10 medidas para comenzar a ordenar la Caja

Nuestro Seguro social, la “_Caja_”, se basa en dos pilares fundamentales: La solidaridad, incluida la financiera, y la universalidad de los servicios. Estos son bases esenciales de nuestro modelo solidario de seguridad social y es lo que nos ha permitido tener mejores resultados en salud que países mucho más ricos y poderosos.

El financiamiento del seguro de salud se hace en forma tripartita, entre el Estado, los patronos y la población trabajadora. Sin embargo, en los últimos 20 años, en la práctica, ha estado sostenida por el sector asalariado nacional, ya que como es de sobra conocido por la población, las obligaciones del Estado y de algunos patronos no han sido cumplidas a cabalidad. Por ello y dado que “_sin cacao no hay chocolate_”, el tema de la recaudación y de los ingresos, debe ser abordado objetivamente y con la debida prioridad.

En todo caso, aún si se lograran resolver los problemas de recaudación y de ingresos que tiene la Caja, aún persistirían problemas muy serios en relación con el seguro de salud, los cuales deben ser atendidos, en particular los relativos a la calidad de los servicios (como lo muestran las largas filas o las quejas ante el maltrato de experimenta mucha de la población asegurada), la corrupción (como en el caso del almacenamiento de medicamentos que llegó a la renuncia del Gerente de Logística, el cual, sin embargo, recibió como premio su nombramiento como Director de Pensiones). Por lo tanto, es necesario un enfoque integral que considere ingresos y gastos, así como cantidad y calidad de los servicios.

No obstante vemos con preocupación, que a seis meses de entregado el informe de la comisión que analizó la Caja, la opinión pública desconoce si existe algún plan de acción, y menos aún respecto de cómo este sería implementado para atender y solucionar los problemas identificados. Cuando se ha proporcionado información pública, como en el caso del nombramiento de las gerencias, el procedimiento aplicado ha sido muy dudoso y las decisiones tomadas cuestionables. En ese sentido nuestras organizaciones aspiran a que esta situación cambie, para lo cual ejerceremos una activa vigilancia sobre el quehacer de la Junta Directiva, de lo cual procuraremos informar a la ciudadanía en general.

Estamos en un momento que impone un urgente debate nacional, que permita revisar las falencias actuales que enfrenta la Caja Costarricense del Seguro Social, considerando en forma comprensiva e integral, los diversos factores internos y externos que afectan su funcionamiento. Sólo con grandes acuerdos sociales se logrará el mejoramiento sustancial de los servicios de salud pública que brinda la Caja a los habitantes de Costa Rica, y se la rescatará de quienes quieren quedarse con el lucrativo negocio de la enfermedad.

Esto debe hacerse desde un criterio muy claro: el compromiso con la recuperación y fortalecimiento de la Caja, que, en este contexto, es el compromiso con el sistema de seguridad social de Costa Rica y, por lo tanto, con el derecho a la salud del pueblo costarricense. Ese compromiso debe estar por encima de intereses gremiales o corporativos como también por encima de banderas partidistas.

LOS TRES GRANDES CONFLICTOS QUE CARCOMEN A LA CAJA

La crisis actual del Seguro de Salud se manifiesta en lo financiero, pero se origina tanto en serios problemas de gestión como lo evidencian las listas de espera para cirugías, exámenes de diagnóstico y citas con especialistas como también en situaciones políticas y manejos gremiales que lo han afectado. Esta realidad perjudica la equidad y la oportunidad de los servicios que recibe la población asegurada.

Creemos firmemente que los grandes problemas de la Caja, se origina en tres tipos de conflictos de interés:

1. El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que la jerarquía institucional le perdone deudas al Estado; o que se haya contratado más de 10 mil personas en cargos administrativos a nivel central justo en la coyuntura en la que se discutía en nuestro país el tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

2. El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugoso negocio con la salud (o más bien, con la enfermedad) de las personas. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que se siga contratando servicios privados a un costo altísimo, como en el caso del radioterapia, en lugar de realizar las inversiones que permitan a la Caja prestar esos servicios de forma directa a un menor costo. Incluso ocurre que en muchos casos, la Caja contrate servicios a las mismas personas que trabajan para la Caja. Se genera así un negocio redondo: el no resolver problemas durante el horario de trabajo permite luego venderle servicios a la Caja… Y este es solo un ejemplo.

