Presidencia de la República se olvida de la agencia del SINART

Los trabajadores del SINART S.A. empresa pública de comunicaciones quedaron estupefactos al observar las astronómicas cifras con las que la Presidencia de la República, pretende contratar a una agencia privada de publicidad para que maneje su imagen.

Desde el año 2003, el SINART cuenta oficialmente con una agencia de publicidad que da servicios relacionados con la comunicación y el mercadeo de bienes y servicios a diferentes instituciones del país, entre las que destacan: Cosevi, Correos de Costa Rica, Inamu, entidades bancarias y muchas más.

La sorpresa de los funcionarios se debe a que el Gobierno recortó su presupuesto extraordinario, que tiene en vilo a los trabajadores, pues constantemente se les dice que no hay plata ni para pagar sus salarios. Por si fuera poco, los Sinaristas tienen más de 5 años de no recibir aumentos de ley.

“Que bien nos hubiera caído esa platica, con eso podríamos mejorar, ya que últimamente no se produce lo suficiente porque no hay plata para invertir en escenografías, talento o recorrer el país conversando con la gente como siempre lo hicimos. La esencia del SINART es su pueblo” indicó un funcionario que prefirió no ser identificado, por temor a represalias.

Los miembros de la Seccional ANEP-SINART advirtieron que esto ya es el colmo, “la Ley del Sinart faculta a la institución a firmar contratos directos para la elaboración de proyectos con el Gobierno, sin necesidad de participar en licitaciones públicas. El presidente prometió en campaña que iba a fortalecer al SINART, pero hasta ahora lo que ha hecho es recortarle recursos para tenerlo apenas encendido, pero no para competir”.

Por si fuera poco, indicaron que la institución inició procesos de cobro administrativo a las instituciones que no están apoyando con el 10 % que le corresponde girar a los medios del Estado por Ley mientras Casa Presidencial, en lugar de apoyar la gestión, trató de frenar los trámites.

La Junta de Accionistas del Sinart la conforman los miembros del Consejo de Gobierno (Ministros, Presidente y Vice Presidentes) quienes deberían de velar por los intereses de la institución. Bajo este panorama nos preguntamos ¿Quién defenderá al Sinart?.

Iceístas irán a las calles para frenar iniciativas de debilitamiento y privatización del modelo eléctrico nacional

La Asociación Sindical de Empleados/as Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE) anuncia que las y los trabajadores del ICE se manifestarán el próximo lunes 15 de julio en defensa del ICE, en busca de frenar las iniciativas de debilitamiento y privatización del Modelo Eléctrico Nacional promovidas desde el Ejecutivo a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con conocimiento de la Presidencia Ejecutiva y la Administración Superior del ICE.

  1. La jornada se realizará de forma regionalizada el próximo lunes 15 de julio:

Las y los trabajadores del ICE se manifestarán en diferentes regiones del país, en el caso de  San José iniciarán la concentración a las 7:00 de la mañana frente a la sede central del ICE en Sabana Norte. Lo anterior para denunciar y detener las iniciativas de debilitamiento y privatización del Modelo Eléctrico Nacional. Lo anterior incluye planes para sacar el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE) y la CNFL del ICE.

Además de lo anterior el 15 de julio los Iceístas impulsarán la apertura de espacios de diálogo social orientado a resultados con el Gobierno de la República, a través de la cual ASDEICE y las organizaciones denunciantes, planteamos hablar cara a cara con el Gobierno en busca de clarificar posiciones sobre el tema y llegar a acuerdos que queremos todos los costarricenses.

Para ello se le pide al Gobierno agilizar las gestiones de diálogo con el encuentro multisectorial o entre tanto se busca una metodología conjunta, convocar a una primera reunión sobre el tema.

Por tal razón dentro del ICE la jornada será regionalizada en distintos puntos del país donde nuestros compañeros Iceístas articularán con diferentes actores sociales, como estudiantes (MEDSE) y trabajadores municipales en varias regiones del país que se están comunicando en su momento oportuno.

