Busca más cuñas pronto

El Informe de 2006 acaba de ver la luz pública y contiene una fuerte crítica a la estrategia de desarrollo seguida por los países menos desarrollados en los últimos años. (http://www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2068).
Andrew Walker, de la BBC, señala que la lectura que la UNCTAD hace de la situación actual es convincente y categórica: “la agenda de reformas económicas aplicada desde mediados de los años ochenta, conocida como el Consenso de Washington y basada en la promoción de las fuerzas de los mercados, ha fracasado”.
A partir de esa lectura, el organismo de las Naciones Unidas deriva un conjunto de sugerencias y recomendaciones que merecen puntualizarse.
Esta visión de la UNCTAD resulta alentadora porque pone en sus justos términos el papel importante, pero subordinado, que la política comercial debe tener en la estrategia de desarrollo, contrario a lo que algunos proponen y pretenden imponer en Costa Rica.
9/8/2006
San José, 7 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0805-06
¡URGENTE!
Señores Regidores
Señoras Regidoras
Concejo Municipal
Señor
Gerardo Fuentes González
Alcalde Municipal
Municipalidad de Guácimo
Presente
Estimados señores
Estimadas señoras:
Reciban el respetuoso saludo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).
Nuestra organización ha tenido conocimiento de que, supuestamente, en la Municipalidad que ustedes dignamente dirigen, se implementará una reestructuración a partir del 1 de enero de 2007.
Por tal razón y en vista de que esta organización, oficialmente, carece de información al respecto, le solicitamos nos indique si existe o no un “Proyecto de Reestructuración para la Municipalidad de Guácimo”.
De ser afirmativa su respuesta a nuestra interrogante, requerimos de la siguiente documentación:
De igual manera se le solicita indicarnos cuántas y cuáles plazas serán suprimidas por tal reestructuración.
Todo lo anterior lo solicitamos al amparo del Artículo 27 de la Constitución Política y 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional,
Esperando una respuesta lo más rápidamente posible, aprovechamos para reiterarles nuestro respeto y consideración,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Iris Cervantes Paniagua
Responsable Sector Municipal
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Guácimo.
cc.: Funcionarios y Funcionarias Municipalidad de Guácimo .
cc.: Archivo.
La Asociación Confraternidad Guanacasteca anunció la interposición de un recursos de ampara contra el presidente Oscar Arias Sánchez los ingenios El Viejo y Taboga, los ministerios de Agricultura, Salud Pública y Ambiente así como contra las municipalidades de Cañas y Carrillo para que respondan por los daños a la salud y al ambiente que producen los incendios y quemas de los cañales durante la zafra azucarera.
Mientras que la que producción azucarera mundial erradica la práctica de la quema para la cosecha de la caña, atendiendo consideraciones ambientales y de salud pública, los principales ingenios en Costa Rica queman miles de hectáreas cada año.
Dicha práctica_ “es indigna e inaceptable en un país que se precia de tener cultura y tradición de cuidado ambiental”._
El grupo ambientalista guanacasteco se propone con esta acción acelerar el cambio en la técnica de cosecha para implantar la zafra en verde o en crudo, denominada_ “azúcar sin ceniza”_.
Taboga no puede tener ventajas sobre otros ingenios
De acuerdo con los datos aportados por la asociación ambientalista, Guanacaste produce el 60% del azúcar de Costa Rica. Esto se logra mediante la industrialización de 4 grandes grupos empresariales.
En virtud de que la Sala Constitucional resolvió sobre dos recursos de amparo anteriores, uno contra la empresa CATSA – Central Azucarera del Tempisque S.A. y otro contra el Ingenio el Palmar y condenó a ambas empresas tienen a limitar su accionar su accionar.
Es por ello que quienes interponen este nuevo recurso consideran que el ingenio Taboga S.A. está obligado a cumplir con las leyes vigentes por un principio de igualdad ante la Ley.
“Este recurso contra Ingenio Taboga y Azucarera El Viejo, viene a poner en igualdad de condiciones y obligaciones a las 4 grandes empresas que operan en la zona de Guanacaste.
