para irse a otras partes si el TLC no se aprueba en Costa Rica?
-No, eso es falso, porque solo el 16% de las exportaciones a Estados Unidos se hacen por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que sería en el peor de los escenarios, lo que podríamos perder, si Estados Unidos enviara la Ley al Congreso para derogar esa Iniciativa, lo cual es poco viable. Pero en ese escenario, las exportaciones afectadas representan el 14% del total de exportaciones del país y las empresas que se verían afectadas por exportar bajo ese régimen son principalmente de compañías transnacionales como las piñeras, las meloneras, y desde William Walker se ha visto que Estados Unidos defiende a los suyos.

-Además, al pagar impuestos los productos que se exportan bajo ese régimen tendría un efecto de encarecimiento en productos de mucho consumo en Estados Unidos como son los Chayotes y las plantas tropicales, que ellos no pueden producir, y el jugo de naranja que lo necesitan porque no son autosuficientes, aunque ellos producen, pero no les alcanza para el consumo.

-¿Y el resto de las exportaciones también se verían afectadas?
-El restante 27% de las exportaciones a Estados Unidos se hace mediante un régimen de nación menos favorecida de la OMC, y no por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, por lo que no se vería afectado, entre éstos están empresas con Intel, Baxtex, Abbot, Chiquita, Dole, el 92% de las exportaciones de atún, la exportación de café, camarón, langosta, bolas y refrigeradoras.

-Y 57% del total de las exportaciones que va dirigido a Europa, Asia y otros mercados diferentes a Estados Unidos tampoco tendría ningún problema si no se aprueba el TLC, de manera que lo que se afecta es solo ese 14% que se exporta por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, del cual el 4% con o sin TLC se va a perder porque son las textileras.

-¿Las empresas de textiles han dicho claramente que sin el TLC se van?
-Las textileras de todas formas van a cerrar con o sin TLC, lo que están es jugando con el sentimiento de la gente, para que por temor a perder el empleo vayan a votar a favor del TLC, pero no les han dicho la verdad. La verdad es que las exportaciones de textiles han caído en 5 años un 30.6% mientras las chinas crecieron en un año 826%, porque ellos utilizan una mano de obra muy barata, a veces hasta pagan solo con un plato de comida al día y así no se puede competir, y lo han dicho los mismos textileros.

-Las exportaciones de textiles de Costa Rica se hacen por algo que se llama CBTPA, que es la parte de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe que se vence en el 2008, porque son cuotas de exportación y esto va contra el libre comercio por lo que la OMC no las permite, así que no se renovarán aunque se apruebe el TLC, por lo que sin cuotas, tendremos que pagar impuestos en Estados Unidos y el precio será más alto, no se podrá competir con China.

-Según esto, ¿se perderían más empleos si se aprueba el TLC que si se rechaza?
-Así es, aunque suene contrario al discurso que nos han querido hacer creer, porque con la aprobación del TLC se verían amenazados 65 mil empleos directos, que corresponden al sector de lácteos y carne bovina, carne de cerdo, de pollo, granos básicos, la industria de genéricos y la industria agroquímica. Y los 15 mil que generan las textileras desaparecerían en máximo dos años, aún sí se aprueba el TLC, un país responsable debería hablarles con la verdad y pensar que hacer con ellas.

• “Las textileras desaparecerán con o sin TLC porque las cuotas de exportación se vencen en el 2008 ”

• “El TLC no es Trabajo para Los Costarricenses, es Todo Lo Contrario”

• “Aquí se ha venido jugando con las ilusiones de los trabajadores, porque el TLC no genera empleo, más bien despedaza muchos existentes”.

Fuente: Diario Extra

COSTA RICA EMPIEZA A PAGAR COSTO DE ARBITRAJES INTERNACIONALES OBLIGATORIOS

El diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, denunció la inclusión de ¢350 millones de colones en el proyecto de ley de presupuesto extraordinario, con el fin de transferir recursos al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y la cancelación de honorarios profesionales a abogados contratados por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

Según una comunicación de la Directora General de Hacienda, Licda. Marjorie Morera, que consta en el expediente de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, el proyecto de presupuesto extraordinario incluye una transferencia al CIADI por la suma de ¢81.750.000 ($150.000) “para cubrir gastos administrativos y procesales derivados de solicitudes de arbitraje internacional contra el gobierno de Costa Rica”.

“Esto significa que Costa Rica tiene que empezar a dedicar recursos públicos solo para cubrir gastos administrativos, y sin que todavía se haya iniciado ninguna de las demandas, que incluyen las dos conocidas de los inversionistas canadienses Charles Bergeron y otros (por $186 millones) y la empresa minera Vannessa Ventures (por $276 millones), presentadas, ambas, con base en el Acuerdo de Inversiones firmado en el marco del TLC con Canadá”, explicó el diputado Merino.

