Acto de Traición a la Patria. Costa Rica debe romper Relaciones Diplomáticas con Taiwán

Se impone por parte del Gobierno de la República y, particularmente, del Presidente de la República, el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, una acto inmediato de restauración del honor patrio ofendido de tan vil forma; que no puede ser otra cosa que la inmediata ruptura de relaciones diplomáticas con el Gobierno de Taiwán.

La deshonra del cargo presidencial por parte del Sr. Rodríguez Echeverría, es tan grave como la conducta compra-conciencias del gobierno taiwanés y solamente un acto de político de enorme impacto, como el rompimiento de relaciones diplomáticas, puede concebirse como un desagravio a la Patria mancillada en su honor.

El Sr. Presidente Pacheco de la Espriella no puede eludir, no tiene espacio moral, para no actuar en esa línea; considerando, además, que desde ese país asiático también llegaron dólares para su campaña electoral.

San José, 14 de octubre de 2004.

Trabajadores de Correos con obligación de Póliza de Fidelidad por 700 Mil Colones

Este personal es responsable de la recaudación, custodia o administración de fondos y valores públicos.

Tal disposición se basa, según las autoridades, en la Ley No. 8131 de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos; así como el Manual de Normas Generales de Control Interno Para la Contraloría General de la República y las Entidades y Órganos sujetos a su fiscalización.

Preocupa a la ANEP, sobremanera, que se obligue a gente humilde y sencilla a sacar una póliza de este tipo, cuando en la gran mayoría de casos, no puede ni siquiera asegurar sus casitas en caso de que la tengan; ni mucho menos contar con una póliza de vida, dado que los salarios en esta empresa no son nada atractivos para el trabajo que se realiza.

El personal afectado se pregunta el porqué no es la empresa la que paga estas pólizas; siendo que ella misma fue la que eliminó el Salario Escolar y las Anualidades, en lo que constituye un caso de evidente discriminación salarial pese a que Correos de Costa Rica, S. A., es una empresa pública. El personal de esta institución, pese a formar parte del Sector Público, es el que recibe el aumento salarial “más pequeño” de todos los empleados públicos.

Nos preguntamos: ¿Se le pidió póliza de fidelidad a Miguel Ángel Rodríguez, a José Antonio Lobo, a los que se robaron el Banco Anglo, y a una interminable listado de políticos-empresarios y empresarios-políticos cuestionados los últimos días por actos de corrupción?. ¿Será que solamente a los “pequeños” es dable aplicar directrices como la que hoy preocupa al personal mencionado.

La ANEP estima necesario que la Gerencia General de Correos de Costa Rica, S. A., así como su Junta Directiva, deben resolver esta situación considerando la difícil situación económica del personal involucrado en la directriz institucional comentada. La falta de solución de este problema a nivel interno, obligaría a formular un planteamiento ante el propio Presidente de la República.

San José, 13 de octubre de 2004.

La Corrupción se Institucionalizó por el Bipartidismo Neoliberal

Desde hace mucho tiempo, el bipartidismo tradicional degeneró en un sistema neoliberal y corrupto, pervirtiendo la esencia filosófica del Socialcristianismo y de la Socialdemocracia de sus fundadores, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y don José Figueres Ferrer (Don Pepe), respectivamente.

El poder político bipartidista ha sido utilizado desde la Asamblea Legislativa y desde el Poder Ejecutivo, para aumentar los bolsillos de los tagarotes insaciables, a costa de destruir el Modelo de Estado Social de Derecho que tanta paz y estabilidad nos trajo durante décadas.

Ese bipartidismo propició la formulación de la nefasta “Ley 4-3”, que le permitió repartirse las juntas directivas de las instituciones. De tal forma, se han repartido el control de las mismas, como botín político, acomodando a algunos testaferros y amigotes, para que hagan el trabajo sucio de los negocios ocultos (mordidas, “premios”, comisiones), en las principales instituciones públicas.

En la década de los 90, la aprobación de leyes, como la apertura de la Banca Nacional, la Cogeneración Eléctrica, la Concesión de Obras Públicas (entre otras no menos nefastas); han sido utilizadas por importantes segmentos de esa clase político-empresarial, para destruir las instituciones públicas y saquear sus recursos económicos, que con sudor y sacrificio hemos construido y pagado los y las costarricenses.

