ANEP felicita a diputados Arce Salas y Corrales Bolaños Decreto sobre tributo a bebidas debe ser eliminado totalmente

La ANEP reconoce que tal decisión ejecutiva es producto de la acertada intervención de varios señores diputados; especialmente de los señores legisladores don Humberto Arce Salas (Bloque Patriótico Parlamentario) y don José Miguel Corrales Bolaños (Partido Liberación Nacional) a quienes felicita expresamente. Esta felicitación la hacemos extensiva a otros honorables legisladores que han respaldado esta valiente acción en defensa del patrimonio fiscal del país.

La ANEP considera que debe demandarse severas responsabilidades políticas y hasta penales para la hoy Exministra de la Presidencia, Licda. Rina Contreras López (actual asesora presidencial), así como para el saliente jerarca de la cartera de Hacienda, don Jorge Wálter Bolaños Rojas.

La emisión del decreto cuestionado y hoy temporalmente suspendido, por parte de ambos funcionarios, tendría una influencia directa en el proceso judicial que el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), tiene en contra de las empresas obligadas a pagar el tributo indicado con base en el valor de venta al detalle, tal y como lo dice la ley, y no como éstas han pretendido, que es con fundamento en el precio de la producción.

La errónea decisión provocaría una pérdida al fisco de unos 20 mil millones de colones, en momentos en los cuales las finanzas públicas atraviesan momentos críticos, según el discurso oficial en el seno de la Comisión Legislativa Mixta Especial para el Pacto Fiscal, de la cual la ANEP forma parte.

San José, 13 de junio del 2003.

¿Cuál crisis fiscal?

De verdad que el discurso oficial acerca de la famosa crisis fiscal se desprestigia cada vez más. Escandalizados quedamos al enterarnos de que la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), autorizó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el gasto financiero de DOS MILLONES QUINIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE DOLARES CON SETENTA Y DOS CENTAVOS (2.525.937.72 US), para que compre el edificio de CINDE, que suponemos es el que está ubicado en las inmediaciones del Puente Juan Pablo II, cercanías del Hospital México.

Esta suna en colones al día de hoy, equivale a MIL DOS MILLONES DE COLONES, aproximadamente, (1.002.000.000.oo).

Así se desprende de la publicación que el BCCR hace en el Diario Oficial La Gaceta, del respectivo acuerdo, consignado en el Artículo 7 de la sesión No. 5157-2003 del ente emisor, celebrada el 7 de mayo anterior.

Según el Banco Central “la compra del edificio citado por parte del ICT, en las condiciones financieras señaladas, no introduce ninguna inconsistencia en la coordinación de las políticas monetaria, crediticia, financiera y fiscal ni obstaculiza el cumplimento de los objetivos y metas del Programa Monetario del 2003”.

Nos preguntamos: ¿cuál crisis fiscal?… Realmente generan gran indignación enterarse de lo que parece ser la doble moral de las autoridades monetarias y hacendarias del país; cuando, por un lado, se recorta drásticamente el presupuesto de los programas sociales y se ha intentando bloquear fuertemente el financiamiento del ICE; y, por otro lado, se autorizan este tipo de erogaciones que, sin duda alguna, son superfluas.

Sin duda alguna resaltará sumamente interesante establecer quiénes son los propietarios del inmueble en mención y cuál es el bufete encargado de tal transacción, de forma tal que, a lo mejor, podrían quedar en evidencia conexiones directas e indirectas con personas de nivel político decisorio en las instancias intervinientes.

Es definitivo: la ciudadanía debe reflexionar seriamente sobre las vergonzosas situaciones que ofende la dignidad de un pueblo noble como el costarricense; hastiado del discurso oficial del sacrificio que sólo le receta a las grandes mayorías indefensas de los efectos de las erradas decisiones de política económica, como la que se está denunciando.

San José, 11 de junio del 2003.

Respuesta al comentario de Jorge Cornick publicado en el Periódico La Nación el 10 de junio de 2.003.

Estimado señor:
Le agradeceré brindarme el debido derecho de respuesta establecido en nuestro ordenamiento jurídico, dada la alusión directa a este servidor en la edición de La Nación de esta fecha, en el artículo de opinión del señor Jorge Cornick.

La “incómoda” sociedad civil

Don Jorge Cornick, un profesional de gran prestigio en materia tributaria que tiene el país, nos emplaza directamente haciéndonos el honor de que aparezcamos en las páginas de opinión de La Nación. Don Jorge, persona cuya calidad humana nos merece un gran respeto, nos ha ayudado muchísimo con su invaluable conocimiento, en varias oportunidades, con el proceso de la Tercera República y, específicamente, en el tema fiscal. Ya que nos da la oportunidad, le hacemos público nuestro reconocimiento y agradecimiento. La organización social de carácter sindical que nos honramos en presidir, ha venido, poco a poco, con la ayuda de muchísimas personas (entre ellas el Sr. Cornick), construyendo su visión de país desde la perspectiva laboral, como es lógico suponer. Dichosamente vivimos en una sociedad democrática y no es delito soñar con el país que quisiéramos ayudar a construir para las generaciones presentes y futuras.

Le hemos tomado la palabra a todos esos teóricos de las ciencias sociales y políticas que plantean el tema de la participación democrática de lo que se conceptúa como sociedad civil. Tenemos profunda claridad de cuál es la naturaleza de nuestro rol en las actuales circunstancias del país. La ANEP no está adscrita a ningún partido político, ni pretende transformarse en uno. Hemos logrado un alto nivel de respeto en los círculos inteligentes del país de casi todas las corrientes de pensamiento ideológico y político y hasta quienes adversan nuestras posiciones no pueden negar nuestra existencia.

Nada más absurdo que pretender arrogarse una representación que no se tiene. No pretendemos estar por encima de la institucionalidad que nos agrupa como sociedad. Ahora bien, lo real es que muchas de nuestras tesis, planteamientos, opiniones y propuestas cuentan con aceptación y respaldo más allá de nuestras fronteras sindicales y sabemos que esto molesta a algunos. Es el juego de la democracia que le permite a usted, Sr. Cornick, expresar sus propias simpatías electorales a favor del Dr. Arias Sánchez. Por el contrario, a nosotros, como parte de la sociedad civil, se nos permite pensar, fiscalizar y proponer aunque resulte “incómodo” para algunos. ¡Qué bonito!, antes, los sectores que nos adversan, descalificaban a los movimientos sociales porque “nunca” proponían nada y decían “no” a todo; ahora que nos pusimos a estudiar, que nos hemos asesorado calificadamente y que hemos demostrado capacidad de propuesta, tan bien nos descalifican. ¿Será que les incomoda que haya expresiones distintas a las suyas?… Don Jorge: esperamos seguir contando con su aporte valioso en aras de construir una sociedad en la que quepamos todos.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
—-
c.: Junta Directiva Nacional.
c.: Archivo.

