El INEC nos convoca: ¿Un nuevo IPC?

Con beneplácito hemos recibido notificación de parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), acerca de que “…, se encuentra en una fase de definición metodológica para la implementación de la nueva base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la cual contempla, la conformación de otra Canasta de Consumo; ello con la idea de iniciar la nueva serie del IPC durante el segundo semestre del caso en curso”.

Así lo afirma la invitación que nos está cursando la oficina de Comunicación y Prensa del INEC, para que participemos en una charla explicativa al respecto, prevista para las 9 de la mañana del próximo 9 de julio de 2015. ¡Enhorabuena!

Ahora que acaba de pasar el proceso de la reciente fijación de reajuste por costo de vida al salario mínimo aplicable al sector privado, de un indigno e injusto 0.94 %, nada más oportuno que este anuncio del INEC de la posibilidad de un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hace tiempo venimos insistiendo en ello y nuestra más reciente denuncia al respecto, la planteamos el pasado domingo 31 de mayo, cuando estábamos en puertas de la, ahora conocida, deplorable fijación del 0.94 %; producto del “matrimonio” entre el Gobierno-Ministro de Trabajo y Seguridad Social y el gremio de los altos consorcios corporativo-empresariales de la UCCAEP, en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS).

Efectivamente, para el trabajador o para la trabajadora la realidad económica de todos los días se resume en esta expresión: “la plata no alcanza”, como efectivamente está ocurriendo; realidad que se contrapone a la que se nos da con relación a las variaciones en el “añejo” IPC, que hace que el Gobierno diga que, prácticamente “no hay inflación”.

Dos polos opuestos que dramatizan, en el plano de la política salarial, el proceso concentrador de la riqueza que vive el país con el crecimiento sostenido de la desigualdad.

Por eso es que en nuestro ya indicado comunicado del 31 de mayo, expresamos lo siguiente con relación a esta contradicción: “la plata no alcanza vs. no hay inflación”. Veamos.

TERCERO: La persona trabajadora asalariada, especialmente la de ingresos medios y bajos, percibe (en muchos casos de manera dramática), la distancia entre la cifra oficial de inflación semestral por costo de vida, con la realidad financiera del bolsillo y del presupuesto familiar. “La plata no alcanza”, es la frase preferida para definir el deterioro del poder de compra del salario y la disminución de su capacidad adquisitiva. Por ende, es urgente nuevas metodologías de medición del costo de la vida que el gobierno debe implementar, generando una nueva reactualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), a fin de adaptarlo más para una medición más real de lo que ocurre, en verdad, en el seno de la economía familiar de las personas asalariadas.

En verdad, resulta alentador la posibilidad de que podamos tener para la próxima fijación un nuevo IPC. Confiamos en la solidez profesional, en el apego estricto a la ciencia estadística de parte del INEC, así como en la profunda ética de todo su personal, especialmente el equipo profesional-técnico que está trabajando en la formulación de ese nuevo IPC.

Nos parece importante, eso sí, alertar sobre eventuales presiones de gran opacidad y/o intrusiones político-empresariales que pretendan abortar la posibilidad de que tengamos un nuevo IPC, más cercano a la realidad económica de las familias asalariadas de la clase trabajador; pues nuestra expectativa es que tengamos posibilidades científico-técnicas todavía más sólidas de demostrar cómo la precariedad de la actual política salarial del país, en materia de salarios mínimos, sigue empobreciendo en el sector privado de la economía, a su clase trabajadora.

Seccional ANEP-Fuerza Pública logra cambio en rol de trabajo de los oficiales de Fuerza Pública

La Seccional ANEP-Fuerza Pública, luego de fallidos intentos con anteriores jerarcas celebra, que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), con la apertura mostrada por el Ministro, Gustavo Mata Vega, acoja varias de las propuestas que tienden a traer bienestar a la población policial de la Fuerza Pública.

Las mesas de dialogo que se iniciaron desde el pasado 26 de abril, arrojan sus primeros resultados en razón de la emisión de varias circulares y directrices sobre aspectos fundamentales de las propuestas presentadas por la Seccional.

