Seccional ANEP-Correos lucha por pago salarial de los asuetos.

Licenciada
Ana Lorena Brenes Esquivel
Procuradora
Procuraduría General de la Republica

Estimada señora:

Reciba un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Por este medio, solicitamos criterio de parte de la Procuraduría General de la República referente a los asuetos de ley emitidos por Casa Presidencial, a raíz de las visitas de los mandatarios de Estados Unidos y de la República de China.

En los decretos se establecen que los ministerios, instituciones autónomas, semiautónomas y empresas del Estado de la Gran Área Metropolita (GAM) y sus alrededores cerraban para brindar fluidez y seguridad a tan distinguidas personas.

En Correo de Costa Rica S. A. siendo una empresa del Estado, no se cumplió con lo que estable el decreto y se laboró normalmente, por lo que creemos que les corresponde el pago doble del día laborado, lo cual las autoridades de Correos no quieren cancelar a sus trabajadores.

En lo que interesa, en varios documentos oficiales de la Contraloría de la República se desprenden los siguientes términos:

El Dictamen N. C-279-98 de 21 de diciembre de 1998, emitido por la Procuraduría General, el cual hace referencia a la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S. A. Con el ánimo de dar respuesta a la temática planteada, se considera pertinente considerar lo siguiente:

Sobre la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S.A.

Mediante Ley N. 7768, de 24 de abril de 1998, se promulgó la Ley de Correos, responsable de la transformación de la Dirección Nacional de Comunicaciones (antes dependencia del Ministerio de Gobernación y Policía), en un ente denominado Correos de Costa Rica S.A.

De conformidad con esta Ley su naturaleza es de sociedad anónima; perteneciendo su patrimonio y capital social de forma íntegra al Estado.

Por la actividad misma que le ha sido encomendada, por la figura de organización bajo la cual se creó y por el origen de los recursos que conforman su capital, ha sido amplio el análisis que se ha desarrollado en torno a su naturaleza jurídica.

En diversas oportunidades, la Procuraduría General, mediante la emisión de algunas opiniones jurídicas o dictámenes a su cargo ha sentado y delimitado la forma en que debe ser considerada la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S.A.

Así, en virtud de la función consultiva que le ha sido reconocida a esta última y con el ánimo de profundizar en este tema, se procede a la cita de varios extractos de los documentos emitidos al respecto:

• Dictamen C-279-98 del 21 de diciembre de 1998

“Por consiguiente, y de la forma expuesta en el mencionado dictamen, así como en relación con los artículos 2, y 16, párrafo último de la Ley de Correos de cita, constituye esta nueva entidad, en una empresa de naturaleza híbrida, en donde para resguardar el patrimonio y capital social perteneciente al Estado se encuentra sujeta, a los controles de aprobación, fiscalización de ejecución y liquidación presupuestaria ejercidos por la Contraloría General de la República, pero en cuanto al ejercicio de su actividad se encuentra sometida al Código de Comercio, Código Civil, Código de Trabajo y las normas conexas..”. (El subrayado no corresponde al original).

• Opinión Jurídica No. 031-99-J de 17 de marzo de 1999

“Se desprende de lo anterior, que Correos de Costa Rica S.A., es una Empresa Estatal, con un régimen mixto, en el tanto, para su funcionamiento se rige por las reglas de Derecho Privado, pero al ser el Estado propietario del patrimonio y del capital social, está investida de derecho público, sujeta a los controles necesarios de fiscalización de los fondos públicos’…”.

• Dictamen C-042-2000 del 3 de marzo de 2000

“…La circunstancia de que se trate de una entidad organizada como sociedad anónima, podría llevar a considerar que Correos de Costa Rica es una empresa privada, máxime que su régimen de actividad es predominantemente privado. La caracterización de la empresa pública retenida en el dictamen No. 063-96 de 3 de mayo de 1996, nos permite descartar esa pretensión de naturaleza privada… Puesto que la totalidad del capital social de Correos de Costa Rica está en manos del Estado, se sigue necesariamente que estamos en presencia de una empresa pública. Una empresa organizada como sociedad anónima”.