¡Todos en Paro Nacional mañana miércoles 4!

Compañeros y compañeras; ciudadanos y ciudadanas:

Los sindicatos del país nos hemos unificado, dada la gravedad de las actuales circunstancias. Los educadores y los trabajadores del ICE han unificado sus huelgas. Mañana miércoles, nos uniremos nosotros, los empleados públicos.

Los sectores neoliberales que ya controlan, totalmente, el Gobierno Pacheco de la Espriella, están decididos a destruir el movimiento de los trabajadores del ICE. Ellos piensan que derrotando al ICE, nos derrotan a todos.

Por otra parte, ANEP tiene informes de confiables fuentes que nos indican que el problema de pago de salarios en el Magisterio Nacional, se trasladaría el resto de entidades del Gobierno Central (los ministerios del Poder Ejecutivo y las entidades adscritas). Debemos prevenir una catástrofe social de consecuencias insospechadas.

Mañana miércoles 4, luego del arranque del Paro Nacional en cada centro, nos concentraremos, a partir de las 9 de la mañana, en el Parque Central. Aquí se nos unirá la gente del ICE (que sale desde la Sabana) y los educadores, así como ciudadanos y ciudadanas, en general. Luego, todos juntos, iremos hacia San Pedro, encontrándonos con la gente de las universidades, en el Puente de la Hispanidad (Mall San Pedro). Desde aquí, en gran marcha y con gran unidad, vamos hacia la Casa Presidencial.

¡Importante!: Vea quiénes son “Ellos” y quiénes somos “Nosotros”.

Quiénes son
Qué quieren


  1. Un par de hermanos con gran influencia política en estos momentos;

  2. Pequeños pero poderosos grupos financieros;

  3. Cierta empresa de comunicación colectiva;

  4. Centros de generación de pensamiento neoliberal que han desarrollado mucha influencia en los últimos gobiernos;

  5. Ciertos líderes empresariales de renombre

  6. Políticos, incluso en cargos diputadiles, que están en contra del Estado Social de Derecho que hemos tenido en Costa Rica;


  1. Ya tienen el aeropuerto, la revisión técnica, las grandes concesiones de obra pública, el multimillonario negocio de la cogeneración eléctrica privada y casi el INCOP; pero quieren más.

  2. Ahora van por los grandes negocios que representan las empresas públicas de Costa Rica: ICE, INS, CCSS, banca estatal, A y A, etc.;

  3. el ingreso de las transnacionales (principalmente estadounidenses, en el marco del TLC), a brindar esos servicios;

  4. la ruina y desaparición del ya de por sí golpeado agricultor nacional;

  5. Acumular más plata de la que ya tienen, concentrando abusivamente la riqueza nacional;

  6. que no se cambie el injusto sistema tributario;

  7. la ruina del agricultor nacional;

  8. nuestra agua, nuestros bosques….

  9. Reducir el Sector Público a su mínima expresión, despidiéndonos a miles de nosotros..

NOSOTROS, LA GENTE.

Quiénes somos
Qué queremos


  1. La clase trabajadora, tanto la del Sector Privado como la del Público;

  2. la clase media;

  3. la micro, pequeña y mediana empresa nacional;

  4. ciertos empresarios bien ricos pero con responsabilidad y conciencia patriótica;

  5. las organizaciones sindicales;

  6. las organizaciones sociales (ecologistas, estudiantiles, comunales, de mujeres, de campesinos, de taxistas, economía informal, etc.);

  7. importantímos segmentos de la Iglesia Católica (varios obispos y las pastorales sociales, por ejemplo); así como otros grupos religiosos y ecuménicos;

  8. grupos cívicos y de académicos,

  9. ciertos medios de prensa de gran sensiblidad y vocación democrática;

  10. la gente, el pueblo…


  1. Preservar el legado de los costarricenses visionarios del pasado que nos heredaron un país muy especial:

  2. Principalmente, los aportes del Dr. Calderón Guardia, de Monseñor Víctor Manuel Sanabria; del Lic. Manuel Mora, de José Figueres (Don Pepe); de Carmen Lyra, Vicente Sáenz, Joaquín García Monge, Rodrigo Facio y otros ilustres ciudadanos, compatriotas nuestros.

  3. Queremos una sociedad de justicia social, con plenas oportunidades para todos, con movilidad social, con acceso a servicios públicos universales con calidad y oportunidad;

  4. un sistema tributario justo (que el rico pague como rico y el pobre como pobre);

  5. queremos seguir siendo dueños del patrimonio nacional representado en las más rentables de las empresas públicas costarricense;

  6. queremos eliminación de la pobreza, rescatar a los niños de la calle, devolverle la autoestima a tanto ciudadano en condición indigente;

  7. salarios justos y un nivel de calidad de vida digno para nuestras familias; etc., etc.

  8. Queremos seguir siendo Costa Rica, no Argentina y su dolor; no Perú y su dolor, por ejemplo.

Dos visiones, totalmente opuestas, de la Costa Rica que queremos.
Ellos han venido controlando los últimos gobiernos del bipartidismo
(incluido el actual); pero nosotros, somos la gente, somos la mayoría.

HAGAMOS USO DE LA DEMOCRACIA DE LA CALLE.

BREVE BALANCE DE UN MOVIMIENTO

La exitosa marcha del día de ayer, 4 de junio del 2003, ha revitalizado la acción de los movimientos sociales, particularmente la de los sindicatos; especialmente de aquellos que tienen más poder de convocatoria externa, más poder de paralización interna y mayor capacidad de incidencia, a partir del prestigio y la credibilidad que ostentan ante la ciudadanía.

La alianza intersindical forjada en la tarde del pasado viernes 30 de mayo, inédita para los últimos años; más el enlace crítico efectuado con otras representaciones sociales el lunes siguiente, 2 de junio, renovó la capacidad de articulación, la confianza interna y la disposición a coincidir en acciones unitarias a pesar de las naturales diferencias (tanto personales, como políticas); al tener claridad cuál es la composición del bloque opositor a los sectores sociales; bloque que integran entre otros, los neoliberales del Gobierno, el “ex SAMA” Gutiérrez del Banco Central, los hermanos Arias Sánchez, el Grupo Nación, UCCAEP, el Movimiento Libertario, ANFE y la Academia de Centroamérica.

Por primera vez, con mayor claridad desde los históricos sucesos del combo-ICE, la tesis de la construcción de un contrapoder social para contrarrestar la iniciativa neoliberal de los últimos gobiernos, va calando hondo en las dirigencia sociales de distinta naturaleza que, ahora más que nunca, ven la posibilidad de articulación en distintos órdenes mucho más cercana que antes.