“Una de ellas es la reducción de la jornada para todos quienes laboran en rol de 5×2 pasándose la misma de 12 horas diarias, a solamente 10 horas. Circular Nº 69-2015-DGFP. Esta medida procura generar mayor equidad en la cantidad de horas que se laboran mensualmente, ahora seguimos en dialogo para buscar la mejor fórmula y lograr equiparar estas horas mensuales para todas las personas trabajadoras de la Fuerza Pública. Nuestra propuesta plantea se elimine el rol de 2×2×2 (dos de día, dos de noche y dos libres). Rol que repercute negativamente en el estado anímico, emocional de los funcionarios”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Resulta importante citar, el criterio del Jefe del Departamento de Salud Ocupacional del MSP, Gabriel Carmona, quien ve como positiva y acertada la propuesta en el cambio de rol. “En este momento no se pueden ligar las patologías que se tienen actualmente a los roles de trabajo, ya que se cuenta con una población sana, no obstante con base a estudios médicos lo ideal sería tener roles más largos, con períodos de 72 horas (6 días laborados por 6 días libre), para que biológicamente el cuerpo se acostumbre a un ritmo de trabajo determinado, lo anterior en razón de que cada persona tiene un ritmo propio y puede estar afectando en diferente medida el ritmo cardíaco”.

Por su parte Mainor Anchía indicó que otra de las propuestas es unificar roles al 6×6 y en algunos casos muy especiales, aplicar el 1×1×2 (1 día de noche, 1 de días y 2 de descanso) de manera tal, que todos indistintamente del rol laboren en promedio la misma cantidad de horas y, que además, los oficiales de la Fuerza Pública, tengan la posibilidad de compartir con sus familias, estar en mejores condiciones psico-motoras; que repercutan positivamente en la presentación del servicio que recibe la ciudadanía.

Otra de las directrices de gran importancia, es la aplicación correcta de días libres luego de participar de alguna comisión, a saber día laborado por día libre, según se acordó en la circular Nº 71-2015-DGFP.

Anchía detalló, que lograron también, una circular interna ordenando que antes de remitir un caso al departamento disciplinario, este debe antes contar con el visto bueno de la Dirección de Apoyo Legal del MSP. “Esto garantiza que no se afecte a oficiales, con procesos improcedentes que demandan tiempo y provocaban estrés en los funcionarios policiales.

“En la Seccional ANEP-Fuerza Pública, celebramos la apertura al dialogo, como método democrático para solucionar problemas, para juntos (MSP-Seccional ANEP-Fuerza Pública) trabajar en mejorar las condiciones de las y los trabajadores de la Fuerza Pública, nuestras propuestas son serias, responsables y construidas luego de años de experiencia y meses de estudio de la situación, socio-familiar de nuestros funcionarios”, dijo Anchía.

Finalmente, la Seccional ANEP-Fuerza Pública ha solicitado en la última reunión con representantes del MSP, el pasado viernes 05 de junio, que todas las directrices y circulares, que traen bienestar al personal Policial, se apliquen para todos los cuerpos Policiales del Ministerio de Seguridad Pública, (PCD-Guardacostas-Canina-Aeroportuaria-UEA-UIP-Fronteras) etc.

FIT ICE denuncia conflictos de interés en la SUTEL

El día de hoy dimos a conocer al pueblo de Costa Rica hechos que de seguro provocarán profunda indignación en cada costarricense. De esta manera el FIT-ICE denunció ante el país que la SUTEL contrató a testigos de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE por 25 millones de colones, para que guiaran procedimiento de la SUTEL en multa exorbitante contra el ICE.

Repudiamos tal actuar del Consejo de SUTEL de permitir que jugadores de Telefónica se pusieran camisa de árbitro para resolver el partido contra el ICE.

Reclamamos la nulidad absoluta de la resolución RCS-088-2015 emitida por Consejo de SUTEL, exigimos la renuncia de los integrantes del Consejo de SUTEL, demandamos a la Asamblea Legislativa investigar de inmediato las actuaciones aquí denunciadas y llamamos a los costarricenses a apoyar las acciones que ya estamos preparando las y los trabajadores del ICE para combatir en las calles este nuevo Combo ICE.

A continuación la cronología de los graves e indignantes hechos denunciados:

• En el año 2011 Telefónica de Costa Rica TC S.A. interpuso ante la SUTEL denuncia contra el ICE.

• Que según consta en Resolución RCS-008-2015 de SUTEL (22 mayo de 2015, página 29), Telefónica de Costa Rica TC S.A. aportó como prueba de su denuncia en calidad de testigos a los peritos Diego Petrecolla (cuya declaración consta los folios 3151) y Pamela Sittenfeld (cuya declaración consta en los folios 3197).

