Carta al Licenciado Alex Solís Fallas, Contralor General de la República, para solicitarle que interponga sus buenos oficios para que se esclarezcan situaciones anómalas en el(ICODER), sobre la privatización del servicio de Seguridad y Vigilancia.

Estimado señor Contralor:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

La razón de la presente es la de solicitarle interponga sus buenos oficios con el fin de que se esclarezcan situaciones que a nuestro entender son anómalas en la institución denominada Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), que a continuación pasamos a detallarle, referida a las pretensiones para la privatización del servicio de Seguridad y Vigilancia:

Desde el año pasado, el ICODER ha venido insistiendo en la necesidad de la contratación privada de seguridad para el edificio central y otras instalaciones; fundamentando sus criterios en observaciones y criterios subjetivos, según lo que hemos analizado hasta el momento. Hasta la fecha no han demostrado razones técnicas sólidas y, por el contrario, nos preocupa sobremanera el alto costo que esta privatización tendría sobre el presupuesto de la institución. Para demostrar lo que decimos, le adjuntamos documentos oficiales en donde queda claro que esta contratación tiene un costo de más de 60 millones de colones anuales por 18 funcionarios privados y en la actualidad la institución gasta en 28 plazas 67 millones de colones. Evidentemente los costos de una contratación de este tipo es sumamente alta por lo que nos preocupa que fondos públicos sean utilizados de esta manera.

Adicionalmente, nos parece necesario que la Contraloría General de la República investigue sobre la existencia de un posible presupuesto paralelo, toda vez que aparte de los 67 millones que actualmente utiliza ICODER para el pago de la planilla de los agentes de seguridad que son sus empleados, esta institución está solicitando 61 millones más para hacer frente a esta privatización.

Es sumamente lamentable que, en momentos en que el Gobierno de la República dice no contar con recursos económicos suficientes y que debe racionalizarse el gasto, se someta a esta institución pública a un gasto adicional no imprescindible, que obedece a decisiones sumamente subjetivas.

Además deseamos se investiguen situaciones que se han dado con algunas plazas, las cuales eran del Departamento de Seguridad y Vigilancia y que en la actualidad han sido cedidas a otros departamentos, debilitando tal servicio y sin querer ser mal pensados, podríamos pensar que esto es parte de una estrategia para justificar dicha privatización. Las plazas son las siguientes:

Una en Mantenimiento, otra como Coordinador de Transportes, otra en el Departamento de Proveeduría y otra como chofer.

Además le solicitamos a la Contraloría General investigar las plazas números: 400782, la 400739, que pertenecían al Área de Recreación, reasignadas como plazas profesionales, aun cuando los funcionarios que ocuparon esas plazas estaban en forma interina y eran de recién ingreso al 15 de octubre del 2003, las que meses después pasan a propiedad.

En este momento, ICODER se encuentra realizando los esfuerzos por desarrollar un proceso de reestructuración para el cual se iría a pagar 7.000.000.00 millones de colones a la empresa FUSCIDERHE para que esta realice el estudio sobre la estructura que necesita el instituto. Entonces cabe la pregunta ¿porque privatizar algo?, si ni siquiera se tiene claro cuál va a ser la estructura deseada de acuerdo a este estudio. Pareciera que lo que esta imperando simplemente es el deseo de privatizar por privatizar. Hasta donde conocemos, tampoco ha sido autorizada por MIDEPLAN la nueva estructura institucional que quiere establecer.

Sin más que agradecer su valiosa intervención, se suscriben muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Valerín Villegas
Responsable ANEP-ICODER


c.:Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República.
c.:Licda. Lineth Saborío Chaverri, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia.
c.:Lic. Jorge Polinaris Vargas, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica.
c.:Lic. Federico Carrillo Zurcher, Ministro de Hacienda.
c.:Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-ICODER.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Trabajadores y Trabajadoras.
c.:Archivo.

Carta a las más altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, con respecto a la posición de la ANEP sobre Reformas al régimen I.V.M.

Doctor Alberto Sáenz Pacheco
Presidente Ejecutivo

Lic. Renato Alvarado Rivera,
Vicepresidente

Honorable Junta Directiva
Dra. Emilia María León Vargas, Directora
Pbro. Claudio María Solano Cerdas, Director
Ing. Rodolfo Borbón Sartoresi, Director
Sr. José Angel Obando Sequeira, Director
Mae. José Manuel Arias Porras, Director
Sr.Jorge Chaves Muños, Director
Mba. Mauricio Esna Arce, Director

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Asunto: Reformas al régimen I.V.M.

Estimados señores y estimadas señoras:

En primer término, reciban sus autoridades el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deja constancia por este medio del más absoluto respaldo de parte nuestra, a las acciones de la máxima cúpula política de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tendientes a erradicar, absolutamente, todos aquellos focos de corrupción, algunos de enorme impacto público como ya es notorio en el caso del seguro de salud, que afectan la calidad de su estratégica tarea en la gestión pública.

