Relación TLC y empleo:
ANEP reta a debate a Ministro de COMEX

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace una vehemente exhortación pública al señor Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, Ministro de Comercio Exterior (COMEX), para que no se esconda más y debate con nuestra organización, de cara al país, el tema de la relación entre el mal denominado tratado de _“libre”_comercio (TLC) y el empleo en Costa Rica.

El país necesita transparencia y no más manipulación, razón por la cual esta exhortación en realidad es un reto abierto y contundente al citado ministro.

Luego de la exitosa y contundente comparencia de la ANEP ante la Comisión de Asuntos Internacionales y de Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, el pasado lunes 19 de junio, la ANEP está absolutamente convencida de que el país ha sufrido uno de los más grandes engaños y operaciones de manipulación propagandística jamás vistos en la historia nacional, en el tema del empleo y el TLC.

La estafa de los miles de empleos generados por ese TLC quedó al descubierto, al punto de que la diputada Mayi Antillón, Jefa de Fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) y ficha de la cúpula empresarial del país en esa Asamblea Legislativa, se quedó callada, desconcertada y apabullada por la aplastante contundencia del estudio de la ANEP sobre la relación TLC y empleo.

Quedamos en espera de que el Ministro Ruiz Gutiérrez nos señale día, hora y lugar para tal debate que, como es lógico suponer, debe ser abierto al público. No puede dicho jerarca seguir rehuyendo esta confrontación de ideas, a no ser que haya decidido pagar el costo político de quedar como un manipulador, un mentiroso y un demagogo.

San José, 22 de junio de 2006

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Trabajadores y trabajadoras de correos se oponen al despojo

A la opinión pública nacional
Al personal de Correos de Costa Rica S. A.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., adscrita a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), luego de un proceso de consulta con las bases laborales que representamos en la institución; dejamos constancia de que nos oponemos, de manera rotunda, a la pretensión del actual Alcalde de San José, Ing. Johnny Araya Monge de despojar a nuestra institución de su emblemático edificio central, ubicado en el corazón de la capital de la República.

Esa pretensión atenta contra la identidad y la conciencia nacional de carácter social, expresadas en la institucionalidad de Correos de Costa Rica S. A., entidad consustancial con nuestro sistema democrático.

El despojo que se le quiere hacer a la empresa de su “cara visible” ante el país y ante el mundo, no puede verse disociado de concepciones privatizadoras que pretenden desde hace bastante tiempo, mercantilizar totalmente la actividad postal del país, acabando con la última expresión de concepción de servicio público que queda en tal ámbito: precisamente, Correos de Costa Rica S. A.

De concretarse la aspiración del alcalde capitalino Araya Monge, la entidad recibirá un duro golpe económico pues, precisamente por su institucionalidad emblemática y su ubicación, el edificio central de Correos de Costa Rica genera por sus diversas actividades postales, una suma superior a los 700 millones de colones anuales.

Además, no podemos concebir cómo es posible darle valor económico a una construcción conceptuada como patrimonio histórico del país y parte esencial de un legado cultural que, muy a pesar nuestro, tiende a extinguirse. El edificio central de Correos es invaluable.

Si el señor Alcalde Municipal de San José desea unas instalaciones acorde a su “investidura” pues que disponga de los dineros previstos para el pretendido despojo a Correos de Costa Rica S. A., de su símbolo máximo de identidad cultural, empresarial y visual, en otras ideas menos descabelladas, ofensivas e irresponsables.

Hacemos un llamado a la población trabajadora de la institución; a la conciencia cívica nacional; a todas las fuerzas civiles y patrióticas para que nos unamos en defensa de Correos de Costa Rica S. A. y de este ataque injusto y desafortunado; emprendiendo las acciones necesarias para que este desliz de quien hasta ahora ha sido visto como un jerarca municipal muy distinguido en este país.

San José, 21 de junio de 2006.

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Patricia Guevara Araya

Gilberto Bell Arrieta

Claudio Sánchez González

Rivelino Fernández Porras

Alvaro Murillo Chacón

Marcelo Riba Bazo

Asdrúbal Marchena Gómez

El Vaticano, el TLC y Arias: Dirigentes sindicales son recibidos en la Nunciatura

Al Excelentísimo y Reverendísimo
Monseñor Osvaldo Padilla Montesinos
Nuncio Apostólico de Su Santidad
EN SAN JOSE
Excelencia Reverendísima:

El movimiento obrero y las organizaciones sociales y sindicales costarricenses han valorado históricamente los extraordinarios aportes de la Iglesia Católica a favor de la justicia social y la paz. Desde las postrimerías del siglo XIX con la Encíclica Rerum Novarum hasta nuestros días, las trabajadoras y los trabajadores del mundo entero pudieron constatar la permanente adhesión de la Iglesia Universal, a los postulados bíblicos de defensa de la solidaridad, el bien común y el beneficio del mayor número.