Se colige de las transcripciones hechas que Correos de Costa Rica es una empresa pública, de naturaleza jurídica mixta, personalidad jurídica privada, cuya actividad se encuentra sometida al régimen de derecho privado, aspecto último que se confirma por el contenido mismo del artículo 3 de su Ley.

Por lo tanto, este sindicato presenta este oficio a la señora Procuradora General de la Republica, con la siguiente argumentación, necesariamente hablando:

• Que la empresa presta un servicio público, su capital y patrimonio pertenece al Estado
• Que el accionista único es el Consejo de Gobierno y el Estado Costarricense.
• Que el decreto ejecutivo es girado por la Presidenta de la Republica para todas las dependencias del Estado.
• Que este sindicato mantiene la tesis de que a los trabajadores y trabajadores de los sectores que cubra el decreto ejecutivo deberán pagarle este día doble, cuando se labora.

Sin más por el momento se suscribe de usted, con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Piden al Gobierno declarar estado de emergencia por situación del sistema penitenciario nacional

Autoridades del Partido Acción Ciudadana (PAC), en conjunto con la Defensoría de los Habitantes y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), pidieron declarar como un estado de emergencia nacional la situación del sistema penitenciario.

El anuncio se hizo mediante una conferencia de prensa liderada por la diputada del PAC, Carmen Muñoz en conjunto con la Defensora, Ofelia Taitelbaum y el Secretario General de ANEP, Albino Vargas.

“Estamos pidiendo una declaración de emergencia del estado del sistema penitenciario nacional, al igual que una intervención a la unidad ejecutora del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo”, citó Muñoz.

El experto Eugenio Polanco, emitió su criterio basado en algunos datos existentes sobre la actualidad de esta problemática.

“Hace seis años el sistema no tenía sobre población penitenciaria, que era citado por expertos latinoamericanos como modelo. La semana pasada se llegó a la cifra récord de 3.500 privados de libertad hacinados en territorio costarricense, sin solución pronta a este problema”, dijo el experto Eugenio Polanco

Polanco, dijo que la situación es preocupante, ya que las cifras de población podrían aumentar un 50% en los próximo años.

“7.000 mil jóvenes saldrán de la prisión en los próximos 20 años y saldrán de varees hacinadas, donde no se les brindo la posibilidad de recibir oportunidades para incorporarse a la sociedad con mejores condiciones”, añadió Polanco.

Para Ofelia Taitelbaum, el tema es de suma importancia, por lo que se deben buscar prontas soluciones para evitar posibles hechos lamentables. Al mismo tiempo criticó la función de los tribunales de flagrancia.

“Las preocupaciones son que estos centros son depósitos de seres humanos. Son peligros para los presos, los custodios y la sociedad. En San Sebastián tenemos un 78% de sobre población. Esto es un problema terrible para toda la sociedad, en cualquier momento podemos tener una desgracia”, dijo Taitelbaum.

La funcionaria explicó que no se pueden seguir endureciendo las penas, ya que en el 2007 no existían estos problemas, ante la ausencia de los Tribunales de Flagrancia y las prisiones preventivas.

Por su parte, Albino Vargas se refirió a las condiciones de los trabajadores penitenciarios

“Hay datos impresionantes. En estos momentos la población penal supera los 31400 personas, en las diferentes categorías, este número hace u las personas sean atendidas por 3125 policías penitenciarios y 1900 personas en el segmento técnico (…) todo el personal esta exhausto, la política pública ha olvidado los derechos de las personas que trabajan en las cárceles”, comentó Vargas.

El líder sindical, señaló que han realizado en los últimos años 352 denuncias. Donde han alertado sobre la posibilidad de que ocurra una emergencia.

Se agudiza conflicto en Municipalidad de Aguirre

Este jueves 8 de agosto de 2013, la huelga que mantienen trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Aguirre entrará a su tercer día. Los buenos oficios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), hasta ahora han sido infructuosos ante una irracional posición de la señora alcaldesa, la señora Isabel León Mora, quien exige la deposición del movimiento para negociar.

Por el contrario, la indicada jerarca arremetió esta tarde contra los y las huelguistas, pidiendo una declaratoria de ilegalidad del movimiento y entablando demandas penales contra varios de los dirigentes sindicales de la Seccional ANEP-Municipalidad de Parrita.