Hoy, comprobado está. Vemos como los Calderón, los Figueres, los Arias, los Rodríguez, por citar sólo algunos, se han aprovechado de esas leyes para hacer sus negocios a costa de las instituciones públicas, muchas veces enlodando su prestigio.

No satisfechas sus ansias de poder y dinero, en el año 2000, promovieron el mal llamado Combo Eléctrico; ni más ni menos que un vulgar intento de apoderarse de las ganancias de las industrias de las telecomunicaciones y lo que faltaba de la electricidad. Afortunadamente, tal intento fue derrotado por la mano de Dios, mediante el referéndum de la calle: el Poder Ciudadano.

La Caja Costarricense del Seguro Social, que se fundó como la institución estrella de la solidaridad social costarricense, hoy ha sido mancillada y ultrajada por políticos- empresarios ladrones, mediante la compra de servicios con contratos dudosos y hasta corruptos.

RITEVE, Alterra, cárcel de Pococí, Puerto de Caldera, el alcohol y el etanol, constituyen vergonzosos episodios de ese reparto organizado, con ropaje legal, del erario público por parte de esa camarilla política hoy cuestionada.

A esta clase política, que se ha aprovechado de la buena fe de la sociedad costarricense y que con su clientelismo y oportunismo político han sumido a la Patria en su más vergonzosa página de la historia, les informamos que no vamos a permitir que sigan usufructuando del poder político.

También esto debe quedarle bien claro a los extremistas de signo fascista, amigos de los casinos y las apuestas; que pretenden con su oportunismo y populismo barato, aprovechar el enojo social para acabar el trabajo que sus compinches del bipartidismo desprestigiado no pudieron concretar.

Sabemos que el Tratado de “Libre” Comercio con EEUU, es el último intento de esta clase política, hoy totalmente desprestigiada, para apoderarse definitivamente de las mejores instituciones públicas como la CCSS, el ICE, el INS, A y A y toda la riqueza nacional que todavía no han podido arrebatarle al pueblo costarricense.

A todos estos que sueñan en consolidar su poder político y económico, mediante el mal llamado el TLC; les informamos que lo vamos a combatir, donde sea necesario y hasta las últimas consecuencias para derrotarlo con el Poder Ciudadano.

NUESTRAS ORGANIZACIONES ESTARÁN PARTICIPANDO ESTE MARTES 12 DE OCTUBRE EN LA MARCHA POR LA DIGNIDAD COSTARRICENSE Y EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN, DENUNCIANDO A SUS VERDADEROS CULPABLES

AL PUEBLO COSTARRICENSE HONRADO, QUE ESTÁ ÉTICA Y MORALMENTE AUTORIZADO, NOS CORRESPONDE RECONSTRUIR LA PATRIA.

ANEP Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
UNDECA Unión Nacional de Empleados de la CCSS
ASDEICE Asociación Sindical de Empleados del ICE
SIPROCEICE Sindicato de Profesionales del Grupo ICE
ANPE Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería
FENTSEP Federación Nac. de Trabajadores de los Serv. Públicos

San José, 11 de octubre de 2004.

El Fútbol de la ANEP, Nuevamente en Apogeo: Final del XXXIV Campeonato

La edición trigésimacuarta del Campeonato Oficial de Fútbol de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), tendrá lugar este domingo 10 de octubre, a las 11 de la mañana, en el Estadio Sanjuaneño del Cantón de Tibás.

La final del XXXIV Campeonato de Fútbol de la ANEP, se disputará entre una institución del Sector Público, la Municipalidad de San José; y una entidad del Sector Privado, el Banco Interfín.

La ANEP agradece, de manera anticipada, a toda la prensa deportiva nacional, la difusión de este importancia acontecimiento laboral en el campo del deporte; considerando el relanzamiento de este histórico torneo futbolístico en que participan trabajadores.

San José, 8 de octubre de 2004.

Movimiento Cívico Nacional Apoyará Marcha Convocada por los Rectores. Habrá reunión con autoridades de Gobierno en las próximas horas

El Movimiento Cívico Nacional (que durante su encerrona del pasado sábado 25 de setiembre, incluyó dentro de su agenda de trabajo el tema de la corrupción como un asunto de la más absoluta prioridad), está plenamente conciente del profundo sentimiento de indignación que embarga al pueblo costarricense por las escandalosas revelaciones de las últimas semanas, en las vergonzosas y repugnantes situaciones CAJA-FISCHEL e ICE-ALCATEL.