Resulta innecesario, a este respecto, recordar las lúcidas exhortaciones apostólicas de Medellín y de Puebla durante el pontificado de Su Santidad Pablo VI; la valiente convocatoria de Su Santidad Juan Pablo II en su Encíclica Laborem Exercens; o, más recientemente, la hermosa admonición de Su Santidad Benedicto XVI, al recordarnos la importancia de la acción de los cristianos en su primera Encíclica Deus Caritas est.

Como es de su conocimiento, Costa Rica también fue privilegiada al contar en la década de los años 1940 con el iluminado liderazgo del entonces Arzobispo de San José, el recordado Víctor Manuel Sanabria Martínez. Hijo del campo y de ascendencia aborigen, Monseñor Sanabria supo interpretar fielmente el llamado de su vocación pastoral, al promover y defender, junto a las más importantes fuerzas sociales y políticas de la época, la Reforma Social de 1942, piedra fundacional de la Costa Rica contemporánea.

El aporte de Monseñor Sanabria, su valentía al soportar el repudio de las fuerzas más conservadoras del país que querían detener dicha reforma, fue un fiel testimonio de la adhesión de la Iglesia Católica costarricense a la Doctrina Social.

En ninguno de estos momentos históricos –como tampoco en la actualidad-, la Iglesia Católica ha contrapuesto su llamado a la Justicia Social y a la Paz, a la existencia de los grandes movimientos económicos globales, llámense estos industrialismo, capitalismo o el libre comercio. Muy por el contrario, la Iglesia ha defendido su legitimidad y ha reiterado la conveniencia de su adecuado funcionamiento, como mecanismos de generación de riqueza siempre y cuando tales fenómenos no atenten contra la dignidad de las personas y su bienestar espiritual.

Es precisamente allí, en el ámbito de los principios y valores supremos, en donde la voz profética de la Iglesia Universal ha condenado los abusos del materialismo capitalista y ha advertido sobre las amenazas del lucro y de la desmedida ambición de los pequeños grupos de interés que atentan contra el bien común.

En los últimos días hemos escuchado a algunos altos funcionarios del Gobierno de la República de Costa Rica, particularmente al Presidente Oscar Arias Sánchez, “sugerir”, en el marco de una visita protocolaria a Su Santidad Benedicto XVI y al Excelentísimo y Reverendísimo señor Secretario de Estado, Angelo Cardenal Sodano, que el Vaticano remita una carta a la Conferencia Episcopal de Costa Rica indicándole la conveniencia “de apoyar el Tratado de Libre Comercio con los EEUU”.

Semejante atrevimiento no merecería ningún comentario si no fuera porque pone en entredicho, no sólo la sabiduría y buen criterio de los obispos costarricenses en una materia sumamente delicada para la vida nacional; sino porque más aún, pretende poner en boca de los más altos representantes de la Iglesia Católica palabras que confunden a los católicos costarricenses y tergiversan el conocido –y legítimo- apoyo que siempre la Iglesia ha ofrecido al libre comercio cuando éste se realiza en un marco de justicia, solidaridad, inclusión y equidad.

Las organizaciones sociales y laborales que suscriben, desean por este medio, Excelencia, reiterar su confianza en la sensata y prudente opinión de la Iglesia Católica romana y expresar su repudio a quienes, en un afán poco edificante, intentan manipularla.

También desea ratificar su total apoyo a la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al Arzobispo de San José, Monseñor Hugo Barrantes Ureña y a sus hermanos de la Pastoral Social; quienes, en un espíritu de caridad y lucidez cónsone con las mejores tradiciones del catolicismo, han dado “voz a los que no tienen voz” y han asumido con gran responsabilidad la crítica social sin la cual será imposible preservar la paz de la República.

