Con TLC los ingresos fiscales de Costa Rica se van al suelo

Con bombos y platillos La Nación ( 24 -4 – 2007) dio a conocer un reciente estudio de la CEPAL llamado “Liberalización comercial en el marco del DR-CAFTA: efectos en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en Costa Rica” (Marco V. Sánchez, 2007).

Este realiza una simulación durante 20 años de un modelo de equilibrio general computable. El estudio es de por sí bastante cuestionable y estos modelos en general adolecen de una muy pobre capacidad predictiva.

Don Juan Manuel Villasuso se refirió a eso en su artículo del 4 de mayo en La República.

No obstante, algo sobre lo que deliberadamente se mintió al dar la información del estudio en cuestión es la problemática que enfrentará el Estado en términos de sus ingresos fiscales.

La Nación dice textualmente

“La combinación de factores, concluye el estudio de la Cepal, producirá finalmente una mejoría en los ingresos fiscales del Gobierno. Al inicio habrá un impacto leve hacia abajo de un 2,5% del PIB (en promedio), porque se dejarán de percibir aranceles (impuestos de entrada) por algunos rubros.” (subrayado no es del original)

Esto es falso. En el estudio se afirma que durante todo el período de simulación habrá una caída en el déficit corriente del gobierno de 1,9% en el 2007-2011, de 2,3% durante 2012-2016, de 2,7% durante 2017-2021, de 2,9% durante 2022-2026 y de 2,4% durante 2007-2026 en promedio . Nótese que esta empeora progresivamente de quinquenio en quinquenio.

La carga fiscal en nuestro país es de alrededor del 13% del PIB, algo muy bajo para los estándares internacionales. Se supone que deberíamos tener una carga de alrededor del 18% a 20% como mínimo.

A esto habría que sumarle un 2,4% según el estudio, debido a pérdida de ingresos producto de la desgravación arancelaria. O sea, que tendríamos que aumentar la carga impositiva en el país entre un 7.5% y un 9.5% una vez en marcha el tratado de libre comercio.

Esto implica aumentar la recaudación en más de un 70% una vez el TLC se ponga en marcha. En términos de colones de 2006 esto equivale a más o menos de 850 mil millones a un billón de colones. Esto es más del doble de lo que se esperaba (de forma hyperoptimista) recaudar con el tristemente fenecido plan fiscal.

Esto nos deja dos enseñanzas.

1) No existe una estimación seria, congruente y consistente de la situación fiscal del país una vez que entre en vigencia el TLC. Este estudio celebrado por los TLCeístas contradice las afirmaciones anteriores de estos de que la reducción en los ingresos fiscales se compensaría por el aumento en los ingresos vía crecimiento de la producción gracias a la apertura comercial.

2) La Nación escondió deliberadamente este asunto mintiendo al respecto. Una cosa es una conveniente omisión y otra muy distinta el aportar información falsa.

El texto del estudio finaliza refiriéndose a este hecho dela siguiente manera:

“El gasto social para poner en práctica este tipo de medidas podría enfrentar restricciones. Entre otras causas debido a que —de acuerdo con el modelado— el costo fiscal de la liberalización comercial del tratado, básicamente de la desgravación arancelaria, sería muy alto, y podría llegar a representar 2,4% por año con respecto al PIB. Sin embargo, si se toma en consideración que la carga tributaria prevaleciente en Costa Rica es bastante baja para los estándares internacionales, en torno a 13% del PIB en 2000-2005, existe suficiente espacio de maniobra para realizar reformas fiscales tendientes a gravar más a los que tienen mayores ingresos, sin afectar a los más pobres.

Ello sería fundamental para movilizar recursos públicos a fin de alimentar el gasto social orientado al diseño y la implementación de las medidas compensatorias y de flexi-seguridad laboral. Pero, asimismo, podría repercutir de forma favorable en la distribución de los ingresos que, como se acotó, no mostraría ningún cambio notable como resultado de la implementación del DR-CAFTA y, en consecuencia, ello intensificaría el impacto favorable que el tratado podría tener en la mitigación
de la pobreza. Al mismo tiempo, sería conveniente incrementar la eficiencia en la recaudación de todos los impuestos existentes y priorizar la asignación del gasto.”

Inicia proceso contra funcionarios de Adaptación Social

A partir de la presente semana, 24 compañeros de la Policía Penitenciaria estarán siendo procesados en la Escuela de Capacitación Penitenciaria por lo acontecido en la recién pasada evasión del 2 de octubre de 2006, ocurrida en el CAI-La Reforma; fuga que culminó con el triste fallecimiento del compañero Agente de Seguridad, Marco Tulio Prado León (q.d.D.g).