Además, continuó diciendo, la directora de Hacienda comunicó en su misiva la existencia de otras solicitudes de arbitraje contra Costa Rica, hasta ahora desconocidas, y que tienen que ver con disputas de inversionistas de Estados Unidos, Austria, Dinamarca, Suiza, Holanda, Francia y Gran Bretaña, que suman $14 millones; y de otra empresa canadiense, Quadram Pacific Growth, que reclama $20 millones.

En relación con estas nuevas acciones contra el país, el diputado Merino comentó que tiene en su poder una carta del ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruíz, de julio de 2006, donde afirmaba que contra el gobierno de Costa Rica sólo existían las dos primeras solicitudes mencionadas de las empresas canadienses.

“¿Qué ha sucedido durante este año del gobierno de Arias? ¿Por qué se ha incrementado el número de demandas y por qué no se han hecho de conocimiento público hasta ahora que se solicitan los fondos para transferirlos al CIADI con el fin de cubrir gastos administrativos?”, preguntó el legislador frenteamplista, quién aseguró que el ministro Ruiz le debe explicaciones al país en relación con estos reclamos de inversionistas contra el país.

Por otra parte, indicó el diputado Merino, que también se incluye en el presupuesto extraordinario una subpartida para el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), por ¢ 272 millones ($500.000) por “concepto de honorarios a profesionales derivados del proceso de arbitraje ante el CIADI“.

“Esto es una barbaridad, se trata de destinar recursos públicos para determinadas personas profesionales que un día actúan como negociadores de tratados o convenios internacionales, otro día como abogados liberales en bufetes que representan a los inversionistas y el siguiente como abogados del Estado que supuestamente protegen a Costa Rica en estas demandas”, argumentó Merino del Río.

Según el diputado del Frente Amplio este es el resultado de la inclusión en los acuerdos de comercio internacional de mecanismos de “solución de controversias inversionista-Estado”, que dejan de lado los tribunales de justicia nacionales y obligan al Estado costarricense a someterse a arbitrajes privados forzosos administrados por CIADI y realizados fuera del territorio nacional.

“Esta situación es una prueba más de lo que le pasaría a Costa Rica si se aprueba el TLC con Estados Unidos: Las demandas contra el país aumentarían aún más, pues este tratado amplía los casos que pueden someterse a arbitrajes obligatorios, incluyendo los relacionados con ‘recursos naturales y activos controlados por las autoridades nacionales’ y otorga privilegios adicionales a los inversionistas extranjeros”, advirtió el parlamentario.

“Si por la ‘víspera se saca el día’, vamos a vivir las y los costarricenses para allegar recursos al Estado, que ya no se destinarán a mantener las obligaciones sociales ni fortalecer los tribunales de justicia del Poder Judicial, sino para entregarlos al CIADI, a las personas que se llenarán los bolsillos con honorarios profesionales y, probablemente, a los inversionistas extranjeros que plantean demandas multimillonarias contra Costa Rica”, agregó Merino.

“Son muchas las respuestas que el Ministro Ruiz le debe al pueblo costarricense: ¿Quiénes son esos abogados que están recibiendo pagos millonarios con fondos públicos por servicios profesionales ante el CIADI? ¿Por qué le han ocultado al pueblo la existencia de nuevas solicitudes contra el país? ¿Por qué los funcionarios del COMEX siguen afirmando en los foros y debates sobre el TLC que Costa Rica no ha sufrido consecuencias negativas por los arbitrajes obligatorios incluidos en otros tratados comerciales y de inversión?”, concluyó diciendo el diputado Merino.

Un diputado menos

Reproducción del Editorial de La Prensa Libre (28/06/07)

___________________________________________________________
Y, no cabe ninguna duda de que en trama hay, también, altas autoridades del Poder Ejecutivo, con lo cual se termina por golpear la imagen del Gobierno, en medio de un escenario en el que ya de por sí, ante la polarización que vive el país en el tema del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ya este tiene mucho en riesgo.

Siempre hemos defendido los acuerdos políticos transparentes, en beneficio del país. Creemos en la negociación, y sabemos que en ella, las partes tienen que ofrecer y ceder. Pero lo que no cabe es un tipo de negociado en que lo que se ofrece y lo que se cede sean los recursos públicos.

El que un diputado para más, pastor o predicador de la palabra de Dios reactive una Fundación en la que participan casi todos los miembros de su familia, y que esta fundación logre obtener del Gobierno una partida por la nada despreciable suma de 90 millones de colones, incluidos en un presupuesto que debe ser aprobado por el foro al cual pertenece ese legislador, es una de esas tramas que ningún país debe vivir.