La victoria de los y de las iceístas, después de 20 días de huelga; la amenaza de Huelga General, la negativa de la FETRAL de firmar un compromiso de marginarse del conflicto ICE pese a sus acuerdos con el Gobierno; la unidad magisterial luego del obligado cambio de posición política que dio su entidad gremial más grande; así como los enlaces organizativos de carácter comunal que ya habían quedado amarrados, a lo largo y a lo ancho del país, para la acción civil de carácter abierto; auguraban un enfrentamiento social de dimensiones insospechadas, lo cual hizo que este miércoles 4 fuera el día clave para evitarlo, pese a la continuación del Magisterio Nacional en el movimiento aunque bastante avanzado en otros puntos fuera de pensiones (el tema más álgido).

Como era de esperarse la noticia del día de hoy, jueves, se ha centrado en los conflictos particulares ICE y Magisterio, pero no se ha reparado lo suficiente en el acuerdo global que desactivó el llamado a huelga general. Este acuerdo contiene tres ejes fundamentales:

Una comisión política de alto nivel (con los ministerios de Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social, mas los jerarcas que corresponda según tema), discutirán con los sectores sociales interesados la agenda social de carácter nacional que a éstos interesa; destacándose el asunto del TLC con Estados Unidos, así explícitamente indicado en el acuerdo.

La adopción de la propuesta de la “Tercera República” por parte del Gobierno de la República, de forma tal que según proceda sus planteamientos puedan convertirse en política pública; amén de que el Estado (en sus diversas instituciones), deberán analizar e involucrarse en dicha propuesta, facilitando recursos humanos, profesionales y logísticos según solicitud de los sectores involucrados.

El Gobierno aceptó la tesis sindical de que Costa Rica necesita un Diálogo Nacional entre los principales actores sociales (los sectores sociales y los de la acerca de enfrente empresarios, básicamente), pues resulta imposible que una visión de desarrollo solidaria, incluyente y fundamentada en el bien común sea la que se imponga en el país.

Sería irresponsable y prepotente sentirse triunfadores pero es real que aquí alguien perdió y no fuimos los sectores sociales precisamente. La furiosa campaña de cierta cúpula empresarial (Samuel Yankelewitz y Emilio Bruce, destacan por su virulencia); los campos pagados de varias cámaras; los ataques soeces de poca argumentación política de los “libertarios”; La Nación que atacó, varias veces, editorialmente y que se niega a dar el legítimo derecho de respuesta y que informó de la realización de la marcha hasta el mismo día en que ésta se iba a efectuar; los “neo” dentro y fuera del Gobierno; no pueden exhibir, precisamente, aires triunfantes. El esfuerzo de la asesoría Arias Sánchez por ignorar y desconocer a los movimiento sociales también sucumbió ante la realidad. La marcha y la alianza intersindical y social previa, lograron derrotar la estrategia de estos sectores, cual era la del aislamiento del movimiento de huelga del ICE, arrinconarlo, “ilegalizarlo” y recetarle represión policial abierta como lo pidió Emilio Bruce, cosa que siempre tendremos muy presente.

Sabemos que nuestros detractores, ya plenamente identificados, intentan descalificar intervenciones valiosas en el caso del conflicto del ICE, como la de don Ottón Solís y la fracción parlamentaria del PAC, acusando a los sindicatos de ser “influenciados” por ese partido, cosa que no nos preocupa porque tenemos excelentes relaciones con otros respetables legisladores y legisladoras de diferentes partidos (excepto uno que ya saben cuál es); quienes han venido valorando, con mucho cuidado y respeto, las preocupaciones y los planteamientos de los sectores sociales en diversos campos. No se puede ignorar que en este nivel de calificada intervención, está el papel jugado por el señor Defensor de los Habitantes de la República, Lic. José Manuel Echandi; y por Monseñor Hugo Barrantes, Arzobispo de Costa Rica, a ambos hay que agradecerles mucho.

Así las cosas, es claro una cuestión: hay dos visiones de desarrollo en colisión constante en muchísimos espacios y tan es así que, responsablemente, como Movimiento Sindical Costarricense, quedó plasmada nuestra propuesta de un Diálogo Nacional que el Gobierno aceptó debe darse, involucrado hasta los de la acera de enfrente.

Particularmente, para los sectores sociales, con urgencia, debe procederse a definir el temario nacional que nos interesa (ya quedó puntualizado, específicamente, lo del TLC) y designar una representación convergente que exprese la rica multiplicidad y diversidad que nos caracteriza y que es, precisamente, lo que hace posible la capacidad de movilización social que ya es posible exhibir y que, a no dudarlo, crecerá cualitativa y cuantitativamente para las jornadas por venir. Esta reunión deberá efectuarse entre lunes y martes próximo de lo cual avisaremos a los sectores sociales.

***
ACTA DE ACUERDO

Considerando que el Gobierno de Costa Rica valora profundamente el mantenimiento de la paz y de la institucionalidad, lo cual es un anhelo compartido por todos los costarricenses en sus distintas expresiones organizativas,

En esta fecha, 4 de junio del 2003, ante la manifestación social y la eventualidad de una profundización de un escenario confrontativo que a nadie beneficia;

El Gobierno de la República reconoce que como parte del proceso de desarrollo político de la democracia costarricense, las expresiones organizativas más allá de los sindicatos (sectores estudiantiles, ecologistas, campesinos, ecuménicos, pastorales, movimientos de mujeres, comunales, solidaristas, cooperativistas, entre otros), tienen planteadas reivindicaciones serias que no han sido debidamente atendidas en el marco del desafío de construcción de una sociedad inclusiva y en pro del bien común;

Por tanto, el Gobierno de la República y el Movimiento Sindical Costarricense acuerdan:

Establécese una Comisión de Alto Nivel del Gobierno de la República (representado por el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, más el jerarca o jerarcas según corresponda); para el abordaje de los temas de agenda de interés nacional de los sectores sociales; entre ellos, el del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos); considerando la trascendencia del mismo. El Gobierno de la República se compromete a respetar este mecanismo de participación y de decisión conjunta, con la altura política que requiere, con sistematicidad y concertando una metodología que permita medir los resultados del proceso para la satisfacción de las partes. La comisión se instaurará a los ocho días hábiles siguientes a que los sectores involucrados presenten una agenda conjunta y oficialicen su representación.

El Gobierno de la República respaldará, mediante una directriz presidencial, la incorporación de todas las instituciones de gobierno, en la discusión y análisis del documento denominado “Tercera República”; de forma que se dé el abordaje de sus propuestas en el marco de políticas públicas según proceda y a partir de directrices políticas; aportando, además, el apoyo logístico y de recurso humano y profesional que los sectores involucrados puedan solicitar.