La ANEP, a través de su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ha asumido la defensa de la mayoría de los compañeros involucrados en este proceso, tomando todas las medidas necesarias para el éxito del proceso indicado.

La ANEP apela hoy a la solidaridad del personal penitenciario de Costa Rica, para que se exprese un mensaje de aliento, de esperanza, de fraternidad y de buenos deseos, para con los compañeros víctimas de un conjunto de situaciones que, a lo largo de los años, se han venido conjuntando; para el debilitamiento de las condiciones infraestructurales, materiales, de equipamiento, de dotación de personal y de logística tecnológica que han mermado la capacidad de contención de las cárceles costarricenses.

Lo anterior, aunado a un sistema salarial injusto y explotador de una población laboral caracterizada, pese a todo, por el profesionalismo, la entrega, la mística y la honestidad, aunque se arriesga la vida todos los días. Es claro en estos momentos que una persona trabajadora de las cárceles, ingresa en la mañana a sus labores, pero no sabe si saldrá con vida al término de la jornada.

Recordamos que por muchos años el personal de Adaptación Social y, en especial, el de la Policía Penitenciaria, ha denunciado las debilidades y deficiencias de la prisión en los más diversos órdenes; careciéndose de los recursos necesarios para realizar una labor eficiente y eficaz. Las demandas insatisfechas de la población penal, han generado innumerables agresiones verbales y físicas, causando mucho daño psicológico a quienes la han sufrido

Además, debemos recordar, también con mucho dolor, los secuestros de varios compañeros y compañeras en sus oficinas; las fugas con agresiones de armas de fuego a policías, al personal médico, etc. Jamás podremos olvidar, como tampoco lo hacen sus respectivas familias, las muertes de los compañeros Johnny, tiempo atrás; y ahora, Marco Tulio.

¿Será acaso que la traumática experiencia vivida en el sistema penitenciario no ha contribuido para que se subsanen la cadena de errores institucionales que el personal, por años, ha denunciado como necesarios de corregir?…

Compañero, compañera del Sistema Penitenciario Nacional: A partir del 5 de junio y durante un mes y medio, se estarán defendiendo un grupo de humildes policías de los cargos que se les imputa. Creemos que ellos merecen toda nuestra solidaridad y su aporte en tal sentido, resulta vital. En ANEP creemos en la inocencia de cada uno de ellos y quizás, muchos sean tan sólo víctimas de una política pública en el campo penitenciario, carente de estrategias, recursos, personal y logística, lo que convierte a muchos de ellos en simples chivos expiatorios para acallar la opinión publica.

No los dejemos solos. Ellos hicieron lo posible por defender la institución con los escasos recursos que tenían. ¿Usted qué hubiera hecho?… Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros mismos, las nuevas víctimas.


¿Cómo ayudar?: Redactemos un mensaje sencillo por centro, pongamos nuestros nombres y nuestras firmas, y enviémoslo a:

-Licda. Laura Chinchilla Miranda, Ministra de Justicia y Gracia.
Fax. 234 79 59.
-Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
Fax 223 38 79.
-Señores ANEP (para hacérselo llegar a ellos). Fax 257 88 59

Preocupa a inversionistas de EU la inseguridad en México

El director de ese grupo en México, Larry Rubin, dijo que los empresarios estadunidenses no retirarán inversiones del país, pero confirmó que se han detenido o reconsiderado algunas decisiones porque, entre otros factores, la inseguridad es un riesgo que se debe valorar.

Rubin precisó que las empresas del país vecino establecidas en México dedican alrededor de 3 por ciento de sus inversiones anuales a reforzar su seguridad y la de sus mercancías, debido a que son víctimas de asaltos en las carreteras. »Ese 3 por ciento que se dedica a protección podría canalizarse a generar más empleos’’.

Detalló que la Amcham ya inició trabajos con el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, para diseñar medidas que ayuden a resguardar la seguridad de las empresas estadunidenses asentadas en aquella entidad. También estableció contacto con el Gobierno del Distrito Federal para trabajar con las 16 delegaciones y tendrá un acercamiento con la Secretaría de Seguridad Pública.

»Vamos a seguir invirtiendo, pero es muy importante garantizar que la seguridad no se convierta en el factor determinante para la toma de decisiones’’.

Larry Rubin señaló que la migración es la otra prioridad para las empresas de Estados Unidos establecidas en su país y en México, debido a que el inicio masivo de jubilaciones y la falta de personal que ocupe esas vacantes ha empezado a ocasionar problemas en la operación de las plantas en la nación vecina, y ya se han empezado a tener repercusiones en el desempeño de las filiales en México.