No es imprescindible quemar la caña
De acuerdo con los representantes de Confraternidad Guanacasteca, los grandes ingenios azucareros, cuentan con planes orientados a abandonar las quemas, meta postergada por miles de excusas técnicas, pero principalmente, de carácter económico.
La quema abarata los costos de las empresas, cargándolos al ambiente y a la salud pública, pero no se contabiliza los gases de efecto invernadero que producen las quemas, no se contabiliza la muerte de diversas especies a causa del fuego, ni los casos de asma y enfermedades respiratorias de los pobladores vecinos y de los propios trabajadores de las fincas propiedad del ingenio.
Además, las estadísticas nacionales elaboradas por la Liga Agrícola Industrial de la Caña- LAICA, demuestran que hay ingenios y empresas que realizan la casi totalidad o al menos porcentajes muy significativos de sus labores agrícolas y cosechas, sin quemar._ “Esto demuestra sin lugar a dudas que esto es posible y rentable”_.
Tal es el caso de CoopeVictoria R.L. que es considerado un modelo de gestión en este tema, así como diversas experiencias ampliamente documentadas en Australia, Cuba y regiones de Colombia.
La industria azucarera pasa buenos tiempos
Este último año se han registrado alzas importantes en el precio del azúcar a nivel mundial, alcanzando su precio más alto en 25 años, según reseña La Nación del 3 de febrero 2006 Esta circunstancia genera enormes beneficios económicos a los productores, ingenios y exportadores costarricenses.
“Es un momento oportuno para que los azucareros inviertan parte de sus beneficios en mejorar y tecnificar sus métodos productivos y solucionar los problemas que generan a la sociedad costarricense”, aseguraron los ambientalistas.
Aún cuando la aplicación de los precios internacionales, no es obligatoria, la han aplicado al consumidor nacional en su totalidad, sin pena y sin misericordia.
No se usa el alto precio de exportación para beneficiar al consumidor local, el pueblo de Costa Rica, al contrario, el precio local es súper elevado y sirve para estimular y subvencionar la exportación de azúcar.
El alto precio del azúcar, más la demanda de alcohol creciente, estimulan el aumento de la producción de esos productos. La forma de lograr este aumento conlleva nuevas áreas sembradas de caña.
Lo lamentable y trágico es que la ampliación de las áreas de cultivo se hiciera sobre la base de un aumento de terrenos trabajados con una tecnología perversa con aumento de la quema de caña, de la contaminación del aire, del aumento de enfermos con padecimientos respiratorios, con daño a la biodiversidad de Costa Rica.
La Sala siempre ha defendido el principio de que no se pueden conceder plazos para contaminar, ni para violar la constitución y las leyes.
En este caso, no se debe permitir de ninguna manera que el crecimiento de la producción y utilidades de los empresarios, a expensas del ambiente y la salud pública.
Los ingenios grandes no cumplen con apoyar a los pequeños cañeros
El uso de estratagemas para evadir el cumplimiento de la ley. De acuerdo con las declaraciones de Edgar Herrera Director Ejecutivo de LAICA en la Asamblea Legislativa 6 agosto 2006 “estos ingenios tienen la obligación de comprar como mínimo a los productores independientes el 50% de la cuota individual de producción que se les asignó, como un medio para democratizar la producción”.
Esta obligación, está fijada por el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Caña de Azúcar, Nº 7818.
Para “evadir esta democratización” y “cumplir” los propietarios del Ingenio Taboga, además de las tierras inscritas a su nombre poseen otras sociedades, contratos de arrendamiento sobre tierras y otras figuras legales, para cultivar, cosechar y quemar caña destinada como materia prima al ingenio.
Ejemplo de ello son las fincas de Agropecuaria La Lillyana S.A. propiedad de Oscar Arias y colindante con las tierras del ingenio.
En la mayoría de los casos, es el propio ingenio el que maneja las siembras y cosechas en esas fincas, a través de contratistas o cuadrillas, dirigidas y programadas según los planes de molienda y los cronogramas generales de la empresa.
Discriminación positiva
Existen cientos de pequeños productores independientes (con menos de 50 hectáreas de caña) a los que les costará más esfuerzo adoptar los cambios técnicos para realizar sus cosechas sin quemar, si estas no están manejadas por el ingenio.