Como mínimo debe haber algún grado de decencia en la función pública que impida estas prácticas. Y lo peor del caso es que, ahora que se ha destapado todo, ninguna de las partes suelta prenda sobre cómo se llegó a este punto. El diputado dice que desde el Gobierno le ofrecieron el dinero. El ministro de Hacienda dice que lo pidió el Ministerio de Relaciones Exteriores, y aquí dicen que lo pidió el Ministerio de la Presidencia, donde para cerrar el escandaloso círculo, se limitan a decir que lo pidió el diputado.

Es obvio que alguien miente en toda esta trama. Y como todos se cubren entre ellos, termina el pueblo por dudar de todos. Eso le hace daño al Gobierno y al país.

Los que llegan a ocupar puestos en la función pública deben entender que no pueden festinar los recursos públicos de esa manera. 90 millones de colones es mucho dinero como para que se le hayan otorgado a una fundación que hasta no hace muchos meses estaba inactiva. Peor aún si quien la encabeza es un diputado.

Por supuesto que aparecerán quienes digan que con los recursos se desarrollarían obras de bien social. Pero esto no es lo importante aquí. Porque obras similares son realizadas todos los días por otras organizaciones, el incluso el mismo Gobierno tiene entidades que, por ley, deben realizar acciones similares. En otras palabras: igual se podría haber realizado programas de la misma naturaleza sin pasar dineros a través de la organización del diputado Massey.

Además, a fin de cuentas parece obvio que se trata aquí de un pago por algo. Ese algo huele a votos para el TLC con Estados Unidos y los proyectos de ley de implementación de ese acuerdo. Si fue así, definitivamente la Asamblea Legislativa perdió un diputado aunque las 57 curules sigan ocupadas todas las tardes.


Editorial La Prensa Libre, 28 de junio de 2007

25 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TLC

Prólogo

El referéndum que se avecina sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC) conlleva una decisión histórica para el pueblo costarricense, solo comparada a los hechos ocurridos a mediados del pasado siglo y que marcaron el rumbo de casi cincuenta años de nuestra historia patria. En esta ocasión, sin embargo, tenemos la posibilidad de dirimir nuestro futuro, no por medio de las armas, sino por medio de las urnas.

Quienes nos oponemos enérgicamente a este TLC con los Estados Unidos, lo hacemos no por razones ideológicas ni por deseos aislacionistas. Queremos ser una Nación abierta al mundo, pero sin renunciar al derecho de construir nuestro propio destino. Nuestra oposición se fundamenta en decenas o cientos de razones de orden práctico, el mismo número de inconveniencias que encontramos en dicho tratado y que afectan negativamente a nuestra gente, a nuestras instituciones, y a nuestro medio ambiente. Queremos prosperidad, pero que sea una prosperidad para todos y todas. Queremos prosperidad con solidaridad.

El autor de estas páginas, el Dr. Henry Mora Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, no solo ha escrito tres libros sobre el TLC y las razones para rechazarlo. También ha participado en cientos de foros y debates en los cuales ha podido captar las inquietudes básicas que muestra la población a la hora de asumir una posición sobre el tratado. Con base en esa vasta experiencia colectiva, se han recopilado las veinticinco preguntas más frecuentes sobre el TLC, y que ciertamente resultan fundamentales para entender lo esencial de este tratado y a la vez desmentir la propaganda engañosa de quienes lo impulsan, tanto desde el gobierno como desde las cúpulas empresariales.

“25 Preguntas y Respuestas sobre el TLC” es un aporte del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, para que los y las costarricenses dispongamos de un material de apoyo para el mejor entendimiento de este proyecto de tratado, escrito en lenguaje simple y directo, evitando al máximo los tecnicismos que muchas veces nos confunden o aturden. En el trabajo de edición final se contó con la colaboración de los señores Helio Fallas y Carlos Bonilla, a quienes tanto el Dr. Mora como yo agradecemos sus valiosos aportes. Los dibujos que ilustran el texto son una producción de Fernando Díaz y Jesson Sibaja (La Lechuza). Para la editorial del Instituto Tecnológico de Costa Rica ha sido un honor contribuir con este folleto para que el pueblo costarricense, y de cara al referéndum, no se deje “agarrar de chancho”.

Eugenio Trejos Benavides
Rector, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

___________________________________________________________

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Diputado Merino solicita a Comex nombres de abogados que recibirán $500 mil

Al conocerse la inclusión de 350 millones de colones en el proyecto de ley de presupuesto extraordinario ($650 mil), con el fin de transferir recursos al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y la cancelación de honorarios profesionales a abogados contratados por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, demandó al ministro Marco Vinicio Ruiz, un detallado informe sobre estos aspectos.

El legislador del Frente Amplio, ejerciendo su obligación de control político, pidió al jerarca de COMEX dar a conocer los nombres de las personas físicas o jurídicas contratadas, o en proceso de contratación por “concepto de honorarios profesionales derivados del arbitraje ante el CIADI”, que según la información del Ministerio de Hacienda recibirían $500 mil.