  • La jornada será contra el desmantelamiento del CENCE y de la CNFL: Pese a los intentos de la Administración Superior del ICE, de bajarle el perfil a los graves hechos denunciados y comprobados; desde ASDEICE reiteramos que existe un plan A puesto en marcha para sacar el CENCE del ICE. Inclusive ante las denuncias, valoran un plan B que consistiría en pasar el CENCE a la Gerencia General de dónde sería más fácil, en un segundo momento separarlo del ICE. Ambos planes (desconcentración máxima y desconcentración mínima) son promovidos por el Ejecutivo a través del MINAE con participación del Ministro del ramo y conocimiento de la Presidencia Ejecutiva Irene Cañas.

Con respecto a la CNFL, publica el alcance 142 de La Gaceta del 25 de junio de 2019, un proyecto de ley para desvincular a la CNFL del ICE. Esto con el agravante de las plantas de generación y su inmensa deuda financiera, se les trasladan al ICE, aumentando con esto el déficit institucional.

  • En un Estado Social de Derecho con División de Poderes, la Sala Constitucional ha sido clara: Desde ASDEICE, coincidimos con lo planteado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia a través de la resolución 2000-03444 (Exp: 00-002877-0007-CO) en la cual este Tribunal Constitucional sentencia:

«el derecho a disentir no puede reducirse a un sentimiento íntimo que no pueda trascender o hacerse manifiesto […] pues eso sería prácticamente dejar sin contenido un derecho a expresarse en público y sin violencia sobre los asuntos más importantes, aquellos que tienen que ver sobre lo que entendemos como un futuro mejor o más feliz para nuestra sociedad. Como corolario de lo anterior, ha de tolerarse en estos casos, el mal menor de una protesta y no el mal mayor de un disturbio, por una apresurada y desmedida actuación de la autoridad»

La mejor forma de volver al país a sanos niveles de convivencia es sin duda agilizar por parte del Gobierno de la República, el diálogo social orientado a resultados. Insistir en la aplicación de políticas públicas de corte neoliberal desde el Ejecutivo y el Legislativo solo ahondarán la distancia entre gobernantes y gobernados, profundizarán la desigualdad social y aumentarán el estado de crispación nacional que experimenta nuestra sociedad.

El IVA entra en vigencia en medio de gran conmoción social

  • Es el más injusto de todos los impuestos y  potencia más desigualdad y exclusión

Hoy, 1 de julio de 2019, el cuestionado Impuesto al Valor Agregado (IVA) entra en vigencia, en medio de una gran conmoción social: las manifestaciones de costarricenses traileros y transportistas, con gran apoyo ciudadano, en muchos puntos de la geografía nacional; proceso de lucha social que podría ampliarse en próximos días.

La entrada en vigencia del IVA representa un fuerte golpe a los sectores medios y populares del país, pues se trata del impuesto más injusto de todo el sistema tributario nacional, cuyo carácter regresivo se profundiza a partir de hoy lunes 1 de julio.

Como bien sabemos, en Costa Rica y proporcionalmente hablando, pagan más impuestos quienes menos tienen; y los que tienen más, no pagan lo debido. Se la pasan escamoteando, evadiendo, eludiendo sus responsabilidades tributarias y/o escondiendo sus fortunas fuera del país en paraísos fiscales.

Efectivamente, el IVA no discrimina capacidad de ingreso de las personas, lo cual lo hace más grave la situación financiero-familiar de quienes, aunque teniendo empleo fijo, sufren congelamiento salarial, en los sectores público y privado; de ese millón de compatriotas en la informalidad; de las casi 300 mil personas desempleadas (en cuenta, casi el 40 % de ellas, jóvenes); amén del fuerte impacto negativo en la estabilidad económica de las micro-pequeñas y medianas empresas.

Los sectores pudientes, con gran peso político-económico en la vida del país, han bloqueado todas las iniciativas para llevar un poco más de justicia al sistema tributario nacional.

Sobran las alternativas y las propuestas para hacer llegar recursos frescos a las golpeadas finanzas públicas, cuyo deterioro no puede imputársele al pueblo costarricense. El abultado déficit fiscal no es culpa de la clase trabajadora.

Por el contrario, ésta y, en general, las mayorías ciudadanas sufren las consecuencias de esas espeluznantes cifras de la evasión y del fraude fiscal: 8.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB); sufren porque deben hacerse cargo de los 6 puntos PIB en materia de exenciones y de exoneraciones establecidas en 440 leyes que nadie quiere revisar. Y esto, tan sólo para citar dos ejemplos de la monstruosa injusticia tributaria. 