3. El conflicto existente entre el interés púbico y el interés gremial. Algunos de los gremios de la Caja están actualmente defendiendo situaciones desfavorables para la población asegurada. Por ejemplo, en lugar de buscar que la hora ordinaria se remunere bien para todos, defienden que una pequeña élite de profesionales en ciencias médicas ganen más de 10 millones de colones al mes. Esto se hace mediante abultadas jornadas extraordinarias como guardias médicas y disponibilidades que disparan el gasto en esta partida presupuestaria y que no guardan relación con las listas de espera que son verdaderamente uno de los talones de Aquiles del sistema. Estas jornadas extraordinarias devienen permanentes, con lo que se bloquea la creación de segundos y terceros turnos. Este círculo vicioso impide que la mayoría de los centros de atención de la Caja abiertos las 24 horas logren un verdadero impacto en la efectividad, calidad y humanización de los servicios. También impide la contratación de personas jóvenes que releven a la fuerza de trabajo actual.

Todos estos conflictos entre el interés público (de toda la población asegurada) y de unos pocos (políticos, vendedores de servicios y de algunos pocos especialistas inescrupulosos), que afectan directamente lo que hace y deja de hacer la Caja, tanto hacia dentro como en sus relaciones externas, deben ser abordados con transparencia y objetividad. De ello depende que sobreviva y se recupere el modelo de salud universal y solidario que hemos disfrutado.

MEDIDAS URGENTES PARA RESCATAR A LA CAJA Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Las medidas para abordar estos problemas son múltiples y requieren de una visión integral del problema. Sin embargo, primero lo primero: debemos empezar por los temas más urgentes. A continuación identificamos las 10 principales medidas que se requiere poner en marcha para “_ordenar la Caja_”, para enfrentar y eliminar los tres conflictos antes indicados. Siendo esto apenas lo “_más urgente_” es nuestro propósito darle continuidad a este proceso para posteriormente formular propuestas que resuelvan problemas ya no “_urgentes_” pero si de carácter estructural y con consecuencias a largo plazo.

1. Dar absoluta prioridad institucional a la implementación del expediente electrónico en un plazo de 6 meses, utilizando los recursos humanos y tecnológicos institucionalmente desarrollados, para lo cual debe conformarse una comisión que diseñe un plan piloto urgente para los hospitales nacionales clase A. Este instrumento es fundamental para visibilizar y corregir los problemas existentes en el nivel de los servicios. Lo necesita tanto la población asegurada, como la administración y los órganos de control. Lo hemos financiado ya varias veces y, sin embargo, es parte del futuro que en la Caja nunca llega.

2. En seis meses transparentar las listas de espera e incorporar la participación de la gente en el seguimiento y control, incluyendo cirugías, exámenes de diagnóstico y citas con especialistas. El avance de este proceso deberá ser informado por cada Director Médico y/o Director Financiero Administrativo en cada unidad programática del país a las organizaciones sociales y a las Juntas de Salud.

3. Acordar y ordenar en un plazo de 30 días la centralización de las compras de medicamentos e insumos médicos y permitir el seguimiento público de estas compras, de acuerdo con las potestades otorgadas a la Junta Directiva y que se encuentran establecidas en la ley. El traslado o descentralización de los procesos de compras institucionales ha generado gran ineficiencia en la contratación, así como el crecimiento de los costos por la imposibilidad de generar economías de escala por compras de gran volumen a nivel central.

4. Formular con carácter urgente en un plazo de dos meses, un plan de inversiones que establezca metas concretas para la adquisición de equipo y tecnología de punta de forma que se deje de contratar onerosos servicios privados. Esto debe incluir un cronograma preciso para la incorporación de esos equipos y tecnologías de forma que en un plazo máximo de un año desaparezcan todas las contrataciones de servicios privados. Este proceso debe priorizar algunas situaciones críticas como por ejemplo el tratamiento de cáncer mediante radioterapia. Así mismo debe incluir la compra directa de alimentos a organizaciones de productores por medio del programa de abastecimiento institucional.

5. Controlar el cumplimiento de los horarios y de la productividad, en particular de los/as profesionales de las ciencias médicas y establecer controles reales para el pago de las guardias y las disponibilidades médicas, ya que estos rubros son los verdaderos disparadores del gasto en la partida de servicios personales del presupuesto de la Caja.

6. Establecer la prohibición de tener simultáneamente práctica pública y privada para evitar el conflicto de intereses por parte de profesionales médicos.

7. Eliminar el tiempo extraordinario hasta donde sea posible en atención a la calidad y la oportunidad del servicio público, y sobre todo como forma permanente de pago de jornada, creando nuevas plazas en segundos y terceros turnos para que los hospitales y otros centros de atención sigan funcionando las 24 horas y se optimice la utilización de los recursos, procurando generar un impacto real en la atención de los y las asegurados/as.