También solicitó que se describieran los procesos de arbitraje en los que prestarán sus servicios y el desglose sobre el monto que se pagará a cada una de las personas físicas o jurídicas involucradas, así como copias de los contratos suscritos por COMEX.

En relación con las nuevas disputas planteadas contra Costa Rica, tramitadas en el marco del CIADI, de inversionistas de Estados Unidos, Canadá, Austria, Dinamarca, Suiza, Holanda, Francia y Gran Bretaña, el diputado Merino requirió un informe detallado para cada una.

En su gestión pide incluir, entre otros aspectos, el nombre y calidades de los inversionistas que plantearon la diferencia, los hechos que la motivaron, el tratado o convenio internacional en que se fundamentan, y el monto de la indemnización reclamada.

Comunicado de Prensa, 28 de junio de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica


Diputado José Merino del Río

Partido Frente Amplio

Visite: – http://www.costaricadicenotlc.blogspot.com/ – http://www.frenteamplio.org

Buena conducta referendaria

Junio 23, 2007

El Consejo de Europa, a través de su Comisión para la Democracia por el Derecho (_“Comisión de Venecia”_), ha promulgado este año un Código de buena conducta en materia referendaria ―un auténtico catálogo de _“best practices”―. Se trata de “benchmarks”_, o puntos de referencia, de alcance global.

Resulta pertinente traer a la atención de los costarricenses las mejores prácticas establecidas en el Código, y compararlas con el Reglamento para los procesos de referéndum, decretado por el Tribunal Supremo de Elecciones el 19 de junio de 2007. Ojalá se traduzca al español, se publique, se divulgue y se estudie este Código con miras a enriquecer la incipiente cultura referendaria de la nueva democracia participativa.****

Aquí se reseñan las mejores prácticas relativas al principio de igualdad, aplicado al pluralismo informativo y a la libertad de expresión en el esclarecimiento de la conciencia ciudadana hacia el referéndum.

En el apartado “Equidad del voto”, el Código establece que para garantizar la libertad de sufragio, particularmente en lo tocante a la libre determinación de la voluntad del elector, las autoridades deben “proporcionar información objetiva. Esto significa que el texto sometido a referéndum y un documento explicativo, deben ponerse a disposición de los electores con suficiente antelación”. El texto y el documento “deben ser remitidos directamente a los ciudadanos y deben recibirse al menos una quincena antes de la votación”.

La sección “Igualdad de oportunidad” del Código, estipula que la igualdad “debe ser garantizada a quienes apoyan y a quienes se oponen a la propuesta que se votará. Esto entraña una actitud neutral de las autoridades gubernamentales, en particular referida a la campaña del referéndum; la cobertura mediática, en especial por los medios de propiedad estatal; el financiamiento público de la campaña y sus actores; la publicidad y la propaganda; el derecho a manifestarse en sitios públicos”.

“En las transmisiones de radio y de televisión sobre la campaña del referéndum”, el Código recomienda que “se asegure la igualdad entre los proponentes del Sí o del No. Debe garantizarse una cobertura balanceada al Sí y al No en los medios de propiedad pública, especialmente en los noticiarios”. Asimismo, “las condiciones financieras y de otra índole para la propaganda de radio y de televisión deben ser iguales para el Sí y para el No“.

Sobre los medios de información de propiedad particular, el Código dispone que “conforme a la libertad de expresión, deben adoptarse normas legales para asegurar que todos los participantes en el referéndum tengan un acceso mínimo a los medios audiovisuales de propiedad privada, en relación con la campaña y con la propaganda del referéndum“. Por otra parte, el Código considera que, “el principio de igualdad de oportunidad puede, en ciertos casos, conducir a la limitación del gasto de los partidos políticos y de otras partes involucradas en el debate del referéndum, especialmente en publicidad“.

El Código concluye que “las autoridades gubernamentales tienen el deber de neutralidad, que es un elemento de la libre formación de la voluntad del elector”. Además, determina que “las autoridades nacionales, regionales y locales no deben influir sobre el resultado del voto a través de su participación parcializada y excesiva en la campaña”. En fin, “se deben imponer sanciones en caso de violación al deber de neutralidad”.

Bajo el encabezado “El respeto de los derechos fundamentales”, el Código define que “no son posibles los referéndums democráticos sin el respeto de los derechos humanos, y notablemente de la libertad de expresión y de la libertad de prensa”. Añade que “las restricciones a estas libertades deben respetar los principios de la legalidad, el interés público y la proporcionalidad”.

El Código, que distingue atributos propios del referéndum contrastado con las elecciones, se ocupa de numerosas dimensiones de la democracia participativa.