Al concurrir a Vuestra Excelencia con todo respeto, las organizaciones sociales que nos honramos en representar, deseamos solicitar que estas opiniones sean trasladadas a la consideración de la Secretaría de Estado del Vaticano, con el único objeto de abonar a una discusión en donde consideramos que la voz responsable y amorosa de la Iglesia no puede hacer caso omiso al clamor de los más pobres, tal y como lo han señalado con toda razón los señores Obispos y el señor Arzobispo a propósito de la alarmante descomposición de la urdimbre social en Costa Rica.

Sin otro particular, saluda al señor Nuncio con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacionalde Empleados Públicos y Privados
*ANEP *

Jesús Vásquez Quesada
Asociación de Profesores
Segunda Enseñanza
APSE

Fabio Chaves Castro
Asociación Sindical de Empleados del ICE
ASDEICE

José Antonio
Barquero Mora
Asociación Nacional de Educadores
ANDE

Luis Chavarría Vega
Unión Nacional de Empleadosde la Caja y de la Seguridad Social
UNDECA

«No invocarás el nombre del Señor en vano»

A finales del siglo XIX la Iglesia Católica –horrorizada por los excesos de la segunda revolución industrial y preocupada por los rápidos avances de los movimientos y partidos socialistas y comunistas en toda Europa Occidental– adoptó la Doctrina Social magistralmente construida en torno a la Encíclica “Rerum Novarum”. Era Pontífice Romano León XIII.

De aquella encíclica se derivó una poderosa corriente política, el social cristianismo y de ella en última instancia surgieron los partidos demócrata-cristianos. Dominada en esos mismos años por un fuerte debate en torno a la infalibilidad papal y la inmaculada concepción de María Santísima, la Iglesia Universal decidió no obstante dedicar mucho de su esfuerzo terrenal a tomar posición en el agrio conflicto entre capitalismo y justicia social declarando que así como el primero era necesario y legítimo, la segunda era indispensable y, también, voluntad de Dios.

Décadas después, en la remota Costa Rica la Iglesia Católica replicó aquella convocatoria a la acción y en un gesto insólito, se alió con el partido de la burguesía –el Republicano Nacional– y con el Partido Vanguardia Popular (comunista) para promulgar primero y defender después, la Reforma Social de 1942. Era Arzobispo de San José Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Dividido el mundo por una conflagración apocalíptica, y corriendo ya en el país los vientos de una próxima lucha fratricida, la Iglesia Universal decidió no obstante tomar posición a favor de los trabajadores y sus justas reivindicaciones por una vida digna y libre de necesidad.

La Iglesia Católica, “Madre y Maestra” volvió a la carga en la Conferencia de Medellín, y declaró sin timidez y con clarividencia su “opción preferencial por los pobres”. Y en Puebla, ratificó aquél compromiso clamando por la justa distribución de la riqueza recordando la admonición bíblica: “bienaventurados los humildes, porque ellos heredarán la tierra”. Era Papa Paulo VI.

El fruto de aquellos cónclaves fue la “Teología de la Liberación”, doctrina militante que alimentó con una lectura nueva de la fe a un continente en donde la Iglesia se había quedado guindando en los altares por demasiado tiempo. Y vino la revolución… y la contrarrevolución, pero prevaleció la Doctrina Social. De lleno envuelta por la Guerra Fría, la Iglesia Católica no olvidó a sus hijos “más pequeños”, y junto con ellos pagó el precio de su consecuencia apostólica.

Hubo de intervenir la Iglesia otra vez en la Costa Rica de nuestros días, no para oponerse al libre comercio (como tampoco se opuso al industrialismo en el siglo XIX ni al capitalismo en el siglo XX) sino para advertir sobre el peligro de sus excesos. Hubo de escucharse otra vez su voz profética para advertir sobre “las tres Costa Ricas” y la necesidad de rescatarla para continuar viviendo en paz. Es Arzobispo de San José Monseñor Hugo Barrantes y a su vera se han conjuntado sus hermanos Obispos de la Conferencia Episcopal. La Iglesia Católica de Costa Rica quiere libre comercio pero con equidad, con desarrollo justo, con solidaridad y teniendo como objetivo supremo el bien común. El Vaticano también.

Hay algunos que quieren manipular a la Iglesia Universal sin reparar que “las puertas del Infierno no prevalecerán contra Ella”. Si ni Satanás la alcanza, ¿la podrá alcanzar la corta mano de la oligarquía? A los que se acercan a la Iglesia con las manos sucias; a los que quieren mancillar a sus Pastores; a los que mienten para que otros se confundan; a los que le quieren quitar el pan a quienes ya ni siquiera lo tienen, habrá que recordarles que es pecado mortal “invocar el nombre del Señor en vano.”