Como si esto no fuese suficiente, las personas pagadoras del IVA están, en gran cantidad, altamente endeudadas cargando con esos abusivos intereses de usura, que le sacan a la gente, anualmente, casi 7 puntos PIB; unos 2.3 billones de colones que van a parar a los bolsillos de reducidos grupos económicos, especialmente los del sector financiero.

Entre otras razones, ello ha motivado que la acumulación de riqueza en el sistema bancario (público y privado), ande por el orden de, prácticamente, unos 33 mil millones de dólares; cifra que al pasarla a colones resulta incomprensible para dimensionar su magnitud: supera ya los 19 billones de colones (19.363.210.000.000).

La lucha social y popular por la más que necesaria transformación tributaria estructural que ocupa la golpeada Democracia costarricense de la actualidad, es una tarea pendiente por parte de todas las fuerzas cívicas y patrióticas del país; anhelando que en algún momento se dé la conjunción estratégica al respecto, cuya ausencia posibilita que los sectores dominantes agredan a los y las de abajo con injusticias tributarias como la del IVA.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP / Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Cuerpos policiales en su tiempo libre se manifestarán el próximo lunes

  • Concentración se dará desde las 9:00 de la mañana en ANEP, para luego salir hacia la Asamblea Legislativa

Cientos de oficiales de diversos cuerpos policiales, procedentes de diferentes puntos del país se manifestarán en su tiempo libre, el próximo lunes 24 de junio, en una manifestación convocada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), denominada “Marcha por la dignificación laboral de los cuerpos policiales”

En dicha marcha que arranca desde las 9:00 de la mañana en la sede de la ANEP con destino a la Asamblea Legislativa, se contará con la presencia de oficiales de la Fuerza, Pública, Policía Control de Drogas, Vigilancia Aérea, Guardacostas, Unidades Especiales, Policía de Fronteras y Turística, así como representación de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, Policía de Tránsito, Policía Municipal de San José, Policía Penitenciaria, Policía de Control Fiscal, Cárceles OIJ y Guardaparques.

Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, indicó que se espera una gran presencia de oficiales con sus familias, ya que hasta el día de hoy se reporta que van a salir autobuses y microbuses de diferentes puntos del país hacia el centro de San José.

Los representantes sindicales de los diversos cuerpos policiales hacen un llamado a los oficiales que se encuentren en servicio el próximo, para que porten un lazo amarillo en su uniforme, esto como señal de apoyo a los compañeros que estarán en la manifestación.

Esta sería la segunda marcha de cuerpos policiales con gran participación, ya que el 24 de febrero de 2017 la ANEP realizó una manifestación similar con la presencia de poco más de 2000 personas. 

Dentro del pliego de peticiones que entregarán en la Asamblea Legislativa, destaca la solicitud de excluir de la Ley Nº 9635 a todos los cuerpos policiales, así como del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público.

“Los cuerpos policiales ya se han visto afectados salarialmente y en sus condiciones de trabajo con la entrada en vigencia de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Nº 9635, así como con el congelamiento presupuestario adoptado por el Poder Ejecutivo, junto a otras decisiones de este último. Por lo que la inclusión de los cuerpos policiales en la Ley Marco de Empleo Público generaría una mayor precarización salarial”, detalló Anchía.

Según estimaciones realizadas por la ANEP, con el sistema salarial utilizado antes del ingreso de la administración Alvarado Quesada, el crecimiento salarial, por ejemplo, de un policía de la Fuerza Pública desde el primer semestre del año 2019 al 2023 hubiese sido de casi ₡108 mil. Pero, con la llegada de la ley 9635, éste se redujo a un ingreso de ₡61 mil. En el caso de aplicarse la Ley sobre Empleo Público, ese ingreso en ese mismo periodo, será únicamente de ₡30 mil, lo que provocaría una mayor precarización salarial, situación que también se reflejaría en todos los cuerpos policiales.

