Nace nuevo grupo de lucha denominado Unidos por el ICE

Dicho grupo integrado por figuras políticas y sociales del país,  tiene como objetivo la defensa del ICE y el modelo eléctrico nacional de los ataques del Gobierno y el poder económico que quiere privatizar y destruir el ICE.

Figuras como el expresidente, José Miguel Corrales; la exdiputada, Gloria Valerín, y el periodista, Manuel Delgado; entre otras ciudadanas y ciudadanos costarricenses provenientes de distintos lugares sociales y afines de diferentes corrientes de pensamiento económico, político e ideológico; conformaron un nuevo grupo de lucha denominado Unidos por el ICE, con el objetivo común de comprender la importancia que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha albergado y alberga en el desarrollo económico y social de nuestro país y entendiendo la importancia que tienen para los habitantes de la república las bondades del modelo eléctrico nacional; damos a conocer a la opinión pública costarricense que hemos decidido formar este espacio ciudadano para la defensa activa del ICE y del Modelo Eléctrico Nacional. A raíz de ello manifestamos:

  1. En los últimos meses, hemos estado dando seguimiento a noticias, de cuyo análisis se desprende que una vez más se ha puesto en marcha una nueva ofensiva contra el ICE y el Modelo Eléctrico Nacional.
  2. Desde nuestra perspectiva ciudadana, dicha ofensiva se motiva en intereses económicos sectoriales, que desde hace mucho tiempo esperan el momento oportuno para ejecutar lo que no pudieron hacer en el año 2000: cambiar el modelo histórico del ICE en beneficio de pequeños grupos de poder que manejan la economía y la política del país.
  3. Por lo anterior, al igual que a miles de compatriotas, nos genera suma preocupación lo actuado por del Presidente de la República, el Ministro de la Presidencia, el Ministro de Ambiente y Energía (MINAET) y el Ministro de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y parte de la Administración Superior del ICE, quienes, a través de múltiples declaraciones, despliegan un discurso mediático que, dibujando el supuesto estado crítico del ICE y sus empresas, crea el clima perfecto para que los competidores y opositores del ICE avancen en su ofensiva contra el Instituto y el Modelo Eléctrico Nacional en busca de la venta y/o la apertura del mercado eléctrico costarricense.
  4. Al igual que miles de compatriotas, nos preguntamos si la posición de estos jerarcas se debe a que el Gobierno que se allanó a la política de esos intereses económicos sectoriales, ajustando sus decisiones a los grupos de presión que desde hace larga data promueven intereses económicos contrarios al ICE y al modelo eléctrico nacional.
  5. Igualmente crea enorme preocupación ciudadana ver a la Alta Administración del ICE, especialmente a su Presidenta Ejecutiva se encuentra en la misma sintonía de dar declaraciones que facilitan el camino a los grupos de presión interesados en hacer creer a la ciudadanía que el modelo del ICE está acabado, idea que facilita su ruta de cambiar el modelo y papel histórico que ha desempeñado el ICE en la sociedad costarricense.
  6. Con tal actuar, la presente Administración Superior del ICE contribuye al gran daño que al Instituto le han hecho jerarcas de Administraciones pasadas, cuya deslucida gestión afectó gravemente al Grupo ICE.
  7. El discurso sobre la supuesta gravedad financiera del ICE, omite, no menciona, o esconde, que el estado de resultados lo forzaron negativo producto de pasar la inversión realizada del proyecto Diquís en libros a pérdidas, obviando que el estado de resultados no representa la verdadera situación de los negocios de la empresa. Tal estado de resultados debe verse dentro de un contexto más amplio, junto a los demás estados financieros de la Institución, incluyendo sobre todo los flujos de efectivo proyectados que pueda tener el Instituto. Se debe recordar que también que los estados financieros de una empresa son un síntoma de varios factores internos y externos relacionados con una empresa y no la causa verdadera de los problemas empresariales.
  8. Desde su fundación en los orígenes de la Segunda República, el ICE ha sido motor de desarrollo económico y social, catalizando la política económica, contribuyendo activamente con la movilidad social ascendente de distintas capas de la sociedad costarricense, pero, además, dinamizando el sector productivo nacional. Es el ICE un bien estratégico del estado social que quieren desmantelar, y del pueblo de Costa Rica que quieren empobrecer.
  • De la mano del ICE y luego de 70 años de desarrollo eléctrico, nuestro país ha creado un modelo eléctrico nacional que ha proporcionado bienestar al pueblo de Costa Rica sin distingo de clase social, que ha sabido dinamizar la economía a través de distintos encadenamientos productivos y que ha logrado una matriz eléctrica renovable que alcanzando reconocimiento de talla mundial es hoy orgullo de la identidad nacional costarricense. Esto alcanzando cobertura nacional bajo principios de solidaridad sobre todo con los habitantes de las zonas más alejadas y empobrecidas del país.
  1. Debido a lo expuesto, las personas abajo firmantes, creyentes de un modelo de Estado Social y Solidario, nos conformamos como grupo que velará por el ICE y cualquier intento de privatizar o desmejorar los servicios que deben seguir estando al servicio de la sociedad. Lo anterior integrando esta iniciativa ciudadana UNIDOS POR EL ICE. Son los objetivos del presente grupo:
  2. Ejercer vigilancia estricta y exigiremos el cumplimiento de las leyes 449 y sus reformas, la ley 8660 del Fortalecimiento del ICE, así como las acciones legales y políticas para defender la autonomía del ICE.
  3. Dar seguimiento a los proyectos legislativos que puedan afectar al ICE.
  4. Vigilar los lineamientos del Poder Ejecutivo y de sus ministerios rectores relacionados con el ICE, así como de los órganos de control y supervisión del ICE.
  5. Dar seguimiento a los acuerdos, acciones y omisiones del Consejo Directivo y Presidencia del ICE.
  6. Promover que los principales cargos del ICE se nombren sin injerencia política, partidista, de amistad, afinidad o consanguinidad. Exigiremos respetar la carrera administrativa en el ICE y el cumplimiento del artículo 192 de la Constitución Política. 
  7. Vigilar para que el ICE se maneje bajo una estrategia empresarial sostenible con amplia participación de empleados y la sociedad civil.
  8. Invitar a todos los actores sociales, sin distingo de credo, posición política, económica a unirse a la defensa ciudadana del ICE y el Modelo Eléctrico Nacional.