Paralelamente, creemos que ha llegado la hora de auscultar y terminar la nefasta política de contratación de privada de servicios que la misma Caja está en condiciones profesionales, técnicas y financieras de proveer. Como ha quedado claro, esta política facilita negocios privados malavenidos, desperdicia los recursos públicos, y deslegitima a la institución ante los ojos de la ciudadanía.

Con relación al objetivo central de la presente, la ANEP ha considerado necesario, a esta altura del proceso, dejar sentadas sus consideraciones sobre la tarea que se ha venido desarrollando para reformar el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en el seno de la comisión creada al efecto para abordar los problemas de su sostenibilidad financiera; y de la cual hemos estado formando parte en las personas del compañero Giovanny Ramírez Guerrero, Directivo Nacional de la ANEP y trabajador de la CCSS; así como en la persona de la Dra. Juliana Martínez Franzoni, como asesora técnica de la ANEP.

Queremos que sus dignas autoridades consideren lo siguiente:

En el marco de dicha comisión, la ANEP ha venido realizando propuestas para promover una reforma integral que, por un lado, asegure la sostenibilidad financiera de IVM; y, por otro lado, asegure su sostenibilidad social, incorporando las casi 700,000 personas que en la actualidad deberían estar dentro del régimen pero no lo están.

A lo largo de este proceso, hemos hecho un llamado a la Gerencia de Pensiones para cumplir con las medidas de fortalecimiento de IVM contenidas en la Ley de Protección al Trabajador; pero, paralelamente, hemos entendido que es necesario llevar a cabo otras transformaciones que aseguren la salud financiera del régimen, siempre de manera integral y fortaleciendo el acceso de las personas a más y mejores pensiones.

Desde la Gerencia de Pensiones se ha insistido en que el camino para la reforma, es que las personas paguen más y las pensiones sean menores. Nos llama laa atención que la misma gerencia que ahora está acusada de traficar con pensiones a personas que no reúnen con los requisitos para obtenerlas, al mismo tiempo plantee que la única manera de resolver el desequilibrio financiero de la CCSS es “ajustando” las fajas de las personas que menos tienen. Hay que tener en cuenta que el 60% de las personas aseguradas tienen ingresos por debajo de los dos salarios mínimos, es decir, menos de 210 mil colones al mes. Y es con estas personas que la Gerencia de Pensiones ha propuesto hacer el ajuste.

En este marco nos enteramos que el hoy suspendido Gerente de Pensiones, don Juan Luis Delgado, es separado de su cargo mientras se lo investiga por posibles vinculaciones con el caso Fischel. Al mismo tiempo, el pasado viernes 1 de octubre, el Informe de Notables identifica a la Gerencia de Pensiones como la que presenta mayores niveles de corrupción, expresados en el tráfico de influencias y venta de las pensiones de invalidez, vejez y muerte

El alto número de pensiones por invalidez es uno de los principales elementos de diagnóstico presentados por la Gerencia como causantes del desequilibrio de IVM.

Por tanto, es criterio de la ANEP que ante estas condiciones es urgente suspender todo el proceso de discusión sobre tal reforma, hasta tanto se tenga la certeza de que se han eliminados las fuentes de corrupción identificadas en la Gerencia de Pensiones, de manera de poder diseñar propuestas en un escenario de absoluta transparencia y confianza en las cifras financieras que se nos presentan.

Para ello consideramos que es urgente que la Caja intervenga la Gerencia de Pensiones, con la participación personas externas a la institución, de reconocido compromiso con la Seguridad Social y con manejo administrativo y financiero del funcionamiento de Sector Público.

Mientras tanto, insistimos, no deben llevarse a cabo reformas que pueden “embarrialar” aún más la cancha, por basarse en una conducción gerencial cuestionada y por tanto en un diagnóstico de la situación financiera que genera dudas sobre sus causas. ¿Cómo pedirle a la ciudadanía que cotice más, sabiendo que de acuerdo a la Comisión de Notables, hay un “tubo abierto” de desperdicio de recursos causado por el mal manejo y la corrupción?

En este escenario, aún la mejor propuesta que salga de la comisión tiene todas las de perder frente a una ciudadanía que demanda ir hasta el fondo de las situaciones de corrupción, permitiendo a la vez proteger el honor de las miles de personas honestas que trabajan para la institución.

En tal sentido, finalmente, debemos comunicarles, siempre en un plano de respeto, que vistas así las cosas, la ANEP no puede continuar participando, por el momento, de dicha comisión, por cuanto no nos sentimos con la certeza absoluta de estar en un escenario de confianza para continuar el proceso en forma transparente y realmente efectiva.

Esta primera decisión será sometida, próximamente y con la urgencia necesaria, a la ratificación política de nuestro máximo organismo de dirección, la Junta Directiva Nacional, la cual en definitiva resolverá sobre nuestra ausencia definitiva del citado proceso

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional

—-
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Dra. Juliana Martínez Franzoni, Asesora Técnica de la ANEP-Pensiones.
c.:Organizaciones sociales integrantes Comisión de Reforma de Pensiones I.V.M.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Archivo.

Felicitaciones, Diario Extra, por sus 25 años.

Estimados señores:

Reciban ustedes el más respetuoso y atento saludo de nuestra parte.