Luis Guillermo Solís R.
Junio 20, 2006

La “Sala Legislativa”: “Más y mejores negocios”

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, más conocida como Sala Cuarta, ha dado un nuevo golpe a la institucionalidad republicana de Costa Rica, que nació a partir de la vigencia de la Constitución Política de 1949. Otra vez, en un corto período de tiempo, la Asamblea Legislativa, el hasta hoy conocido como “Primer Poder de la República”, fue desconocido en la práctica y anulado en su legitimidad.

La que ya podemos ir llamando como_ “Sala Legislativa”_ decidió eliminar el monopolio de la comercialización del alcohol de 30 grados (el popular guaro) que, desde que todos vinimos al mundo en esta adorada Tiquicia, había estado en manos de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL). “Más y mejores negocios” parece ser el lema de la famosa sala.

Se puede o no se puede estar de acuerdo con esta situación (monopolio del guaro); pero lo que no se puede dejar pasar desapercibido, sin por lo menos pegar el grito al cielo, es que la Sala Cuarta se extralimitó en sus potestades, invadió la esfera legislativa, anuló al parlamento y le dio un nuevo impulso a la entronización definitiva en Costa Rica del proyecto neoliberal, que tiene a su anticristiano, ateo y deshumanizado tratado de “libre” comercio (TLC), como la máxima meta a alcanzar.

La “Sala Legislativa” impulsa ese proyecto neoliberal, prácticamente de manera descarada. Primero: la reelección presidencial; segundo, el ataque a la Negociación Colectiva violando los compromisos internacionales del país con las Naciones Unidades (OIT, en este caso); y ahora, contra el monopolio de la FANAL.

¿Qué sigue?… No hay duda: el ataque mortal a los monopolios de servicios públicos universales expresados en las telecomunicaciones (ICE), en los seguros comerciales (INS) y en los combustibles (RECOPE). Es más, bajo tal lema, “más y mejores negocios”, es casi una realidad de que dirán que el TLC se aprueba con mayoría simple. Es decir, bastaría que 20 legisladores de 38 presentes lo voten favorablemente.

Pero, no esperemos que la “Sala Legislativa” la emprenda contra el monopolio de la revisión técnica vehicular, por ejemplo. No, este no es un monopolio. Porque como está en manos privadas, se trata de_ “más y mejores negocios”_, el lema de la “Sala Legislativa”. Igualito que en el caso del INCOP: legitimaron la compra de conciencias obreras, no encontrando que fuera “privilegio” la doble indemnización en la convención colectiva, a cambio de que se aceptara la privatización de esta entidad. Igualito que lo harán con JAPDEVA. Ya verán…

Los neoliberales están felices: Ya no “hace falta” el parlamento porque ahora está la “Sala Legislativa”. Los diputados y las diputadas son figuras decorativas, en el juego de poderes que presupone una institucionalidad democrática de carácter republicano. La política, luego de que se ha desprestigiado tanto, ahora se ha “judicializado”. Cuatro o cinco “dioses” del Olimpo, cuales selectos integrantes de una especie de senado divino, dictan sobre el bien y sobre el mal; pero en materia de negocios, claro.

El problema es que esas decisiones no están encaminadas al bien común. Por el contrario, potencian el proceso de concentración de la riqueza, fomentan la exclusión e incrementan el descrédito sobre la “independencia” del Poder Judicial. Como vemos, no nos va quedando nada, nada de nada, nada… tan sólo la autodefensa cívica de forma creativa ante tanto relajo.

TLC y Empleo en Costa Rica: CONTUNDENTE INVESTIGACION QUE NO PUDO SER REFUTADA POR DIPUTADOS DEFENSORES DEL TLC

El primer acuerdo de la comisión fue la de dar más tiempo a la ANEP para que expusiera sus criterios con respecto a la relación TLC y empleo, así les concedieron no media hora como se establecía al principio y la presentación se realizó durante una hora. En tal sentido, la fracción parlamentaria del PUSC fue quien tuteló una moción en tal sentido.

Movimiento amplio y fortalecido

Los movimientos que se gestan contra este Tratado de “Libre” Comercio (TLC) superan con creces los que se dieron en el pasado con el combo ICE, dijo el Secretario General de ANEP, Albino Vargas.