El Gobierno de la República considera necesario el establecimiento de un proceso de Diálogo Nacional, para propiciar una mesa de acuerdos que permitan avanzar hacia una sociedad inclusiva, de carácter solidario y fundamentada en el bien común; considerando que en este proceso, necesariamente, deberán involucrarse otros sectores más allá de los que se representan en este acuerdo.

El Gobierno de la República se compromete, en el acto, a dar solución, pronta y cumplida, a los conflictos del ICE y del Magisterio Nacional, con base en los procesos en desarrollo.

San José, miércoles 4 de junio 2003.

POR EL GOBIERNO DE COSTA RICA

Lic. Ricardo Toledo Carranza
Ministro de la Presidencia

Lic. Ovidio Pacheco Salazar
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

POR EL MOVIMIENTO SINDICAL COSTARRICENSE

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Floribeth López Ugalde
CTRN

Jorge Arguedas Mora
FIT-ICE

Rafael Mora Solano
FENTSEP

Gilberth Brown Young
FETRAL

Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Eduardo Rojas Carranza
ANDE

César Céspedes Marín
SNC

Xinia Viales Angulo
SINAPRO

Luis Serrano Estrada
UCEP

Gustavo Brade Salazar
ADEM

***
Acta de Acuerdo de No Represalias

El Gobierno de la República se compromete a que no habrá represalias de ningún tipo contra aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras del Sector Público que participaron en la marcha social de esta fecha, miércoles 4 de junio de del 2003; para lo cual se comunicará con los respectivos jerarcas institucionales.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

Lic. Ricardo Toledo Carranza
Ministro de la Presidencia

Lic. Ovidio Pacheco Salazar
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Dado en la Casa Presidencial, a los cuatro días del mes de junio del año dos mil tres.

En clima de Huelga General:

Los trabajadores de la Municipalidad de San José realizarán, mañana lunes 2 de junio, un Paro de Labores a partir de las 6 de la mañana. Demandan el cumplimiento de obligaciones convencionales en cuanto e suministro adecuado de implementos para trabajador con dignidad y con protección de su salud. Los huelguistas se concentrarán en las instalaciones del principal plantel del municipio capitalino, ubicado en la Avenida. 10.

Dicho movimiento se inscribe dentro del clima general de agitación sociolaboral que se espera para la presente semana; luego de la unificación de las estrategias sindicales de lucha, empezando con la unión de los movimientos del ICE y del Magisterio Nacional.

Para el próximo miércoles 4, día oficial del arranque de la Huelga General, se espera una manifestación de, al menos, unas 50 mil personas, sino más, que marcharían hacia Casa Presidencial, para solicitarle al Gobierno atención pronta y solución efectiva para las demandas de la clase trabajadora.

Este miércoles 4, los huelguistas del ICE marcharán, a partir de las 9 a.m., saliendo del ICE La Sabana rumbo al Parque Central. En este lugar se concentrarán, a partir de esa hora, los educadores en huelga, los trabajadores de los demás gremios laborales de la Administración Pública que se sumarán al llamado de Huelga General ese día, así como ciudadanos y ciudadanas en general.

Estos tres grandes grupos se unirán a un cuarto: el de las universidades estatales que esperarán en las inmediaciones del Puente de La Hispanidad y del Mall San Pedro, para así, todos juntos, los cuatro grandes bloques, confluyan en uno sólo que desfilará hasta la Casa Presidencial.

Luego del miércoles, durante el jueves y viernes, habrá acontecimientos sorpresa, a lo largo y a lo ancho del país, lo que se hará público en los mismos momentos de los sucesos.

San José, 1 de junio del 2003.

Carta a los Señores Diputados y Señoras Diputadas de la Asamblea Legislativa para que no aprueben el presupuesto extraordinario para pagar las prestaciones a los trabajadores y trabajadoras del INCOP, y en consencuencia permitir la privatización del

Honorables señores diputados:
Honorables señoras diputadas:

Como es de su pleno conocimiento, nuestra organización, por principios y convicción ideológica, nos hemos opuesto y estamos en contra de todo tipo de enajenación del patrimonio nacional. Ya sea por medio del desprestigiado instrumento de la concesión de obra pública, privatización, apertura, o cualquier otro subterfugio jurídico de que se valen ciertos dirigentes políticos, en posiciones de poder, para trasladar a manos privadas los recursos e instituciones públicas.

Esta posición la hemos mantenido firme en todo el proceso de privatización, que con el nombre de modernización portuaria y concesión de obra pública, se ha venido desarrollando en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

Esta posición, patriótica, le costó a nuestra organización sindical la exclusión absoluta de todo este proceso, a pesar de que somos la segunda organización laboral en membresía en esa institución.

Valga decir que en la actualidad se persigue, despide y se deja sin funciones a los compañeros trabajadores de la Junta Directiva de nuestra Seccional; igualmente, se persigue a nuestra afiliación en esa institución, no solamente por parte de las autoridades sino además por parte de los sindicatos locales, que la misma patronal llama como “nuestros sindicatos”.

Desde un inicio le hemos indicado a nuestra afiliación en particular y a los trabajadores y trabajadoras de INCOP en particular, que el cierre técnico o la privatización de esta institución, únicamente puede ser resuelta por medio de una ley, de igual jerarquía a la de su creación y no mediante decreto ejecutivo, como se pretendió. Mucho menos mediante una reforma extraordinaria al presupuesto ordinario de la República. Peor aún, cuando se trata de trasladar fondos de programas del IMAS o del CONAVI, fondos asignados por leyes específicas, para fines específicos, para favorecer un proceso de privatización como el comentado.

Ya algunos entendidos en materia constitucional se han referido a la inconstitucionalidad de esta reforma presupuestaria.

Esta honorable comisión, responsablemente, debería traer a expertos de distintas visiones en materia constitucional para escuchar su parecer; o proceder a consultarle a la Sala Constitucional, sobre la constitucionalidad de la reforma pretendida.

Nuestra organización siempre ha defendido, ante los trabajadores de INCOP, ante las autoridades públicas, que para pagar el “desarraigo”, unos 27 millones de dólares, a los trabajadores de INCOP; AUNQUE ESTOS FOINDOS PROVINIERAN COMO SE NEGOCIÓ EN LA CARTA DE INTENCIONES, DE FONDOS DE LAS EMPRESAS BENEFICIADOAS CON LOS CARTELES DE LICITACIÓN; AÚN ASÍ DICHO TRASALDO DE FONDOS A LOS TRABAJADORES, NECESITABA DE UNA LEY ESPECIAL. Con mucho más razón, ahora que la plata para pagar este compromiso ya no saldrá de los recursos de las empresas, sino de los escuálidos bolsillos de la ciudadanía.