Al llegar Diario Extra a los veinticinco años de fundación, sentimos una inmensa alegría por cuanto la institucionalidad que ha alcanzado y su enorme y ascendente atención en el seno del pueblo costarricense, le han convertido en uno de los soportes de la estabilidad democrática de nuestro país en el campo de la información y el campo del ejercicio de una libertad de expresión plenamente congruente con su significado de Derecho Humano fundamental.

Sin exageraciones ni falsos elogios, es indudable que la historia del periodismo nacional tiene en el surgimiento de Diario Extra, el comienzo de una etapa histórica distinta; en la cual el derecho de información de la ciudadanía y el acceso de ésta con amplitud y consideración para sus distintas posiciones, han recibido el pleno respeto del carácter del ejercicio periodístico que Diario Extra ha venido practicando.

Es evidente que el desarrollo de la democracia, necesaria e imprescindiblemente, pasa por las posibilidades reales de que haya un pleno respeto a la libertad de expresión por parte de los diferentes medios de comunicación colectiva.

No obstante, es real que en muchas ocasiones las distintas expresiones de los movimientos sociales costarricenses, en materia de prensa escrita, han enfrentado severas limitaciones, accesos restringidos o prejuicios de línea editorial que distorsionan el sentido del mensaje social que se ha querido transmitir.

Diario Extra ha cambiado, radicalmente, tal percepción y hoy la sociedad civil organizada de los sectores populares (incluidos los sindicales), siente mayores posibilidades de expresión y acceso democrático al derecho de libertad de información, como nunca antes se había tenido, al menos en materia de prensa escrita diaria. En la misma dirección se han venido comportando, para fortuna de nuestra querida Costa Rica, las otras empresas periodísticas del Grupo Extra, como La Prensa Libre, Radio América y Extra TV 42.

Ya es inconcebible que, si queremos seguir viviendo en democracia y profundizando su carácter para beneficio de la colectividad, el tipo de profesionalismo periodístico del Grupo Extra y, particularmente Diario Extra, deben seguir existiendo; y continuar brindando una ventana de enorme oportunidad democrática para expresar los sentimientos de las organizaciones sociales y populares costarricenses.

Estamos convencidos que Diario Extra ha llegado a ser consustancial con nuestra forma democrática de vida, pese a todos los problemas que enfrentamos como sociedad; y que el gran cariño, el respeto, el aprecio y la confianza que le guarda la clase trabajadora costarricense y otros importantes segmentos de la ciudadanía más allá del sector laboral, es porque Diario Extra ha sabido interpretar nuestra idiosincrasia como pueblo: queremos seguir viviendo en democracia, sin extremismos ideológicos, sin líneas editoriales que se creen dueñas de la verdad absoluta y que satanizan desde las mismas a quienes osan pensar distinto.

El éxito de Diario Extra es, precisamente, su respeto a la diversidad, su gran capacidad de tolerancia para con las distintas opiniones, su amplitud para permitir la difusión de las más disímiles opiniones. En fin, un periódico que incluye gente; no que la relega por pensar distinto.

¡Felicitaciones, Diario Extra, por sus 25 años!. Que sean más los éxitos que logren para beneficio de la democracia costarricense.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

——
c.: Junta Directiva Nacional ANEP.
c.: Archivo.

Carta del MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL, al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, sobre cumplimiento del acuerdo adoptado en la madrugada del martes 31 de agosto, con relación al monopolio de la revisión técnica vehicular.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

01. Con gran respeto nos dirigimos a la digna autoridad presidencial que su persona representa, para manifestarle que el MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL, muy a nuestro pesar, se verá en la imperiosa necesidad de convocar a sus distintas organizaciones, a manifestarse a lo largo y a lo ancho de nuestro país, a partir del lunes 11 de octubre; considerando lo siguiente:

02. No encontramos la voluntad política requerida para un cabal cumplimiento del acuerdo adoptado en la madrugada del martes 31 de agosto, con relación al monopolio de la revisión técnica vehicular; por cuanto en las reuniones sostenidas hasta ahora, las argumentaciones que hemos presentado han estado recibiendo un trato displicente; pues ya sería hora de que se estuviese disponiendo no solamente la apertura de ese monopolio privado, a partir del dictamen emitido por la Contraloría General de la República; sino que, incluso, se hubiese empezado con el proceso que concluya en la resolución o anulabilidad del contrato con la firma RITEVE.

03. Las autoridades del Consejo de Transporte Público (CPT), cuentan ya con nuestros elementos en tal sentido y además, como si esto no fuese suficiente, con los criterios del Organo Fiscalizador de RITEVE, que ha determinado por sí mismo una serie de incumplimientos contractuales para abrir ese proceso de resolución del citado contrato.

04. Como usted bien sabe, Sr. Presidente, el pueblo costarricense ha manifestado un abrumador respaldo a la eliminación del monopolio privado de la revisión técnica e incluso hasta la salida del país de la firma RITEVE; por lo cual este MOVIMIENTOVICO NACIONAL no puede decepcionar ni defraudar la confianza que la ciudadanía le expresó en sus acciones pasadas que tuvieron un amplio impacto nacional.