“La oposición al TLC no es un asunto únicamente sindical pues agrupa agricultores, empresarios, universitarios, Defensoría de los Habitantes, ambientalistas, Concejos Universitarios, amas de casa, jóvenes que ven amenazado su futuro inmediato y la representantes de la Iglesia, entre muchos otros sectores sociales organizados y no. Hoy la oposición es tal que la efectuada para el combo del ICE no le llega a los talones”, indicó Albino Vargas.

Propositivos

ANEP presentó a los diputados el contenido de la segunda edición, revisada y actualizada, de su estudio sobre el TLC y el Empleo en Costa Rica, donde expone que con este tratado de “libre” comercio habrá una pérdida de más de 100 mil trabajos estratégicos en el agro y los servicios.

Pero además se planteó que existe la propuesta CRISOL (Por una Nueva Costa Rica Inclusiva y Solidaria), en la cual, con participación de ANEP, entre muchas otras organizaciones y personalidades políticas y empresariales, se exponen alternativas al TLC.

Efectos negativos del TLC

El Lic. Mauricio Castro Méndez, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP, aseguró con el TLC, “… se profundizan la economía informal y la caída de los salarios en términos reales, se aumenta la desigualdad y solo se protege al 7% de las exportaciones, salvando así la situación únicamente de 65 mil empleados”, y agregó que, “en términos de nuevos puestos de trabajo, únicamente se generarán 18.750 con una cifra anualizada de 3.125. Datos que no damos nosotros sino que son de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, y revelan que la inversión extranjera directa y de encadenamientos productivos ha sido poco efectiva en el país para crear nuevos empleos.”

Por su parte, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, Asesora de ANEP en materia de Políticas Públicas y quien además es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, aseguró que “en cuanto al aumento de las exportaciones, los mismos negociadores del TLC dijeron que con este tratado se aseguraron las mismas condiciones de acceso al mercado norteamericano que el país ya tiene, con excepción de los sectores de azúcar y etanol, que requieren menos mano de obra por reemplazo de tecnología y el atún, recurso que explotan barcos extranjeros, con salarios míseros, a una fuerza laboral no nacional”.

Mauricio Castro, refiriéndose al estudio presentado ante la comisión, agregó que los sectores afectados representan en mano de obra 38 mil empleados de carne bovina, 14.588 de granos básicos, 12.457 productores de carne de cerdo, 4 mil aceiteros, 20 mil de pollo, 2.500 trabajadores de genéricos, 3 mil empleados de agroquímicos, entre otros miles más, mientras que sin el TLC no hay empleos en riesgo y, por el contrario, muchas empresas vienen a Costa Rica por la calidad de la mano de obra.

No estaban solos

Mientras se daba la presentación del citado estudio ante la comisión legislativa indicada, se realizaba en la barras y en las afueras del recinto parlamentario, una vibrante manifestación de dirigentes sindicales intermedios de la ANEP respaldando la posición de su organización.

Una y otra vez, desde las barras, se aplaudían los criterios de los diputados y de las diputadas de la comisión que compartían los planteamientos “serios, responsables y profundos que presentó ANEP” tal y como dijo la diputada Elizabeth Fonseca del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Mientras, en la acera, las antorchas trataban de hacer llegar la luz del amor a la Patria hasta los y las diputadas presentes en dicha sesión parlamentaria.

La sesión terminó con preguntas y respuestas y aunque faltó tiempo para ahondar más en algunos aspectos, la representación de ANEP dejó claro que no se podían tocar temas que otros y otras organizaciones tienen criterios más desarrollados en ámbitos como educación y salud, pese que ANEP tiene amplio criterio en los mismos

Defensores del TLC sin argumentos

Finalmente, la conclusión fue única: La contundencia del estudio “El TLC y el Empleo en Costa Rica”, su rígida solidez investigativa, la confiabilidad de los datos (pese a ser basado en cifras oficiales) y la tutela intelectual que demostró al concitar el apoyo de ciudadanos y ciudadanas de gran prestigio académico y procedencia filosófica diversa, dejó con la boca cerrada a los diputados y a las diputadas defensoras del TLC quienes sin argumentos para refutar este estudio, trataron de desviar la atención, salirse por la tangente o permanecer simplemente en silencio. ANEP, segurísima de la solidez de sus argumentaciones, dejó planteado un reto a la máxima jerarquía del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), especialmente a su conductor, el empresario Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, para que se atreva a enfrentar un debate público sobre la relación de Empleo y TLC.