Precisó que en los próximos 10 años, 77 millones de trabajadores estadunidenses se jubilarán, pero la parte más crítica será en cinco años, cuando se retiren 60 millones cuyos puestos no podrán ser cubiertos con población nativa o que ya tenga una situación legal regular.

De ahí la urgencia de que el Congreso en Washington apruebe una reforma migratoria que permita legalizar a los 10 millones de trabajadores indocumentados que se estima hay en ese país, de los cuales 97 por ciento aportan a la economía. Sin embargo, dijo Rubin, aun cuando se legalizaran seguirían siendo insuficientes para satisfacer la demanda de trabajadores.

Entre las alternativas, dijo, figuran ampliar las visas temporales de trabajo, que hoy son pocas, y que no se castigue a los empleadores que contraten trabajadores ilegales, porque se trata de salvar una emergencia.

Rubin expresó finalmente que no sólo el sector agrícola requiere trabajadores, sino todos los sectores de la economía, ya que sólo en el trabajo hospitalario hoy se necesitan 2 millones de enfermeras, y el sector turismo también necesita un gran número de personal.


Fuente: Cámara de Empresarios pro Costa Rica
Fax 221-3128 – Apartado Postal 2606 (1000)
correo electrónico Empresarios.proCR@gmail.com

Mujeres contra el TLC

Nuestra posición

Las mujeres una vez más nos hacemos presentes en esta resistencia pacífica, digna y creativa del pueblo costarricense, contra la imposición de políticas neoliberales, que desde décadas atrás vienen atropellando la esperanza y los sueños de las gentes.

Hoy, a escasos cien días de la celebración del referéndum, por medio del cual el país tendrá la oportunidad de profundizar su democracia y caminar por un rumbo de justicia e igualdad, de construcción y hermandad, seguimos diciendo NO al TLC!

Como feministas, sostenemos que en este planeta, desde hace ya demasiado tiempo se hace indispensable rescatar el valor del cuido, tradicionalmente considerado femenino, para que todas las personas aprendamos a valorar y a cuidar, por encima de cualquier otro bien, la Vida de las personas, de los bosques, de las aguas, de nuestro Planeta Tierra.

Como mujeres, venimos a decir que en nuestro país y en el mundo entero, urgen políticas nutricias, de cuido y de amor, para que la vida perdure y se reproduzca sobre la Tierra; para que las personas y la naturaleza podamos convivir en felicidad, armonía y paz. Para que se haga realidad nuestro sueño de una vida de igualdad.

Denunciamos que los TLC’s profundizan de manera temeraria la ética del lucro y de la explotación de la vida humana y la de todo aquello que convive en esta Tierra. Que reafirman ese camino erróneo y demencial, vacío, que está arrasando con la Vida sobre el planeta y que lleva certeramente a la auto destrucción, el camino de la reverencia por el gigantismo, por el crecimiento desmedido, por los proyectos mega y por todo lo que rebase la escala humana.

Afirmamos que ciegamente llamado desarrollo, no es sostenible porque atenta contra la vida humana y contra la vida misma del Planeta. Que ese desarrollo que sobrevalora la producción por encima de la reproducción NO es aceptable, ni tampoco es viable. Que la humanidad se encuentra en un punto trascendental en su historia y que si no cambiamos nuestro rumbo, podríamos perecer.

Seguimos presentes, denunciando y diciéndole NO al modelo de codicia que nos quieren imponer, porque NO es digno, NO es igualitario y menos aún, sostenible.

Exigimos un verdadero desarrollo del ser humano, donde las personas, podamos desarrollar y disfrutar todo nuestro potencial. Exigimos el desarrollo del amor, de la solidaridad y del respeto por la Vida de todos los seres vivientes. Un desarrollo de la sensibilidad y de los sentidos, en donde predomine la armonía en toda nuestra rica diversidad.

Reclamamos una sociedad en la cual no le falte ni le sobre comida a nadie. Un mundo en el cual absolutamente todo el arco iris humano tenga espacio para existir en condiciones dignas, sin la esclavitud de la producción y el consumo desmedido de bienes inertes e innecesarios, cuya fabricación consume recursos valiosísimos para el presente y el futuro de la humanidad.

Queremos que se valore la reproducción de la vida, que hombres y mujeres resaltemos en nosotros la energía adormecida y desvalorada del cuido de las personas y de naturaleza sobre y de este Planeta, que nos pertenece a todas y a todos!

Todas y todos convivimos sobre esta tierra y reclamamos nuestro derecho a definir un rumbo justo e inclusivo. Exigimos justicia, igualdad y respeto. Reclamamos poesía, belleza y alegría. Queremos dignidad y paz!


NO al TLC!!

NO a su agenda de implementación!

No a las políticas de la codicia de una minoría!