Frente a este hecho, Confraternidad Guanacasteca plantea que no exigirá que hagan el cambio, mientras que los grandes ingenios y finqueros no lo hayan hecho, para no cargar sobre los pequeños la inversión en estudios, experimentación e implementación de la nueva tecnología.
_ “Nuestra asociación se propone, con sus módicos recursos, colaborar con los pequeños productores mediante la realización de unos talleres sobre la cosecha manual sin quema, aunque estamos claros de que esta capacitación debería ser costeada por los grandes”_.
¿Qué se pretende con el recurso?
1. Una medida cautelar, donde se condicione toda siembra nueva de caña de azúcar a que esta se realice por el sistema de corta en verde (SIN QUEMA).
2. Solicitamos se ordene al la ampliación de la Orden Sanitaria Nº 010-2004 a los Ingenios Taboga y Azucarera El Viejo por parte del Ministerio de Salud
3. La fijación de un plazo máximo e improrrogable para terminar con las quemas de cañales.
4. Que el MINAE inicie cobros de multas y sanciones administrativas, en aplicación del principio “el que contamina paga” por medio de sus dependencias el Tribunal Ambiental Administrativo o la SETENA
5. Se ordene a las autoridades del MAG la realización de un programa de capacitación y ayuda técnica a los pequeños agricultores a fin de implementar el cambio de metodología.
Para más información: Asociación Confraternidad Guanacasteca Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com
_______________________________________
Efectos de las quemas de caña de azúcar
Tal como ocurre en la casi totalidad de países cañeros, salvo en Australia y en Cuba. Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad.
Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias.
Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético (basura) que resulta costoso eliminarla.
Un aporte grande al alto grado de deterioro del aire proviene del sector azucarero por la generalización a partir de la década del 70 de la quema del follaje de la caña de azúcar, como método para facilitar su recolección e implementar unos costos inferiores en mano de obra en el momento del corte.
Este manejo genera un impacto ambiental negativo, al emitir una gran cantidad de partículas en suspensión. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1994).” En los reportes mensuales hay coincidencia entre los valores más altos de partículas en suspensión y la época de la quema de la caña de azúcar, para algunos de estos municipios. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1995).
Aunque resulta difícil la identificación del potencial tóxico de cada uno de los contaminantes de la atmósfera, es posible retomar algunos parámetros que existen para empezar a valorar ambientalmente su efecto.
La Contraloría Departamental del Valle del Cauca, en su informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente del año 1995, llama la atención sobre la importancia de conservar el recurso atmosférico, al argumentar que cada persona respira en promedio diariamente entre 14 y 18 Kg. de aire, mientras que sólo consume de 1.5 a 2 Kg. de agua y no más de 0.7 Kg. de materia sólida seca como alimento.
Efecto de la quema en la Salud
La quema de la caña que se realiza desde la década del 70 viene causando impactos ambientales negativos sobre las poblaciones asentadas alrededor de las áreas que tienen mayor influencia de este cultivo.
La contaminación atmosférica es la causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces agravan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes. La inhalación de partículas irritantes puede interferir el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, la enfermedad constrictiva ventilatoria crónica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial. (Contraloría del Departamento del Valle, 1994 y 1995).
Por otra parte, el monóxido de carbono puede afectar la oxigenación del corazón y cerebro, incrementando el riesgo en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Además, las partículas pueden contener sustancias carcinógenas que generan el desenlace de varios tipos de cáncer. (Según la Secretaría de salud Departamental, en el Informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el Valle del Cauca, 1995).
Se ha establecido que las hojas maduras de la caña de azúcar contienen fibras de sílica biogénica acicular de 0.85 micras de diámetro y de 10 a 300 micras de largo, que al ser sometidas a la quema se liberan, teniendo implicaciones de carcinogénesis entre los trabajadores. El incremento de cáncer del esófago y mesotelioma pleural en algunos corteros de caña de azúcar, puede estar relacionada con la exposición a formas aciculares de Sílica biogénica emitidas por la quema. (Secretaría de Salud Departamental, en el informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en el valle del Cauca, 1995).