Presentación ante la comisión en pp
en la columna derecha en Archivos Adjuntos

ANEP solicita audiencia con embajador del Vaticano

San José, 19 de junio de 2006.
S.G. 05-07-0640-06
¡¡¡URGENTE!!!

Monseñor
Osvaldo Padilla Montesinos
Nuncio Apostólico
Embajada del Vaticano en Costa Rica.
Su DespachoFax No. 231 25 57

Honorable Excelencia:

De la manera más respetuosa, expresamos a su Excelentísima Autoridad Apostólica nuestro atento saludo.

Rogamos a vuestra autoridad la concesión, con carácter de urgencia, de una audiencia para que podamos por su digna vía, hacer llegar al señor Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano, el pensamiento que anida en un importante número de organizaciones sociales, laborales y cívicas costarricenses, ante el anuncio de que el citado prelado estaría enviando en fecha próxima una carta a los obispos de Costa Rica, indicándoles que se debe apoyar el denominado tratado de “libre” comercio (TLC); según lo ha afirmado el Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, luego de entrevistarse con su Santidad el Papa Benedicto XVI.

Ha causado gran perplejidad y enorme indignación que el mandatario costarricense haya acudido a las máximas autoridades mundiales de la Iglesia Católica, concentradas en el Estado del Vaticano, para dejar en entredicho lo que vemos como una posición responsables de los jerarcas eclesiásticos costarricense; quienes, con prudencia y pensando en nuestra paz social, han señalado que un tratado como el indicado para un país como Costa Rica, difícilmente honraría los nobles y sabios principios del humanismo cristiano y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, si no hay de previo una agenda de desarrollo realmente en cuanto tal.

Por tales razones y por una estricta lógica de equilibrio de información, consideramos prudente que su Excelencia el Cardenal Sodano tenga la información de la otra cara de la moneda, antes de precipitarse creyendo que el mandatario costarricense expresa una única visión nacional sobre este tema del TLC, lo cual no es cierto dada la alta polarización del país en tal sentido.

Nuevamente y con el máximo respeto, le rogamos Monseñor Padilla Montesinos, la concesión de una audiencia con urgencia, para la cual estaríamos conformando una delegación representativa de diez personas de varias de las organizaciones nacionales opuestas a ese TLC.

Esperando su aceptación a esta petición, le agradeceríamos confirmarnos lo concerniente, al teléfono 390 39 13.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Su Excelencia Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Fax No. 221 66 62
cc.: Su Excelencia Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Metropolitano de San José. Fax 221 24 27.
cc.: Organizaciones Sociales Costarricenses.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Cambio de roles en Fuerza Pública molesta a policías

El personal de la Fuerza Pública de la zona sur del país, denuncia su gran molestia e inconformidad por lo que se considera una ocurrencia, sin ningún asidero técnico ni estratégico-operativo, la Directriz No. 029-06-06-R.10, de cambio de roles de servicio, emitida por el Comisionado Francisco Morales Castro, Director de la Décima Regional Policial de la Fuerza Pública; región que abarca comunidades como Paso Canoas, Ciudad Neilly, Golfito, Río Claro, Coto Brus, La Cuesta y Puerto Jiménez.

La cuestionada directriz, que se pretende poner en vigencia a partir del próximo martes 20 de junio, establece dos cambios que en nada garantizan el mejoramiento de la calidad del servicio de Seguridad Ciudadana en los lugares apuntados:

A) Para las denominadas delegaciones en punto fijo, se pasa de un rol de servicio denominado 4 × 4 (cuatro días de servicio continuo por cuatro de descanso, con un máximo de doce horas por jornada); a uno de 2 × 2 × 2, es decir, dos días de servicio diurno, dos días de servicio nocturno y dos días de descanso, siempre en jornadas de doce horas.

Aquí el perjuicio para el policía es doble. Por un lado, las largas distancias entre el lugar de trabajo y el de residencia, en un rol de 2 × 2 × 2, incrementará los costos de transporte, reduciendo los ya de por sí golpeados salarios. Por otro, también se reduce el tiempo de descanso, físico y mental, por cuanto al incrementarse la frecuencia de los desplazamientos, los viajes largos provocan un cansancio adicional al de la jornada.