• Que la prueba número no13 recabada por la SUTEL en la denuncia de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE, es el informe presentado por el testigo Diego Petrecolla el 10 de noviembre del 2013, titulado “Análisis Económico: Denuncia por Prácticas Monopolísticas Relativas” (folios 2356 a 2408). Así mismo la prueba número no19 recabada por SUTEL en dicha denuncia es el informe presentado por la testigo Pamela Petrecolla el 20 de noviembre del 2013, titulado “Análisis Legal: Derecho de la Competencia. Denuncia de Prácticas Monopolísticas Relativas de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el Instituto Costarricense de Electricidad” (folios 2555 a 2659).

• Que según consta en publicación en La Gaceta (no138) del 18 de Julio del 2014, la SUTEL saca Licitación Abreviada (2014LA-000011) sobre “Contratación de Servicios Profesionales para la Consolidación del Área de Competencia de la Superintendencia de Telecomunicaciones”

• Que el alcance de la Licitación Abreviada (2014LA-000011) se refiere al tipo de procedimiento que estaba en curso contra el ICE a raíz de denuncia presentada por Telefónica de Costa Rica TC S.A. en 2011; pues según el Cartel de la Licitación, parte del objeto de la contratación de la SUTEL es la “elaboración de un Procedimiento Interno para la tramitación de procedimientos administrativos de investigación de prácticas monopolísticas absolutas y relativas”, el “diseño de un Manual de criterios relevantes para la tramitación de investigaciones por prácticas monopolísticas relativas y absolutas”.

• Que cerca de un mes después, según consta en publicación en La Gaceta (no161) del 22 de Agosto del 2014, la Licitación Abreviada (2014LA-000011) fue adjudicada a la empresa Consorcio Pamela Sittenfeld-Diego Petrocolla-Winstok Abogados S.A. por 25 millones de colones. Contratando la SUTEL de esta forma como asesores para elaborarle procedimientos administrativos de prácticas monopolísticas a los testigos presentados por Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE quienes aportaron como prueba informes relacionados con Prácticas Monopolísticas Relativas.

• Que en Sesión Ordinaria no12-2015 el 25 de febrero del 2015, el Consejo de SUTEL recibe a los testigo de Telefónica de Costa Rica TC S.A. en calidad de Consultores de Sutel, para recibir reporte de resultados de la contratación de Licitación otorgada (2014LA-000011) , acusando conocimiento de guías recibidas y Aprobando de inmediato y por unanimidad la Guía de análisis de conductas anticompetitivas recién presentadas.{

• Que tres meses después, el 22 de mayo del 2015, el Consejo de la SUTEL aprueba por unanimidad la resolución que da por válida denuncia de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE imponiéndole de ésta manera SUTEL al ICE una multa de ¢2.157 millones.

Seccional Huetar Caribe del Ministerio de Salud eligió nueva Junta Directiva

La Seccional-ANEP Región Huetar Caribe del Ministerio de Salud celebró, el viernes 6 de julio, en la ciudad de Guápiles, la Asamblea General donde eligió una nueva Junta Directiva, que luchará por velar por los derechos laborales de los trabajadores.

En la Asamblea estuvo presente el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, quien enfatizó en su discurso la necesidad de defender el empleo público ante el ataque que este ha sufrido por sectores políticos, la necesidad de defender el empleo en las calles, así como luchar contra la idea de responsabilizar al empleado público como el causante del déficit fiscal.

En la Asamblea el Presidente saliente de la Seccional, Carlos Cordero, presentó el informe de labores durante su gestión de 2 años, donde destacó los logros alcanzados como: la entrega de equipo y maquinaria para un mejor desempeño laboral, el reconocimiento de viáticos, así como la entrega de flotillas para el traslado del control de vectores en la zona Atlántica, mejoramiento del clima laboral, unificación de funcionarios de vectores con el área administrativa, entre otros.

Una vez finalizado el informe la Seccional eligió a su nueva Junta Directiva dándole la confianza nuevamente a Carlos Cordero, quien fungirá como presidente por dos años más, tal y como lo establecen los Estatutos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

“Vamos a darle seguimiento a las luchas y propuestas que hemos llevado al Ministro de Salud, algunos puntos que no se han finiquitado. Otro de los objetivos es buscar un aumento en el salario de los trabajadores de Control de Vectores, trataremos con Hacienda para que se nos aumente el viático; tenemos 5 años de que es el mismo monto”, dijo Cordero.