Ahora bien, las propuestas del Colegio de Periodistas y del Observatorio de la Libertad de Expresión sobre democracia, igualdad política e información, son perfectamente congruentes con las mejores prácticas referendarias adoptadas por el Consejo de Europa.

Lleva razón don Juan Manuel Villasuso, catedrático de la Universidad de Costa Rica, cuando afirma que “las autoridades electorales han prestado oídos sordos a esas exhortaciones” y añade: “El derecho electoral bien entendido debe incorporar prohibiciones y penas para quienes engañen a los ciudadanos con manifestaciones falsas y favorezcan o perjudiquen posiciones abusando de la proyección mediática”.

Mi deseo es que Costa Rica se aproxime más a la cultura democrática europea y que se aleje del sistema dictatorial chino.

__________________________________________________________
En francés: Code de bonne conduite en matière référendaire – www.venice.coe.int/docs/2007/CDL-AD(2007)008-f.asp

En inglés: Code of good practice on referendums – www.venice.coe.int/docs/2007/CDL-AD(2007)008-e.asp

__________________________________________________________

  • Armando Vargas Araya: Periodista, político y escritor (Puntarenas, 1946). Ha sido Editor Jefe para Latinoamérica de la agencia británica de noticias Reuters, Buenos Aires; Editor en la División de Servicios Mundiales de la agencia noticiosa The Associated Press, Nueva York; Corresponsal Jefe del diario mexicano Excelsior, Washington DC; Jefe de Redacción del diario La República y Director de Noticias Monumental, San José. Presidió el Colegio de Periodistas de Costa Rica y se desempeñó como profesor en la Universidad de Costa Rica, en la Universidad Nacional (Heredia) y en The Washington Program, Escuela Annenberg de Comunicaciones, Universidad de Pensilvania. Experto en tecnologías de información y comunicación, ha servido como Ministro de Información y Comunicación de Costa Rica; Vicepresidente para las Américas de ICO Global Communications, Washington DC y Miami; Director de Asuntos Gubernamentales de International Mobile Satellite Organization (Inmarsat), Londres; Consultor sobre Estrategia y Políticas Públicas para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNESCO; y Secretario General de la Unión Latinoamericana y Caribeña de Radiodifusión (ULCRA).

__________________________________________________________

  • La Editorial Juricentro acaba de publicar El referéndum: doctrina y legislación, con textos de varios autores.

ANEP emplaza a diputada Sandra Quesada Hidalgo por difamatoria publicación

San José, 27 de junio de 2007.
S.G. 05-05-1402-07
¡URGENTE!

Diputada
Sandra Quesada Hidalgo
Fracción Parlamentaria
Partido Liberación Nacional (PLN)
Asamblea Legislativa

Respetable señora Diputada:

Respetables ciudadanos del Cantón de Turrialba han traído hasta nuestra oficina, con gran indignación, un volante dirigido a la población de la zona con el título de “Conozca quiénes impulsan el NO al TLC”, en el cual aparecen los rostros de figuras internacionales de la política latinoamericana, concretamente de los señores Fidel Castro y Hugo Chávez; así como los de varios costarricenses que, como es de amplio conocimiento público, estamos contra ese TLC; tales como el distinguido señor Expresidente de la República, Lic. Rodrigo Carazo Odio y el ilustre diputado don José Merino del Río, amén del suscrito.

Sobre mi persona, esa vil comunicación anónima plantea lo siguiente: “Albino Vargas- Secretario General ANEP-Sin oficio ni beneficio conocido. Sindicalista de profesión. Lidera la lucha de los sindicatos del sector público costarricense: ‘trabajar lo menos posible, ganar lo máximo posible”. Ve amenazado su poder ante una posible apertura de monopolios del sector público”.

Este infame volante, cobardemente repartido por los partidarios del Sí al TLC, también está siendo distribuido por una oficina que usted tiene, señora diputada Sandra Quesada, en la comunidad turrialbeña. La hago responsable del daño a mi honor que tiene esa vulgaridad y que revela la pobreza intelectual de las personas que defienden el TLC, al punto de que deben recurrir a tales bajezas. Tenemos testigos suficientes para demostrar que estos volantes han salido de su oficina en Turrialba.

Resulta difícil de creer que usted sea capaz de tanta ignominia. Y si no es por orden suya la distribución de tal infame pasquín, lo cual es difícil de creer, estaría usted rodeada de personas que solamente le traen deshonor a su gestión como persona pública y como ciudadana que ostenta tan alto cargo en el sistema parlamentario de la República.

Le lanzo, respetuosa pero vehementemente, un reto señora diputada Sandra Quesada, para que su persona y la mía, debatamos, con altura, sobre el TLC, delante de la comunidad turrialbeña ó en el escenario que usted escoja. Los y las costarricenses, sobre todo las personas más humildes, nuestros y nuestras compatriotas más sencillos, la gente del trabajo, merece más respeto por la inteligencia y la sabiduría popular que les asiste. Ese sucio pasquín, no solamente irrespeta a quienes hemos sido aludidos tan infamemente en él, sino a la gente a la cual se pretende confundir, engañar y estafar políticamente con tan asqueroso mensaje.