8. Dar contenido fiscal a todos los compromisos del Estado con la Caja, tanto en el régimen de Enfermedad y Maternidad, como en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y eliminar los portillos legales que permiten evadir y eludir las cuotas obrero-patronales mediante la utilización de redes de empresas y personas jurídicas. Dentro de los compromisos que el Estado debe honrar a la seguridad social debe incluirse no solamente lo correspondiente a las cotizaciones del Estado como tal y como patrono, sino, además, el pago de la deuda que el Gobierno de La República mantiene con la seguridad social correspondiente al traslado del personal y programas del Ministerio de Salud a la Caja; el financiamiento del primer nivel de atención; así como el financiamiento del proceso de universalización en los términos establecidos en el artículo 177 de la Constitución Política. La cuantificación de esta deuda y la calendarización de su pago debe realizarse con participación de la comisión nacional señalada al final de esta propuesta.

9. Retomar el enfoque preventivo del modelo de atención, orientación que busca de igual forma ayudar a reducir los costos de un enfoque curativo que solo privilegia a ciertos grupos de poder corporativo externo e interno y que en definitiva se benefician del estado actual de las cosas. Continuar con un enfoque curativo sirve como una excelente excusa para desviar la atención de algunos problemas internos que solamente ayudarán a mantener una situación que de continuar así conducirá a la eliminación de los principios filosóficos y el modelo de financiamiento en que se fundamenta la Caja.

10. Anulación de concurso de antecedentes de las gerencias de la Caja. Se destinaron 18 millones de colones en un concurso sin transparencia para, a la postre, nombrar a tres gerentes que eran parte de los altos mandos de la Caja y quienes, por lo tanto, han sido parte, por acción u omisión, de las decisiones que llevaron a la crisis de la Institución. El traslado de un Director de Recursos Humanos a la compleja y especializada área financiera, sorprende sobremanera en términos técnicos. Otro ejemplo de cómo se nombran actualmente a los altos funcionarios de la Caja, se da cuando la presión mediática con acusaciones de corrupción obliga a la remoción del gerente de logística, pero éste, lejos de ser investigado, no solo es tranquilamente devuelto a su puesto en la Dirección de Pensiones, sino que actúa como vocero público del tema de pensiones. Todo esto da un pésimo mensaje respecto de la forma como la Caja continúa siendo conducida. Sin una refundación de la ética en la función pública, la Caja no saldrá adelante.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Tanto el funcionamiento actual de la institución, como la ejecución de estas y otras medidas, requieren la determinación de indicadores concretos de cumplimiento, tanto a nivel nacional como a nivel regional y local.

Solo en la medida en que estos indicadores logren reflejar el mejoramiento del servicio público y su impacto en la población costarricense, será posible que las comunidades, las organizaciones y la misma institución, verifiquen la evolución y el impacto concreto en la solidaridad, la universalidad, así como en la calidad y la oportunidad de nuestro sistema de seguridad social.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTAS MEDIDAS

La discusión, adopción y ejecución de estas y otras medidas, deben realizarse en un proceso transparente y con activa participación ciudadana. Es por ello que la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno de la República deben articular un proceso que permita a diversas organizaciones sociales y ciudadanas, participar en la deliberación colectiva conjuntamente con la jerarquía y las gerencias institucionales, así como participar activamente en el control y monitoreo sobre la ejecución de las medidas que se adopten. Es indispensable que la población usuaria tenga voz y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.

A la vez se hace necesaria la conformación de una comisión nacional así como de comisiones regionales, integradas por las organizaciones y las comunidades, para dar seguimiento a las actuaciones de la Caja.

Insistimos que estas son medidas urgentes que deben ser ejecutadas, pero no son las únicas. Otras deben adoptarse y ejecutarse a mediano y largo plazo, como por ejemplo la modificación de los mecanismos por medio de los cuales se realiza el nombramiento de las personas que integran la Junta Directiva, lo anterior con el fin de darle mayor autonomía política.

Es fundamental generar un amplio debate y reflexión de alcance nacional, que acompañe, supervise y enriquezca la toma de decisiones urgentes e inmediatas que permitan rescatar y fortalecer a la Caja y a nuestro sistema solidario y universal de seguridad social.

Iglesia Luterana Costarricense
ILCO

Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Costa Rica
CEYECR.