Para los denominados puestos de avanzada (control de carreteras y puestos fronterizos), el cambio es igual de drástico. Se pasa de ese rol de 4 × 4, a uno de 8 × 8, es decir, ocho días continuos de servicio por ocho días de descanso. Aquí la dificultad estriba en que las condiciones físico-ambientales de los lugares de trabajo son contraproducentes para la salud mental y la estabilidad emocional del policía.

Ocho días continuos de labor con las deterioradas condiciones de suministro de alimentación y con el incremento del desarraigo familiar, no parecen ayudar a la cada vez más creciente demanda por incrementar la calidad del servicio de Seguridad Ciudadana.

Así las cosas, la ANEP estará enviando, con carácter de urgencia, una nota con solicitud de audiencia incluida, al señor Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública, Lic. Fernando Berrocal Soto, para solicitar la suspensión inmediata de la puesta en vigencia de la mencionada directriz, pues la misma es producto de una visión personal del citado comisionado Morales Castro; que incluso, no es compartida por la gran mayoría de los mandos medios policiales que él tiene a cargo, en los denominados_ “deltas”_ de la zona.

Valga indicar que la ocurrencia en mención ya había sido ensayada en otros momentos y, precisamente, su alto grado contraproducente para garantizar un buen servicio policial fue lo que motivo la existencia del rol de servicio 4 × 4 hasta hoy vigente y que ahora se quiere variar de manera irresponsable, poco seria y sin sustentación técnico-operacional.

Además, la molestia del personal afectado se ha incrementado por cuanto el mensaje oficial que se transmite a quien ose cuestionar tal decisión es que si no le gusta que renuncie ó bien que se expone al “X 4” que en argot policial es la “baja”, es decir, el despido puro y simple.

ANEP espera que el máximo jerarca de la Fuerza Pública de Costa Rica, el Ministro Berrocal Soto atienda este clamor laboral de sus servidores en la zona sur del país para tranquilidad y seguridad de la misma.

San José, 19 de junio de 2006.

Paro de labores en la Junta de Protección Social de San José

Un paro de labores, de 8 a 10 de la mañana de este lunes 19 de junio, protagonizaron trabajadores y trabajadoras de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ), molestos por una eventual decisión de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda; contraria que en tal institución se aplique el incremento salarial, ajuste técnico a los salarios mínimos de ley, que lograron con su histórica huelga general el año pasado, los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).

Estamos hablando del famoso porcentaje del 9.81 % dispuesto por el anterior Gobierno de la República, para ser aplicado en aquellas instituciones pertenecientes al sistema de valoración salarial de la Dirección General de Servicio Civil, así como también a entidades adscritas al mismo.

Pese a que la Junta de Protección Social de San José no está en ninguna de las anteriores dos categorías, por Decreto Ejecutivo No. 28663-MTSS, de la Administración Rodríguez Echeverría, publicado en La Gaceta No. 103 del 30 de mayo de 2000, se permite este tipo de reajustes salariales.

Veamos:

Artículo 1. Se debe reconocer a los servidores de la Junta de Protección Social de San José, el pago por ajuste técnico, que se decretó por la Comisión Negociadora de Salarios y el Poder Ejecutivo, a partir del año 1998 y cada vez que se apruebe este extremo para los servidores del Sector Central”.

La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, después de seis años de vigencia de tal decreto ejecutivo, ahora decidió que habría que “analizarlo” jurídicamente, lo cual es percibido por el personal de la mencionada institución como la antesala de la improbación del pago del 9.81 % en la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ) que ya había hecho las previsiones presupuestarias de rigor.

En el fondo de todo este asunto está la gran preocupación de la clase trabajadora asalariada por el sistemático proceso de empobrecimiento a que está siendo sometida en los últimos gobiernos, dadas las continuadas políticas neoliberales de restricción salarial; políticas que ya empiezan a ser revalidas por el recién iniciado gobierno, a juzgar por las pretensiones de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda en el caso que nos ocupa.

Gobierno EU intenta modificar el Tratado de Libre Comercio

Periódico El Nuevo Diario, Nicaragua
Gustavo Alvarez | galvarez@elnuevodiario.com.ni

A sólo tres meses de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, conocido como DR-Cafta, en El Salvador, y dos meses en Nicaragua, los estadounidenses ya están proponiendo cambios en el área textil, respondiendo a presiones de la industria de ese país.

Los estadounidenses pretenden poner restricciones a las importaciones de calcetines de Centroamérica, además de revisar otros aspectos como la confección de los bolsillos de las prendas y la co-producción entre los países centroamericanos.