San José, 17 de junio de 2019

Seccional Fuerza Publica: Ante desigualdad de sanciones disciplinarias con altos mandos

Cuando se trata de sanciones disciplinarias impuestas a los y las funcionarias del Ministerio de Seguridad Pública, especialmente de quienes con orgullo visten la digna casaca policial, sin duda alguna, y modestia aparte, es ANEP la entidad con mayor conocimiento de causa de lo que ha acontecido y sigue sucediendo.

Aún en la retina de los oficiales rasos se encuentran situaciones como los aproximadamente 170 policías despedidos mediante el artículo 140.1 (por pérdida de confianza). Debido a que los mismos figuraban de alguna forma en alguna acusación penal (sin importar el estado de la misma), irónico en una función en la que, por su naturaleza, es usual ser parte de estos procesos. Además de eso, todos conocemos al menos un par de casos de compañeros sancionados con mano dura por asuntos como una publicación en redes sociales, pérdida de equipo, un altercado vecinal y consumo de alcohol, entre otros. Y ahora, recientemente, nos venimos enterando de numerosos casos de personal que, a pesar de la recomendación de sanción, del disciplinario legal, el Consejo de Personal se aparta y aplica despido.

Ah, pero ¿Existe igualdad en el tema sancionatorio? Definitivamente NO. Es un asunto histórico, sostenido en el tiempo y que, lamentablemente, pese a nuestras inocentes expectativas, no cambia con la presente Administración, a cargo del Ministro Soto.

Es sencillo, tenemos casos muy concretos, y estoy seguro que la “tropa” los recuerda todos: Un exdirector de Apellido Andrade que le robaron el radio en una actividad no laboral; una actual directora regional de apellido Chavarría, que se sometió a una suspensión del procedimiento a prueba, por peculado (si a nivel penal); un jefe de apoyo legal policial de apellido Arce que en medio de un siniestro natural fue encontrado completamente ebrio en tiempo laboral, otro jefe de apoyo legal de apellido Cordero, investigado por la Policía Fiscal; y recientemente el director de apellido Cubillo, acusado en sede penal por supuesta violación.