Otra de las solicitudes de los cuerpos policiales a los diputados y las diputadas, será que se replanté el Proyecto de Ley de Pensión a los Cuerpos Policiales (Nº17.695), el cual consiste en la jubilación de policías por años de servicio o bien en jubilación por edad, para hombres a los 57 años y mujeres a los 55 años de edad.  

A estas peticiones también se une, que se establezca un plan de inversión para resolver los problemas de infraestructura y equipamiento en todos los cuerpos policiales. Así como la modificación del Código Penal, para que las agresiones, faltas e irrespeto a la autoridad pública; que viven los oficiales de los diversos cuerpos policiales diariamente, sean tipificadas como un delito y no como una contravención. Los representantes sindicales de los diversos cuerpos policiales no descartan desplazarse hacía Casa Presidencial en Zapote, luego de entregar sus peticiones en la Asamblea Legislativa.  

Nace nuevo grupo de lucha denominado Unidos por el ICE

Dicho grupo integrado por figuras políticas y sociales del país,  tiene como objetivo la defensa del ICE y el modelo eléctrico nacional de los ataques del Gobierno y el poder económico que quiere privatizar y destruir el ICE.

Figuras como el expresidente, José Miguel Corrales; la exdiputada, Gloria Valerín, y el periodista, Manuel Delgado; entre otras ciudadanas y ciudadanos costarricenses provenientes de distintos lugares sociales y afines de diferentes corrientes de pensamiento económico, político e ideológico; conformaron un nuevo grupo de lucha denominado Unidos por el ICE, con el objetivo común de comprender la importancia que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha albergado y alberga en el desarrollo económico y social de nuestro país y entendiendo la importancia que tienen para los habitantes de la república las bondades del modelo eléctrico nacional; damos a conocer a la opinión pública costarricense que hemos decidido formar este espacio ciudadano para la defensa activa del ICE y del Modelo Eléctrico Nacional. A raíz de ello manifestamos:

  1. En los últimos meses, hemos estado dando seguimiento a noticias, de cuyo análisis se desprende que una vez más se ha puesto en marcha una nueva ofensiva contra el ICE y el Modelo Eléctrico Nacional.
  2. Desde nuestra perspectiva ciudadana, dicha ofensiva se motiva en intereses económicos sectoriales, que desde hace mucho tiempo esperan el momento oportuno para ejecutar lo que no pudieron hacer en el año 2000: cambiar el modelo histórico del ICE en beneficio de pequeños grupos de poder que manejan la economía y la política del país.
  3. Por lo anterior, al igual que a miles de compatriotas, nos genera suma preocupación lo actuado por del Presidente de la República, el Ministro de la Presidencia, el Ministro de Ambiente y Energía (MINAET) y el Ministro de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y parte de la Administración Superior del ICE, quienes, a través de múltiples declaraciones, despliegan un discurso mediático que, dibujando el supuesto estado crítico del ICE y sus empresas, crea el clima perfecto para que los competidores y opositores del ICE avancen en su ofensiva contra el Instituto y el Modelo Eléctrico Nacional en busca de la venta y/o la apertura del mercado eléctrico costarricense.
  4. Al igual que miles de compatriotas, nos preguntamos si la posición de estos jerarcas se debe a que el Gobierno que se allanó a la política de esos intereses económicos sectoriales, ajustando sus decisiones a los grupos de presión que desde hace larga data promueven intereses económicos contrarios al ICE y al modelo eléctrico nacional.
  5. Igualmente crea enorme preocupación ciudadana ver a la Alta Administración del ICE, especialmente a su Presidenta Ejecutiva se encuentra en la misma sintonía de dar declaraciones que facilitan el camino a los grupos de presión interesados en hacer creer a la ciudadanía que el modelo del ICE está acabado, idea que facilita su ruta de cambiar el modelo y papel histórico que ha desempeñado el ICE en la sociedad costarricense.
  6. Con tal actuar, la presente Administración Superior del ICE contribuye al gran daño que al Instituto le han hecho jerarcas de Administraciones pasadas, cuya deslucida gestión afectó gravemente al Grupo ICE.
  7. El discurso sobre la supuesta gravedad financiera del ICE, omite, no menciona, o esconde, que el estado de resultados lo forzaron negativo producto de pasar la inversión realizada del proyecto Diquís en libros a pérdidas, obviando que el estado de resultados no representa la verdadera situación de los negocios de la empresa. Tal estado de resultados debe verse dentro de un contexto más amplio, junto a los demás estados financieros de la Institución, incluyendo sobre todo los flujos de efectivo proyectados que pueda tener el Instituto. Se debe recordar que también que los estados financieros de una empresa son un síntoma de varios factores internos y externos relacionados con una empresa y no la causa verdadera de los problemas empresariales.
  8. Desde su fundación en los orígenes de la Segunda República, el ICE ha sido motor de desarrollo económico y social, catalizando la política económica, contribuyendo activamente con la movilidad social ascendente de distintas capas de la sociedad costarricense, pero, además, dinamizando el sector productivo nacional. Es el ICE un bien estratégico del estado social que quieren desmantelar, y del pueblo de Costa Rica que quieren empobrecer.
  • De la mano del ICE y luego de 70 años de desarrollo eléctrico, nuestro país ha creado un modelo eléctrico nacional que ha proporcionado bienestar al pueblo de Costa Rica sin distingo de clase social, que ha sabido dinamizar la economía a través de distintos encadenamientos productivos y que ha logrado una matriz eléctrica renovable que alcanzando reconocimiento de talla mundial es hoy orgullo de la identidad nacional costarricense. Esto alcanzando cobertura nacional bajo principios de solidaridad sobre todo con los habitantes de las zonas más alejadas y empobrecidas del país.
  1. Debido a lo expuesto, las personas abajo firmantes, creyentes de un modelo de Estado Social y Solidario, nos conformamos como grupo que velará por el ICE y cualquier intento de privatizar o desmejorar los servicios que deben seguir estando al servicio de la sociedad. Lo anterior integrando esta iniciativa ciudadana UNIDOS POR EL ICE. Son los objetivos del presente grupo:
  2. Ejercer vigilancia estricta y exigiremos el cumplimiento de las leyes 449 y sus reformas, la ley 8660 del Fortalecimiento del ICE, así como las acciones legales y políticas para defender la autonomía del ICE.
  3. Dar seguimiento a los proyectos legislativos que puedan afectar al ICE.
  4. Vigilar los lineamientos del Poder Ejecutivo y de sus ministerios rectores relacionados con el ICE, así como de los órganos de control y supervisión del ICE.
  5. Dar seguimiento a los acuerdos, acciones y omisiones del Consejo Directivo y Presidencia del ICE.
  6. Promover que los principales cargos del ICE se nombren sin injerencia política, partidista, de amistad, afinidad o consanguinidad. Exigiremos respetar la carrera administrativa en el ICE y el cumplimiento del artículo 192 de la Constitución Política. 
  7. Vigilar para que el ICE se maneje bajo una estrategia empresarial sostenible con amplia participación de empleados y la sociedad civil.
  8. Invitar a todos los actores sociales, sin distingo de credo, posición política, económica a unirse a la defensa ciudadana del ICE y el Modelo Eléctrico Nacional.

San José, 17 de junio de 2019

Seccional ANEP- PPME defenderá ante Comisión de Seguridad y Narcotráfico presupuesto para policías de migración

La Seccional de la ANEP- Policía Profesional de Migración y Extranjería deberá exponer ante los diputados las razones por las que requieren mayor inyección de recursos para este cuerpo policial especializado.

Así lo determinó la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa mediante una moción que fue aprobada para que la seccional se refiera al proyecto de ley bajo el expediente 20.323.

La moción fue presentada por los diputados Marulin Azofeifa Trejos y  Harllan Hoepelman, la cual fue aprobada por unanimidad.

La Seccional ha insistido en que la Dirección General de Migración y Extranjería requiere la contratación de personal, cursos policiales, inclusión en cursos de escalas jerárquicas del Estatuto Policial, muchos de los cuales podrían ser solventados con el apoyo y aprobación al proyecto de ley que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración.

El proyecto de Ley pretende que un 5% de los ingresos que recibe el Ministerio de Seguridad Pública del impuesto a las personas jurídicas se traslade a migración.

Una gran problemática por la falta de recursos se vive en los aeropuertos Juan Santamaría en Alajuela y el Daniel Oduber en Liberia, principalmente, en donde se requiere la contratación de 250 oficiales para poder dar abasto con las necesidades del país.