Nuestra propuesta

De lo personal hacia lo político:

En los feminismos de los años sesenta surgió la noción de que ‘lo personal es político’, para expresar que la dominación de las mujeres en el patriarcado calaba hasta lo más profundo de nuestro ser. Esta opresión iba mucho más allá de estar excluidas de los espacios de decisión social y política, o de tener acceso a las oportunidades que ofrecía el sistema. Esa opresión política nos impedía percibir hasta quienes somos en lo personal: nuestros deseos, nuestros gustos, nuestros sentimientos, nuestros estilos de vida y más. Y lo sigue haciendo. Al decir ‘lo personal es político’, las feministas de esos años planteaban que la transformación personal es un acto revolucionario, necesario para promover un cambio político.

Consideramos que esa norma sigue siendo válida en este patriarcado en su etapa de capitalismo neoliberal desbocado. Y que, además de todo el trabajo político que hacemos contra las políticas neoliberales, sumado al que hacemos en esta Campaña del NO, también será necesario hacer cambios personales para poder unir nuestras diferencias y transformar esta sociedad.

Por eso, proponemos, para unir y reunir a todo el tejido social que lucha contra el TLC en un proyecto concreto y común, coser una manta inmensa que refleje a la gran diversidad de grupos, personas y organizaciones que en estos momentos estamos en la Campaña del NO.Queremos lograr una manta muy grande, hecha de parches, en donde cada parche exprese el sentir, anhelo o sueño de la persona o grupo que lo borda, pinta o cose.

Esta manta simbolizará nuestra utopía común, de unión y respeto en la diferencia, para la construcción del país que soñamos: uno inclusivo, respetuoso de todas las personas y vidas, igualitario, solidario y justo, que se enriquece de la convivencia de la diversidad de personas en armonía e igualdad, como el bosque solamente es rico cuando hay biodiversidad.

Valoramos el trabajo de la manta como medio de hacer detenernos y trabajar con amor en algo colectivo, que nos permitirá reflexionar, sentir, crear y conectarnos con la estética política; que nos hará ver hacia adentro y propiciará cambios personales. Lo consideramos un ejercicio de meditación sobre la relación entre lo personal y lo político, entre lo privado y lo público.

En esa construcción colectiva estaremos haciendo un rescate cultural necesario en épocas en que se nos quiere uniformar con ropa americana como nueva, entre otras basuras que nos quieren poner a reciclarles. Por este medio podremos experimentar el potencial político de lo pequeño, del trabajo de hormiga de que se habla tanto en esta campaña, como nuestra herramienta para el éxito.

Cuadros de 40 X 40, coloridos, bellos, hechos con amor y cuido y siguen instrucciones que después terminaré.

Agrupadas bajo el nombre de Mujeres contra el TLC, nuestras raíces se encuentran siempre aferradas al suelo fértil en el que triunfó otro NO, cuando orgullosas, fuimos Mujeres contra el COMBO.

PATRICIA VARGAS AGUILAR
TEL 206 0279
EMAIL pvargas@ice.go.cr

El agua está en peligro en el caribe de Costa Rica

Toda esta despreocupación del Ministerio, rector del medio ambiente, trae como consecuencia, una deforestación muy grande, algunos con permiso, algunos otros sin el permiso porque los funcionarios del Ministerio solo trabajan de lunes a viernes y los madereros hacen su fiesta los sábados y domingos así como otros días feriados.

Hay Empresas con certificaciones Internacionales como Rains Forets Alliance, tales como Portico, Fundecor. Que con el “Plan de Manejo” han hecho un desastre en la Cuenca del Río banano y Bananito que produce el agua para el Puerto de Limón, también la cuenca del Río Siquirres que produce el agua para Siquirres, y podemos hablar de los acuíferos de Guácimo, las montañas aledañas al parque de Barbilla, donde ha habido una tala de árboles indiscriminada a vista y paciencia de las autoridades.

Ya la expansión bananera había causado suficiente daño a nuestros bosques y a nuestros cuerpos de agua que en su tiempo fue denunciado, no solo por los sindicatos y Ambientalistas sino también por la Iglesia Católica por medio de Monseñor Alfonso Coto y la Diosises de Limón.

La expansión Piñera termina de hacer el daño utilizando tierras que no habían sido utilizadas para banano en las partes altas de los cantones de Guacimo, Siquirres y Pococí causando grandes daños a nacientes y mantos acuíferos que producen el agua para estos cantones.

Muchos pequeños parceleros que poseían un pedazo de tierra han quedo como en una isla y a pesar de la resistencia para vender su propiedad, se han visto obligados a vender a las Empresas para la siembra de piña.