A estos casos hay que sumarle aquellas personas que han sido devueltas por mal comportamiento de becas dadas en el exterior, quienes han sido descubiertos utilizando los vehículos institucionales para fines personales (como un señor de SVA de apellido Pacheco), y otros que han sido parte de situaciones de violencia doméstica.

¿Qué tienen todos ellos en común? Dos cosas, que los implicados han tienen cercanía con la cúpula de turno y que ninguna de estas personas fue sancionada como lo dicta la normativa, a algunos ni siquiera se les abrió causa administrativa (como al señor Cubillo por ejemplo). Pero, de haber sido rasos fijo, fijo, los despiden. Esto nos demuestra que, si en el Ministerio de Seguridad Pública eres parte de esta “red de cuido” de altos mandos, con el contubernio del despacho ministerial, entonces se tiene la impunidad garantizada.

Esperamos ver los mismos argumentos dados por la licenciada Raisa Bravo en el oficio 848-2019-DDL, utilizados para “justificar” la razón por la que no se abrió causa administrativa de oficio al señor Cubillo, en otros casos, y es curioso que no se utilizaran estos mismos alegatos para evitar darle el despido por el artículo 140, inciso 1, ( C.Pol); en los muchos casos que las vías de derecho les ha indicado al Ministerio que lo han utilizado mal.

Sin duda alguna, esta desigualdad, falta de transparencia y de ética, por parte de los responsables de estas circunstancias a nivel administrativo, son una causa más de la indignación que sufren los compañeros policías del Ministerio de Seguridad Pública, y, por ende, una razón más para invitarlos a ser escuchados, y que nos acompañen este 24 de junio a las 9 de la mañana en ANEP, en nuestra gran manifestación de cuerpos policiales. ¡Porque la gente que nos cuida lo mínimo que pide es se le trate con respeto y dignidad!

Seccional ANEP- PPME defenderá ante Comisión de Seguridad y Narcotráfico presupuesto para policías de migración

La Seccional de la ANEP- Policía Profesional de Migración y Extranjería deberá exponer ante los diputados las razones por las que requieren mayor inyección de recursos para este cuerpo policial especializado.

Así lo determinó la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa mediante una moción que fue aprobada para que la seccional se refiera al proyecto de ley bajo el expediente 20.323.

La moción fue presentada por los diputados Marulin Azofeifa Trejos y  Harllan Hoepelman, la cual fue aprobada por unanimidad.

La Seccional ha insistido en que la Dirección General de Migración y Extranjería requiere la contratación de personal, cursos policiales, inclusión en cursos de escalas jerárquicas del Estatuto Policial, muchos de los cuales podrían ser solventados con el apoyo y aprobación al proyecto de ley que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración.

El proyecto de Ley pretende que un 5% de los ingresos que recibe el Ministerio de Seguridad Pública del impuesto a las personas jurídicas se traslade a migración.

Una gran problemática por la falta de recursos se vive en los aeropuertos Juan Santamaría en Alajuela y el Daniel Oduber en Liberia, principalmente, en donde se requiere la contratación de 250 oficiales para poder dar abasto con las necesidades del país.

Proyecto-20323 by Yariela Novo on Scribd

Proyecto-20323 by on Scribd

Seccional Municipalidad de Turrialba realiza asamblea ordinaria

La Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba realizó su Asamblea Ordinaria con el objetivo de presentar a sus afiliados un informe de labores sobre las diversas acciones que realiza la seccional en pro de los derechos laborales de los trabajadores.

Durante la Asamblea, que contó con la presencia de 90 anepistas, también se realizó una exposición sobre el escenario político-social del país, los proyectos de ley contra el empleo público y la afectación y consecuencias que sufre la autonomía del régimen municipal con la entrada en vigencia del combo fiscal.