05. No puede este MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL aceptar la tesis de que por la circunstancia de que dos de los ministros firmantes del acuerdo del 31 de agosto ya no estén en el Gobierno, el Poder Ejecutivo pueda desentenderse de la enorme responsabilidad política y cívica que implica honrar lo firmado.

06. Pero además, señor Presidente, debe entender que este MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL está con la más profunda convicción que en el proceso de RITEVE la anormalidad y la irregularidad fue la regla en todo el proceso que se dio hasta la concreción de la concesión que hoy la mayoría del pueblo repudia. Cada vez nos convencemos más que el proceso de esta concesión debe concebirse como una situación de corrupción, de escandaloso tráfico de influencias, de compadrazgos perniciosos en contra del interés público y del bien común.

07. Por otra parte, a más de un mes de la firma de tales acuerdos, el que se refiere al tema del Costo de Vida ni siquiera ha podido empezar a operar, por cuanto la comisión establecida en ese acuerdo no ha sido instalada. Como usted bien sabe, el pueblo costarricense, no solamente el que conforma la clase trabajadora, sino también importantes entidades de la micro, pequeña y mediana empresa nacional, sufren intensamente por la carestía en el costo de la vida que determina un deterioro en la calidad de vida realmente preocupante.

08. Con todo respeto, el MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL apreciaría que el Sr. Presidente de la República, le reciba, con la urgencia que este caso amerita, en las próximas horas, a fin de exponerle de viva voz los fundamentos que tenemos para salir a las calles, nuevamente, a partir de este lunes 11 de octubre.

09. Queremos indicarle, adicionalmente, que este MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL repudia, con la más absoluta vehemencia, los actos de corrupción pública que ya son de amplio conocimiento ciudadano por estas fechas; y que la acción de calle que estamos promoviendo para este lunes 11 de octubre, tiene también como propósito, exigir la más dura acción judicial contra toda impunidad y nuestra fuerte demanda de cárcel para todos los corruptos, sin discriminación alguna; razón por la cual dejamos contundente constancia de que apoyamos las acciones valientes y ejemplarizantes de la Fiscalía General de la República en los casos CAJA-FISCHEL e ICE-ALCATEL; pero que hay otros casos que deben investigarse profundamente, como la cárcel de Pococí, la concesión del Puerto de Caldera, el Aeropuerto Juan Santamaría-ALTERRA.

10. Sin duda alguna, Sr. Presidente, que todas estas situaciones profundizan la desconfianza del pueblo costarricense en su clase dirigente y que en temas como el TLC, esa desconfianza se ha agigantado dada la envergadura de los compromisos patrimoniales nacionales involucrados en esa nefasta negociación contraria al interés nacional.

11. Vistas así las cosas, Sr. Presidente, aparte de reiterarle nuestro mayor respeto y consideración, le insistimos en la necesidad de que nos reciba en audiencia con la urgencia debida y quizás, a lo mejor, hallamos una solución política consistente, realmente efectiva y definitiva en este caso conflictivo del monopolio de la revisión técnica vehicular.

En espera de su respuesta, nos suscribimos, con la mayor consideración,

MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL

(firmas en hoja adjunta)

Total conmoción en la Sociedad Civil. Miguel Ángel Rodríguez debe renunciar a la OEA

Si las revelaciones de corrupción en el escándalo CAJA-FISCHEL, con la vinculación en el mismo del Expresidente de la República, Lic. Rafael Angel Calderón Fournier, habían impacto profundamente en la ciudadanía; las últimas informaciones periodísticas que dan cuenta del involucramiento del Expresidente de la República, Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría, en el repudiable y vergonzoso caso ICE-ALCATEL, han dejado completamente atónita a la población de nuestro atormentado país.

Furia, indignación, enojo y repudio son parte de los sentimientos que se manifiestan en todos los sectores sociales, ante lo que podría definirse como un saqueo organizado al erario público por parte de una clase gobernante que ha perdido totalmente los escrúpulos; institucionalizando el cinismo y la compra-venta de conciencias, como norma única del ejercicio de la política pública al más alto nivel ejecutivo del país.

Es criterio de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) que el Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría debe renunciar, de inmediato, a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), pues se ha quedado sin autoridad moral para ocupar ese cargo internacional, dado que su permanencia en ese puesto generará deshonra y desprestigio para Costa Rica.

La Patria ha sido mancillada en su honor y en su dignidad, razón por la cual el Movimiento Cívico Nacional le propone a la ciudadanía, a sus fuerzas vivas sanas, a la política todavía honesta, a todos los grupos organizados sin importar su naturaleza; la realización de un GRAN ACTO PATRIÓTICO DE DESGRAVIO A COSTA RICA, por medio del cual la gente en la calle manifieste su profundo repudio a la escandalosa corrupción de la cúpula tradicional del poder político; para que se exprese un fuerte mensaje a favor de la paz y de la democracia; y para que exijamos, con urgencia, las modificaciones legales necesarias para el restablecimiento del honor en el ejercicio de la alta política pública.