¿Y en Costa Rica qué?
En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados.
Y su relación con la quema es señalada por las autoridades de salud correspondientes, por ejemplo:
La principal causa de consulta en nuestro nivel de atención son las enfermedades de vías respiratorias.” “La corta de caña, tiene un proceso previo de “quema”, la cual provoca humo, hollín y partículas en suspensión lo cual tiende a agravar los padecimientos prevalentes en la zona como los estados atópicos y asma bronquial.”(Análisis Situacional de Salud- Área Carrillo-Región Chorotega – CCSS –2004-2006- folios 91 y 139).
Biodiversidad
Es muy difícil de cuantificar y mucho más de valorar, traduciendo a colones o dólares, el daño ocasionado con la muerte de enorme cantidad de individuos de diversas especies animales a causa de quedar atrapados dentro de las áreas quemadas.
Quién no ha visto una quema de caña de cerca, no conoce, no tiene idea de lo que es el infierno.
Se pone fuego por varios costados a toda una parcela de caña que puede ser de una y hasta más de 10 hectáreas. Se elevan llamas de mas de 5 metros de altura, el cielo se vuelve rojo, vuelan chispas en todas direcciones y en pocos minutos se consume toda la parcela afectada. Es casi imposible escapar a estos incendios.
Cuando estamos hablando de miles de hectáreas al año que se queman, estamos afectando realmente a numerosas especies.
Costa Rica atrae turismo y se precia de ser país ecológico. Por eso este daño a la diversidad de vida silvestre del país, debe ser valorado y tomado muy en cuenta por los señores magistrados al valorar este recurso.
Suelos
Hay un daño adicional que producen las quemas a la calidad de los suelos. Hay una perdida significativa de nutrientes naturales, que se evaporan o calcinan.
Se evaporan todas las materias orgánicas que se transforman en gases.
Se calcinan y mineralizan todas las partes que por efecto del calor se convierten en carbón o cenizas y pasan así de materia orgánica a ser minerales inertes, sin vida.
En la región tropical como la nuestra, la riqueza orgánica se encuentra sobre la superficie y se puede perder con facilidad.
Esto obliga a los agricultores a usar fertilizantes de todo tipo, en su mayoría químicos, artificiales, costosos y con potencial dañino para los mantos acuíferos.
De todas formas, hay una perdida de calidad de las tierras que heredaran las futuras generaciones.
Las municipalidades no hacen los que les toca
Sabemos que las municipalidades aquí recurridas, responderán que no sabían o que a ellos no les toca este tema.
Sabemos también que estas autoridades no han hecho nada para controlar el problema. Creemos que debemos involucrarlas y activarlas, para que asuman el papel que les corresponde.
Invocamos aquí lo resuelto por la Sala en sentencia 2004-11144, en el caso del Ingenio El Palmar.
“También es procedente el amparo contra la Municipalidad del Cantón de Puntarenas, quien tiene la obligación de tomar las disposiciones pertinentes para solucionar los problemas de contaminación del amparado.”
De ningún modo puede soslayar la autoridad recurrida que forma parte de la administración de los intereses y servicios locales, en los términos en que se encuentra regulado por el artículo 169 de la Constitución Política, la protección del derecho de todo ciudadano de su circunscripción territorial a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, dentro de lo que se incluye, sin duda alguna, la ejecución de las ordenes necesarias para remediar el conflicto alegado por el agraviado, todo lo cual se echa de menos en el caso concreto, en abierta contradicción del Derecho de la Constitución. Consecuentemente, se debe declarar con lugar el recurso.
La responsabilidad del MAG
Los permisos de quemas que otorga el Ministerio de Agricultura, se basan en el Decreto Ejecutivo Nº 23850 MAG-SP publicado en La Gaceta Nº 237 del 14 de diciembre de 1994.
Este Decreto no tiene sustento en Ley alguna y si contradice toda la legislación vigente e incluso la Constitución Política de Costa Rica.
¿Y los plazos?