El Presidente de la Seccional ANEP- Ministerio de Salud Región Huetar Caribe, destacó la gran presencia de afiliados a la Asamblea, ya que demuestra lo fuerte y unida que se encuentra la seccional, además de agradecimiento por los logros alcanzados

La Seccional ANEP-Ministerio de Salud-Región Huetar Caribe, mostró su voluntad de luchar en las calles y bajo el concepto de democracia de la calle, en contra del salario único, en contra de la eliminación de los pluses salariales; en contra del recorte presupuestario irracional y la austeridad inmisericorde y extremista; así como a favor de los proyectos de ley del Gobierno para castigar con mayor severidad el fraude fiscal y el robo de impuestos.

Los compañeros y las compañeras de la Seccional ANEP-Ministerio de Salud-Región Huetar Caribe hacen un llamado a sus iguales del Ministerio de Salud y demás instituciones que están bajo amenaza, para que salgamos en fecha próxima a las calles y por todo el país. ¡Felicitaciones a esta nueva directiva seccional-sindical de la ANEP!

Comisión bipartita analizará manual de puestos

La Seccional ANEP-Policía Penitenciaria se reunió con la Ministra de Justicia y Paz, Cristina Ramírez y representantes de dicha cartera, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde se estableció un acuerdo para la revisión del Manual de Puestos previo a su envío a la Autoridad Presupuestaria.

En dicho acuerdo se estableció una comisión bipartita de carácter técnico para analizar los contenidos de fondo del Manual de Puestos para lo Policía Penitenciaria. Además, en la reunión quedó claro que no hay ningún compromiso inter-partes.

En la reunión también estuvieron presentes el Viceministro de Trabajo, Harold Villegas y el Director de Asuntos Laborales, Eugenio Solano.

Seccional Saloneros hace un llamado a las cámaras para ponerse al día con el reglamento del 10%

La Seccional ANEP-Saloneros hace un llamado a todos los empresarios gastronómicos del país, dueños de restaurantes, bares, sodas, cafeterías , centros nocturnos y similares, así como a las Cámaras y asociaciones representantes de los mismos, tales como: Cámara Costarricense De Restaurantes y Afines (CACORE), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Cámara Costarricense De Hoteles (CCH), entre otros, a ponerse al día con las nuevas disposiciones que dicta el Reglamento a la Ley 9116, Ley que protege el salario de los saloneros y el 10% de servicio. Dicho Reglamento ya publicado en el Diario Oficial la Gaceta, en el mes de marzo del 2015.

Así lo manifestó Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP-Salonero, quien indicó que a partir de esta fecha del comunicado, se dará un tiempo considerable, suficiente, y prudente, para que todos los empresarios cuenten con el Reglamento a la Ley 9116, y sus nuevas disposiciones.

“En un máximo de tres meses a la fecha, comenzaremos a hacer valer nuestros derechos y hacer respetar la ley que nos protege. En conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se harán las respectivas inspecciones correspondientes a las denuncias presentadas a nuestro Sindicato y Seccional ANEP-Saloneros, por nuestros afiliados. Este comunicado es con el fin de que los empresarios gastronómicos no aduzcan, desconocimiento, a la Ley 9116 y su reglamento, fingiendo amnesia y demencia al caso.”, detalló Moreno.

El Presidente de la Seccional ANEP-Saloneros, también detalló que los representantes de la Junta Directiva de la Seccional, harán una gira por el país visitando los principales centros turísticos, para dar charlas y poner al día a sus afiliados, con el objetivo de despejar todas sus dudas al caso y hacer valer sus derechos.

Jefes de fracción del PAC y FA se comprometen a trabajar en una agenda social

Dentro de los compromisos adquiridos por ambos jefes de fracción se encuentra luchar contra: la implementación del salario único, los recortes presupuestarios y todo proyecto de ley que pretenda privatizar los servicios de energía eléctrica y empobrecer el empleo público.

Propuesta para reajuste salarial del sector Privado rondará el 2 %

Este lunes 1 de junio de 2015, a las 4 de la tarde, el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano de carácter tripartito adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), recibirá las diferentes propuestas sindicales para el reajuste por costo de vida que deben sufrir los salarios mínimos que se pagan en el sector privado de la economía; reajuste que es valedero para el segundo semestre del presente año 2015 y que debe entrar a regir el día 1 de julio próximo.

En el caso de la corriente sindical que representamos desde la propia ANEP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), en unidad con las entidades laborales de similar naturaleza jurídica, se presentará una propuesta que rondará el 2 %. Hablamos de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), así como de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT). La propuesta, además, cuenta con la simpatía y el respaldo del colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA.