EL GRAN ACTO PATRIÓTICO DE DESGRAVIO A COSTA RICA que el Movimiento Cívico Nacional le propone al país, sería una manifestación pública de carácter pacífico, en sábado ó en domingo, con la participación del sector artístico nacional, que exprese todo el sentimiento de repudio y enojo que sentimos por la corrupción de nuestros gobernantes tradicionales; y para que le demos un mensaje al mundo de que en Costa Rica, los corruptos son una ínfima minoría que si bien ha detentado poder político y económico, no tiene ya la autoridad moral para hablar en nombre de todos los y de todas las costarricenses, pues la abrumadora mayoría de este país, trabaja con esmero, con honestidad y con patriotismo.

A la vez, este GRAN ACTO PATRIÓTICO DE DESGRAVIO A COSTA RICA, ha de servir para demandar la más estricta aplicación de la ley para la pandilla de ladrones del honor público y de las arcas fiscales, de forma tal que esta vez podamos tener fe los y las costarricenses que no habrá impunidad para nadie, por más expresidente de la República que haya sido.

El pueblo costarricense está dolido, consternado y profundamente enojado, pero es hora de pasar a la acción pacífica, a la movilización ciudadana y a la demanda absoluta de cuentas para que la ley impere en contra de toda forma de impunidad.

Esperamos que la ciudadanía y todas sus expresiones organizadas, acojan esta propuesta del Movimiento Cívico Nacional para la realización de un GRAN ACTO PATRIÓTICO DE DESGRAVIO A COSTA RICA, en fecha próxima.

San José, 1 de octubre de 2004.

Contrato de la Cárcel de Pococí no debe firmarse

El pago mensual que deberá hacer el Estado, por 776 mil dólares, significan casi 350 millones de colones cada treinta días. Definitivamente, se trata de un contrato leonino para el país que no debe firmarse bajo ninguna circunstancia.

4.200 millones de colones representa el 38 % del presupuesto total de la Administración Penitenciaria del país para el año 2005, en materia de sueldos y salarios; presupuesto de poco más de 11 mil millones de colones.

Esa enorme cantidad de recursos, 4.200 millones de colones al año, perfectamente podría utilizarse para mejorar de manera sustancial las condiciones carcelarias del país; contratar más personal, construir más espacios y mejorar la calidad y las oportunidades del trabajo rehabilitatorio, socialmente hablando, del personal privado de libertad.

Las necesidades de personal en los centros penales del país son crecientes. De 28 nuevas plazas de profesionales en Ciencias Sociales solicitadas para el año entrante, sólo se autorizaron 17. Igualmente, de 29 plazas pedidas para servicios administrativos, se otorgaron 20.

Además, hay solicitadas 250 plazas nuevas de policías penitenciarios, cuya resolución final todavía no ha sido comunicada.

Hacemos constancia de nuestro repudio por la deplorable decisión de cuatro magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que podría obligar a los y a las costarricenses a pagar más impuestos para favorecer un negocio privado que merece investigarse.

ANEP hace un vehemente llamado a todo el personal penitenciario del país para que realicemos todas las acciones necesarias tendientes a impedir tan vergonzoso negocio

Además, hacemos un llamado a todas las fuerzas vivas del Cantón de Pococí, para que juntemos esfuerzos y coordinemos acciones en la misma dirección.

La ANEP anuncia su rotunda oposición a la firma de ese contrato y moverá cielo y tierra para impedirlo.

San José, 30 de setiembre de 2.004.

Más neoliberalismo en el gabinete, incrementará la confrontación social

La eventual designación del Sr. Eduardo Lizano Fait, como el nuevo Coordinador del Equipo Económico del Gobierno Pacheco de la Espriella, representaría una bofetada y una gigantesca burla para amplias capas de la sociedad costarricense; particularmente, para la clase media.

Este señor es el ideólogo principal de una política económica que ha venido vulnerando, de manera sistemática, la calidad de vida de los sectores medios de la sociedad, víctimas claras de un proceso concentrador de riqueza generado por las ideas del Sr. Lizano Fait; ideas que han penetrado las decisiones de política económica de los últimos gobiernos del PLUSC.

La preponderancia del Sr. Lizano Fait en el actual Gobierno siempre ha sido evidente, a través de sus “discípulos” y “adláteres”: Ronulfo Jiménez, Alberto Dent, Javier Chaves, Alberto Trejos, Anabelle González y Francisco de Paula Gutiérrez.

Al salir de la actual administración tales figuras (excepto el señor Gutiérrez), la llegada del propio Sr. Lizano Fait al Gobierno, sería indicativo de que los sectores oligárquicos del poder económico, afínes al Expresidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, habrían decidido asumir “el toro por los cuernos”, para dar paso a una confrontación abierta y directa con los sectores sociales y la amplia mayoría ciudadana que resiste la política económica de signo neoliberal.

Por otra parte, la eventual llegada al Ministerio de Hacienda del Sr. Rafael Carrillo Zürcher, sería totalmente congruente con la promoción de un esquema confrontativo. Quienes le conocen lo identifican como uno más de los “chicago boys”, de pensamiento similar a los que recientemente abandonaron el actual Gobierno.