El Movimiento Cívico Nacional tiene la firme convicción de que el proceso de la concesión del servicio de la revisión técnica vehicular, otorgado a un monopolio privado, en contra del principio de la Constitución Política que lo prohíbe expresamente; está plagado de irregularidades y de situaciones anómalas que bien podrían ser catalogadas como dentro de un esquema de corrupción.

Ante el anuncio de la protesta del lunes, el Movimiento Cívico Nacional fue convocado por el Gobierno de la República para hoy miércoles 6 de octubre, a las 4 de la tarde, en la Casa Presidencial, donde será atendido por la señora Linneth Saborío, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia, Igualmente, estarán presentes los señores Ministros de Estado de las carteras de Obras Públicas y Transportes y de Trabajo y Seguridad Social, licenciados Ovidio Pacheco y Fernando Trejos, respectivamente.

A su vez, éste último citó al Movimiento Cívico Nacional para el próximo viernes 7, a las 9 de la mañana, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para instalar la comisión de Costo de Vida, prevista en los acuerdos de la madrugada del mates 31 de agosto.

El Movimiento Cívico Nacional le ha pedido al señor Defensor de los Habitantes de la República, Lic. José Manuel Echandi Meza que, como un los garantes de los acuerdos suscritos con el Gobierno, se haga presente en la reunión de esta tarde en la Casa Presidencial, a lo cual él ha accedido.

El Movimiento Cívico Nacional aclara que luego del evento del martes 12, al que se unirá como se indicó, continuará con su propia agenda de lucha y su plan de movilización en cualquier momento a partir de la primera hora del día miércoles 13 de octubre; pues no descansaremos en lo más mínimo en nuestra lucha contra el monopolio privado de la revisión técnica vehicular.

San José, 6 de octubre de 2004.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
p/ Movimiento Cívico Nacional

El encarcelamiento de los Expresidentes de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y Rafael Ángel Calderón Fournier

01- Los y las costarricenses no terminamos de salir del asombro y la consternación, ante las prácticamente diarias revelaciones de todos estos acontecimientos de corrupción, de tráfico de influencias, de formación y desarrollo de una red de asociación ilícita para delinquir; surgida al amparo de la intentona por una implementación total del modelo de una sociedad neoliberal, dirigida por el tradicional sistema político bipartidista.

02- La restauración de la moral y la ética en la función pública parece que será un largo camino, que pasa por enterrar la propuesta de una sociedad neoliberal; más allá de los procesos judiciales que se están dando contra la ya casi interminable lista de personajes ligados al denominado “PLUSC” (Liberación Nacional-Unidad Social Cristiana).

03- Como sabemos, ese sistema político “PLUSC” se ha repartido el gobierno del país, indistintamente de cuál ha estado a la cabeza del Poder Ejecutivo, en las últimas décadas.

04- El “PLUSC” ha degenerado tanto que el financiamiento de sus campañas políticas presenta graves síntomas de corrupción; al aceptar, entre otras fuentes de cuestionable procedencia, dólares de Taiwán que comprometen nuestra soberanía como país y degradan el cargo presidencial.

05- Particularmente, en el caso del actual Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, su ascenso a este digno cargo está manchado por la anterior circunstancia; sin que él haya demandado penalmente, invocando la respectiva sanción establecida en nuestra ley electoral contra los responsables dentro de su partido por tal circunstancia. Esta situación reafirma la sospecha de muchas personas de que el Presidente Pacheco sí conocía de los dólares ilegales llegados a su campaña política.

06- La detención y el encarcelamiento de los Expresidentes de la República, Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, mandatarios constitucionales en los períodos 1990-1994 y 1998-2002, respectivamente; simboliza para quienes nos desenvolvemos en los sectores sociales del Movimiento Popular Costarricense, la puesta de la lápida en la tumba ya casi cavada, de ese sistema bipartidista, conocido popularmente como “PLUSC”.

07- Otro connotado Expresidente de la República, 1986-1990, el Dr. Oscar Arias Sánchez, como integrante destacado de ese sistema bipartidista “PLUSC”, debe muchísimas explicaciones, a las y a los costarricenses, sobre toda esta situación. Particularmente, en lo que respecta a aquellas actividades mercantiles en las que tiene interés directo, pues fueron concebidas dentro de ese esquema de facilitación de negocios privados con los servicios públicos, tan perfectamente ideado por el sistema bipartidista “PLUSC”.