Señores Diputados, señoras Diputadas: Llamamos a su conciencia como padres y madres de la patria. ¿Debemos pagar los costarricenses en general, con fondos públicos, un negocio que a todas luces favorece a empresas transnacionales?. Demandamos, con todo respeto, señores diputados, señoras diputadas, que el desarraigo sea pagado por las empresas beneficiadas con este negociado y no con recursos de todas y todos los costarricenses.

Por otra parte señores diputados, señoras diputadas, deben ustedes considerar que el en puerto puntarenense, históricamente, trabajan en servicios no sustanciales de la administración, una serie de pequeñas y medianas empresas privadas. Al ser privatizados estos servicios, ¿quién pagara las indemnizaciones que con todo derecho reclamarán estos pequeños empresarios nacionales?; ¿lo pagarán las empresas beneficiadas con el negociado, o tendremos que pagarlo también toda la gente de Costa Rica?

Prestaciones Legales:

En la famosa carta de intenciones los sindicatos que la patronal llama suyos, aceptaron que las prestaciones legales se pagaran hasta 13 años como máximo.

Tal disposición resulta contraria al derecho laboral, a la práctica y a la jurisprudencia, ya que para todos es sabido que en los procesos de reestructuración o modernización como lo es el caso que nos ocupa, se pagan todos los años de servicio. Sin limite.

Los trabajadores saben esto y ya se están preparando para las demandas respectivas contra el Estado para que se les cancele sus prestaciones, conforme a lo establecido en estos procesos de modernización o de reestructuración institucional.

Señoras Diputadas, señores Diputados: ¿Serán ustedes cómplices, apoyando este presupuesto extraordinario, de los cientos de demandas que tendrán que enfrentar los tribunales de trabajo por esta justa aspiración. No será mejor, no votar tal presupuesto, hasta tanto el INCOP incluya los recursos para pagar las prestaciones conforme a la ley y evitarle más costos a la familia costarricense.

Cumplimiento de la “Carta de Intenciones”

Señoras Diputadas, señores Diputados: Respetuosamente, les rogamos revisar con mucho cuidado si el Gobierno de la República y las autoridades del INCOP, han cumplido con lo establecido en dicho documento, pues dicha “Carta de Intenciones”, es un instrumento a cumplir para aceptar la privatización, según los sindicatos que le dieron apoyo a este “proceso”. Lo allí claramente estipulado, incluso con plazos muy concretos, no se ha cumplido hasta la fecha absolutamente nada.

Si ustedes señoras Diputadas, señores Diputados, le dan su apoyo a este deslucido y triste proceso aprobando esta reforma presupuestaria, sin que antes el Gobierno cumpla con lo estipulado en esa carta de intenciones, mucho mal le estarán haciendo a la comunidad puntarenense, a la gente que trabaja en el INCOP y a las nuevas generaciones de trabajadores. Pues los dólares, por más verdes que sean, se gastan, y la comunidad de Puntarenas y los nuevos trabajadores portuarios serán los que paguen la cuenta. Limón es ya un ejemplo claro de lo que pasa con la privatización de los muelles: ¿dónde está la riqueza prometida?, ¿dónde están los buenos salarios?, ¿dónde están los buenos empleos prometidos?…en ninguna parte. Todo lo contrario Limón es hoy una tristeza social y una olla de presión, que cuando estalle, nos va a quemar a todos.

¿Quieren ustedes, señores diputados, señoras diputadas, esto para Puntarenas?. De seguro que no, entonces, antes de votar y con su voto avalar el fracaso de este triste proceso, se deben asegurar que el Gobierno cumpla, paso a paso, con cada uno de los acuerdos estipulados y firmados en la famosa “Carta de Intenciones”.

Por último, señoras Diputadas, señores Diputados, respetuosamente se lo reiteramos, les solicitamos no ser cómplices, no prestarse y apoyar con su voto un proceso que está lleno de dudas, de cosas no explicadas, no dichas.

Es el momento para que las señoras Diputadas y los señores Diputados, le pongan un alto a lo que viene sucediendo en el INCOP, nombren una Comisión Legislativa que investigue en todos sus extremos y detalles todo este engorroso y dudoso proceso y permitan a todos los sectores sociales de este país, especialmente los de la zona involucrada, discernir y dar su opinión sobre el puerto que queremos en Puntarenas.

Esta oportunidad puede ser más importante que unos cuantos dólares más; ofrecidos irresponsablemente a los trabajadores para que aceptaran la privatización de esta importante institución, dólares que ahora se nos dice, deben ser pagados por todas y todos los costarricenses.

Vaya descaro al que ha llegado cierta parte de nuestra clase política: ofrecer “premios” para poder subastar nuestros bienes patrios.

¿Se han puesto a pensar cuál es el impacto que se generará, económico y social, en las tarifas de los eventuales servicios privados portuarios?

Esperamos, respetuosamente, señoras Diputadas, señores Diputados, que con su voto, ustedes no sean cómplices de esta barbaridad.

Agradeciendo su atención, se suscriben de usted atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Junta Directiva Comité Seccional ANEP-INCOP.
c.: Medios de Comunicación Colectiva.
c.: Trabajadores y trabajadoras del INCOP.
c.: Archivo.

Denuncia por prácticas laborales desleales contra el Contralor General de la República.

Asunto: DENUNCIA POR PRACTICAS LABORALES DESLEALES
ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS
c. CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

Estimado señor::

El que suscribe, Albino Vargas Barrantes, mayor, soltero, portador de la cédula de identidad número 1-457-390, vecino de Alajuelita, en mi condición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ante esta Autoridad me presento formulando la presente denuncia por infracción a la legislación laboral, en contra del señor Luis Fernando Vargas Benavides, en su condición de Contralor General de la República, con fundamento en los hechos que de seguido expongo.

Que de conformidad con lo que establece el artículo 360 del Código de Trabajo y en virtud de las actitudes desplegadas por el denunciado ante esta autoridad promuevo las presentes diligencias.

HECHOS

El 12 de setiembre de 2002 se constituyó una Seccional de ANEP en la Contraloría General de la República.

Mediante nota SG-0606-02, de fecha 16 de setiembre de 2002, el señor Albino Vargas, Secretario General de ANEP, le informó al Lic. Luis Fernando Vargas la constitución de la Seccional y le solicitó audiencia formal para presentarle a los miembros y conversar sobre los planes del grupo en la Contraloría General.

Mediante oficio No. CO-281, del 18 de setiembre de 2002, el Contralor General le traslado el oficio SG-0606-02 de la ANEP al señor Enrique Muñoz Aguilar, Jefe a.í. de la Unidad de Recursos Humanos de la Contraloría General, con la única indicación de que era para “… su conocimiento y fines consiguientes …”.