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo
CICDE-UNED

Unión de Productores Independientes de Actividades Varias
UPIAV

Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
UPANACIONAL

Cooperativa Agrícola, Industrial y de Servicios Múltiples El General
COOPEAGRI

Sindicato Nacional de Enfermería
SINAE

Central Social Juanito Mora Porras
CSJMP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Consorcio de Gestión de la Economía Social
CONGES

Unión Nacional de Empleados Hospitalarios y Afines
UNEA

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
CTRN

Sindicato de Trabajadores del Hospital San Juan de Dios
SITHOSAJUDI

Consumidores de Costa Rica

Carta de la ANEP al expresidente Figueres

San José, lunes 25 de junio de 2012.

Honorable señor
José María Figueres Olsen
Expresidente de la República
S. M.

Atención: Lic. Stéfano Arias

Estimado señor:

En las últimas semanas distinguidas personas que le acompañan a usted en sus preocupaciones sobre el futuro de nuestra querida Costa Rica, se han acercado hasta nosotros con el propósito de que consideramos integrarnos a un equipo de trabajo que usted está conformando; con miras a deliberar sobre los grandes desafíos del país en estos momentos, así como sobre las posibilidades de generación de una serie de proposiciones que, de un modo u otro (según entendemos nosotros), nos puedan ayudar a eliminar las graves consecuencias de la política neoliberal imperante en el país como sesgo dominante de la misma; de forma tal que la promoción del bien común, la restauración de la equidad, el retroceso de la senda peligrosa que llevamos como nación en lo que respecta al crecimiento de la desigualdad y de la concentración de la riqueza, pudieran erigirse como normas fundamentales de la política pública inmediata y mediatamente futura del país.

Nos imaginamos tal sueño en una concepción amplia y sólida del respeto profundo a los Derechos Humanos en todas sus dimensiones, así como con una repotenciada acción estatal en defensa del ambiente y de la ecología, contra las políticas extractivistas y depredadoras de nuestro entorno.

Sin embargo, en la organización se considera que éste no es el momento oportuno para que la misma se inserte en un proceso como el propuesto por usted.

No obstante lo anterior, atendiendo a la cortesía de considerársenos para tal fin, nos parece relevante ajuntarle una especie de “_dossier_” que contiene varios de los principales documentos que recogen nuestros más connotadas esfuerzos de los últimos años desplegados por la ANEP en materia de “_visión país_”, o “_tema país_”; tanto a nivel general como en coyunturas específicas y actuando en solitario o en comunidad con otras entidades sociales y sectoriales. En tal sentido, le estamos adjuntando la siguiente información:

Primero: el documento _“Diálogo Social y Negociación Efectiva: Planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y la solidaridad, para la promoción del bien común_”. Planteamientos formulados a la en ese momento Presidenta Electa, doña Laura Chinchilla Miranda, el 5 de marzo de 2010.

Segundo: el documento “_10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva_”; formuladas con ocasión de la precampaña presidencial de las elecciones generales del 2010, concretamente, el 4 de abril de 2009.

Tercero: el documento “_Aportes para una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria_”, más conocida como la “_propuesta Crisol_”, presentada con ocasión de las elecciones presidenciales del 2006.

Cuarto: “_Propuesta de los sectores productivos-Costa Rica: Hacia la Tercera República frente a los desafíos nacionales del Siglo XXI_”. Comúnmente conocida como la propuesta de la “_Tercera República_”, formulada a principios de la década del año 2000.

Quinto: el documento de la Tercera República, “_Comisión de Políticas Productivas-Documento General_”.

Sexto: el documento de la Tercera República, “_Diagnóstico y propuestas para la redistribución de oportunidades_”.

Sétimo: el documento más reciente que hemos producido: “_10 medidas para comenzar a ordenar la Caja_”.

Octavo: dos documentos sobre el tema tributario fiscal: “_Ley de Solidaridad Tributaria_”; y, una carta que en Jueves Santo recién pasado, dirigimos a la actual Presidenta de la República.

Sin otro particular, agradeciéndole su valiosa consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Wálter Quesada Fernández
Secretario General Adjunto

Empresarios presentan hoy su propuesta de ajuste salarial

Este lunes 18 de junio de 2012, la cúpula del empresariado tendrá que fijar su propuesta con relación al reajuste salarial valedero para el segundo semestre del presente año, aplicable a los salarios mínimos de la clase trabajadora asalariada del sector Privado. Se espera que, como es costumbre, su proposición sea inferior a la sindical.

Como se recordará, fue el sindicalismo, con dos propuestas (entre el 4.96% y el 5.96%), el primero en presentar la suya ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS), el pasado lunes 11. El proceso terminará el próximo jueves 21, cuando le toque el turno al Gobierno de la República definir su posición al respecto.