La alcaldesa León Mora genera así una actitud nefasta, realmente provocadora, que lo hará es fortalecer, por un lado, la posición de lucha de la mayoría de su personal; y, por otro, la extensión del movimiento hacia las comunidades que resienten la conducción política que tiene la actual Municipalidad de Aguirre.

Se espera para el mediodía, una reunión con importantes líderes comunales y sociales para discutir alianzas con la huelga y pasar a otras acciones de sensibilización y de movilización ciudadana para vencer la intimidación y la amenaza; y, por el contrario, que se impongan el diálogo, la negociación y los acuerdos.

Obligados a ir a huelga

A LA RESPETABLE COMUNIDAD DEL CANTÓN DE AGUIRRE

Estimados ciudadanos y estimadas ciudadanas: Nos obligan a ir a huelga.

Quienes le servimos a usted en la Municipalidad de Aguirre le comunicamos lo siguiente:

PRIMERO: Durante todo el año pasado 2012, no se nos pagó reajuste salarial alguno por alza en el costo de la vida. En este 2013 y ya estando en su segundo semestre, ¡la misma situación! Nuestro salario está congelado. Pero todo sigue subiendo. Quienes le servimos a usted en la Municipalidad de Aguirre, nos estamos empobreciendo aceleradamente.

SEGUNDO: Se dice que la municipalidad está, prácticamente, “en quiebra”. Que tiene un déficit “inmanejable” de 600 millones de colones y más. Pero se quieren gastar 15 millones de colones, contratando un abogado externo (teniendo la municipalidad los suyos), para que armen un proceso de despido contra 25 de nosotros, los trabajadores. Los servidores a quienes se quiere echar a la calle, son personas que han trabajado con eficiencia, con eficacia; son necesarias para levantar a la institución. Algunas de ellas llevan ya cuatro años de excelente labor municipal. La propia señora alcaldesa así lo ha reconocido. Vea usted: no hay plata, dicen. Pretenden gastar esos 15 millones. ¿Y de dónde cogerán dinero para las prestaciones de esas 25 personas? ¿Y los servicios que estas personas trabajadoras brindan, qué?…

TERCERO: Cerrarán la Policía Municipal. Echarán a todo su personal. El Concejo tomó un acuerdo en tal sentido y a partir del 15 de agosto, la delincuencia tendrá más espacio para la comisión de sus ilegalidades. Habrá más inseguridad ciudadana.

CUARTO: La alcaldesa y el concejo pretenden derogar la parte del Código de Trabajo que nos ha venido protegiendo en materia de contrato colectivo de trabajo: la Convención Colectiva. Las máximas autoridades políticas de la Municipalidad de Aguirre quieren que ésta funcione como una pura y simple empresa privada. Quieren precarizar el empleo de los que tengamos la “suerte” de quedarnos laborando en condiciones infralegales en materia laboral.

POR ELLO ESTAMOS EN HUELGA DESDE LAS 6 DE LA MAÑANA DE HOY MARTES 6 DE AGOSTO DE 2013

Por favor, disculpe las molestias que nuestro movimiento le pueda causar, pero ya no aguantamos más.

Por favor, ¡¡¡APÓYENOS!!!

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Aguirre

Semana inicia con agitación laboral en municipalidades

En las próximas horas dos nuevos conflictos laborales a nivel municipal podrían terminar en paro o huelga. Se trata de las municipalidades de Santa Bárbara (Heredia), y de Aguirre (Puntarenas).

En el primer caso, una importante reunión a partir de las 2 de la tarde de este lunes 5 de agosto, podría desactivar los mecanismos de paro laboral ya listos; mismos que incluyen la participación de docentes y estudiantes de la escuela y colegio local y otras fuerzas vivas que decidieron acudir al llamado del personal de la Municipalidad de Santa Bárbara, en caso de que a partir de las 6 de la mañana de este martes 6, se dé el movimiento de suspensión de labores.

Un presunto afán de la alcaldía municipal de desconocer compromisos previos, suscritos incluso con la mediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, está justificando la actuación del indicado personal.

El vocero de la ANEP en este caso y por si se desea ampliar sobre el particular, es Heinier Díaz Cabezas, localizable en el número celular 85 23 13 54.