Sabemos que uno de los aspectos fundamentales a considerar para la toma de decisiones es el plazo para ejecutar la suspensión definitiva de las quemas, y no siendo técnicos para determinar tal cosa, nos permitimos citar, lo dicho por el Ingeniero Roberto Mayorga, Gerente de la División Agrícola de CATSA, a quién no puede tildarse de partidario nuestro, en reunión de trabajo de la que adjuntamos minuta, transcripta por el MINAE: _ “… en un plazo prudencial de tiempo (dos o tres años), la empresa podría cosechar en verde (sin quemas) hasta el 85% de la cosecha.”_
Las autoridades de los ministerios de Salud Pública, Ambiente y Agricultura, a pesar de los preceptos constitucionales, las leyes vigentes y de las reiteradas órdenes emanadas de la Sala Constitucional no cumplen con su obligación de proteger la salud pública, ni mantener un ambiente equilibrado.
No existe coordinación interinstitucional (MAG, MINAE, MINSA, Municipalidades, para atender este problema que es integral y multifacético, como tampoco se cuenta con pautas claras y definidas dentro de cada una de las instituciones.
Las distintas oficinas del MAG en cada región, manejan formularios y requisitos distintos para el control de las quemas (adjuntamos permisos otorgados en Liberia, Carrillo, Puntarenas, Cañas).
En ellos varían las horas autorizadas para ejecutar las quemas, el ancho de los cortafuegos, la orden de iniciar el fuego sólo por un costado para permitir la huida de los animales silvestres, etc, etc.
El hecho de que se cambien los jerarcas de las instituciones al entrar un nuevo equipo de gobierno, no debe ser excusa para ello.
______________________________
El ingenio taboga y Oscar Arias
El Ingenio Taboga es el más grande del país por el volumen de producción de azúcar, que equivale a casi el 20% de la producción nacional, según los datos oficiales de LAICA para la zafra 2004 – 2005. Además es uno de los dos ingenios del país que produce alcohol que se usa en el país para la producción de las bebidas alcohólicas y puede ser usada en el futuro como reemplazo de parte del combustible dado el alto precio del petróleo. Es previsible que aumente la el consumo y por ende, de la producción de caña para en el país.
Taboga es además, es el único ingenio de Costa Rica que genera electricidad para vendérsela al ICE
Según información publicada en semanarios El Financiero y Universidad, durante los días cercanos a las elecciones, el Arias Sánchez es dueño del 100% del capital de Corporación ADRAL S.A. la cual es dueña de:
• 3,22% del capital social de Ingenio Taboga S.A. y por ello recibe como dividendos un monto aproximado de 20.000.000 de colones por año.
• 33,333% del capital social de Inversiones La Lillyana S.A., que es dueña indirectamente del 100% del capital social de Agropecuaria La Lillyana S.A. dueña de una finca dedicada a la siembra de azúcar en Guanacaste.
• 14,75% del capital social del Grupo Consolidado SAMA S.A. empresa dedicada a inversiones y transacciones bursátiles, que suponemos posee acciones de Ingenio Taboga S.A. y otras relacionadas con la producción de alcohol y azúcar.
• Oscar Arias es el primer mandatario, es decir el primero y máximo obligado a cumplir y hacer cumplir con las leyes vigentes en Costa Rica.
Las actividades cuestionadas son anteriores a la asunción del puesto por Arias pero se mantienen aún con él en el ejercicio del cargo.
Convocatoria
Para: El movimiento Social Costarricense
Una Misión Especial de la OIT estará desde 2 hasta el 6 de octubre, en nuestro país, en atención a las denuncias presentadas por el Movimiento Sindical sobre las resoluciones que dictó la Sala Cuarta contra las Convenciones Colectivas.
Con el propósito de llamar la atención de la opinión pública, el día 2 de octubre desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde realizaremos un mitin en el aeropuerto Juan Santamaría para la cual les estamos invitando a participar.
Es una actividad dirigida a los turistas que nos visitan, por tal razón las pancartas estarán escritas en diferentes idiomas. Por ser una protesta poco común, pensamos que la prensa le dará una buena cobertura.
Les comunicamos con suficiente antelación para que los delegados de su organización que designen para participar en esta protesta reserven este día. Seria conveniente que nos envíen al fax 2578859, la lista de los y las compañeras que estarán en esta actividad.