Los detalles técnicos que sustentan tal cifra serán expuestos al momento de la audiencia a las partes sindicales.

Posteriormente, será el sector patronal el que hará su propuesta y una semana después, por lo general, la representación gubernamental definirá para cuál lado se inclina si fracasa la búsqueda de un acuerdo tripartito. Usualmente, la votación en el seno del CNS queda 2 a 1 (patronos-gobierno contra trabajadores). En el caso de la presente administración gubernativa Solís Rivera, ésta será la tercera fijación en materia de salario mínimo.

Este ritual institucional que se ha venido repitiendo cada seis meses a lo largo de los últimos años (es más, prácticamente toda la vida, pues de obligada observancia legal); hace que en la actualidad y dada la situación sociopolítica del país que muestra altos niveles de desempleo (abierto y encubierto), de precariedad laboral, de violaciones sistemáticas a los derechos laborales básicos fundamentales, de alto endeudamiento salarial y de avance impetuoso de la informalidad; amén de la constatación del crecimiento sistemático de la desigualdad, por un lado y, por otro, de la concentración de la riqueza; hace que, repetimos, queden en evidencia fuertes vacíos acerca de una profunda discusión sobre el carácter de los salarios mínimos que se aplican en el sector Privado y en el marco de esta gran deuda social según lo hemos puntualizado.

PRIMERO: Es urgente aprobar legislación para que el reajuste por costo de vida al salario mínimo, aunque sea raquítico, indigno e insuficiente, se respete plenamente por todos los patronos. No son pocos los casos en que a la persona trabajadora se le indica que ese reajuste a su salario mínimo no le corresponde porque le están pagando, por ejemplo, mil colones más del mínimo al momento de la fijación. Esta especie de escamoteo debe censurarle legalmente.

SEGUNDO: Debe precisarse que el reajuste semestral por costo de vida a los salarios mínimos que se deben pagar en el sector privado, oculta que hay que hacer algo para incrementar el poder de compra de los mismos, su poder adquisitivo; es decir, urge una revaloración salarial extraordinaria para subir el actual nivel del monto de los salarios mínimos, de tal suerte que los subsiguientes reajustes semestrales por costo de vida partan de ese nuevo nivel. Esta gran decisión política puede adoptarse por medio de una ley y/o por medio del acuerdo del Gobierno con la parte laboral representada en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), ya que es de esperarse que la parte patronal jamás apoyará una decisión de tanta justicia obrera como lo es incrementar el poder de compra del salario mínimo. En algunos momentos, varios países latinoamericanos han adoptado decisiones de este tipo, pues se sabe que hay una relación directa entre el incremento del poder de compra del salario y la reactivación productiva, especialmente para el mercado interno; algo de lo cual y en el caso costarricense, es de gran urgencia.

TERCERO: La persona trabajadora asalariada, especialmente la de ingresos medios y bajos, percibe (en muchos casos de manera dramática), la distancia entre la cifra oficial de inflación semestral por costo de vida, con la realidad financiera del bolsillo y del presupuesto familiar. “La plata no alcanza”, es la frase preferida para definir el deterioro del poder de compra del salario y la disminución de su capacidad adquisitiva. Por ende, es urgente nuevas metodologías de medición del costo de la vida que el gobierno debe implementar, generando una nueva reactualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), a fin de adaptarlo más para una medición más real de lo que ocurre, en verdad, en el seno de la economía familiar de las personas asalariadas.

¿”CAMBIO?” Si hay un aspecto en que la mayoría del pueblo trabajador y, especialmente, su clase trabajadora asalariada percibiría, el verdadero contenido de la palabra y del concepto “CAMBIO” es éste, el de los salarios mínimos; pero, para ello, se requiere de un gran coraje presidencial y gubernamental para enfrentar ese poder corporativo-empresarial que, sin haber ganado elección alguna, pretende seguir imponiendo su hegemonía en las grandes decisiones de política pública que tienen que ver con el bienestar de las mayorías.

Carta abierta a la Directora General del Archivo Nacional

29 de mayo de 2015

Honorable señora
Licda. Virginia Chacón Arias
Directora General del Archivo Nacional

Estimada señora:
La Junta Directiva de la ANEP-Archivo Nacional le extiende el más respetuoso y cordial saludo, y se permite manifestarle algunas inquietudes y reflexiones surgidas a la luz de la reunión de personal de la Dirección General del Archivo Nacional, celebrada el pasado martes 26 de mayo del 2015, convocada por su digna autoridad.