08- Ahora es más claro que la fase final de toda esta especie de pesadilla psicosocial que estamos viviendo los y las costarricenses, parece que tuvo un punto de salida: los intentos de aprobar el denominado “Combo ICE”, en el año 2000.

09- En ese entonces, prácticamente todas las figuras públicas hoy cuestionadas, por acción directa o indirecta y/ó por silencio cómplice, impulsaban la aprobación de tal iniciativa. Por otra parte, todos ellos y otros como ellos que hoy parecen salvados de la debacle, se pensaron el denominado TLC, como culminación de ese proceso hoy completamente al desnudo.

10- En el fondo, la sabiduría popular percibía el olor a podredumbre y eso estaría explicando la férrea resistencia cívica que, durante 17 días de lucha callejera, en los meses de marzo y abril de ese año 2002, derrotó ese nefasto proyecto del Combo ICE.

11- Todos ellos y todo lo que ellos han simbolizado, habían logrado el primer debate parlamentario de dicho proyecto, dando por un hecho que el “Combo ICE” sería una realidad; quizás pródiga en comisiones y premios de valía muchísimo mayor a las cantidades de lo que hoy hemos conocido.

12- Cuatro años después de esa histórica lucha ciudadana; en este memorable año 2004, por otra circunstancia análoga (el cuestionado negocio de la revisión técnica vehicular) y por casi diez días; las acciones de calle promovidas por el Movimiento Cívico Nacional, con enorme respaldo ciudadano también, generaron dramáticos cambios en el gabinete de la Administración Pacheco de la Espriella, expulsando del mismo a varias de las más connotadas figuras neoliberales del sistema bipartidista “PLUSC”.

13- Las acciones del Movimiento Cívico Nacional, abrían así el escenario para la visibilización y el cuestiomiento fuerte hacia esa perniciosa red de políticos-empresarios y empresarios políticos, ahora ya al descubierto.

14- Tal red muestra ahora, con clara evidencia, de una u otra manera, su ligamen con el sistema político “PLUSC”: esa mezcla de negocios privados con los servicios públicos, que tanto daño le ha hecho a la institucionalidad del atacado Estado Social de Derecho; ataque salido desde las trincheras de cúpula de ese “PLUSC.”

15- Hoy, si bien hay un sentimiento de que la justicia ha llegado y que el largo brazo de la ley está alcanzado la alta cumbre del olimpo bipartidista tradicional (pese a la muy criticada casa por cárcel); algunos pensamos que falta un proceso profundo de auscultación y de interpretación política de todos estos fenómenos; mas allá de sentir que se está haciendo lo correcto por parte una acción fiscal valerosa, nunca antes vista en la historia judicial de nuestro querido país.

16- En consecuencia, desde nuestra modesta perspectiva, se impone una seria y gran tarea de análisis, en toda la amplia red de los movimientos sociales costarricenses, para que podamos construir, entre todos, la más correcta interpretación posible de la naturaleza de tales fenómenos político-sociales de estos días.

17- Los movimientos sociales costarricenses tenemos la suficiente autoridad moral para ello; luego de la patriótica y heroica tarea de resistencia cívica, en todos estos años, contra el desmontaje de ese Estado Social de Derecho hoy casi saqueado.

18- Esta tarea se ha venido desarrollando de manera sistemática, pese a que ahora a algunos les interesa minimizarla, invisibilizarla, negándole el mérito patriótico de haberse enfrentado a tal red, aun sin saber de su existencia real. Tarea y lucha desplegadas en momentos de enorme dificultad, cuando la denuncia no había adquirido (pese a honrosas excepciones siempre abiertas para los sectores sociales), el carácter de política oficial de la estructura mediática nacional; la cual hoy está jugando un papel de gran trascendencia que del lado nuestro no genera mezquindad en reconocer.