Ante la negativa del señor Contralor de conceder la audiencia solicitada, los miembros de la Directiva de la Seccional, mediante nota de 10 de octubre de 2002, le reiteraron la solicitud para que recibiera en audiencia formal el grupo dirigente y a las autoridades de la ANEP, con el propósito de legitimar la Seccional y explicarle personalmente las razones de su constitución, los objetivos y propósitos de la misma.

Vencido el plazo de 10 días hábiles que establece la Ley de Administración Pública para responder, no se recibió repuesta de esta solicitud de audiencia, ni otorgándola ni un acuse de recibo.

En medio de esta situación, tuvimos que esperar a que el Sr. Contralor General recibiera a la Seccional. Está programó llevar a cabo un seminario denominado “Fundamentos sindicales, el ABC sindical”, para lo cual mediante oficio SDAC-009-2002 del 25 de octubre de 2002, dirigido al señor Enrique Muñoz Aguilar, Jefe a.í. de la Unidad de Recursos Humanos, se solicitó el permiso respectivo para llevar a cabo la citada actividad en una aula del Centro de Capacitación de la CGR.

Es importante indicar que con anterioridad al nacimiento de la Seccional, las aulas del Centro de Capacitación han sido facilitadas para este tipo de actividades por las demás organizaciones de funcionarios de la Contraloría (Cooperativa, Asociación de Profesionales, Asociación Deportiva, Asociación de Pensionados).

Mediante oficio URH-760 del 29 de octubre de 2002, el señor Enrique Muñoz A., responde la solicitud indicada en el punto anterior, autorizando el evento, pero no en las instalaciones del Centro de Capacitación, sino en la soda un lugar que no reúne las mejores condiciones de mobiliario y de ambiente para llevar a cabo un seminario.

Ante esta situación, la Seccional ANEP-CGR, mediante oficio SDAC-011-2002, de 30 de octubre solicitó de nuevo autorizar el uso de una aula para ese seminario y no las instalaciones de la soda.

En dicha nota la Seccional señaló en su último párrafo lo siguiente: “si la negativa se mantiene, nos sentiremos liberados para presentar ante las instancias que correspondan la denuncia pertinente sobre prácticas laborales desleales, basados en la Ley No. 7360 así como en los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por nuestro país”.

Es importante resaltar este aspecto, que creemos es lo que motiva lo que se expone en el punto 10 respecto de la atropellada audiencia concedida.

El señor Enrique Muñoz Aguilar, Jefe a.í. de Recursos Humanos respondió, mediante oficio URH-766 del 31 de octubre, comunicando negativamente el uso de las aulas y señalando, para asombro de los miembros de la seccional que “… la política imperante en este momento en esta Contraloría General consiste en permitir únicamente el uso del local de la soda para la realización de las actividades propias de las organizaciones laborales que hayan sido autorizadas de previo …”.

Es decir, antes del nacimiento del sindicato, a las organizaciones laborales les prestaban las aulas para sus reuniones, seminarios, etc.; apenas las solicitó la Seccional nació una nueva “política”, totalmente restrictiva.

En medio de este panorama, y de manera sorpresiva, el día viernes1º de noviembre de 2002, en horas cercanas al mediodía la secretaria del Contralor General llamó a cada miembro de la Directiva de la Seccional para dar audiencia ese mismo día a las 3:00 p.m. Es decir, 47 días después de haberse solicitado por primera vez la audiencia, la concedió de manera apresurada. La Seccional tuvo que proceder a localizar a varios de sus miembros que laboran fuera de la Institución, así como a la dirigencia de la ANEP (la cual no fue comunicada de manera oficial por la secretaria del Contralor).

En dicha audiencia, la cual estuvo llena de una atmósfera no muy cordial, el Contralor manifestó que todos los asuntos laborales los atendería el Jefe de Recursos Humanos. La Seccional, por medio del señor Albino Vargas presente en la audiencia le manifestó que si el citado funcionario tenia poder de decisión estaría bien, pero que si iba a ser un simple intermediario, se le solicitaba designar una comisión con poder de decisión para tratar con el ANEP.

Además le comunicó que en los siguientes días se le enviaría solicitud de requerimientos mínimos para el trabajo de la Seccional.

Mediante oficio SG-739-02 del 19 de noviembre de 2002, suscrito por Albino Vargas, en su condición de Secretario General de la ANEP, se le solicitó al Contralor las facilidades para el trabajo sindical, de la manera siguiente:

Espacio físico para la colocación de una pizarra que facilite la divulgación de información sindical de interés de los trabajadores y de las trabajadoras.

Espacio físico sencillo para la apertura de una oficina sindical.

Utilización racional de sistema de altoparlantes de la entidad, para la divulgación de actividades propias del sindicato.

Uso racional de la red electrónica interna para comunicaciones sindicales.

Acceso a las aulas de capacitación, para las sesiones directivas del Comité Seccional de ANEP, reuniones pequeñas y eventos similares.

Permiso de cuatro horas semanales, en día martes a partir del mediodía, para la reunión ordinaria de la directiva del citado organismo sindical y realización de otras actividades inherentes a la naturaleza de su trabajo de representación laboral.

Permiso de una jornada laboral completa, una vez al mes, para tres integrantes de la directiva seccional, con la finalidad de que se incorporen, con pleno derecho, a la instancia denominada Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, que es el espacio de confluencia de las distintas entidades sindicales institucionales que orienta las políticas globales, generales y nacional, de nuestra agrupación.

Con fecha 3 de diciembre de 2002, el señor Enrique Muñoz Aguilar, mediante oficio URH-848 responde al señor Albino Vargas lo siguiente:

“… Nos referimos a su Oficio S.G. 0739-02 de fecha 19 de noviembre de 2002, el cual fue trasladado por el Contralor General a esta Unidad de Recursos Humanos en esa misma fecha. Sobre el particular me permito indicarle que estamos procediendo a su valoración, de lo que se le estará informando oportunamente. “

Es decir, la solicitud de ANEP se entregó el 19 de noviembre, el Contralor General la traslada ese mismo día a Recursos Humanos y esta Unidad da un acuse de recibo hasta el 3 de diciembre, para indicar que esta valorando la solicitud.

Todo esto en un manejo improcedente de los plazos de ley para responder sobre el fondo del asunto.

Ante la falta de respuesta concreta por parte de la Contraloría General a la petitoria indicada anteriormente, la ANEP procedió a interponer un recurso de amparo ante la Sala Constitucional el cual fue acogido para su trámite bajo el expediente 03-000520-0007-CO. El veintidós de enero de 2003 la Sala Constitucional y notifica a las partes el 28 de enero de 2003, ordenando al Contralor y al Jefe de Recursos Humanos de la Contraloría para que respondan en un plazo de tres días sobre lo denunciado por la ANEP.