En el caso de la Municipalidad de Aguirre, el conflicto arrancará, también, este martes 6 de agosto desde las 6 de la mañana. Se tiene previsto prolongarlo al miércoles 7. Las autoridades municipales, pese a un supuesto déficit de 600 millones de colones, pretenden contratar una consultoría jurídica externa, por valor de 15 millones de colones, para despedir empleados. Han decidido cerrar el servicio de policía municipal y todo el personal no ha recibido los reajustes salariales por costo de vida que se fijaron para los dos semestres del año pasado 2012 y tampoco para los del presente 2013. Además, se pretende por parte de la entidad patronal municipal, derogar la actual Convención Colectiva de Trabajo para establecer una precarización de los empleos que queden.

La vocera de la ANEP en este caso y por si se desea ampliar sobre el particular, es Iris Cervantes Paniagua, localizable en el celular No. 88 65 50 22.

5 problemáticas laborales en Liberia

Señor Gerardo Castañeda Díaz
Alcalde Municipal
MUNICIPALIDAD DE LIBERIA

Honorable Concejo Municipal
MUNICIPALIDAD DE LIBERIA

Estimadas señoras y estimados señores:

Reciban un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

BREVE INTRODUCCIÓN.

Sirva la presente misiva para exteriorizar a vuestras autoridades la posición oficial de nuestra agrupación laboral, respecto a cinco temas laborales e institucionales de gran relevancia y que deberán ser objeto de análisis y discusión para la toma de las oportunas decisiones de vuestra parte.

No esta demás afirmar que la eficiencia y eficacia en la gestión son la antesala que permitirá el logro de los objetivos trazados. Estos dos principios se ven, necesariamente, antecedidos por el clima laboral y los valores institucionales que marcan la pauta y la hoja de ruta hacia el objetivo superior.

Si existe un clima laboral de alta tensión, de elevada vulnerabilidad y en avanzado estado de deterioro, como percibimos se experimenta en este gobierno local, con una agenda de temas laborales e institucionales no resuelta; es obvio suponer que estamos ante una paz laboral altamente vulnerada.

En este orden de cosas, nos permitiremos externar nuestra preocupación y posición respecto a cinco aspectos de orden laboral institucional: A)-Presuntos nombramientos irregulares efectuados por el anterior alcalde. B)- Ciudadana trabajadora de la Caja Costarricense del Seguro Social que en su condición de incapacitada, asistiera a sesiones del Concejo Municipal. C)- Procedencia o no del pago de dieta y viáticos. D)- Ausencia de respaldo legal a trabajadores y trabajadoras en funciones propias de la municipalidad. E)- Competencias laborales y reclamo del trabajador Álvaro Rodríguez González.

1)-PRESUNTOS NOMBRAMIENTOS IRREGULARES EN ESTA MUNICIPALIDAD EFECTUADOS POR EL ANTERIOR ALCALDE.

De la manera más respetuosa nos permitimos fijar posición oficial ante cinco nombramientos que efectuara el señor exalcalde Carlos Luis Marín Muñoz, entre el 2010 y el 2011; concretamente los nombramientos de los trabajadores Henry Campos Guerrero, Kathia Ramírez Blanco, Gerardo Tamayo Salazar, Mauricio Molina Jiménez y Renán Zamora Salazar.

Nos corresponde como organización sindical exteriorizarles a vuestras autoridades nuestras argumentaciones, comentarios, posiciones y conclusiones producto del análisis de la documentación a la que tuvimos acceso, incluida las gestiones efectuadas por nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia; con la finalidad de que los insumos aquí expresados sirvan de orientación en la toma de decisiones a lo interno de esta corporación municipal.

En primera instancia haremos alusión al caso de los trabajadores Henry Campos Guerrero, Gerardo Tamayo Salazar y Mauricio Molina Jiménez, y al trabajador Katia Ramírez Blanco cuyos nombramientos fueron realizados en condiciones idénticas de ilegalidad y bajo el desproporcionado poder político de imperio que caracterizaba al señor Carlos Luis Marín Muñoz, hoy exalcalde.