19- Ante el vacío político en el que estamos inmersos, nunca como antes, hay que revitalizar la organización y la coordinación estratégica de los movimientos sociales costarricense. Ahora, el surgimiento de nuevos actores de gran potencial (como los que se aglutinan en el Movimiento Cívico Nacional), ha incrementado la opción de resistencia activa a niveles superiores, lo cual es halagador ante el mayor desafío de nuestra historia patria: derrotar el denominado TLC que representa para los neoliberales del “PLUSC”, la implantación definitiva de su visión de país.

20- Que la justicia siga su curso. Que la venda que tiene la imagen que la representa, le sea amarrada con más fuerza. Que sin alegrarnos por el mal ajeno, sin sentimientos revanchistas innobles que nos lleven a prender hogueras para quemas sumarias; sin creernos dueños de una moral absolutista que pontifica qué es bueno y qué es malo; quienes cometieron los graves actos ya denunciados asuman sus consecuencias políticas (éstas ya más que irreversibles), así como las jurídicas según el sistema institucional vigente.

21- Tal y como lo hace la abrumadora mayoría del pueblo costarricense, reforzamos nuestra manifestación de repudio para todas estas situaciones vergonzosas; así como nuestro clamor de justicia imparcial y sin contemplaciones.

22- Finalmente, reiteramos que quienes estamos en los sectores sociales debemos tener presente que hay que ir más allá, hacia el esclarecimiento pleno de la naturaleza de los fenómenos político-sociales que estamos viviendo.

23- Si logramos la más acertada interpretación de los mismos, habrá de servir de base hacia la articulación de un movimiento de mayor envergadura estratégica; para seguir conservando la inmensa simpatía popular que las acciones cívicas promovidas han concitado, cuando los sectores sociales hemos convocado; en todos estos años de enfrentamiento a la hoy visible red de asociación ilícita para delinquir; red construida al más alto nivel de la política tradicional, cuya vida útil, para dicha de los y de las costarricenses, parece que ha llegado a su fin.

24- Por último, el noble pueblo costarricense merece otro destino político. Anhelamos que se dé el mayor desprendimiento de los sectores sanos del espectro político; de la inteligencia que anida en los sectores sociales; de aquellos sectores productivos de naturaleza patriótica; de la intelectualidad comprometida; con miras a la construcción de la nueva alternativa que posibilite la recuperación de la ilusión por la participación política en nuevo cauce; similar a lo que otros pueblos latinoamericanos ya están emprendiendo.

San José, 22 de octubre del 2004.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte

IVM: un régimen que puede quebrar. La mayoría de los y las costarricenses que tienen o tendrán una pensión dependen del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Este régimen está en problemas porque en los próximos años, los aportes de las personas cotizantes no serán suficientes para financiar a las personas pensionadas. Uno de los factores que explica el desequilibrio financiero de IVM, es la cantidad de personas pensionadas por invalidez. Al decir de un asesor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), parece propia de un país en guerra o…, del tráfico de influencias como hemos venido a enterarnos recientemente.

La Caja pide ayuda a las organizaciones de sociedad civil y a otras instituciones. En abril del 2004, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), constituyó una Comisión Institucional integrada por representantes empresariales y laborales; que analizarían y harían recomendaciones a la Junta Directiva de la institución para corregir el desequilibrio financiero. Esta comisión está integrada por instituciones públicas como la Superintendencia de Pensiones, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Defensoría de los Habitantes de la República;, así como por organizaciones de la sociedad civil, empresariales, sindicales, cooperativas, solidaristas, y de mujeres. La ANEP valoró este espacio como muy importante en tanto apela a la participación ciudadana, sin por ello desdibujar el papel de las instituciones públicas. De lo que se trató fue de generar propuestas para que la Junta Directiva tomara las decisiones que fueran del caso.

ANEP participa y hace propuestas integrales para mejorar al régimen. La ANEP asumió el reto de pensar soluciones, convencida de que es vital fortalecer este régimen de carácter solidario, que es el que impacta a la enorme mayoría de las personas que tienen o tendrán una pensión. Téngase en cuenta que, actualmente, hay casi 700 mil personas que carecerán de una pensión, si la Caja no toma medidas adecuadas para incorporarlas al sistema, en cumplimiento de una obligación ética pero también legal, establecida en Ley de Protección al Trabajador (LPT). En estos meses hemos tenido una participación responsable en la comisión, reflejada en propuestas para un fortalecimiento integral de IVM; tanto en materia de aumento de cobertura, como de mejora en la gestión y administración que reduzcan evasión, subdeclaración y morosidad, además de mejorar el manejo de las inversiones del fondo de reserva. Además, hemos reconocido que todas esas mejoras no serán suficientes para superar el desequilibrio financiero y que hace falta hacer otras cosas.