Considerando la ostensible posición pro-empresarial del Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, hay poca expectativa entre los sindicatos de que ésta oriente a sus representantes en el seno del CNS, a fin de que inclinen la balanza del lado de la clase trabajadora y sus propuestas sindicales.

Como suele suceder, la votación en el seno del CNS es de 2 a 1, pues la “_coalición_” Gobierno-empresariado (que, a final de cuentas, son lo mismo), deja en desventaja a la parte obrera.

Pese a ello, antes del próximo jueves, haremos llegar a la primera mandataria, de manera oficial y por escrito una exhortación a fin de que si, como suponemos, la propuesta empresarial ha de ser inferior a la laboral, su Gobierno se incline por ésta; pese a que hay señales clarísimas de que el favorecimiento hacia el gran empresariado, especialmente, el transnacional, es la orientación central de la gestión gubernativa Chinchilla Miranda.

La rebaja de las tarifas de la electricidad a cinco consorcios empresariales transnacionales de mucho poderío para que sean los hogares trabajadores los que asuman en su tarifa esa rebaja; la prolongación del contrato monopólico de la revisión técnica vehicular por diez años más; el decreto ejecutivo para ampliar el campo de acción de la generación privada de la electricidad; la prioridad en el manejo de contenedores en los muelles limonenses a favor de la transnacional portuaria en detrimento de la empresa pública nacional (motivo central de la huelga de Sintrajap); son algunos de los ejemplos que expresan que la prioridad estratégica del Gobierno de la Presidenta Chinchilla no está del lado de la clase trabajadora.

La clase trabajadora asalariada (y no asalariada), sigue siendo agredida por un proceso concentrador de riqueza y de exclusión social, con fuertes indicadores de crecimiento de la desigualdad.

Los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen justamente; y, como si fuera poco, el salario social producto de políticas públicas de acceso universal a servicios públicos fundamentales, al deteriorarse sensiblemente éstos, también se reduce, agravando ese proceso concentrador de la riqueza.

ANEP respalda y se solidariza con la huelga de SINTRAJAP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como nuestro referente sindical superior, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos constancia pública de todo nuestro más absoluto respaldo al movimiento huelguístico que ha estallado en la mañana de este día, martes 12 de junio de 2012, en los muelles de Limón y de Moín, conducido por su legítima organización histórica SINTRAJAP.

La responsable, profesional y propositiva actitud de SINTRAJAP en defensa del negocio portuario como patrimonio público y en pro del bien común, no ha encontrado una actitud seria de parte de las autoridades gubernamentales; mismas que, en todo momento, han priorizado por darle espacio a la entronización del negocio portuario puro y simple, para lucro grupal reducido y con gran fuga de capitales al exterior para concentrados conglomerados empresariales.

En ANEP y en la Central Social Juanito Mora Porras entendemos que la lucha de SINTRAJAP, ya larga y legendaria en aras de la preservación de una herencia patrimonial pública que siempre debió potenciar desarrollo con equidad; merece el más grande respaldo laboral, social y cívico.

No debería el presente Gobierno mirar con desdén el movimiento de huelga recién iniciado en los muelles de Limón y de Moín. No debería la Presidenta Chinchilla menospreciar una petitoria sindical que reclama trato igualitario para competir en el negocio portuario en igualdad de condiciones. Por el contrario, al futuro concesionario privado le dan tal nivel de regalías que, en realidad, lo han de convertir en un monopolio privado que, finalmente, golpeará al propio gremio exportador nacional dejándole en desventajosa condición competitiva con relación a sus homólogos centroamericanos.

Finalmente, la decisión constitucional de frenar un razonable aumento de tarifas, maliciosa y sospechosamente postergado por años, con la finalidad de que Japdeva tuviera ingresos frescos para su propia modernización sin depender de las finanzas centrales del Estado; deja entrever una especie de complot contra toda la institucionalidad pública de los muelles de Limón y de Moín.

SINTRAJAP a horas de iniciar conflicto

Hemos procurado, por todos los medios, ser escuchados por el gobierno con varias demandas que tenemos en una agenda de lucha. El gobierno no ha entendido la necesidad de sentarse a dialogar con las organizaciones sociales, comunales y cívicas de la comunidad limonense.

Esto ha hecho que nos encontremos a unas horas de iniciar un conflicto con el fin de solucionar los siguientes asuntos y demandas:

1. Eliminar la clausula 9 del contrato de concesión que entrega a la APM TERMNALS en condición monopólica la exclusividad en el manejo de contenedores, en perjuicio de JAPDEVA, Limón y el país.