Otro de los puntos abordados, es el ambiente laboral de la Municipalidad de Turrialba, luego de la finalización de la huelga general contra el combo fiscal del año anterior, ya que se estaría presentando persecución sindical en contra de los afiliados a los sindicatos del municipio.

En la actividad, también se le rindió homenaje a Felipe Villachica por su laboral con la seccional y el apoyo incondicional brindado a sus compañeros y compañeras de trabajo.  

Encuentro Social Multisectorial presentará propuestas para ayudar a encaminar al país bajo una perspectiva de justicia social

Con un llamado de alerta por la situación del país, el Encuentro Social Multisectorial en el que participan la iglesia católica, encabezada por monseñor José Rafael Quirós; sindicatos, agrupaciones de agricultores, de cooperativas y otros sectores sociales indicaron que entregaran en un plazo razonable una serie de propuestas para ayudar a encaminar al país ante grave situación en la que se encuentra. 

En una reunión que mantuvieron este jueves 6 de junio, manifestaron que dichas propuestas serán entregadas al Poder Ejecutivo o Legislativo, según corresponda cada caso. 

El grupo conformado por distintos sectores comenzó a trabajar desde diciembre desde el 2018 y nace como producto de la incertidumbre de la transición económica que va en declive. 

«Nosotros planteamos el conflicto desde ricos y pobres, no desde empresarios y obreros, o de Estado y usuario. El objetivo es poner un plazo de un mes para entregar aquellas propuestas que hemos catalogado como urgentes», indicó Ulises Blanco, Secretario Técnico del Encuentro Multisectorial. 

Por su parte, Albino Vargas, Secretario General de ANEP manifestó que uno de los postulados de la Constitución Política establece que somos una democracia participativa, por lo que diversos sectores sociales se dieron a la tarea de buscar puntos de encuentro de la situación tan difícil que afecta el país.

«Hay crecimiento de la desigualdad, ausencia de la reactivación económica, desempleo, alto endeudamiento salarial, agricultores que están abandonados y un deterioro del entorno político», agregó Vargas. 

Rafael Angel Quirós, Arzobispo de San José dijo que como iglesia siempre apuestan al diálogo no como un proceso para llegar a determinados consensos, sino como el diálogo constructivo, el que implica saber escuchar y expresarse con libertad y que permita a todos como seres humanos ejercer entendimiento para alcanzar metas importantes

“Como iglesia siempre atendemos el llamo de quienes nos invita a dialogar de verdad, nos interesa escucharnos sobre las preocupaciones que sentimos ante la situación por la cual está atravesando el país desde lo social, lo político,  lo económico hasta con los ideales de justicia social, educación, identidad nacional, bien común, entre otros”, indicó.

Trabajadores del CTP, Policía de Tránsito y MOPT conforman nueva seccional

Trabajadores del Consejo de Transporte Público (CTP), Policía de Tránsito y Ministerio de Obras Públicas y Transportes se unieron para conformaron una nueva seccional anepista con el objetivo de tener una representación mayor entre instituciones.

Joyce Bustillos, presidenta de la Seccional ANEP-CTP-MOPT-Policía de Tránsito, indicó que la seccional también nace debido a los cambios en materia de empleo púbico y país, que se están generado desde la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo.

Bustillos también agregó que otra de las razones principales para la unión de estos trabajadores en una seccional anepista, es bridar una mejor atención a los afiliados del MOPT y Policía de Tránsito, que, si bien pertenecía a nuestra organización, no contaban con una seccional.

“Es importante resaltar que la conformación de la Junta Directiva de esta seccional quedó variada, ya que cuenta con representación de trabajadores de las tres instituciones, con el objetivo de que exista esa unión y tener el enlace con representantes de las instituciones”

Joyce Bustillos, presidenta seccional ANEP-CTP-Mopt-Policía de Tránsito

Con la conformación de esta seccional se logra una afiliación de poco más de 300 personas, a las cuales les damos la bienvenida y esperamos responder con creces la confianza puesta en nuestra organización.    