¿Qué diría usted, si en un volante de similar bajeza, señalando figuras connotadas a favor del sí, pusiéramos al Exgerente General del Banco Anglo Costarricense, Carlos Hernán Robles Macaya, hoy purgando una condena en presión y quien está a favor del TLC?; ¿qué tal si entre los rostros del Sí, pusiéramos a los expresidentes de la República con procesos penales serios, como los señores Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y Rafael Ángel Calderón Guardia?, ¿qué tal si pusiéramos los rostros de connotados empresarios a favor del Sí al TLC, como Emilio Bruce o Walter Reiche, involucrados en los asuntos del escándalo Caja-Fischel; ó los empresarios y políticos del Sí al TLC, involucrados en el escándalo de Alcatel?… No, señora diputada, a nosotros eso no nos parece ético.

Le exijo las disculpas de rigor. Adjuntamos a la presente el volante de marras.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
C.c. Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
C.c. Señores y señora, Magistratura del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
C.c. Lic. Rodrigo Carazo Odio, Expresidente de la República.
C.c. Lic. José Merino del Río, Diputado Fracción Parlamentaria Frente Amplio, Asamblea Legislativa.
C.c. Movimiento Patriótico NO a TLC.
C.c. Monseñor José Francisco Ulloa, Presidente, Conferencia Episcopal de Costa Rica.
C.c. Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Comité Patriótico de Juan Viñas.
C.c. Comité Patriótico de Turrialba.
C.c. Archivo.

Discriminación

Así, en un lugar donde la mayoría de la gente es de piel blanca, quienes la tengan negra serán diferentes. Y en un ambiente donde el irrespeto y la vulgaridad son la norma digamos el fútbol de Costa Rica un fulano cortés y educado será distinto. Y en medio de un rebaño de vacas holstein una vaquita criolla será diferente. Ya lo advertí: iba a decir cosas obvias. Disculpas por mi obviedad.

Agreguemos ahora algo que no necesariamente es obvio (aunque, bien pensado, debería serlo): ser distinto a menudo resulta difícil. Sobre todo tratándose de las sociedades humanas. Al fin y al cabo, es posible que las vacas holstein pura raza no se molesten en absoluto con la presencia de la vaquilla criolla de mi cuento. Mientras unas y otras tengan pastura suficiente, lo más probable es que nadie se meta con nadie. A los seres humanos, en cambio, se nos hace mucho más complicado aceptar la diferencia y fácilmente montamos una barahúnda infame a propósito de alguna cosa medio novedosa que alguien se permita con su propia vida.

En ese sentido, uno podría pensar que los humanos conservamos un instinto gregario que, lamentablemente, se complica horrorosamente en virtud de nuestra capacidad socio-cultural de elaboración simbólica. Construimos religiones y partidos políticos y nos convencemos de que “nosotros” o sea los hombres y mujeres de mi partido o de mi religión somos quienes poseen la razón y la verdad ¡Cuánta gente ha sido asesinada en nombre de la religión verdadera! (cualquiera de las muchas religiones_ “verdaderas”_). Y, así, fanatiquitos de un equipillo de fútbol se creen justificados para apedrear a los del otro, cosa insignificante si se la compara con esos poderosísimos estados dispuestos a invadir y causar genocidio para imponer su “democracia” y su “libertad”.

¿Por qué nos cuesta tanto bregar con lo diferente? Me atrevo a dudar de que la cosa pueda tener una base instintiva en cuanto recuerdo que entre los animales no acontece, como sí pasa con los humanos, el que se maten entre individuos de la misma especie. En su parte histórica y cultural, uno podría especular un poco: los desarrollos socio-culturales crean identidades que se construyen en forma negativa y por exclusión, es decir, nos fortalecemos como grupo en la medida en que expulsamos a quien es diferente. Pero si la cosa es cultural significa que es humana, y si los seres humanos hemos dado lugar a construcciones simbólicas e institucionales intolerantes y excluyentes, deberíamos igualmente ser capaces de repensar cosas y hacer algo distinto. Justo ahí está lo único que merecería ser considerado como efectivo avance civilizatorio: en lograr que nuestras complejas elaboraciones simbólicas y culturales avancen hacia la aceptación de lo diverso y la convivencia respetuosa. De otra forma, seguiremos con la carnicería.