Aunque otros sectores sólo quieren reducir costos bajando montos de las pensiones. Durante el proceso hemos tenido serias diferencias con la Gerencia de Pensiones, con el Movimiento Solidarista y con la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada de Costa Rica (UCCAEP). Estas organizaciones, desde el principio, plantearon que el camino para la reforma era un ajuste general de las pensiones: más cotizaciones y menores pensiones. Esto, incluyendo a la gran mayoría de asegurados y aseguradas, un 76%, que ganan 210.000 colones o menos, es decir, menos de dos salarios mínimos al mes.

EL BALDE DE AGUA FRÍA:
SE SEPARA DEL CARGO AL GERENTE DE PENSIONES
Y SE PRESENTA INFORME DE COMISIÓN DE NOTABLES

Gerente de Pensiones sospechoso de participar en caso Fischel. La comisión se encontraba en la discusión de cuáles reformas son las más adecuadas, cuando ocurrieron dos hechos de suma importancia. Primero, el Gerente de Pensiones, don Juan Luis Delgado, fue separado de su cargo mientras se lo investiga por posibles vinculaciones con el caso Fischel.

Informe de Notables denuncia que Gerencia de Pensiones tiene los mayores niveles de corrupción de la institución. Posteriormente, el viernes 1 de octubre, la Comisión de Notables, convocada por el Presidente de la República para analizar la situación de la CCSS, entregó su informe en el que señala que tal gerencia “Es la gerencia que salió con el mayor nivel de corrupción según se colige de las denuncias que a continuación insertamos.”

De ser ciertas, las denuncias realizadas tienen directa relación con las causas del desequilibrio financiero de IVM y, por lo tanto, con sus soluciones. Las denuncias incluyen, entre otras:

entrega de pensiones del régimen no contributivo (RNC) por recomendación política…

“hasta que la pensión por invalidez se compra en los consultorios de algunos médicos que laboran para dicha dependencia y quienes tienen a cargo la evaluación de las personas con algún grado de invalidez.”

“préstamos de vivienda en, que al parecer, sólo se le da peritaje a unos pocos, como también se hace con los notarios a la hora de confeccionar las escrituras…”

“La Gerencia de Pensiones se convirtió en una pequeña Caja del Seguro, pues tiene una infraestructura igual que la institución investigada”; por tanto, encareciendo enormemente los costos. (p. 68)

Tráfico de influencias en la designación de personas en puestos clave, tales como la Dirección Administrativa y la Dirección financiera, y designación de personas con órganos abiertos de debido proceso por actuaciones en el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Desperdicio de recursos en compra de muebles y en la compra del Edificio Jorge Debravo a doña Gloria Bejarano, esposa del ex mandatario y hoy detenido Rafael Ángel Calderón, por montos excesivos en comparación a otras alternativas también valoradas por la Gerencia.

Pero la Comisión no pudo profundizar en la investigación. “Las denuncias se recibieron a último momento por lo que la comisión no tuvo tiempo de dar trámite a las denuncias. Corresponderá a la Junta Directiva esclarecer los hechos aunque sería saludable que sea directamente el Ministerio Público el que intervenga desde ya la Gerencia de Pensiones”. (p. 78). También recomienda separar de la Gerencia a tres jerarcas más además del gerente.

Desde la ANEP no sabemos si las denuncias de la Comisión de Notables son o no ciertas. Corresponde a la Presidencia Ejecutiva y a la Junta Directiva de la institución aclarar la situación. En este momento tan grave que atraviesa el país, nada peor para la institución que la duda. Más aún, dado que estas dudas ponen en cuestión la conducción política de un proceso de reforma de pensiones que le pedirá a los y las costarricenses que paguen más por sus pensiones.

Sí nos llama la atención que la misma gerencia que ahora está acusada de traficar con pensiones a personas que no reúnen con los requisitos para obtenerlas, sólo unas semanas antes planteara que la única manera de resolver el desequilibrio financiero de la CCSS, era “ajustando” de manera generalizada las pensiones, aún de las personas que menos tienen.