Hábilmente la Contraloría emite respuesta ese mismo día 28 de enero de 2003, en horas de la tarde el señor Enrique Muñoz, con oficio URH-057, responde la solicitud de facilidades, sobre la cual se da las consideraciones siguientes:

  • Sobre espacio físico para colocar una pizarra.

La ANEP solicitó un espacio para colocar una pizarra que esta organización compraría

La Contraloría determinó colocar una pizarra para todas las organizaciones de la institución, supeditado su uso a políticas que serían comunicadas en fecha próxima.

Sin embargo, no fue sino hasta el 25 de marzo de 2003 que distribuyen el documento “Reglas para uso de espacios informativos”, el cual contiene aspectos restrictivos para las organizaciones, en particular para una organización sindical.

Entre estas están:

El tamaño de la pizarra asignado a cada organización.

Que ninguna organización puede facilitar espacio a otra cuando esta lo requiera (salvo que estén organizando juntos la actividad).

Otro aspecto señala que no se pueden colocar mensajes “… que promuevan conductas no afines a los valores institucionales …”.

“No podrá publicarse información ajena al quehacer de las organizaciones representadas ni temas fuera del ámbito de competencia de la institución.

La Unidad de Recursos Humanos podrá variar las dimensiones de la pizarra y de los espacios asignados a las organizaciones laborales de acuerdo con las necesidades de espacio y los grupos representados.

  • Espacio físico para la apertura sindical.

Niegan toda facilidad y para rematar, para impedir cualquier otra interpretación de trato desigual con otras organizaciones, le quitan la oficina que le habían asignado a la Asociación de Pensionados. Es decir, vuelven a crear una nueva “política” ante el nacimiento del Sindicato.

  • Utilización racional del sistema de alto parlantes.

De igual manera niegan el permiso y crean una “nueva política”.

  • Utilización racional de la red electrónica.

Niegan su uso aduciendo razones que no están técnicamente respaldadas.

  • Acceso a las aulas del Centro de Capacitación.

Reiteran su negativa, amparados en la .. “política imperante” …, que aprobaron en anterior oportunidad y que ya hemos comentado.

  • Permiso para reuniones de la Seccional.

Sin embargo, por ejemplo, si dieron permiso para que varios funcionarios organizaran en horas laborales una exposición de fotografías y una exposición de orquídeas.

Por otra parte con fecha 29 de octubre del 2002, mediante el oficio SDAC-010-2002 el Comité Seccional le solicitó al Contralor General una serie de información sobre el Proceso de Modernización de la Contraloría, el cual se venía ejecutando oficialmente desde el 30 de mayo de 1999.

El señor Contralor General traslada a la Unidad de Recursos Humanos dicha solicitud, según oficio CON-39, del 14 de noviembre de 2002.

Ante la falta de respuesta, la Seccional le envÍa nota SDAC-015-2002, de fecha 13 de diciembre de 2003 al señor Enrique Muñoz, reiterando la solicitud de información en el oficio SDAC-010-2002, e indicándole que ya han trascurrido más de 46 días desde el día que la recibió el Contralor.

Sin embargo no es sino hasta el mes de enero del 2003, o sea más 60 días después de nuestra solicitud y después de varias gestiones realizadas al efecto que entregan copia de la información solicitada.

Es necesario indicar que todas las comunicaciones anteriores, cruzadas entre la Unidad de Recursos Humanos y la Seccional, se emitieron con copia para el Lic. Luis Fernando Vargas Benavides.

Por lo tanto indicamos lo siguiente:

Que admitir la existencia de limitaciones al ejercicio de la actividad sindical como la que ante esta autoridad se cuestiona, sin lugar a dudas resulta abiertamente violatoria no solo al Derecho de la Constitución, toda vez que le cercena a nuestros dirigentes sindicales de la Contraloría General de la República, la posibilidad de efectuar respecto de los trabajadores afiliados a nuestra sindical y para ante los representantes del denunciado, ya sea por nuestro medio o directamente estos, en el ejercicio de sus cargos como dirigentes del Comité Seccional en la Contraloría General de la República, de todos aquellos planteamientos que consideren pertinentes y en resguardo de los intereses de los trabajadores.

La negativa a brindar facilidades básicas a nuestros dirigentes sindicales por parte del señor Contralor General de la República, en mi criterio es una actuación que se enmarca claramente, dentro de lo establecido en el Capítulo III del Título V del Código de Trabajo, toda vez que, como se indicó anteriormente y como se demuestra con la documentación que al efecto me permito adjuntar, prácticamente se nos ha impedido desplegar dentro de dicha institución la actividad sindical para la que se constituyó el Comité Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, mismo que ante las autoridades internas representan los derechos de los trabajadores de la Contraloría General de la República. En tal sentido, solicito se tenga a la vista la sentencia No. 17 de las 9 horas del 28 de diciembre del año 1982, dictada por el Tribunal Primero de trabajo de Menor Cuantía.

La manifiesta negativa de facilitar los instrumentos básicos a efecto de que los integrantes del Comité Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados puedan ejercer sus cargos y funcionar de manera adecuada y acorde según las solicitudes que en resguardo de los derechos individuales y colectivos le formulen los trabajadores de la Contraloría General de la República, implica no solo una violación a los derechos consagrados en el Capítulo III del Título V del Código de Trabajo, sino al mismo Derecho de la Constitución Política y de los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, debidamente ratificados por el Gobierno de la República, en especial el 87, 98 y 135, así como la Recomendación 143.

DERECHO Y PRETENSION

De conformidad con los hechos expuestos y en atención a la legislación que regula la materia, me presento ante esta Autoridad formulando la presente denuncia en contra del señor Luis Fernando Vargas Benavides en su condición de Contralor General de la República a efecto de que mediante resolución que en tal sentido dicte esta Autoridad se le condene a lo que sigue:

Ordenarle al denunciado proceder de inmediato a brindar a los miembros integrantes del Comité Seccional de la Contraloría General de la República los medios básicos necesarios para ejercer el cargo de dirigentes del Comité Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados..

Ordenarle que a futuro se debe abstener de ejecutar actuaciones que menoscaben los derechos constitucionalmente garantizados no solo a nuestros afiliados en la Contraloría General de la República sino a nuestros representantes.

Pago de las multas que en derecho le corresponden por haber infringido la legislación laboral.

PRUEBA DOCUMENTAL

La que se adjunta.

NOTIFICACIONES: Yo las atenderé en las oficinas de la ANEP, del Hospital Nacional de Niños 325 metros al norte, frente a COOPESERVIDORES R.L. al denunciado se le notificará en la Contraloría General de la República en Sabana Sur.

Ruego se proceda de conformidad.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Mario Redondo Poveda, Presidente de la Asamblea Legislativa.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Sres. Jefes de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Junta Directiva Comité Seccional ANEP-CGR.
c.: Medios de Comunicación Colectiva.
c.: Archivo.