Proyecto-20323 by Yariela Novo on Scribd

Proyecto-20323 by on Scribd

Trabajadores del CTP, Policía de Tránsito y MOPT conforman nueva seccional

Trabajadores del Consejo de Transporte Público (CTP), Policía de Tránsito y Ministerio de Obras Públicas y Transportes se unieron para conformaron una nueva seccional anepista con el objetivo de tener una representación mayor entre instituciones.

Joyce Bustillos, presidenta de la Seccional ANEP-CTP-MOPT-Policía de Tránsito, indicó que la seccional también nace debido a los cambios en materia de empleo púbico y país, que se están generado desde la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo.

Bustillos también agregó que otra de las razones principales para la unión de estos trabajadores en una seccional anepista, es bridar una mejor atención a los afiliados del MOPT y Policía de Tránsito, que, si bien pertenecía a nuestra organización, no contaban con una seccional.

“Es importante resaltar que la conformación de la Junta Directiva de esta seccional quedó variada, ya que cuenta con representación de trabajadores de las tres instituciones, con el objetivo de que exista esa unión y tener el enlace con representantes de las instituciones”

Joyce Bustillos, presidenta seccional ANEP-CTP-Mopt-Policía de Tránsito

Con la conformación de esta seccional se logra una afiliación de poco más de 300 personas, a las cuales les damos la bienvenida y esperamos responder con creces la confianza puesta en nuestra organización.    

Representantes de cuerpos policiales afinan detalles para marcha del 24 de junio

Representantes sindicales de diversos cuerpos policiales del país, se reunieron el pasado 28 de mayo en la sede de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el objetivo de finiquitar detalles de la marcha por la dignificación de los derechos laborales de los cuerpos policiales a realizarse el próximo 24 de junio.

En la reunión participaron representantes sindicales de Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito, Policía Profesional de Migración y Extranjería, Policía de Control Fiscal, Guardaparques, así como Policía Control de Drogas, Policía de Fronteras, Servicio de Vigilancia Aérea y Guardacostas.

Dentro de las consignas de la manifestación se encuentra la reforma de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N°9635, ya que con la entrada en vigencia de esta ley, se le elimina a los funcionarios policiales el reconocimiento al rubro por carrera policial, los cuales están reconocidos por los requisitos académicos, como el noveno año, los cursos de carrera policial y especialización, así como las anualidades y los quinquenios.

Otras de las consignas de la marcha de cuerpos policiales, es solicitar que no sean incluidos en la Ley Marco de Empleo Público. Además, de que se coloque nuevamente en agenda de la Asamblea Legislativa el expediente N° 17.695  Ley de Pensiones de los Cuerpos Policiales.

Es importate recordar, que la marcha de cuerpos policiales se realizará con funcionarios en su tiempo libre, acompañados por sus familiares. La misma tendrá como punto de salida la sede de la ANEP, ubicada en calle 20 norte, 300 metros norte del Hospital Nacional de Niños a las 9 de la mañana.

Seccionales municipales de Heredia y Alajuela buscan la Autonomía Constitucional del Régimen Municipal

Con la presencia de diversas seccionales municipales de la ANEP de Alajuela, Atenas, Heredia, Flores, San Rafael, San Pablo, Belén, Santa Bárbara y Santo Domingo, así como sus homólogas en la Contraloría General de la República, PIMA-CENADA y Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Alajuela, se desarrolló el Encuentro Regional de seccionales municipales de occidente, el cual tuvo como objetivo la Autonomía Constitucional del Régimen Municipal.

Recordemos que la Autonomía Constitucional del Régimen Municipal se vio seriamente violentada con la entrada en vigencia de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Nº9635, más conocida como combo fiscal, afectando en mataría política, normativa, tributaria y administrativa a las municipalidades y otros entes descentralizados.

El Encuentro Regional que tuvo desarrollo en el salón comunal de San Rafael de Alajuela, se enfocó en tres ejes de trabajo. Por lo que se realizó una exposición técnica para dar a conocer la afectación que ha tenido la entrada en vigencia de la ley 9635 en la autonomía municipal.