LAS ACCIONES INMEDIATAS NECESARIAS

En este marco, la ANEP se retiró de la comisión hasta tanto se aclare la situación e insta a las autoridades de la Caja a que:

Tengan en cuenta que las denuncias realizadas tienen directa relación con las causas del desequilibrio financiero de IVM y por lo tanto con sus soluciones. Si hay un “tubo abierto” de recursos que se desperdician, tanto por tráfico de influencias como de compras de bienes y servicios, nada lograremos ajustando cuotas y restringiendo pensiones.

Suspendan el proceso de discusión sobre tal reforma, hasta tanto se tenga la certeza de que se han eliminado las fuentes de corrupción identificadas en la Gerencia de Pensiones, de manera de poder diseñar propuestas en un escenario de absoluta transparencia y confianza en las cifras financieras que se nos presentan.

Intervengan la Gerencia de Pensiones con personas externas a la institución, de reconocido compromiso con la Seguridad Social y con manejo administrativo y financiero del funcionamiento del Sector Público; para revisar la situación financiera, actuarial y de las pensiones concedidas.

Identifiquen, eliminen y rindan cuentas de los focos de corrupción que existen en la Gerencia de Pensiones.

REFLEXIÓN FINAL

Mientras tanto, insistimos, no deben llevarse a cabo reformas que pueden “embarrialar” aún más la cancha, por basarse en una conducción gerencial cuestionada y, por tanto, en un diagnóstico de la situación financiera que genera dudas sobre sus causas. ¿Cómo pedirle a la ciudadanía que cotice más, sabiendo que de acuerdo a la Comisión de Notables, hay un “tubo abierto” de desperdicio de recursos causado por el mal manejo y la corrupción?

En este escenario, aún la mejor propuesta que salga de la comisión tiene todas las de perder frente a una ciudadanía, que demanda ir hasta el fondo de las situaciones de corrupción, permitiendo a la vez proteger el honor de las miles de personas honestas que trabajan para la institución.

AGRADECIMIENTO

La ANEP deja constancia explícita de nuestra gratitud a la Dra. Juliana Martínez Franzoni, quien ha estado como nuestra Asesora Técnica en todo este proceso, brindándonos una asesoría de alto profesionalismo, solidez técnica y profunda sensibilidad social.

San José, 22 de octubre del 2004.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ANEP

Carta al Magistrado Oscar Fonseca Montoya, Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), solicitándole que ponga orden en la Municipalidad de Santa Ana, antes de que el clima político causado por pleitos entre adherentes de una misma colectivi

Magistrado
Oscar Fonseca Montoya
Presidente
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Su Despacho

Estimado señor Magistrado:

En primer término, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

La desesperante situación que está viviendo el personal de la Municipalidad de Santa Ana, a raíz de la controversia política por la posesión del puesto de la Alcaldía Municipal, exige la más enérgica y eficiente acción de las autoridades electorales de nuestro país; pues es imposible tolerar la prolongación de este caos institucional, con enormes repercusiones en los servicios que deben brindarse a la comunidad.

Consideramos totalmente injusto que la institucionalidad de la Municipalidad de Santa Ana tenga que sufrir una especie de parálisis, por pleitos subjetivos entre adherentes de una misma colectividad política (en este caso, el Partido Unidad Social Cristiana, PUSC); y/o entre los titulares del Concejo Municipal, más interesados en visiones partidarias de corto plazo con aparentes propósitos electorales, que en un trabajo desprendido hacia el servicio comunal a partir de una visión compartida del desarrollo local.

Honorable Sr. Magistrado Presidente del TSE, por favor, ponga orden en dicho municipio antes de que el clima político derive en situaciones impredecibles.

En lo atinente a lo laboral, ANEP defenderá, a capa y espada y en el terreno que sea necesario, la honorabilidad del personal honesto de la Municipalidad de Santa Ana, el que con vocación y esmero procura dar lo mejor de sí, pese a que en el día a día de esta crisis politiquera, se trabaja con enorme tensión, en un clima de miedo y de acosamiento de un bando y del otro.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Sra. Lidia Lacayo Mena, Directiva Nacional de ANEP-Municipalidad de Santa Ana.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Trabajadores y Trabajadoras de la Municipalidad de Santa Ana.
c.: Medios de Comunicación Colectiva
c.: Archivo.