Las comunidades que tienen mas de 15 años de convivir con las plantaciones de piña ya reciben los impactos , el último estudio realizado por el lic. Marco A Sequeira y Clemens Ruper del Instituto Regional de Estudios en Sustancias toxicas IRET Universidad Nacional de Heredia , aparecen los acueductos de Milano y del Cairo con una dosis que cada tiempo que pasa es mas alto, con BROMACIL, según dice el estudio , probablemente puede ser cancerígeno para los humanos. Dichos acueductos abastecen de agua a mas de tres mil persones en los lugares antes mencionados

Estamos hablando de solo la parte donde la piña tienen mas de 15 años, la pregunta que debemos hacernos es ¿Qué va a pasar con las aguas subterráneas para consumo humano después de 20 años en toda esta planicie sembrada de piña? , ¿Será que debemos aceptar pasibles la contaminación de las aguas superficiales y Subterráneas, solo porque tenemos que ser los primeros exportadores de Piña del mundo?

El año pasado se ha presentado un recurso de Amparo ante la sala cuarta Constitucional, a fin de parar tanto daño pero ya estamos cumpliendo un año de haberse presentado y no vemos cumplirse esa frase de la que , se hacen gala nuestros gobernantes de [JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA}.Ciframos esperanzas que nuestra Sala Cuarta pronto resuelva este caso y se paralice tanto daño que se viene cometiendo contra nuestros cuerpos de agua que son la vida para todas estas poblaciones y para el mundo.

Informes: 7688845. Carlos Arguedas Mora Secretario de salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP

Sale Wolfowitz entra Zoellick

La dimisión del que fue Subsecretario de Defensa del presidente George W. Bush y ha sido calificado como el arquitecto de la guerra de Iraq, se produjo por razones evidentes de nepotismo.

Wolfowitz le aumentó varias veces, y mas allá de los límites permitidos, el salario a su novia Shaha Ali Riza, que era funcionaria del Banco y hacía consultorías a una empresa privada asesora del Pentágono, sin informar de ello a la institución como lo exigen las reglas de la organización. El salario de Shaha antes de abandonar su puesto era de $193.590 anuales libres de impuestos.

Ante estos hechos la renuncia era inevitable. La actuación del presidente no podía ser tolerada en una institución que tiene un Departamento de Integridad Institucional para investigar los casos internos de fraude y soborno y que ha definido la corrupción “como el obstáculo más importante para el desarrollo social y económico”.

Hacer la vista gorda y prestar oídos sordos a los acontecimientos, a pesar del respaldo brindado por la Casa Blanca, hubiera ocasionado una mayor pérdida de credibilidad y erosionado aún más el prestigio de una institución que no goza de buena fama en muchos círculos que consideran que impulsa programas de liberalización de mercados y apertura comercial que tienen importantes costos sociales para las naciones subdesarrolladas, y fomenta políticas que benefician los intereses de los países industrializados, desestimulando intentos autónomos de desarrollo.

Además, la drástica reducción del financiamiento del Banco a los países más pobres en los últimos años, que se ha contraído en un 90% en menos de una década, según Justin Fox de la revista Time, constituye un factor que también incide de manera negativa en la opinión que actualmente se tiene del organismo financiero internacional.

Pocos días han transcurrido desde la dimisión de Wolfowitz, pero Washington ya designó sucesor. Se trata de Robert Zoellick, presentado oficialmente como candidato por el presidente Bush. Solo resta la ratificación por parte del Consejo Ejecutivo de la institución.

Zoellick tiene un amplio expediente tanto en el sector privado como en el gobierno. Fue ejecutivo del banco de inversión Goldman Sachs y consultor de la empresa Enron. Se desempeñó como funcionario del Tesoro y fue Representante Comercial de Estados Unidos y principal impulsor del Tratado de Libre Comercio con las naciones centroamericanas y República Dominicana. Más recientemente ocupó el cargo de Subsecretario de Estado al que renunció hace pocos meses.

Zoellick es considerado, al igual que su predecesor, como una de las figuras destacadas del movimiento neoconservador de Estados Unidos, que promueve la visión del “Proyecto del Nuevo Siglo Americano” cuyo propósito es fortalecer el liderazgo usamericano a nivel mundial.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la salida de Wolfowitz y la entrada de Zoellick no modificará la política del Banco Mundial, ni el papel que la institución cumple desde la óptica estadounidense.

6/1/2007

ANEP siempre se opuso a las ilegalidades e inconsistencias en la entrega de instituciones públicas

San José, 31 mayo del 2007.

Señor
Julio Rodríguez
Coordinador de Opinión y Editorial
Periódico La Nación
Presente

Señor:

Conforme a la Constitución Política y el ordenamiento internacional que protege y tutela el derecho a la información y, por tanto, el derecho de respuesta, solicitamos se nos brinde tal garantía en el mismo espacio en el cual se publicó la nota que motiva este derecho de respuesta.