Solicitud al Doctor Herman Hess Araya, Regulador General de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ( ARESEP), para que se abstenga de aprobar la solicitud tarifaría de US$ 460.oo, por concepto de conexión de servicio y US$ 25.oo por descon

Doctor
Herman Hess Araya
Regulador General
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ( ARESEP)
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

De la manera más respetuosa le solicitamos a su honorable autoridad, abstenerse de aprobar la solicitud tarifaría de US$ 460.oo, por concepto de conexión de servicio y US$ 25.oo por desconexión y reconección a las tuberías del acueducto privado denominado “Empresa de Servicios BEKO S.A.”; misma que a través de perforación de pozos ha instalado un acueducto que brinda servicios de distribución de agua potable, en la comunidad de Tamarindo.

Lo anterior con fundamento en nuestro marco jurídico costarricense, el cual define como ente rector y operador del agua potable en nuestro país al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, a las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales denominadas (ASADAS), conforme a la Ley 218; así las municipalidades, las sociedades de usuarios y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).

Así las cosas, nuestra legislación define con claridad las potestades encomendadas a las instituciones prestatarias del servicio del agua potable, quedando al margen de la legalidad cualquier empresa privada que busque lucrar, mediante un servicio de carácter social, como lo es el suministro de agua potable, el cual ha sido encomendado al Estado costarricense.

Sobre el particular tenemos que admitir que es este el germen con el que se da el inicio de la privatización del servicio de agua potable en Costa Rica; sobre el cual se ciernen fuertes intereses económicos de las transnacionales; mismas que se han repartido el mercado del agua potable en el ámbito mundial.

Este tipo razones llevó, incluso, en su oportunidad, a que nuestra organización sindical le solicitara al Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, vetar la Ley de las Cooperativas de Electrificación Rural (CONELECTRICAS), las que al amparo de la ley les permitiría adueñarse, vía concesión, de las aguas en los parques nacionales y zonas protegidas.

Respetuosamente le expresamos que ANEP, como organización sindical responsable, hemos apostado siempre al fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad; y, en tal sentido, apostamos a un A y A fortalecido, realizando inversión y con un sistema tarifario acorde a los costos de producción de las distintas formas de producción del agua potable, con lo cual se asegure la institución recursos para operar y realizar inversión social con participación del Estado y en pro del bien común.

Finalmente aprovechamos para solicitarle copia del expediente ET-60-2003 aportado por la empresa en mención. De la misma manera estaremos solicitando rendición de cuentas a la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía ( MINAE), sobre las condiciones en las que se otorgó dicha concesión.

Reiterándole nuestro respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Directivo Nacional
Responsable ANEP-A y A

—-
c.: Lic. Carlos Manuel Rodríguez Echandi, Ministro, Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).
c.: Ing. Everardo Rodríguez Bastos, Presidente Ejecutivo, A y A.
c.: MBA. Heibel Rodríguez Araya, Gerente General, A y A.
c.: Honorable Junta Directiva, A y A.
c.: Junta Directiva ANEP.
c.: Trabajadoras y Trabajadores A y A.

Solicitud al Licenciado Rogelio Ramos Martínez, Ministro de Seguridad Pública, para que gire las instrucciones pertinentes al señor Inspector General de la Fuerza Pública, Pedro A. Calderón Del Valle, a efecto de que modifique su oficio en lo relativ

En primer término, expresamos a su digna autoridad un respetuoso y atento saludo.

La finalidad de la presente es hacer de su conocimiento la preocupación de nuestra organización, respecto de la emisión del oficio sin número, de fecha 13 de marzo del año en curso y rubricado por el Intendente Carlos Luis Villalobos Salas, en su condición de I Delegado Cantonal de la Delegación Fronteriza de Upala; que a su vez, es la comunicación y puesta en conocimiento para todo el personal de la delegación dicha, del contenido del oficio 158-2003-IGEP, suscrito por el Inspector General de la Fuerza Pública, Pedro A. Calderón Del Valle. Concretamente, para la ANEP tal preocupación estriba, en lo fundamental, en dos tópicos.

Se indica en el oficio de comentario que “Los hombres en servicio deben permanecer rasurados, SIN BIGOTE, patilla recortada, corte de cabello adecuado. Si se usa cadenas deben mantenerse en todo momento bajo la camiseta”. La mayúscula no corresponde al original.

Con relación a este punto consideramos de vital importancia que su autoridad tenga conocimiento del contenido del Voto No. 0777-98, de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, correspondiente al Recurso de Amparo No. 97-006744; promovido con el patrocinio de la organización que representamos, por el señor ISAIAS MENDEZ VILLALOBOS, entonces afiliado a nuestra organización y contra del primer comandante de entonces de la Policía Montada.

En su oportunidad el funcionario Méndez Villalobos interpuso tal recurso de amparo toda vez que, tal y como se pudo demostrar, éste fue objeto de un traslado por el recurrido por usar bigote. Resolvió en su oportunidad la Sala de lo Constitucional lo siguiente “Vista la sentencia transcrita y la normativa vigente referida a las fuerzas policiales no existe impedimento alguno para que los policías, de cualquier rango militar, puedan utilizar bigote siempre y cuando lo hagan de una manera higiénica y bien presentado acorde con la función que les ha sido encomendada. En consecuencia privar a un oficial el uso de bigote o amenazarlo por ese hecho, sería violatorio de sus derechos fundamentales, en concreto el de la intimidad”.

Sabe bien el honorable señor Ministro de Seguridad Pública que el Artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional establece que las sentencias y precedentes de la misma son vinculantes y de acatamiento obligatorio, sea, erga omnes, salvo para sí misma.

Significa lo anterior que, ante la existencia de un fallo como el de comentario, mismo del que se adjunta una copia, no puede el Inspector General de la Fuerza Pública, limitar o impedir que un funcionario de la Fuerza Pública, cualquiera sea su rango, utilice bigote, claro está, siempre y cuando se ajuste a lo dispuesto por la Sala Constitucional en el voto de análisis.

Así las cosas, es que consideramos pertinente que su digna autoridad, previo análisis de lo antes expuesto y a efecto de no hacer nugatorio el contenido de un fallo del más alto Tribunal de la República, gire las instrucciones pertinentes al señor Inspector General de la Fuerza Pública, a efecto de que modifique su oficio en lo relativo a este punto, si es que así lo considera el señor Ministro de Seguridad Pública.

Rogamos se proceda de conformidad.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Julio Soto Vargas
Responsable
ANEP-Seguridad Pública

—-
c.: Comisario Wálter Navarro Romero, Director General de la Fuerza Pública.
c.: Lic. Cristian Méndez Blanco. Director de Recursos Humanos, Ministerio de Seguridad Pública.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Trabajadores de la Fuerza Pública.