Esa aceptación y respeto por lo diverso es confundido con algo que el conservadurismo acostumbra designar como una “moral relativista”, intentando insinuar que lo que se propone es un “todo vale lo mismo”, carente de cualquier referente ético que provea un criterio amplio de valoración. Pero quienes así razonan tan solo reiteran lo que ya sabemos: nos están vociferando que su posición es la “única” correcta. Tan solo otra versión de la viejísima y criminal receta de la intolerancia. Mucho mejor fuera pensarlo como lo han sugerido algunas corrientes progresistas de la teología cristiana: el único criterio de validez universal es la vida, pero no la vida en abstracto, sino la vida concreta: la de los seres humanos de carne y hueso y la de la naturaleza.

Admitamos que no resulta fácil entender eso y, más aún, que se hace difícil hacer de ese principio básico el criterio ético que guíe nuestras vidas e ilumine los complejos proceso de construcción socio-cultural. Pero entenderlo podría ser crucial para poder construir instituciones, formas simbólicas y comunidades humanas incluyentes y respetuosas. Porque hacer de la vida concreta el criterio guía fundamental permite entender que quien es distinto, no por ello deja de ser merecedor a vivir su vida tan plenamente como sea posible.

La cosa parece abstracta y lejana, pero no lo es. Está presente, en carne y hueso, en la realidad actual de Costa Rica. La ausencia de un criterio ético de esta naturaleza se hace manifiesta en la violencia que, de diversas formas y por distintas vías, se ejerce sobre la vida de la gente pobre, de los indigentes o de nuestros campesinos. Y en contra de tantas mujeres. Y también en desmedro de quienes son descendientes afrocaribeños, inmigrantes, indígenas o quienes tienen una orientación sexual que no es la mayoritaria.

En relación con este último caso, las instituciones culturales dominantes señaladamente la religión y la familia patriarcal son pródigas en discursos que buscan encubrir y justificar la violencia y la discriminación.

Sus dichos son insostenibles y absurdos. Científicamente ha quedado bien sentado que la homosexualidad no es ni una enfermedad ni una perversión, cuando tan solo constituye una particular forma de expresión de la sexualidad humana. De forma similar, es por completo falsa cualquier insinuación que identifique homosexualidad con pedofilia.

También es groseramente errónea la idea de que un niño o niña criado por una pareja homosexual será también homosexual (¡cómo si esa fuera la gran lacra!), ya que, de ser eso cierto, resultaría incomprensible el hecho de que el común de las personas homosexuales provienen precisamente de…¡parejas y familias heterosexuales! Y, por cierto, respetar y aceptar esta particular orientación sexual no equivale (como con suprema estupidez se ha dicho) a pretender que todo mundo sea homosexual, cuando sin duda la gran mayoría seguirá tranquilamente viviendo su heterosexualidad. Por lo demás, la persona homosexual es tan capaz como cualquier otra de hacer cosas maravillosas o lamentables: desde las cumbres del pensamiento (Sócrates) o el ingenio creativo (Leonardo Da Vinci o Miguel Angel) o la gran música (Tchaikovsky) o la gran literatura (Oscar Wilde o Virginia Woolf o Walt Whitman o Emily Dickinson) o el deporte de altísimo rendimiento (Martina Navratilova) hasta…lo que usted quiera: la estafa, la mentira, el asesinato.

Bajo el epígrafe legal de unión civil, hoy se debate acerca del reconocimiento de un paquete restringido de derechos a favor de las parejas del mismo sexo. Esto ha sido posible gracias a la valentía de Abelardo Araya y el Movimiento Diversidad. El conservadurismo moral reacciona en forma rabiosa, al punto que el diputado evangélico propone legislar para consolidar jurídicamente la discriminación. O bien recurren a la falaz e hipócrita evocación de una familia patriarcal, cuya única realidad actual es la de la decadencia más atroz, escenificada en medio de estertores de violencia y proliferación de femicidios. Políticos hay señaladamente alguno del PAC que se escudan en un juego de cálculos oportunistas y evasivas cobardes. Y luego reclaman que se les considere distintos.

La realidad está ahí: una minoría de hombres gay y mujeres lesbianas conviven en el día a día con la mayoría constituida por hombres y mujeres heterosexuales. En el bus y la casa, la oficina, la parcela o la fábrica, el estadio, el aula, el teatro o la playa. Puede haber aceptación y respeto o seguir envenenándose por el odio. Parte de esa realidad son también las parejas del mismo sexo que decidieron compartir su vida, construirla en conjunto, luchar y reír o llorar a la par, amarse y respetarse. Porque, cosa notable, el amor y la lealtad no son valores adheridos exclusivamente a una particular orientación sexual. Se reitera entonces la disyuntiva: aceptar con respeto estas parejas o mantener el confinamiento a que condenan el odio y la discriminación.

Y, en particular, y desde el punto de vista político, se les puede, cuanto menos, reconocer un básico estatus de ciudadanía que permita ejercer ciertos elementales derechos o, alternativamente, condenarlos al asesinato civil, bajo la condena de vivir una ciudadanía gravemente mutilada.