“Esta ley está afectando condiciones laborales, sociales y económicas de las personas trabajadoras en los diferentes municipios y autonomía municipal. También está afectando condiciones laborales de otras instituciones, como el programa Integral de Mercadeo Agropecuario, la Contraloría General de la República y otras instituciones con carácter de autonomía”, manifestó Deiby Porras, Asesor Sindical de ANEP

En la actividad, que contó con gran presencia de afiliados y afiliadas, también se facilitaron insumos y un análisis en relación con el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa sobre empleo público y la intención de reducción del Estado.

Por último, se desarrolló una actividad grupal para la integración y conformación de una estrategia de trabajo, con el objetivo de crear un proceso regional para dar seguimiento a las líneas de acción ante la coyuntura social que se vive en el país.

Manifiesto público de la ANEP con relación al ataque a la población laboral del IAFA

El Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), tiene una importancia estratégica para el país. Para su funcionamiento, las personas trabajadoras asalariadas al servicio de esta entidad, son base fundamental para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento que se ofrece a personas con adicción a sustancias psicoactivas.

El personal trabajador asalariado del IAFA no es culpable de los conflictos personales o conflictos de interés que puedan desatarse entre autoridades de la institución; y, por tanto, nos parece una grosería, un irrespeto y un abuso usar, en el marco de tal controversia, a quienes con mística y dedicación trabajan en el tratamiento y rehabilitación en la institución, combatiendo día a día el flagelo de la adicción a las drogas, al alcoholismo y/o al consumo de sustancias psicoactivas.

El personal del IAFA labora con eficiencia, profesionalismo y mística y no es merecedor de la más mínima descalificación de su trabajo; menos si ello obedece a buscar justificar los errores, omisiones, intereses o malas prácticas de quienes en el ejercicio de sus cargos de dirección quieren distraer la atención.

Miente intencionalmente quien quiera señalar, sin pruebas, sin argumentos y atropellando derechos al personal del IAFA.

La ANEP, como representante oficial de los intereses del personal trabajador asalariado del IAFA, censura enérgicamente todo acto, sea de quien sea, que intente utilizar al colectivo laboral de esta entidad para sacar provecho propio.

Denunciaremos estas prácticas y estamos ofreciendo a tan digno personal trabajador, todo el acompañamiento que se requiera, incluyendo el apoyo jurídico. No vamos a permitir atropellos a la dignidad de los funcionarios y de las funcionarias de la institución.

La ANEP repudia, rechaza y condena los ataques infundados, carentes de toda prueba contra el personal asalariado del IAFA, mismos que podrían tener origen en otras intenciones.

Por tanto, exigimos a la más alta autoridad ministerial tomar medidas urgentes en la siguiente dirección

Dar inicio a una profunda investigación dentro del IAFA, en lo económico, en cuanto los programas y la administración de recursos. De encontrarse irregularidades, separar de inmediato a los presuntos responsables e iniciar los procesos pertinentes para que respondan por sus actuaciones.

Suspender todo acto, medida o similar intento tendiente a lesionar los derechos del conglomerado laboral del IAFA.

Ordenar el cumplimiento del estudio aprobado por el Consejo de Salud Ocupacional, respecto a las condiciones de trabajo, de riesgo y seguridad para los trabajadores de la institución.

Incorporar la representación de la Seccional ANEP-IAFA y al apoyo técnico profesional que la organización sindical considere, en aquellos temas de orden laboral tomando en cuenta acuerdos de partes previos suscritos.

Ordenar dar atención especial a la mesa solicitada por ANEP, para dirimir una agenda de temas bajo la mediación del MTSS, pendiente de resolver.

Realizar una actividad con el personal donde se brinde disculpas y se limpie clara y seriamente la imagen de quienes laboran en la institución, momento que puede ser aprovechado para que se exponga y se atienda las necesidades más sentidas y urgentes que tiene la población laboral del IAFA, en busca de mantener un clima de armonía y paz laboral, que devuelva la confianza perdida y ofrezca la paz laboral dentro del IAFA.

Nuestra organización será vigilante de las actuaciones al respecto y no descartamos otras medidas que valoraremos en su debido momento.

San José, lunes 20 de mayo de2019.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Seccional ANEP-IAFA