Nos referimos a la publicación del día domingo 2 mayo, en la página 8 A en la sección El País, bajo el título “Atrasada construcción de Terminal Granelera en Caldera”, y el Editorial del día 29 mayo, página 32, con el título “Surrealismo Nacional”.

1- Desde que en la Administración del Ex Presidente Miguel Ángel Rodríguez dio inicio la concesión de los servicios portuarios de, INCOP, nuestra organización sindical denunció las ilegalidades e inconsistencias del proceso. La periodista Vanesa Loaiza fue fiel testigo de ello, sin embargo, a pesar de entregarle sendos documentos con los argumentos y pruebas que fundamentaban nuestra posición, nunca publicó sobre ello.

2- Durante más de 6 años recurrimos a todas las dependencias institucionales en resguardo del patrimonio nacional y abogando por el respeto a nuestro ordenamiento jurídico, recurrimos a la Sala Constitucional, a la Asamblea Legislativa, al Presidente de la República en ese entonces, a la Defensoría de los Habitantes, a la Contraloría General de la República. Ejercimos todos los recursos institucionales a nuestro alcance, para evitar que se consumara uno de los negocios más leoninos y vergonzosos que alguna vez se haya dado con instituciones públicas; comparables solo con ALTERRA y RITEVE.

3- Una de las gestiones realizadas aún no se ha resuelto. Desde setiembre del año 2005, se encuentran en estudio una acción de inconstitucional y un recurso de amparo contra la omisión, por parte del Gobierno de la República, de contar con estudios de impacto ambiental previos a la adjudicación, que descartaran la existencia de un daño ambiental irreparable con la construcción de la nueva Terminal Granelera.

4-
El atraso en el inicio de la construcción de dicha terminal, no es nuestra responsabilidad, sino que obedece en primer término, a quienes desarrollaron un proceso de concesión absolutamente al margen de la ley y en el caso concreto de la gestión pendiente, a las absurdas e insistentes gestiones realizadas por el Gobierno de la República y los concesionarios de Puerto Caldera, que han impedido a la Sala Constitucional resolver por el fondo.

5- En todo caso, a nuestra organización sindical no le interesa obstruir u obstaculizar procesos, sino velar por el respeto a nuestro Estado de Derecho. Nos honra profundamente ser la única organización social de este país que ha luchado contra la privatización del INCOP, con ello, definitivamente hemos hecho historia, por eso saludamos esa clase de ataques por parte de La Nación S.A.

Douglas Carrillo Azofeifa
Directivo Nacional

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.

PAC denuncia irregularidades en contrataciones del INS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de prensa

Miércoles 30 de Mayo del 2007

En una nota enviada al Ministro de la Presidencia, el Diputado del PAC le indica que el señor Moisés Valitutti, siendo asesor de la Presidencia Ejecutiva del INS, fue nombrado por el Consejo de Gobierno como miembro de la Junta Directiva, pese a que su condición de empleado de la institución lo hacía incompatible para el puesto, según establece el artículo 2 inciso b de la Ley de Reorganización del INS.

Luego que un director del INS hiciera una consulta sobre dicha incompatibilidad, el señor Valitutti renunció a la directiva del INS, y de manera precipitada y sin mediar concurso alguno, fue nombrado Gerente Comercial del puesto de Bolsa del INS, que es una empresa de carácter público 100% propiedad del INS.

El señor Valitutti no ha dejado de ejercer funciones como asesor del presidente ejecutivo, señor Guillermo Constenla. El funcionario ocupa una oficina en la planta ejecutiva del INS que corresponde a los asesores y asistentes de la presidencia, y la oficina no es del puesto de Bolsa para la cual supuestamente trabaja el señor Valitutti.

“Se ha creado una situación totalmente anómala e inmoral, amén de ilegal, mediante la cual el Señor Valitutti, en calidad de directivo del INS, participa en el nombramiento de los miembros de la dirección del puesto de Bolsa, los cuales a su vez escogen al gerente comercial”, señaló Salom.

A la vez, el Diputado del PAC manifestó a la Contraloría General de la República preocupación por irregularidades alrededor de la contratación de la empresa privada AXA RE por parte de la Junta Directiva del INS, para la prestación del servicio en la inspección de accidentes, actividad que la institución tuvo que reasumir por el mal servicio que prestaba la empresa.
Ante una consulta del Diputado, la administración del INS le informó que no existe contrato con dicha empresa, ya que la negociación fue de carácter verbal.