2. La modernización de JAPDEVA. Ampliación del puerto Moín con la construcción del puesto 5-7 y su equipamiento. Solución de asuntos internos de la Administración de JAPDEVA.

3. Problemas de las Comunidades:

Demandamos seguridad jurídica y tenencia de la tierra para los pueblos del Caribe y fronterizos, parando las injustas expropiaciones y demoliciones.

· Solución al problema de contaminación de las aguas e implementación de proyectos para llevar agua potable a las comunidades afectadas.

· Fomento y desarrollo de las actividades de logística económica de Limón (COMPORT). Desarrollo de actividades que generen empleo, Zonas Francas Nacionalización de mercaderías en Limón, Turismo, activación de Ferrocarril y aeropuerto.

· Construcción del Hospital de Siquirres y mejoramiento de los servicios de salud en el Hospital Tony Facio y de Guápiles.

· Restitución del Dr. Cantillo

· Reparación de puentes sobre Río Banano, Cieneguita y en general de otros que requieran atención.

· No permitir concesiones en el Río Banano.

· Construcción de carretera de cuatro vías a Limón.

4. ASUNTOS NACIONALES:

· Retirar el plan b) fiscal de la corriente legislativa.

· Defensa de la CCSS.

· Alto al Costo de vida.

· Alto a la corrupción.

Tenemos varias semanas de estar informando y preparando al país, a Limón y a los trabajadores para la lucha por la defensa de JAPDEVA, el trabajo digno y los intereses del pueblo. Durante este proceso hemos visitado comunidades, organizaciones sociales, empresarios, trabajadoras y trabajadores de JAPDEVA y otras empresas o instituciones privadas y públicas en la provincia de Limón y otras partes de Costa Rica.

Nos complace mucho informarles que la respuesta a nivel general es muy positiva a favor de la lucha y va en crecimiento.

LIC. RONALDO BLEAR BLEAR
SECRETARIO GENERAL SINTRAJAP

Sr. LIROYREZREZ
SECRETARIO DE PRENSA SINTRAJAP

Anepistas se comprometen a defender la Caja

El pasado viernes 25 de mayo el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones recibió a la familia anepista para celebrar su 2do Consejo Consultivo Nacional (CCN) de este año. Este espacio es una oportunidad para que la Junta Directiva Nacional comparta con las dirigencias de base de nuestro Sindicato, y en conjunto analicen el acontecer nacional para realizar propuestas de transformación social.

La apertura del evento estuvo a cargo de nuestro Secretario General, el compañero Albino Vargas Barrantes, quien presentó la agenda de trabajo, y además reconoció el esfuerzo que hacen muchos compañeros y compañeras dirigentes de participar en el CCN viniendo de zonas alejadas de la capital, como los representantes municipales de cantones como Cañas y Nicoya y los exoreros de la zona de Corcovado de reciente incorporación al Sindicato.

El tema central del CCN fue la realidad de la Caja Costarricense del Seguro Social y de la visión de nuestra organización de como atacar dicha problemática. Para esto los compañeros Giovanny Ramírez y Mauricio Castro se encargaron de presentar las 10 medidas para comenzar a ordenar la Caja, propuesta que la ANEP construyó con diversas organizaciones, tanto sindicales como civiles.

La nota artística nos la brindó el Quinteto Miravalles, un grupo de músicos costarricenses especialistas en los instrumentos de viento, todos parte del Centro Nacional de Música, y músicos sindicalizados en la ANEP, que demuestran la gran calidad de la obra de los artistas nacionales, los cuales congenian su trabajo reivindicativo gremial con una de las máximas expresiones de belleza del género humano como lo es la música.

El CCN tuvo como invitado especial al señor Alex Solís Fallas, ex Contralor de la República, destituido ilegalmente en el año 2004 por una acusación falsa, que nos presentó su nuevo libro, La Política del Miedo y el Desencanto Ciudadano, y que nos hizo reflexionar sobre la participación política de los y las costarricenses, más allá de la militancia partidaria.

Por último, se toco el tema de la Reforma Procesal Laboral, que si bien fue ampliamente tratada en el primer CCN de este año, se tuvo que retomar para explicarle a nuestras bases los alcances del acuerdo que se logró con la representación patronal, que ha descentrabado el camino legislativo de la reforma, la cual pasará al plenario para su discusión democrática entre todos los diputados y diputadas.