* (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 24/06/2007

_Fuente: ARGENPRESS

LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA DE LA CALLE SIGUE SIENDO ESTRATÉGICA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
Según esas fuentes, estaría por consumarse el último y mortal golpe a lo poco que queda de confianza en el funcionamiento independiente de la institucionalidad republicana. Un fallo favorable de la Sala Cuarta a favor del TLC, representará para muchos de nosotros, el quiebre final a la Constitución Política establecida en 1949.

La verdad es que en la amplia coalición opositora al TLC, la única confianza que existe, con suficiente solidez, es en la movilización ciudadana. La oligarquía neoliberal que ha tomado el control total de la acción política de los poderes públicos, se ha vuelto impúdica completamente y no le importa mancillar, todavía más, la institucionalidad republicana que le ha venido funcionando para consolidar sus negocios con la cosa pública.

Afortunadamente, la convicción que tenemos en el poder de la movilización ciudadana no ha sufrido la menor merma; aún y cuando, esa movilización tenga que canalizarse por una vía institucional, como en lo que ahora estamos apuntados todos y todas con gran ardor cívico: el referéndum sobre el TLC para derrotarlo en las urnas. La verdad es inobjetable: el referéndum en las urnas, es producto de la presión que ejerció y el poder que manifestó el Referéndum de la Calle.

Sin embargo, hay que tomar todas las previsiones organizativas y logísticas para que, más temprano de lo que pensábamos, nuevamente emerja el poder de la movilización ciudadana de la calle. Es más que evidente que se acerca, inevitablemente, la necesidad de otro 26 de febrero aunque con otras características y en un entorno de, a lo mejor, crisis constitucional.

Es impresionante la convicción que anida en los especialistas constitucionales acerca de la solidez de los argumentos que sustentan la tesis de que el TLC con Estados Unidos es inconstitucional. Sin embargo, nosotros creemos que esa fuerte convicción en la ciencia jurídica de carácter constitucional, no es suficiente para contrarrestar a las fuerzas económicas y políticas que están detrás de ese TLC, capaces de prostituir toda la teoría política de la división de poderes en una sociedad de democracia republicana.

En el actual escenario sociopolítico que se avecina dos cosas están sumamente claras, aunque ambas en el marco de la Movilización Ciudadana. Por un lado, los desafíos organizativos para el triunfo del No al TLC en las urnas, en el referéndum de octubre, labor ésta que estamos en capacidad de llevar adelante con éxito, luego del extraordinario acto de lanzamiento de la campaña, el pasado sábado 23. Por otro, la inminencia de un nuevo 26 de febrero ante el posible quiebre constitucional si el régimen de los hermanos Arias finalmente logra el control total del tribunal constitucional, como es previsible. ¡Cómo quisiéramos estar equivocados!…

Este País está en el Sueño

ESTE PAIS ESTA EN EL SUEÑO
( fragmentos)

Por Ana Istarú

que digan yo lo admito que no existe
pondré no importa mi piel por territorio
este país no es nada no hubo nunca
este país no ocurre
está en el sueño
mi boca se desangra
no es nada nunca y es todo cuanto tengo
si no de dónde vengo
si no es de este asterisco
y este país no existe
estoy por tanto un tanto consternada
yo no inventé la lluvia sin embargo
que nadie me la arranque
es el agua quien define esta frontera
este glóbulo de luz
este barquito mísero y amado
donde el cielo deviene catarata
me importa un pito
yo nada tengo contra octubre
muy al contrario
yo sé que no hubo historia
si acaso fuimos un rumor maledicencias
un trillo nebuloso la huérfana del mundo
no tuvimos virrey qué pretensiones
tuvimos eso sí
me reconforta
a Juan don Juan y don Juanito
( Santamaría por supuesto y Mora y Mora)
pero somos pocos en saberlo
me alegra tanto decir que nuestro héroe
el único por cierto
era moreno descalzo pobre campesino
para colmo era un chiquillo
luchó qué novedad contra los yankis
podría besarlo
con tanto hollín se atoran las palabras
quiero llorar zurcirle las heridas
esto está hecho y consumado
tenemos héroe para rato
y qué carajo a ver quién me lo quita

este país no es
y qué me importa
puedo tomar mis venas tejerle un barrilete
que digan yo lo admito que no existe
yo no inventé la lluvia y sin embargo
yo sé que no hubo historia
estamos entre tanto por hacerla

estoy un poco triste
puedo donar mi traje hacer las velas
amar con un amor inenarrable
este terrón del aire adonde vine
pondré no importa mi piel por territorio
este país está en el sueño que nos toca
sobre la faz del mundo
que nadie me lo arranque
es todo cuanto tengo
más este corazón para simiente

y qué carajo a ver
con tanto amor
quién me lo quita