El lugar de concentración en San José seria el costado norte del parque de la Merced. a las ocho de la mañana. Cualquier duda por favor llamar al teléfono 233 0222
Con Guillermo Keith o Yorleny Sánchez.
Fraternalmente:
Guillermo Keith
Coordinador del Comité Ejecutivo
Campaña por la Libertad Sindical como Derecho Humano Fundamental
San José, 7 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0803-06
¡¡¡URGENTE!!!
Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Licenciado
Roberto Portela López
Subgerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Presente
Fax No. 283 60 90
Estimados señores:
Luego de saludarles con el debido respeto y consideración, les solicitamos considerar esta nueva petición de información, adicional a la que expresamos en nuestro oficio anterior, S.G. 05-07-0764-06, fechado el día 4 del presente; para obtener los siguientes datos:
1) Nombre de todas y cada una de las personas que ingresaron a laborar para Correos de Costa Rica S. A., desde el día 8 de mayo de 2006 al día 6 de setiembre de 2006.
2) Puestos que llegaron a ocupar y si estos puestos estaban como vacantes al momento de nombrárseles.
3) Proceso de nombramiento seguido en cada caso.
Con suma urgencia estamos solicitando esta información, pedida al amparo del Artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, por lo que desde ya les agradecemos la valiosa atención que nos brinde.
Reiterándoles nuestro respeto,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
C.c. Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.
San José, 5 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0792-06
¡¡¡URGENTE!!!
Licenciada
Karla González Carvajal
Ministra
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Su Despacho
Estimado señora:
Primeramente, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.
Aprovechamos la presente para denunciar ante su autoridad, en su calidad de superior jerárquica máxima del MOPT, una situación que nos parece de suma importancia hacer de su conocimiento para resolver de la mejor manera.
Nos referimos, específicamente, a la situación en que trabajan algunos subalternos a su cargo, oficiales de la Policía de Transito destacados en el Plantel de Colima, específicamente en el Depósito de Vehículos Retenidos de dicho cuerpo policial.
Así las cosas, en una visita reciente que nuestra organización sindical hizo al mencionado plantel, nos encontramos las condiciones más deplorables en las que trabajan los citados funcionarios.
Pero, peor aún, es el caso de la funcionaria destacada en ese depósito, señora Miriam Arriola Bogantes, quien fue trasladada al mencionado plantel contra su voluntad; asimismo, la Sala Constitucional, vía Resolución Interlocutoria de fecha 28 de julio del año en curso, le ordenó al jefe inmediato de la funcionaria Arriola, Lic. Roy Cervantes Benavides, dejar sin efecto dicho traslado; sin embargo al día de hoy, 5 de setiembre, el mencionado funcionario ha hecho caso omiso a la resolución de la Sala Constitucional, exponiendo al ministerio a una demanda por desobediencia y a usted, señora Ministra, como responsable directa de esta entidad.
Pero las cosas no terminan ahí. En un acto de mala fe (posiblemente de “sacada de clavo” como popularmente decimos), dadas las denuncias de un presunto acoso sexual y/o psicológico, planteadas por la funcionaria ya mencionada; el señor Cervantes Benavides la traslada a un lugar que no reúne las condiciones aptas para laborar. Le adjunto fotografías que corroboran todo lo mencionado.
Así las cosas, es de nuestro interés que la precaria situación en que laboran los funcionarios a su cargo sean corregidas en el menor tiempo posible y estamos totalmente claro que su gran sensibilidad humana nos va ayudar para bien de los trabajadores y la trabajadora del mencionado plantel.
A continuación le detallamos algunas de anomalías que encontramos:
1) Desde hace quince días, aproximadamente, la caseta de guardas de la Policía de Tránsito se encuentra sin agua potable, ni para consumo humano ni para otras necesidades. El jefe inmediato fue informado de la situación, sin embargo, no ha resuelto nada.
2) El tubo de abastecimiento de agua se encuentra reventado lo que no permite que llegue agua a la caseta de guarda.
3) Falta de iluminación sobre el camino, lo que pone en peligro la vida de los guardas, principalmente para quienes no portan armas de fuego.