Seccional Fuerza Pública pide investigar a Ministro de Seguridad por su actuar tras muerte de policías en Pocosol

La solicitud fue dirigida a la Fiscal General, Emilia Navas, a la que también se le pide investigar el por qué  la patrulla involucrada fue enviada al Comando de Los Chiles y no se le aplicó la cadena de custodia correspondiente.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública envió una nota dirigida a la Fiscal General, Emilia Navas, solicitando la apertura de una investigación contra el Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto, por el actuar de este último, luego de que se diera a conocer la muerte de tres oficiales de la Policía de Fronteras en la zona del Concho en Pocosol de San Carlos.

Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, explicó que la solicitud de investigación se da por un audio, en apariencia, emitido por el Ministro de Seguridad Pública, en un chat de WhatsApp, en el cual estaría brindando criterio de lo sucedido sin conocer los resultados finales de la investigación.  

Del audio se extrae lo siguiente “Buenas tardes, para aclararles ya un poquito más la situación, ya se procesó la escena del suceso, este, definitivamente no es un ataque externo, pudo haber sido un conflicto entre los mismos sujetos, los mismos oficiales, más o menos lo que ocurre es esto, ellos van hacia Ciudad Quesada a atender una cuestión de flagrancia en los tribunales, terminan a las siete de la noche y deben r egresarse aquí al sector de Crucitas, ellos pasan a tomar licor a un bar con los uniformes y las patrullas, una situación bastante lamentable que no debe ser, salen de ahí un poco tomados y cuando van de camino ocurre el incidente (…) De acuerdo al análisis uno de ellos tiene un, el que muere en el Hospital tiene un disparo de contacto en la cabeza al lado derecho, parece que este se auto elimina, porque el arma de él, en apariencia, la utilizaba, ya que los otros dos tienen las armas en el cinto, entonces parece que esta es la que se utiliza, le dispara a los otros dos en la cabeza y el posteriormente se auto elimina, no hay disparos externos todo ocurre dentro de la cabina en apariencia y eso es lo que OIJ nos está dando de momento (…)”.

Patrulla se ubica en Comando Los Chiles sin cadena de custodia

Para Anchía, llama poderosamente la atención que Michael Soto da por acreditado que los oficiales “salen de ahí un poco tomados”, cuando, en contraposición con esta afirmación existe la versión de la administradora, o propietaria del bar, quien ha indicado en los medios de comunicación, que los efectivos tomaron refrescos gaseosos. Además, dice el Ministro:” cuando van de camino ocurre el incidente” ¿Quién ha testificado en tal sentido?  

“Es necesario aclarar que, el Ministro ha reconocido públicamente que ese audio es suyo. Por lo que se solicita la investigación pertinente a la Fiscal General ya que existen varias cosas que, desde lo dicho por el Ministro de Seguridad, generan una serie de incógnitas, tanto a nuestra organización sindical, como a muchos de los funcionarios que portan el uniforme policial. Llama aún más nuestra atención que lo dicho en el audio y lo realmente encontrado en el lugar sea diferente en aspectos relevantes, como el número de armas, o los rastros de aparente sangre dentro del automotor”, indicó Anchía.

Sin cadena de custodia

Otro de los hechos denunciados por la seccional ANEP-Fuerza Pública es el manejo que le han dado a la patrulla involucrada en la fatídica escena, ya que esta fue trasladada al Comando Policial de Los Chiles, donde se encuentra sin ninguna custodia.   

Lo más grave del asunto, situación que solicitamos se investigue, son las razones por las cuales la patrulla involucrada en el suceso fue enviada el día de los hechos al Comando de los Chiles, según imágenes fotográficas que nos han enviado, sin que medien los procesos jurídicos, técnicos, criminalísticos, y demás, que requieren la cadena de custodia propia de un objeto que es, sin ninguna duda, objeto de posibles hallazgos probatorios que puedan dilucidar la verdad real de los hechos. Preocupa que ante este panorama, elementos importantes y reveladores que se pueden encontrar dentro de la patrulla, puedan perder su veracidad, para ser utilizados en la investigación”, cuestionó el presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Mainor Anchía sobre solicitud de investigación

Compartimos solicitud enviada a la Fiscal General Emilia Navas.

Seccional Fuerza Pública pide investigar a Ministro por actuar tras muerte de policías en Pocosol by EugenioGuerrero on Scribd