Desmejoramiento a la función policial motiva a oficiales a salir a protestar

El 21 de martes oficiales de diferentes cuerpos policiales a lo largo del país se sumaran a una protesta en rechazo a las políticas aprobadas que han venido a desmejorar la función policial.

Personal trabajador en el MEP unifica trabajo y crean una sola seccional

Anteriormente, la ANEP tenía tres seccionales en el Ministerio de Educación Pública: Bibliotecólogos, Título I y Magisterio Nacional. Sin embargo, este martes decidieron unir esfuerzos y conformar un único grupo sindical, denominado Seccional ANEP-MEP.

Declaración oficial de la ANEP ante la entrada en vigencia de la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP), No. 10.159

Compañeros y compañeras anepistas
Clase trabajadora estatal
Ciudadanía costarricense:

PRIMERO: La perversa LMEP jamás debió incluir ni a una sola persona trabajadora asalariada estatal de las actuales planillas de todo el aparato del sector público costarricense que serán cubiertos por esta ley. Solamente debe cubrir a quien entrase a laborar a partir de este día, 10 de marzo de 2023, según el especializado criterio y la calificada asesoría de la ANEP al respecto.

SEGUNDO: En función de lo anterior, podemos afirmar que ocurrió la más grave y masiva violación de Derechos Humanos y de Derechos Constitucionales nunca antes perpetrada, desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de Costa Rica, nuestra Carta Magna, del 7 de noviembre de 1949.

TERCERO: En estricta congruencia político-jurídica con lo anterior, a las 330 mil personas trabajadores estatales les ha sido violentado el principio más básico de la teoría, de la doctrina y de los tratados internacionales de Derechos Humanos (DD.HH.), que es el de la NO REGRESIVIDAD en materia de derechos económicos, sociales y culturales.

CUARTO: Costa Rica ha firmado todos esos tratados internacionales de DD.HH. convirtiéndolos en leyes de la República, comprometiéndose a respetar y poner en práctica sus dictados, resoluciones, opiniones consultivas y sentencias. Todos esos tratados contienen ese principio fundamental de la NO REGRESIVIDAD. Por tanto, cada una de esas 300 mil personas puede acudir a demandar al Estado costarricense por los derechos económicos, sociales y culturales que le violentó la perversa LMEP. Las eventuales indemnizaciones son imposibles de cuantificar, dejando pálidas las cifras fiscales oficiales de la supuesta “economía” que la perversa LMEP tendría en las arcas públicas.

QUINTO: En el plano interno, las acciones individuales y/o colectivas, en sede ordinario- laboral, contencioso administrativo y/o constitucional pueden alcanzar cantidades inimaginables. El principio de DD.HH. de la NO REGRESIVIDAD y su expresión concreta en el plano de los Derechos Adquiridos y de las Situaciones Jurídicas Consolidadas, constituye un desarrollo jurisprudencial imposible de invisibilizar en más de 7 décadas de desarrollo del Derecho Laboral desde el 7 de noviembre de 1949, lo cual nos dice de lo consistentemente sólido que pueden ser esos miles de procesos administrativos y jurídicos en instancias nacionales.

SEXTO: Resulta imposible separar la violación colectiva de Derechos Humanos que genera la perversa LMEP, de su vínculo con la impagable deuda pública y su monstruosísimo pago obsceno de intereses, lo que es debido a la gigantesca e inconmensurable evasión-elusión fiscal-tributaria que provocó esa deuda durante los últimos 40 años. De esta forma, de manera totalmente injusta, se le impone condena al pueblo trabajador costarricense del pago de esa deuda sin tener la más mínima responsabilidad al respecto. En especial, al del empleo público se le materializa esa condena mediante la perversa LMEP.

SÉTIMO: Tal condena adquiere, adicionalmente, connotaciones de tragedia social inimaginable: la perversa LMEP impone un congelamiento salarial brutal de, al menos, una década; congelamiento que se suma a los cuatro años que van en tal sentido (2020, 2021, 2022 y 2023). Sin duda alguna, algo va a pasar.

San José, a las 17 horas del viernes 10 de marzo de 2023.

Comunicado oficial de la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

ANEP pone a disposición demanda internacional contra la CCSS por cambios en edad de retiro del IVM

Para poder participar de este litigio internacional se debe estar afiliado o afiliarse a la ANEP, llenar el formulario que se encuentra en el sitio web www.anep.cr. Para luego remitirlo al correo electrónico litigioivm@anep.or.cr

Sindicatos respaldan proyecto de ley para frenar entrada en vigencia de la ley Marco de Empleo Público

La ANEP, junto a otras organizaciones sindicales y reprentantes de las cinco universidades públicas y Conare, se reunieron en la Asamblea Legislativa con el diputado Gilbert Jiménez Siles del Partido Liberación Nacional, para conocer el proyecto de Ley N° 23.573 que busca frenar la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, asi como las acciones a tomar para impulsarlo, por lo que brindaron todo su apoyo al proyecto.

Policías le piden congruencia al presidente por lucha contra el narcotráfico

Oficiales de la Policía de Control de Drogas piden al presidente, Rodrigo Chaves Robles,  congruencia por el uso de armas para protección de funcionaros que trabajan en la lucha contra el crimen organizado, ya que en el caso de ellos no pueden utilizar el arma del reglamento 24/7.

Regla fiscal debilitó cuerpos policiales mientras el crimen organizado y la inseguridad ciudadana crecen

Cuerpos policiales carecen de recursos y equipamiento para hacerle frente a esta situación país, que se agrava cada día.