“Es evidente que la administración del INS desatendió las observaciones (previas) del órgano contralor y se equivocó en la contratación de la empresa, decisión que eventualmente podría costarle muchos millones al Estado”
, indicó Salom en la nota a la Contralora.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA

Honduras: Exportaciones a Estados Unidos bajaron 6.1% y las importaciones subieron 40.9%

Tegucigalpa – Honduras

Al compararse con los resultados de enero a marzo de 2006, el saldo es mayor en 279.6 millones de dólares, ya que durante ese período el déficit fue de 669.7 millones, al ascender las exportaciones a 507.3 millones y 1,177 las importaciones de bienes.

Las estimaciones oficiales proyectaban un déficit menor por la vigencia del TLC con Estados Unidos, desde el 1 de abril del año anterior, pero los resultados muestran lo contrario.

Balance

En el primer trimestre de 2007, el valor total exportado aumentó 0.5 por ciento, al pasar de 507.3 a 509.8 millones de dólares, resultado del incremento de 4.7 por ciento en las exportaciones de los productos no tradicionales que fue contrarrestado en parte con la caída de 2.7 por ciento en las ventas de bienes tradicionales. Las exportaciones estuvieron conformadas en un 55.2 por ciento por productos del sector agrícola, 281.2 millones de dólares; 20.7 por ciento del manufacturero, 105.6 millones; 14 por ciento del minero, 71.7 millones y 10.1 por ciento del agroindustrial, 51.3 millones de dólares.

Importaciones

En cuanto a las importaciones de mercancías, éstas se incrementaron en 24 por ciento en relación al año anterior, al pasar de 1,177 a 1,459 millones de dólares.

Este crecimiento fue impulsado por las importaciones de bienes de consumo que representaron el 29 por ciento del total y que aumentaron en 27.1 por ciento respecto al primer trimestre de 2006, principalmente vestuario, calzado, máquinas y artículos para el hogar y vehículos de transporte particular.

En la distribución regional de las importaciones, EUA es el principal proveedor, seguido de Centroamérica y del resto de países de Latinoamérica.

El informe destaca que las importaciones provenientes del Medio Oriente se han incrementado en los últimos años, principalmente de mercancías para el consumo y de uso industrial.

Las importaciones de combustibles y lubricantes durante el primer trimestre de 2007 representaron el 18.7 por ciento del total, ascendiendo a 272.2 millones de dólares, cifra superior en $38.9 millones, 16.7 por ciento, respecto al primer trimestre de 2006, lo cual se explica por el incremento de los volúmenes importados de combustibles en 25 por ciento.

Cafta (TLC)

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado para las exportaciones hondureñas, con 32.8 por ciento del total enviado de enero a marzo de este año.

Pese a la vigencia de un año del TLC con EUA, las exportaciones observan una caída de 6.1 por ciento, al pasar de 178.1 a 167.2 millones de dólares.
Lo anterior se explica por el estancamiento en las exportaciones de productos como el banano, oro, camarón y langosta, entre otros.

Las importaciones muestran un crecimiento de 40.9 por ciento, al subir de 401.6 a 565.8 millones de dólares, lo cual significa que el 38.8 por ciento de los bienes consumidos procede de Estados Unidos.

De Centroamérica se adquirió el 24.5 por ciento del total importado por el país, superior en 1.3% respecto a igual período del año anterior. (Vea el Recuadro 1)

Resultados

1. Sector privado
Las importaciones para proyectos de energía eléctrica, industrias metalúrgicas y telefonía son las de mayor crecimiento en el sector privado.

2. Muebles
Las exportaciones hondureñas de productos de madera se incrementaron en 22.2 por ciento durante el primer trimestre de 2007.

3. Minería
Las exportaciones del sector minería crecieron en 0.3% respecto a igual período de 2006, debido al aumento del valor exportado de la plata.

El 15 de junio se firmará TLC con Panamá

San Pedro Sula. El próximo 15 de junio, Panamá y Honduras firmarán un Tratado de Libre Comercio, TLC, confirmó oficialmente el gobierno panameño.

Leroy Sheffer, jefe negociador del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, en declaraciones al periódico Panamá América dijo que una vez firmado el TLC con Honduras existe la oportunidad real de mejorar la participación de su país en el mercado hondureño, exportando productos como carne bovina, carne de cerdo y productos lácteos terminados.

Sheffer indicó que partir de la vigencia del TLC estos productos recibirán el mejor trato preferencial que este tipo de acuerdos ofrece, permitiéndole a los sectores productivos afianzarse en Centroamérica de manera altamente competitiva.

En el 2006 las exportaciones panameñas a Honduras totalizaron unos 17. 9 millones de dólares, según cifras del gobierno canalero.