Los Consejos Consultivos Nacionales, se realizan en el marco del acuerdo de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, para que una vez al mes, se den espacios de construcción de propuestas, de análisis de la coyuntura política nacional, con los principales dirigentes de base de nuestro Sindicato, constituidos en las Seccionales de la ANEP.

Se acerca fijación del incremento salarial para el sector Privado

El Lic. José Pablo Carvajal Cambronero, Secretario del Consejo Nacional de Salarios (CNS), ha procedido citar a las organizaciones sindicales con representación en el sector Privado, para las cuatro de la tarde del próximo lunes 11 de junio de 2012, en el auditorio de los Exministros de Trabajo de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); a fin de que se presenten las peticiones acerca del monto en que deberán reajustarse los salarios para la clase trabajadora con empleo formal y que labora para el sector Privado de la economía; reajuste que deberá entrar en vigencia el próximo primero de julio de 2012.

En el caso de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y de la propia ANEP, esta semana realizaremos los análisis del caso para formular nuestra propuesta a la luz de los siguientes elementos:

PRIMERO: La nueva fórmula de cálculo para establecer los incrementos en los salarios mínimos; fórmula que debe contemplar las variaciones positivas en el Producto Interno Bruto (PIB), de tal suerte que la cifra por definir sea algo más que la variación en la inflación.

SEGUNDO: Las cifras positivas que el presente Gobierno viene dando, en cuanto a varias variables macroeconómicas que indican un crecimiento de la economía; y, por tanto, la imperiosa y más que justa necesidad de un mejor distribución de los beneficios de tal crecimiento generados por la propia clase trabajadora asalariada del sector Privado.

TERCERO: El alto costo de la vida y la subida de precios en las tarifas de varios servicios públicos básicos imprescindibles para las personas trabajadoras asalariadas. La fuerte alza en las tarifas de buses, a todas luces ilegales; y el 53 % que se ve venir en las tarifas del agua son dos clarísimos ejemplos de que los bolsillos asalariados siguen depreciándose duramente.

Recordemos que el CNS tiene una integración tripartita. Tanto la CSJMP como la ANEP esperamos del Gobierno de la Presidenta Chinchilla total congruencia y apego a la nueva fórmula de cálculo de los incrementos para los salarios mínimos; toda vez que la semana pasada ante la conferencia global de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ella hizo gala de que el país había adoptado una fórmula así para mejorar, aunque fuera levemente, el bajísimo nivel de los salarios mínimos en Costa Rica. Esperamos de la primera mandataria total consecuencia y honra de tal predicado aunque tenga que votar en el seno del CNS contra la representación empresarial.

El Regulador General se debe ir

NOTA DE DIARIO EXTRA

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), aplaudió la anulación del Modelo de ajuste automático de las tarifas de bus, aprobada por la Sala IV, al tiempo que es del criterio que el regulador general Dennis Meléndez debe renunciar a su cargo.

“_En ANEP pensamos que el señor regulador general de la Aresep debe renunciar a su cargo. No es posible aceptar que un funcionario de su nivel cometa tan graves errores que lleven a la Sala IV a llamarle la atención, deteniendo los abusivos procesos de aumentos tarifarios por vía extraordinaria que ha pretendido imponerle a la gente, especialmente la clase trabajadora, que sufre un deterioro económico impresionante de su poder adquisitivo_”, declaró Vargas.

Agregó: “_Creemos que debe salir a flote la multimillonaria inversión que ha realizado en, al parecer, cinco consultorías que, entre otros aspectos, ha servido como para que dentro de la Aresep haya ‘otra’ Aresep, el controversial ‘Centro para el Desarrollo de la Regulación’, engendro que podría estar haciendo nugatorio la experiencia que ha acumulado el originario personal profesional de planta de la entidad, del cual tenemos reportes de que se siente relegado, excluido, invisibilizado_”.

Vargas detalló además que en el caso de las alzas en las tarifas de buses la agrupación sindical entiende que los empresarios hacen grandes inversiones para garantizar el suministro del servicio.

“Debemos reconocer que los pequeños empresarios de autobús tienen problemas para operar, sin embargo en tales circunstancias las potencialidades de buscar acuerdos con los trabajadores y con sus legítimas organizaciones sindicales al respecto nunca han sido exploradas, pero pueden representar un potencial en el marco del diálogo social con negociación efectiva en la perspectiva de la inclusión
”, finalizó Vargas.

Esos 9 mil millones servían para empezar a hacer justicia salarial

Los 9 mil millones de colones que el Ministerio de Seguridad Pública le traspasó a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), dado su “_sobrante_” presupuestario del 2011, ha hecho crecer como la espuma la indignación en las bases laborales de la Fuerza Pública, su personal raso, el cual gana hasta 10 veces menos que el máximo cargo jerárquico del cuerpo policial más importante del país.