Este ciudadano es hijo del poderoso industrial don Rafael Carrillo Lara, prominente directivo del grupo empresarial de Samuel Yankelewitz (UCCAEP); e hijo de la señora Joyce Zürcher Blen, destacada figura del arismo en la Asamblea Legislativa e integrante de la Comisión de Asuntos Económicos (por cierto, dicha comisión tiene en estudio la reforma financiera tan anhelada por el Sr. Eduardo Lizano Fait.

Sería lastimoso que el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, entregara la esencia de la política económica de lo que resta de su Gobierno, precisamente al mismo grupo provocador de la tensa situación conflictiva que se ha venido viviendo en el país desde que el asumió el cargo de Presidente de la República.

Recordemos que ese grupo de neoliberales fanáticos y fundamentalistas, los que se fueron y los que se pretende que lleguen, son abanderados de políticas económicas excluyentes, concentradoras de riqueza, devastadoras del mercado interno y del agro nacional.

No es casual que luego de cinco administraciones con política económica neoliberal (Arias Sánchez, Calderón Fournier, Figueres Olsen, Rodríguez Echeverría y Pacheco de la Espriella), todos los estudios sociopolíticos y económicos de la realidad costarricense, indican que el principal problema de nuestro país es el crecimiento de la desigualdad; es decir, ni más ni menos que el proceso sostenido de empobrecimiento de la clase media (agricultores, empleados públicos, micro, pequeños y medianos empresarios, sectores intelectuales y otros), para facilitar la concentración de la riqueza en pocas manos, a raíz de la política económica neoliberal de Eduardo Lizano Fait y sus seguidores.

No hay duda alguna de lo que hay que hacer en los sectores sociales: más organización, más movilización, más calle; una y otra vez, tantas como sea necesario. La recuperación estratégica de la Costa Rica solidaria de capas medias exige cualquier sacrificio.

San José, 13 de setiembre de 2004.

La crisis en el gabinete del Presidente Pacheco: ¿Quién ganó y quién perdió?

1. Indudablemente ha ganado la institucionalidad democrática de nuestro país; ha ganado la paz social, ha ganado la estabilidad política del cargo presidencial.

2. Los perdedores: el dúo Arias Sánchez, junto a la alta cúpula de negocios del declinante “PLUSC”, con su sesgo conspirativo tratando de gobernar al margen de la institucionalidad republicana; además perdieron el Grupo Nación y los intereses económicos por él representados; igualmente, el empresariado retardatario representado por el grupo de Samuel Yankelewitz. En fin, la coalición de negocios promotora del denominado TLC.

3. La estrategia neoliberal de desarrollo que se le ha venido imponiendo al país en los últimos años, es la responsable directa de la confrontación y la exclusión social.

4. Ese grupo de neoliberales debe entender, de una vez por todas, que la única razón por la que Costa Rica ha podido desarrollarse socioeconómicamente y ha logrado atraer la inversión extranjera que tanto les preocupa, es por haber desarrollado en el pasado una estrategia de desarrollo basada en un Estado Social de Derecho.

5. Cada paso que ese grupo da en su propuesta neoliberal destruye esa estrategia de desarrollo y provocará cada vez mayores confrontaciones sociales por la exclusión social y económica que produce. Ejemplo de ello es el camino seguido por los países centroamericanos y la mayoría de países latinoamericanos. La forma de mantener a Costa Rica en la senda correcta no es con la propuesta de modelo que nos formulan los perdedores de toda esta coyuntura.

6. Hoy esa estrategia neoliberal ha sufrido un duro traspié. Costa Rica nunca ha sido una sociedad de extremismos, de ahí que en los últimos tiempos se haya dado una fuerte resistencia cívica y social expresada en múltiples acciones de calle, como la que recientemente ha protagonizado, con gran apoyo popular, el Movimiento Cívico Nacional.

7. El referéndum de la calle, en tal sentido, ha sido contundente. El pueblo costarricense se resiste a desmontar nuestra forma tica de vida, desarrollada al amparo del Estado Social de Derecho; construido desde visiones político-filosóficas distintas pero inspiradas en el bien común.

8. Nos resistimos a dejar de ser una sociedad de capas medias y por esos se repudia tanto las manifestaciones odiosas de los últimos años ante la ostentación de riqueza mundana; ante el avance repugnante de la corrupción en la cúpula gobernante; ante el saqueo institucionalizado de los fondos públicos por parte de esa cúpula gobernante y de los intereses privados que al amparo de una legalidad torcida relativizó la moral cívica en el ejercicio de cargos públicos. pasa…

9. Esa resistencia cívica persistente ha trascendido el mero ámbito sindical para convertirse, poco a poco, en una enorme coalición de sectores laborales, empresariales, intelectuales, estudiantiles y hasta políticos; coalición que si bien está en desarrollo, tiene enormes potencialidades de una estructuración estratégica para barrer del escenario nacional, a las visiones extremistas y excluyentes que ven en la estabilidad macroeconómica un fin en sí mismo, sin darle el debido complemento de la equidad en la distribución de la riqueza.