4) Falta de lastreo del camino, así que cuando llueve fuerte la persona no puede salir pues se inunda el lugar.
5) Cuando llueve duro y por mucho rato se inunda el camino, lo que no permite ni la entrada ni la salida de los funcionarios que laboran en dicho lugar. Esto porque, por un lado, el río inunda el lugar y, por otro, toda el agua caída del cerro contribuye a que se incremente la inundación.
6) El cerro que está compuesto en su gran mayoría por piedra de laja, se está derrumbando poco a poco lo que pone en peligro la vida de quienes laboran en el mencionado lugar y los bienes que se custodian ahí.
7) El terreno se encuentra totalmente enmontado, poniendo en peligro la vida de los oficiales de seguridad, pues le permite a los maleantes esconderse.
8) Hay exceso de aguas residuales estancadas, lo que puede permitir la producción de criaderos del dengue, poniendo en peligro la salud de los funcionarios.
En otro orden de cosas, también nos interesa manifestarle nuestra gran preocupación por la deplorable situación en que se encuentran los vehículos detenidos por la Policía de Tránsito, pues el lugar no ofrece ni una sola garantía para los propietarios de los mencionados vehículos, que después de meses a la intemperie se deterioran por la acción del tiempo.
Recientemente, hubo un gran derrumbe del cerro, cayéndole grandes cantidades de piedras a los carros que se encontraban detenidos en el lugar, lo que conlleva a una pérdida del activo del propietario, amén de que pone en constante peligro de vida humana de quienes laboran en el mencionado depósito.
Esperando poder contar con toda su valiosa ayuda para poder resolver de manera integral todas las anomalías que le hemos mencionado y sobre todo llamando a cuentas a quién desobedece la ley adrede, de nuevo le expresamos todo nuestro respeto por su fina atención para con nuestra solicitud, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.
De la manera más atenta y respetuosa,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Luis Enrique Leal Ruiz
Responsable ANEP-MOPT
C.c. Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
Lic. German Marín Sandí, Director General de la Policía de Transito.
Lic. Roy Cervantes Benavides, Jefe Depósito de Vehículos Detenidos, Policía de Tránsito.
Lic. Cristian Méndez Blanco, Director de Recursos Humanos del MOPT.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Licda. Miriam Arriola Bogantes. Trabajadora.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.
San José, 5 de setiembre del 2006.
Compañeros y compañeras:
Coordinadora Sindical y Magisterial (CUSIMA).
Coordinadora Sindical Centroamericana y del Caribe (CSCAC).
Central Movimiento de Trabajadores (CMTC).
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum(CTRN)
confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos-Rerum Novarum (CCTD)
Central General de Trabajadores (CGT)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE).
Magisterio en Acción.
Sindicatos Independientes.
Asunto: Salarios Sector Público año 2007.
Compañeros, compañeras:
Con todo cinismo e irrespeto para la dirigencia sindical y para la clase trabajadora del Sector Público, el gobierno neoliberal de Oscar Arias Sánchez, prevé para el presupuesto del 2007 un ajuste de apenas un 8% (o sea 4% para cada semestre).
Esta escuálida previsión presupuestaria no deja equívoco alguno para entender que la Administración Arista no está dispuesta a negociar con la dirigencia sindical, política de salarios alguna para el cuatrienio de su gobierno y más bien recurrirá a la imposición salarial, como ya lo demostró con el decreto de ajuste del II Semestre del 2006.
A nuestro juicio esto nos enseña que si deseamos bregar por la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora que ostentamos representar, no nos que dará más camino que la movilización ante el Plenario Legislativo, para asegurar una presupuestación de ajustes salariales, razonables, para el 2007.
Por tanto consideramos e instamos respetuosamente, a toda la dirigencia sindical, para que trabajemos y llevemos una propuesta conjunta a la Asamblea Legislativa sobre esta materia, de tal suerte que podamos persuadir a los y señoras diputadas y logremos presupuestos más decentes para la materia salarial.