Fuente: Diario La Prensa de Honduras

Empresarios no quisieron abrir sus cuentas

Como estaba previsto, el martes 29 de mayo, a las 2:00 p.m. en el Hotel Ambassador, se realizó la conferencia de prensa en donde tanto Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP como Fabio Chávez Castro, Presidente de ASDEICE esperaban que el Ing. Rafael Carrillo Lara, Presidente de la UCCAEP, Michael Borg, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) y Carlos Federspiel, Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, asistieran y acordaran abrir sus cuentas personales y empresariales a fin de que quedara claro que no habrá financiamiento externo a las campañas en el Referendo del TLC.

Enviaron a “otros”

Horas antes de esta actividad los empresarios realizaron otra conferencia de prensa en la UCCAEP, en Sabana sur, pero a la que tampoco asistieron los empresarios mencionados y en su lugar “otros” fueron los que justificaron el hecho de no aceptar el reto de los sindicatos.

En esta otra conferencia tanto Óscar Cabada, vicepresidente de Uccaep como los otros representantes plantearon que “solamente haremos lo que el Tribunal Supremo de Elecciones nos plantee, creemos en la institución, en su transparencia y acataremos lo que dispongan”. Al consultársele sobre como financian la campaña del si, dijo que los “_socios empresarios serían quienes aportarían los recursos para el referéndum”_.

Asientos vacíos

“El eje central de esta conferencia de prensa es referirnos a las afirmaciones reiteradas, incluso con grado de acusación, que lo más representativo del empresariado costarricense ha venido haciendo en el sentido de que los sectores sociales que nos oponemos al TLC estamos recibiendo dineros de de fuentes extranjeras, concretamente del Gobierno de Venezuela, presidido por el presidente Hugo Chávez Frías o del presidente de Cuba, Fidel Castro, y que porsupuesto no son verdad”, dijo Albino Vargas y agregó que “hace ocho días les entregamos una carta a los empresarios Carrillo, Borg y Federspiel, en sus oficinas, para que junto con nosotros abriéramos nuestras cuentas personales e institucionales y empresariales, sin embargo no hemos recibido ni siquiera un acuse de recibo de la misma y como vemos ni siquiera vinieron a dar la cara a los costarricenses”.

Ante la ausencia de los empresarios _“y dado que no vinieron, no tienen credibilidad para hablar de financiamiento externo de la campaña sobre el refrendo, lo que hacen es tirar una cortina de humo, escudándose en el Tribunal Supremo de Elecciones lo que los desnuda completamente porque ellos sí tienen mucho que explicar, mucha deuda moral, ya que no es secreto y su mismo periódico La Nación S.A. lo ha publicado, los millones de colones del extranjero que reciben quienes están a favor del TLC para “hacer lobby_”, dijo Vargas.

Datos contundentes

Por su parte Fabio Chávez Castro, de ASDEICE aseguró que_ “no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo que las cámaras empresariales han venido diciendo, en diferentes comunicados y hasta ante el TSE, que quiénes nos oponemos al TLC estamos recibiendo dineros de Cuba y de Venezuela, nosotros hemos reiterado que esto no es cierto y creímos que con la carta que les enviábamos iban a dejar esta campaña de desprestigio, pero ya vemos que no es así” y agregó que “ desde la legislatura anterior el diputado Edwin Patterson del PAC, denunció que la Agencia Internacional de Desarrollo, AID, que pertenece a los Estados Unidos de América, “donó” $700 mil para hacer cabildeo de conciencias, solo esa donación representaban 315 millones de colones de aquel tiempo, para capacitación de gente que trabajaría a favor del TLC, a la fecha de hoy, ¿cuánto dinero más ha sido ”donado” y a quiénes se les entregó?”._
Chávez agregó, además, que el Gobierno de los Estados Unidos “entregó a Centroamérica $20 millones para “ganar apoyo al TLC” y según nota de La Nación S.A., $40 millones más cada año del 2006 al 2009 para los mismos fines, preguntamos entonces, ¿quiénes han recibido ese dinero?, ¿cómo se han utilizado?, y lo más importante, ¿Recibirán más millones de dólares para el Referéndum?, ¿Quién va controlar eso, el TSE?, creemos que no porque el mismo Tribunal Supremo de Elecciones se declaró incompetente e incapaz de llevar estas cuentas o de pedirlas a los partidos políticos en las pasadas elecciones nacionales.”

“Por eso tanto ASDEICE como ANEP hemos solicitado que tanto las cámaras empresariales, sus jerarcas y nuestros sindicatos abriéramos las cuentas bancarias ante un organismo neutral como Transparencia Internacional y ante la Defensoría de los Habitantes, a fin de solventar las dudas sobre financiamiento del referendo, nosotros estamos aquí…ellos no” concluyó Chávez.