Como lo ha venido denunciando la ANEP, Costa Rica tiene “_dos_” Fuerza Pública: la que gana bien, pero muy bien, que es la minoritaria (los mandos medios y altos); y la que gana mal, pero muy mal, que es la inmensa mayoría: la que se lleva los balazos, las agresiones de la delincuencia y la que se enfrenta a ésta cuerpo a cuerpo.

Esos 9 mil millones de colones “_sobrantes_” en el presupuesto de Seguridad Pública bien habrían servido para financiar los primeros tramos del necesario Manual de Puestos para el personal raso; un manual sobre el cual autoridades gubernamentales han venido mintiendo, sistemáticamente, en cuanto a su elaboración y posterior aplicación.

Esos 9 mil millones de colones “_sobrantes_” en el presupuesto de Seguridad Pública muestran una pésima gestión técnico-administrativa y una precariedad gerencial, en momentos en los cuales, mucha de la infraestructura de la Fuerza Pública está en pésimas condiciones; el personal policial está, en no pocas situaciones, mal alimentado; hay ausencia de equipo, materiales y suministros suficientemente aptos para enfrentar la sofisticación de la delincuencia y del crimen organizado.

Nos preguntamos: ¿se “_perderán_” también estos 9 mil millones de colones, como ya parece que se han perdido casi 25 mil millones en lo que en ANEP denominamos como la “_piñata regalona_” de la trocha norte?…

Esta errónea decisión política potencia el malestar, la indignación, el enojo y la decepción que cunde entre los policías rasos de la Fuerza Pública; superexplotados laboralmente y engañados sistemáticamente de que tendrían en fecha próxima un nuevo Manual de Puestos que les reivindicara laboral y dignamente.

La ANEP cree que en próximas semanas tal nivel de indignación y de enojo tendrá una materialización concreta que llamará la atención del país impactantemente.

Crece la indignación popular con la trocha norte

El Gobierno de la Presidenta Chinchilla parece que será recordado como la administración en la cual se produjo el más grave escándalo de corrupción con finanzas públicas de la historia nacional: el de la construcción de la trocha norte, indebidamente llamada ruta “_Juanito Mora Porras_”.

Las revelaciones periodísticas que siguen saliendo a la luz pública, indican que 20 mil millones de colones están, prácticamente, ¡evaporados!, por las graves irregularidades que se presentaron en la “_carrera loca_” para atajar la supuesta “_invasión_” nica al territorio nacional.

La indignación popular es generalizada y crece todos los días. El pueblo está muy enojado y siente en el alma que ha sido defraudada su confianza como nunca antes.

Grandes cantidades de dinero en dádivas. Ningún estudio de impacto ambiental y la mitigación de los daños ecológicos en veremos. Empresas constructoras fantasmas en unos casos, en otros, en calidad de morosas con la Seguridad Social (contribución patronal y laboral a la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS especialmente); muchas sin inscribirse en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA); así como mucha de la maquinaria y vehículos utilizados sin revisión técnica. Cero planos de construcción; contrataciones a dedo por una misteriosa “_comisión de alto nivel_”. Cortes innecesarios de bosques, aguas sin la debida canalización. Etc., etc., etc.

Como si todo esto no fuera poco, ahora se dice que las lluvias terminarán acabando con lo que se hizo, producto de toda esta cadena de irregularidades y “_errores_”, con lo cual, los 20 mil millones de colones, 40 millones de dólares, se “_evaporarán_”; pues no hubo planes de ingeniería para el trazado de la ruta, así como se careció de un diseño básico de toda la obra.

Los verdaderos responsables de esta “_paranoia patriotera_”, cargada de un nacionalismo “_trasnochado_” deben ser visibilizados, totalmente para una real rendición de cuentas y, eventualmente, para que sean llevados a la esfera penal. Tales responsables tienen altísimo niveles políticos que deben aparecer con rostros y cargos totalmente identificables para la ciudadanía.

Nuevamente, alzamos nuestra voz de protesta enérgica, de condena vehemente ante semejante escándalo que, como indicamos, no solamente va en vías de convertirse en el más impactante y grave de la presente Administración Chinchilla Miranda; sino, el mayor de todos los gobiernos de los últimos 25 años; no solamente por la cantidad de dinero involucrado, sino por la cadena de errores, improvisaciones, ausencia de controles y por las eventuales sumas perdidas por las presuntas corrupciones que ocurrieron en todo el proceso.