10. Liberado ya del acoso neoliberal extremista en que estaba sumido, el Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, tiene ahora la extraordinaria oportunidad histórica de generar las condiciones para una política pública que represente la esencia de la idiosincrasia costarricense: una sociedad que supo encontrar a lo largo de las décadas pasadas un sabio equilibrio entre estabilidad económica, crecimiento productivo y distribución de la riqueza generada por todos.

11. Si el Presidente Pacheco aprovecha la oportunidad que se ha abierto, habrá ganado la paz social y la estabilidad política, que tanta confianza dan a la inversión nacional y extranjera.

12. Don Abel Pacheco no puede cometer el mismo error dos veces. Las nuevas figuras que han de llenar las vacantes en su gabinete, no pueden responder a la extremista visión neoliberal de desarrollo.

13. Si Costa Rica fue siempre un terreno atractivo para la inversión extranjera, es por su legendario clima social de paz y de estabilidad; paz y estabilidad que, como ya hemos probado en estos días, estuvieron amenazada por la confrontación que se ha venido desarrollando, precisamente porque los neoliberales que estaban dentro del actual gobierno, se habían convertido en verdaderos provocadores de la reacción ciudadana.

14. Por nuestra parte, seguiremos trabajando para potenciar con verdadera solidez, la organización, en todas sus expresiones, de la ciudadanía costarricense, la cual reclama una participación activa en la toma de las grandes decisiones nacionales.

15. Una ciudadanía que, pasiva y activamente según la ocasión, ha dado bellas muestras de patriotismo, de movilización pacífica y de contundencia claras en sus demandas por la recuperación de la Costa Rica solidaria que una vez tuvimos y que el extremismo ideológico neoliberal ha venido golpeando duramente. Esta es la naturaleza que inspira las acciones que se han venido impulsando desde el Movimiento Cívico Nacional.

San José, 9 de setiembre de 2004.

Don Abel Pacheco contra la pared ¿Ordenó el «Poder Real» la salida de Ricardo Toledo?

En tal reunión participaron, como dio cuenta la prensa misma, los ministros Alberto Trejos, de Comercio Exterior; Javier Chaves, de Obras Públicas y Transportes; y, Gilberto Barrantes, de Economía, Industria y Comercio; faltando por corroborar la presencia en ese conciliábulo, del propio Expresidente de la República, Oscar Arias Sánchez.

Estas fichas políticas, a nuestro juicio, se han constituido por sí mismas un gabinete paralelo al oficial del Presidente Pacheco de la Espriella; aunque ahora debilitado por la salida de sus compañeros, Alberto Dent y Ronulfo Jiménez; sacados del escenario político oficialista luego de las protestas ciudadanas convocadas por el Movimiento Cívico Nacional.

Aparte de exigir la renuncia del Lic. Toledo Carranza, tales personajes ya se encuentran decidiendo sobre la persona que habrá de ocupar el Ministerio de Hacienda y, eventualmente, quién estaría en la coordinación del Consejo Económico; para, una vez más, poner al Presidente Pacheco de la Espriella contra la pared, exigiéndole la aceptación de los nombres seleccionados por este especie de gabinete paralelo que pareciera responder más a los intereses del dúo Arias Sánchez.

¿Será esta es la naturaleza del chantaje político al que aludió el ya casi Exministro de la Presidencia, Toledo Carranza? Lástima que la lealtad que don Ricardo alegó profesar para con el acosado Presidente Pacheco de la Espriella, no hubiese sido la suficiente como para dar los nombres de los ejecutores de tal chantaje. Con tal silencio el Lic. Toledo Carranza le queda debiendo mucho al país.

Es criterio de la ANEP que uno de los supuestos chantajistas sería Alberto Trejos, el actual Ministro de Comercio Exterior (COMEX), quien por tercera vez ha amenazado al actual mandatario con su renuncia; pues como uno de los principales artífices del nefasto TLC, no podría darse el lujo de aparecer como un fracasado huyendo del Gobierno del Presidente Pacheco, como sus compañeros ideológicos Alberto Dent y Ronulfo Jiménez.

Indudablemente que en toda esta situación ha venido jugando un gran papel los grupos empresariales que dirige Samuel Yankelewitz Berger, cuya entidad gremial, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), se ha caracterizado en la presente Administración Pacheco de la Espriella, en sabotear, oponerse y/o bloquear aquellos acuerdos que la misma logra con los sectores sociales y sindicales, como está más que demostrado.

La ANEP condena, con toda vehemencia, estas actitudes antidemocráticas. Si persisten en “gobernar” desde la sombra, acosando como lo hacen al Presidente Pacheco de la Espriella, no hacen más que minar su estabilidad como primer ciudadano de Costa Rica, así como la propia estabilidad del sistema democrático; gústenos o no la forma en que pueda ejercer su cargo el actual gobernante.

Informes confidenciales en poder de la ANEP indican que por tal acoso al primer mandatario, este habría considerado, con toda seriedad, renunciar a ese cargo, en la noche del pasado lunes 6 de setiembre.