Durante el encuentro que se lleva a cabo en Managua entre representantes de la industria del textil vestuario del continente americano, Steve Lamar, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Americana de Confección y Calzado (AAFA, en inglés), dijo que los países firmantes del Cafta (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos), deberán revisar urgentemente la enmienda al tratado comercial, lo que tendrá que ser ratificado por los parlamentos de estas naciones.

Recientemente, el organismo no gubernamental internacional Oxfam alertó sobre el intento de Estados Unidos de querer poner restricciones o salvaguardas a las importaciones de calcetines de Centroamérica, si estos países no llevan a cabo los cambios relacionados con las normas de origen en los textiles.

La enmienda al Cafta o lo que Oxfam llama un_ “Cafta Plus”_, responde a los compromisos que adquirió Bush para lograr la aprobación del tratado comercial.

En su exposición ante los textileros de América, Lamar aseguró que no se sabe con exactitud qué es lo que Estados Unidos propondrá en el tema de los calcetines, pero que podría ser una salvaguarda o algún tipo de negociación relacionada con las reglas de origen.

“Hay un compromiso muy fuerte en Washington de hacer algo con los calcetines, pero este compromiso no ha sido patrocinado por nadie más en Centroamérica y por eso estamos desconectados”, dijo.
El vicepresidente ejecutivo de AAFA añadió que Estados Unidos también quiere hacer cambios relacionados con los materiales de los bolsillos de las prendas de vestir, así como la coproducción entre los países del área

Centroamérica se opone

Los países centroamericanos se oponen a los cambios que Estados Unidos está proponiendo al Cafta, en lo que respecta al área textil.

Juan Carlos Pereira, Director Ejecutivo de la agencia de promoción de inversiones ProNicaragua, dijo que en tratados comerciales tan complejos, como el Cafta, siempre hay errores y cosas que se tienen que resolver, pero que “la región no está de acuerdo con eso (los cambios) y es algo que los gobiernos tendrán que discutir”. En el caso de los calcetines, Pereira dijo que eso es un problema político en Estados Unidos.

“Aparentemente hay un compromiso político por parte del gobierno norteamericano para poner algún tipo de límites a las importaciones de calcetines, pero es algo que van a evaluar y decidir”, expresó. Aclaró que todavía los norteamericanos no han planteado detalles del problema de calcetines y no se sabe qué van a proponer en realidad, pero que si la región no acepta, no se va a concretar.

Aranceles subieron

Contrario a lo que se esperaba, los aranceles de las prendas de vestir exportadas de los países Cafta subieron en el poco tiempo que tiene de vigencia el tratado comercial, afrimó Steve Lamar, vicepresidente de AAFA.
El representante del organismo internacional de los textileros explicó que este fenómeno es parte del problema de la coproducción entre los países Cafta, ya que algunos de ellos están utilizando materia prima de naciones como Costa Rica y Guatemala, donde no ha entrado en vigencia el acuerdo comercial.

Dijo que en los últimos dos años y medio los aranceles de los textiles de Centroamérica eran del 5 por ciento y debió bajar a 3.5 ó 4 % después del Cafta, pero contrario a eso, en marzo subió a 14 por ciento

Porcentaje del mercado baja

Otro dato que sobresalió en la exposición hecha por Lamar es que el porcentaje del mercado de vestuario de la región centroamericana ha venido bajando en los últimos años.

De 1997 a 1999, la región representaba el 22 por ciento de las importaciones de vestuario de Estados Unidos, pero en 2006 se estima que será del 16 por ciento, “lo que significa un gran descenso en relación con cinco o seis años antes”.

Lamar considera que esto se debe a que los países asiáticos están exportando mucho más y los números absolutos han aumentado, mientras los mercados han bajado. Añadió que “en los primeros tres meses del año, las exportaciones de textiles de la región disminuyeron un 15 por ciento y un volúmen total de exportación de 3 mil millones de dólares para 2006. Si esa tendencia continúa, sería como la cifra de 1999”, apuntó el representante de AAFA.

Comentarios de nuestros lectores

José Francisco Thompson C.
¿Por que será que Costa Rica aún no firma el tratado y más bien busca su renogiciación?

Carlos
¿Cuando los gobiernos arrastrados aprenderan la lección?
Los gringos solo los usan para su propio beneficio.