No descartan realizar manifestación para solicitar los recursos necesarios y solicitar ser excluidos de la regla fiscal  

Nuestro país enfrenta una difícil situación en materia de seguridad ciudadana. A la fecha se contabilizan más de cien homicidios, con un promedio de tres por día, superando por mucho al año 2022 y proyectando un nuevo récord. Ante dicho panorama, en ANEP y en sus seccionales en los diversos cuerpos policiales del país, consideramos pertinente solicitarle una vez más a los diputados y a las diputadas, que vuelvan la mirada hacia los cuerpos policiales, pero, no para estarles pidiendo explicaciones en torno del incremento en la inseguridad ciudadana, sino para dotarlos de los recursos necesarios.

“Es notorio y evidente el incremento en la violencia e inseguridad ciudadana que golpea a todas las comunidades de nuestro territorio. Si bien, es un asunto que se debe abordar de manera integral, es a la Fuerza Pública a la que le corresponde la tarea de prevenir la comisión de delitos, resguardar los bienes de los habitantes y mantener el orden público. Pero, cómo hacerlo sin contar con los recursos necesarios, tanto humanos como logísticos; es imposible fortalecer la lucha contra el crimen organizado, sino se mejoran las condiciones laborales de los cuerpos policiales” expresó Mainor Anchía Angulo, presidente de la seccional ANEP-Fuerza Pública.

Entre las principales afectaciones que presenta la Fuerza Pública se encuentran: la falta de personal, no se crece, por el contrario, se decrece en cantidad de efectivos, se tiene escasez de calzado táctico policial “vemos policías en tenis, zapatillas, o con botas rotas”; es notoria la falta de mantenimiento y repuestos para la flotilla vehicular; la infraestructura es deficiente en la mayoría de los casos, no se cuenta con insumos para el embalaje de evidencia, “dicho en términos operativos, la capacidad de respuesta de los cuerpos policiales esta disminuida”.  

“Las condiciones laborales de los Cuerpos Policiales se han desmejorado, algunas decisiones tomadas en el pasado reciente provocaron regresividad salarial y afectaron la capacidad de gestión del Ministerio de Seguridad Publica, en ANEP lo habíamos advertido, en el momento oportuno advertimos que no era prudente incluir al Ministerio de Seguridad Pública en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, 9635, conocida como la Regla Fiscal. Nuestras previsiones se han materializado, el Ministerio de Seguridad Pública se encuentra ¨amarrado¨ por dicha normativa, de ahí que, es imperativo que los diputados y las diputadas, que se dicen preocupados por la situación de inseguridad, excluyan al MSP de la aplicación de la Ley Fiscal”, aseveró Anchía.

Servicio de Vigilancia Aérea

Situación similar se presenta en el Servicio de Vigilancia Aérea (SVA), con falta de personal policial, las plazas de personas que se jubilan, renuncian o fallecen, no son repuestas, Además las plazas policiales deben ser utilizadas en labores administrativas,  necesarias para continuar la operación, lo que provoca una disminución  del recurso policial en aeropuertos.

Jonathan Flores, Asesor Sindical de la ANEP en cuerpos policiales, también detalló el faltante de radios de comunicación, así como el deterioro de patrullas y demás equipos.

Policía Profesional de Migración

Flores detalló que, en este cuerpo policial a mediano plazo, corre el riesgo de caer en cierre técnico, pues los recursos con los que cuenta son insuficientes para cubrir las demandas operativas de alimentación, alquileres, equipamiento policial, viáticos y demás.

“La institución carece de presupuesto para contratar la cantidad de personal que le urge al país para atender las crisis migratorias; así como para adquirir los vehículos, y equipo tecnológico que pueda ayudar a una atención más eficiente de tema migratorio en fronteras y aeropuertos”, explicó el Asesor Sindical.

Policía de Control de Drogas

Este Cuerpo Policial, adolece del presupuesto necesario para contratar la cantidad de oficiales antidrogas necesarios para hacer frente de manera más o menos digna al reto que el narcotráfico y actividades conexas demandan.

No se cuenta con los recursos económicos para cubrir las necesidades operativas verdaderas en cuanto a combustible, viáticos, pago por información y equipo tecnológico, como escáneres que se requiere en las investigaciones antidrogas.

“Ni siquiera se cuenta con recurso económico para dotar de equipamiento básico, requerido para la revisión de camiones en los puestos fronterizos, ni presencia policial para cubrir todos estos puntos, como es el caso del puente Binacional en Sixaola, frontera con Panamá”, cuestionó Flores.

Policía Penitenciaria

Las limitaciones de la regla fiscal en la Policía Penitenciaria impacta negativamente el tema de la contratación  del personal requerido,  la compra e implementación de la tecnología requerida para el combate de la actividad delictiva intracarcelaria, el mejoramiento de la infraestructura,  Afectación directa al reconocimiento de derechos laborales de los agentes de policía y, en general,  en el adecuado abordaje de protección y promoción de los derechos humanos de todas las personas a lo interno de los centros penitenciarios del país.

Para los representantes sindicales de la ANEP en los cuerpos policiales y sus seccionales, el crimen organizado y la inseguridad ciudadana, seguirá siendo perdida mientras no tomen las medidas para fortalecer y dotar de recursos y equipo a las policías, situación que se agravó aún más con la aplicación de la regla fiscal.

Conferencia de prensa realizada por cuerpos policiales afiliados a la ANEP.

Ley Marco de Empleo Público genera incertidumbre dentro del MIVAH

Ante la pronta entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público existe mucha incertidumbre debido a las dudas que genera la ley, es por esto que desde ANEP se evacuaron las inquietudes del personal trabajador del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.