Con este tipo de comportamiento político, esa especie de gabinete paralelo, lo que hace es incentivar la confrontación social y desestimular todos aquellos esfuerzos patrióticos que contribuyan a traerle paz a nuestro querido país, en momentos en los cuales es evidente que la conmoción política que sufre puede tener consecuencias impredecibles y devastadoras para nuestra institucionalidad republicana.

Don Abel, para la ANEP usted es el Presidente de la República. Ejerza la voluntad soberana del pueblo depositada en su persona en las urnas electorales.

San José, 8 de setiembre de 2004.

Ante la crisis política Que vive nuestra querida Costa Rica el Movimiento Cívico Nacional Manifiesta al país:

Primero: Demandamos ser recibidos con urgencia por el Gobierno de la República, en la persona de la señora Linnette Saborío, Primera Vicepresidenta de la República y nueva Ministra de la Presidencia; contando incluso con la propia presencia del Sr. Presidente de la República, el Dr. Abel Pacheco; manteniendo el lugar, día y la hora que el Defensor de los Habitantes de la República, Lic. José Manuel Echandi Meza, había gestionado con el ahora saliente jerarca de la cartera de la Presidencia, el Lic. Ricardo Toledo. Ese lugar es la Casa Presidencial, mañana jueves 9 a las 4 de la tarde,

Segundo: El Movimiento Cívico Nacional exige una real voluntad política del Gobierno de la República para el cumplimiento total de los acuerdos firmados en la madrugada del martes 31 de agosto; acuerdo que, de manera momentánea, suspendieron las acciones ciudadanas y de calle que se habían venido realizando, a lo largo y ancho del país, en días previos.

Tercero: Respetuosamente, demandamos la intervención directa, decidida y cotidiana de los mediadores en el conflicto y que a la vez se convirtieron en garantes del cumplimiento de los acuerdos; el Lic. José Manuel Echandi, Defensor de los Habitantes de la República, y los máximos jerarcas de la Iglesia Católica, Monseñor Hugo Barrantes y Monseñor José Francisco Ulloa, deben convertirse en comisión verificadora del cumplimiento de los acuerdos para valorar la voluntad política del Gobierno en honrar lo que se firmó; de forma tal que en cuestión de días podamos tener parámetros políticos reales para valorar acciones ulteriores.

Cuarto: Considerando que el país vive una severa crisis política, no solamente por la conmoción social que se ha vivido en todos estos días; aunado por las tremendas revelaciones de corrupción en las más altas esferas de la clase política gobernante; el Movimiento Cívico Nacional, profundamente agradecido por el amplio respaldo a su causa y haciendo gala del más hondo sentimiento patriótico, daremos un compás de espera prudencial para que entren a jugar su papel el Poder Ejecutivo en el cumplimiento pleno de los acuerdos firmados; y los mediadores del acuerdo, en su rol de verificadores de tal proceso de cumplimiento.

Quinto: Considerando que la paz social de nuestra querida Costa Rica está severamente amenazada como en décadas no se había visto, por factores ajenos a la voluntad de este Movimiento Cívico Nacional; tales como la incapacidad política de un Gobierno sin rumbo y la profundidad de la corrupción de la clase política tradicional que hasta ahora ha venido dirigiendo los destinos del país; consideramos necesario darle una oportunidad política a la implementación efectiva de los acuerdos, por un lapso prudencial que habrá de determinarse por los acontecimientos en desarrollo.

Sexto: Este lapso prudencial de tregua vigilante y en estado de alerta roja, nos servirá para:

1. Mejorar la calidad de las alianzas sociales en desarrollo, como la que ya se está dando, entre otras, con la Comisión Nacional de Enlace (CNE), red de movimientos sociales que ha venido articulando el trabajo cívico en contra del TLC.

2. Instar a la población a formar filiales o seccionales del Movimiento Cívico Nacional en las poblaciones y ciudades rurales de nuestro país, así como en las comunidades urbanas de la Gran Area Metropolitana

3. Respaldar la propuesta de la Comisión Nacional de Enlace para realizar un acto cívico público, en la tarde-anoche del martes 14 de setiembre, en las afueras del Teatro Nacional, con dos motivaciones básicas:

a. Respaldo ciudadano a la lucha contra el monopolio privado de la revisión técnica vehicular.
b. Repudio profundo a la corrupción de la clase política tradicional y a una exigencia total de imparcialidad jurídica con todas las figuras políticas involucradas, sin importar su rango o su poder económico.

4. Instar a la ciudadanía de las distintas regiones del país para que realicen actos similares al de San José, con los mismos dos objetivos.

Sétimo:Una vez agotadas todas las posibilidades políticas de un arreglo a esta controversia en la dirección que señalan los acuerdos firmados y teniendo como testigo a toda la población de quién sería el que deshonre la palabra empeñada (que sería el propio Gobierno de la República); el Movimiento Cívico Nacional, ya en alianza con las nuevas redes de los diversos movimientos sociales, llamará a la población a manifestarse en las calles, en las condiciones que demanden las graves circunstancias que vive el país; y manteniendo el carácter pacifista de nuestro movimiento que, como bien se sabe, cuenta con el amplio respaldo de la población costarricense.

San José, 8 de setiembre de 2004.

MOVIMIENTOVICO NACIONAL