Este documento, si estamos de acuerdo en trabajarlo, lo podemos entregar al Directorio Legislativo. Comisión de Asuntos Hacendarios y diputados y diputadas jefes de fracción en la jornada de laucha nacional, prevista contra el TLC, a realizarse el próximo 23 y 24 de octubre.
Si logramos acuerdo en nuestra propuesta, tenemos tiempo incluso, para recoger un importante número de firmas en todas las instituciones y empresas públicas.
Esta acción puede tener dos efectos: uno potenciar una incidencia legislativa realmente efectiva; y, por el otro, crear un mayor ambiente para la movilización del Sector Público a la lucha de octubre.
Esperamos sus respuestas.
Cordialmente,
Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica.
Secretario General Adjunto ANEP
San José, 5 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0787-06
¡URGENTE!
Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su Despacho
Estimada señora Ministra:
Atendiendo gran cantidad de solicitudes formuladas a nuestra Junta Directiva Nacional por parte de funcionarios y funcionarias profesionales del Programa de Nutrición, para que investiguemos sobre las razones relativas al atraso del pago de sus salarios correspondiente a la quincena próxima pasada, nos permitimos con todo respeto trasladarle tales solicitudes.
En ese sentido, mucho le agradeceremos nos brinde un informe detallado sobre la situación, que satisfaga las inquietudes de los afectados, antes que se tomen medidas de presión no deseadas.
Como ha de comprender su estimable autoridad, la situación imperante en el país es sumamente estresante, para quienes como asalariados, debemos cubrir las necesidades básicas con los exiguos salarios que decreta el Gobierno de la República; y si a eso le agregamos atrasos sorpresivos en el pago, podríamos estar ante una catástrofe familiar, de dimensiones insospechadas. De ahí el señalamiento de las presiones indeseables.
El informe que nos pueda brindar su estimable autoridad, podría llenar el vacío de información que impera en el sector. En ese sentido nuestra organización se encargará de socializarlo para luego informar a su despacho, sobre la situación y clima sociolaboral que generaría entre los afectados, un eventual atraso prolongado.
No omitimos manifestarle nuestro apoyo decidido, en caso de que retención presupuestaria extrainstitucional, afecte la atención óptima a los usuarios del programa.
Agradeciéndole la atención que nos brinde, nos suscribimos atentos.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Ministerio de Salud
cc.: Funcionarios y funcionarias, Programa de Nutrición, Ministerio de Salud.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.
San José, 5 de setiembre del 2006.
S.G. 05-07-0786-06
MBA.
Heibel Rodríguez Araya
Gerente General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
Su Despacho
Estimado señor:
Reciba en primera instancia un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y privados (ANEP).
En nuestra visita cotidiana que hacemos a los distintos centros laborales del AyA, nos hemos encontrado con el malestar y la preocupación de las personas trabajadoras con respeto al corte abrupto del tiempo extraordinario, mismo que rige partir de hoy, 5 de setiembre.
Más preocupación sentimos, cunado tal limitación es extendida al centro estratégico de operación del servicio, nos referimos las Platas de Tratamiento, Bombeo, Mantenimiento de Tomas y personal de Cloración.
Consideramos contraproducente tal decisión, pues como es de su entero conocimiento al no contar el AyA con el suficiente personal en estos servicios, ha tenido que recurrir al pago de horas extras, de tal manera que eliminarlas o restringirlas, pone en riesgo los principios de eficiencia y eficacia en la operación, lo que puede dar al traste con el suministro de agua potable, en calidad y cantidad que afectaría principalmente la población del la Gran Área Metropolitana.
Desconocemos a profundidad la causa que provoca tal decisión, no obstante parece ser que estamos frente a una inadecuada planificación del tiempo extraordinario, por parte de algunos jerarcas, pues hasta donde entendemos dicho rubro está contemplado en el presupuesto institucional.
Así las cosas, le solicitamos de la manera más respetuosa, se hagan las gestiones gerenciales necesarias y oportunas, asegurando que dichos servicios esenciales, no sufran tales restricciones, para que no se vea afectada la población mencionada y por ende la buena imagen de la que goza esta estratégica institución.
Con respeto y consideracion,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-AyA
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
Jefaturas de Plantas, AyA.
Trabajadores, AyA.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.