Carta al Licenciado Róger Carvajal Bonilla, Presidente Ejecutivo Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), nos brinde información de primera mano, a raíz de los cuestionamientos que han surgido en torno a la gestión del Sr. Carlos Monge Herrera.

Estimado señor:

Luego de expresarle, en primer término, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte; creemos oportuno y nos sentimos legitimados para ello, que su digna autoridad nos brinde información de primera mano, a raíz de los cuestionamientos que han surgido en torno a la gestión del Sr. Carlos Monge Herrera, en su paso por la Presidencia Ejecutiva del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); y, eventualmente, los que podrían pesar sobre el hasta hace poco directivo de tal entidad, el señor Rafael Robert Lara.

Sin duda alguna que usted y quienes le acompañan en la gestión político-directiva de tan estratégica institución, deben sentir como nosotros, el enorme impacto de las vergonzosas revelaciones de las últimas semanas, en torno a una cadena de corrupción; expresada en “premios”, comisiones, sobornos y similares, en que están sumidos una importante cantidad de personajes notables de la política tradicional de nuestro país, en lo que pareciera ser una profunda red de asociación ilícita para delinquir.

Aparte de conocer la información apuntada, quisiéramos saber si el INA ha pensado en la formulación de medidas preventivas de casos semejantes; y si, paralelamente, se consideraría la proposición de una especie de Código de Ética institucional, de forma tal que incentivemos aún más los valores de la honorabilidad y de la transparencia en la gestión pública, especialmente en lo concerniente al sistema de compras de bienes y servicios que tanto efectúa el INA.

Somos conscientes de la preocupación sana y correcta que usted ha tenido al frente del INA y por eso creemos que usted entenderá nuestra petición.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Licda. Xiomara Rojas Sánchez, Representante Sindical en la Junta Directiva del INA. Sindicato SITECO.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Doctor Alex Solís Fallas, Contralor General de la República, donde solicitamos que se vea con prontitud la denuncia que hacemos con respecto a la Auditoria Interna del Instituto Costarricense de Turismo, ICT.

Estimado señor:

Nuevamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se manifiesta ante ese despacho, en esta ocasión para plantear la profunda preocupación que le embarga al conocer de las acciones que contra la Auditora del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), se llevan a cabo por parte de la Junta Directiva de esa institución.

Se ha pretendido acallar a la Auditoria Interna con el levantamiento de siete órganos del procedimiento administrativo, de los cuales cinco se encuentran ya en la Contraloría General de la República. Con esto, la Junta Directiva, supuestamente asesorada por un Director Legal, violenta el artículo 25 de la Ley General de Control Interno, pues los últimos dos disciplinarios se han abierto por enviar información a la Contraloría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes sin ser aprobado por la Junta Directiva. Este artículo precisamente prevé que la Auditoria Interna ejercerá sus funciones con total independencia funcional y de criterio, lo cual la Administración del ICT parece no reconocer.

Curiosamente, casi todos los problemas que se le han generado a la Auditoria con la Junta Directiva, se han presentado desde que la ella incursionó en los estudios de la Ley 6990 de los Incentivos Turísticos; pues sentimos que se han querido hacer prevalecer los intereses de los grandes hoteleros no pagando los impuestos, asunto que se denunció ante la Tributación Directa.

Desde hace más de 7 años la Auditoria se ha enfrentado a la Administración para lograr que se cumpla la normativa vigente, constituyendo un importantísimo apoyo para la lucha que desempeña ANEP contra la corrupción en esa Institución; por lo que presumimos que los afectados han querido cercenar esas facultades a la Auditora, abriéndole procesos disciplinarios, para lo cual contratan abogados externos que cobran en promedio medio millón de colones por cada uno, ocasionando un desperdicio importante de los recursos públicos, asunto del que deberían dar cuenta los que han aprobado estos disciplinarios.

Solicitamos, con todo respeto, se vea con prontitud esta denuncia que le hacemos a su despacho, más ahora que con la Ley General de Control Interno se les ha dado más potestades a las Auditorias Internas, las que deben desarrollar su función con independencia funcional, de criterio y de hecho. Hacemos eco de su discurso, de que usted iba a fortalecer las Auditorias Internas, y eso es lo que se requiere en el ICT. Muchas gracias por su atención a esta delicada cuestión.

Con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

————
c.:Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-ICT.
c.:Archivo.