1. Como representantes de la organización sindical del Archivo Nacional le manifestamos nuestra preocupación por la crisis presupuestaria que enfrenta la institución. El respeto de la institucionalidad ha sido una bandera de lucha de la ANEP y nosotros como organización y como funcionarios y funcionarias, anhelamos de que el cumplimiento de la misión no se vea obstaculizado por este tipo de situaciones.

2. En concordancia con la política gubernamental de defender e impulsar la transparencia en la función pública, creemos que como funcionarios públicos y como funcionarias públicas, estamos llamados a brindar cuentas de nuestro accionar, sin que esto genere molestia o indisposición, en cualquier circunstancia en que se nos pida, por parte de cualquier entidad política, social y cívica; e, incluso, por ciudadanía en general. De tal manera, y a propósito de su comentario de que esta directiva sindical se reunió en diferentes ocasiones con la exministra Elizabeth Fonseca Corrales para “difundir chismes”, queremos indicarle que estas reuniones se dieron dentro del marco de espacios formales de discusión que la exjerarca fomentó ante las diferentes seccionales sindicales de la ANEP del sector Cultura; espacios a los que acudimos previa invitación del indicado despacho ministerial.

3. Estamos sumamente sorprendidos, al igual que el resto del personal, de que en la reunión general del día 26 de mayo se hayan tratado temas inherentes a la organización sindical; y que de su parte usted intentara forzar a los directivos de esta seccional a pronunciarse sobre diversos asuntos que usted planteó a manera de catarsis, frente a todos los funcionarios y de todas las funcionarias de la institución. Los comentarios que hemos recibido posterior a dicha reunión, son de sorpresa toda vez que este asunto no se explicitó como punto de agenda del contenido de su convocatoria al personal.

4. Sus manifestaciones en contra de los miembros de nuestra organización sindical quedaron expuestas frente a todo el personal. Ante ello pensamos que podría ser importante y necesario que un tercero, con potestad legal para ello, pudiera ejercer sus buenos oficios mediadores a fin de armonizar las relaciones obrero-patronales; considerando que su digna autoridad pareciera evidenciar la molestia que la causa la existencia y el accionar de nuestra organización sindical.

5. Creemos que ventilar en una agenda encubierta la problemática existente, genera división en un momento en que todos los funcionarios y todas las funcionarias del Archivo Nacional debemos estar unidos en la lucha por solucionar el grave problema presupuestario que enfrenta la institución; recordando que con usted a la cabeza, el país nos ha confiado la preservación de una institución cultural, patrimonio nacional y memoria histórica de la nación; razón más que fundamental para presentar una posición unificada demandando que la sociedad honre su compromiso de preservar su propia historia en el seno del Archivo Nacional, honrando el pasado que nos fuera legado y preservándolo para las generaciones siguientes, dándonos los recursos presupuestarios suficientes para ello.

6. De esta reunión clave para discutir el tema de la crisis presupuestaria, el personal salió desmotivado pues esperaba una intervención asertiva de su parte. Sin embargo, la discusión planteada por usted generó incomodidad pues estuvo cargada de frases, exabruptos e incluso de un comentario que resultó indignante y de mal gusto para las funcionarias de la institución. La instamos, respetuosamente, a que en aras de su investidura y de la dignidad del honroso cargo que usted ostenta, se manifieste frente a sus colaboradores en términos de respeto y asertividad, pues le resta elegancia y decoro a un espacio tan importante como lo es una reunión general del personal.

7. En este momento de lo que se trata es de unir esfuerzos y de convocar a los funcionarios y a las funcionarias en su totalidad. Por por ello la instamos a cerrar filas con todo el personal en esta difícil coyuntura. Estamos seguros de que la ANEP, desde su accionar nacional, estará en disposición de contribuir con nuestra seccional si se generan líneas de acción compartidas y concertadas para solucionar la problemática que nos atañe en este momento con respecto a la situación del presupuesto.

8. Finalmente, queremos dejar en claro que tanto la ANEP como esta seccional en apego al marco jurídico y normativo del país, respeta la independencia de las auditorías internas y su importante papel en momentos en los cuales la ciudadanía es más celosa con respecto a la transparencia en el ejercicio de la función pública. Además, dejamos constando que nos pareció muy perjudicial su comentario sobre la labor del ente contralor de la Administración Pública, respecto al resultado de la evaluación que obtuvo esta institución.
Nos ponemos a su disposición para lo que considere conveniente.
Junta Directiva Seccional ANEP-Archivo Nacional.