Tal y como se demuestra de manera contundente en la documentación analizada, la ilegalidad consiste en que bajo los preceptos del régimen municipal el nombramiento de un trabajador o trabajadora en propiedad, deberá ser antecedido por la conformación de un concurso interno y una vez agotado éste, la realización de un concurso externo; siendo que cada uno de las o los participantes en terna tengan a su haber todos los requisitos demandados por la norma institucional. Lo anterior quiere decir que de haber un oferente en terna que no reuniera al menos uno de los requisitos, el concurso deberá de declarase desierto procediéndose a la apertura de un nuevo concurso.

Un ejemplo de lo anterior lo tipifica la terna para el cargo de Coordinador de Hacienda Municipal que se indica en el oficio PRH-92-2011, concurso externo en el cual participan los oferentes señores Henry Campos Guerrero, Víctor Manuel Córdoba Gonzales y Luis Antonio Vega Paniagua, siendo que del análisis de comprobación que realizara el señor Álvaro Díaz Salgado, en su condición de encargado de Recursos Humanos, dictaminara que el señor Vega Paniagua no contaba contaba con el requisito de incorporación al colegio de profesionales respectivo.

En el caso anterior quedó fácticamente demostrado que ante la falta de requisitos de uno de los oferentes no fue posible conformar la terna; no obstante, el señor exalcalde Marín Muñoz, mediante su poder de imperio y haciendo interpretación subjetiva e incorrecta del artículo 17, inciso k, del Código Municipal, sustenta la escogencia del señor Henry Campos Guerrero mismo que sí contaba con todos los requisitos.

Importante destacar que si bien el articulo e inciso en mención dan la potestad requerida a la autoridad superior para la escogencia de quienes participen en una terna, dicha facultad jurídica está condicionada a la garantía de que el proceso anterior, sea la terna, se haya cumplido a cabalidad; contrario sensu, estaremos ante un nombramiento viciado de legalidad que no puede ser convalidado, pues un error de procedimiento o mala praxis laboral que riña con el ordenamiento jurídico no legitima ni consolida derecho alguno.

Lo anterior es contundentemente reafirmado por el dictamen 323 del 25 de noviembre del 2009 de la Procuraduría General de la República, así como por criterio externado por el departamento legal de la municipalidad, mismos que fueran de conocimiento del señor ex alcalde y que forma parte del sustento jurídico que vertiera de manera oportuna el señor Álvaro Díaz Salgado, en el oficio PRH-92-2011 y que de manera textual transcribimos para una mayor comprensión en el contexto de esta situación.

“En razón de lo expuesto, estima este órgano asesor que no es jurídicamente posible para la municipalidad realizar nombramientos de servidores sin que éstos sido integrados en una terna o nomina, que deberá remitir la oficina de recursos humanos en una terna o nómina. Así el señor alcalde sólo podrá hacer uso de su poder de elección una vez que se reciba la terna, por cuanto de no haberse conformado esta, se perdería el objetivo fundamental del concurso que es la necesaria competencia entre los postulantes a que se hace referencia”.

En esta misma tesis de principio se pronuncia la licenciada Adriana Chavarría Machado, del Departamento Legal de esta municipalidad al indicar: “Por cuanto ha dicho la misma Procuraduría, es necesario e ineludible que la ternas o nóminas de elegibles para determinado concurso sean integradas como mínimo por tres oferentes que cumplan con los requisitos establecidos en el manual de puestos”.

En este mismo orden de cosas es oportuno comentar dos argumentos fundamentales que utilizara el señor exalcalde a conveniencia, mismos mediante los cuales justificara las resoluciones de nombramientos y que esbozara en el oficio ALDE-CM-1859-2010 como respuesta al señor Álvaro Díaz Salgado.

Artículo 17, inciso k, del Código Municipal:
Este artículo refiere a las facultades dadas a la administración superior para la toma de decisiones mediante resoluciones que se encuentren estrictamente apegadas a nuestro bloque de legalidad, razón por la cual no procede una resolución administrativa para un nombramiento en propiedad cuando no se logró la conformación de la terna para la escogencia.

Base de idoneidad comprobada y más de dos años de laborar en los puestos:
Esta argumentación que exteriorizara el señor exalcalde es válida siempre y cuando se lograra demostrar que se conformara la terna siendo que cada uno de los oferentes cumpliera con todos los riquitos estipulados en el manual de puestos, pues a posteriori de dicha constatación sí pudiesen haber sido imperativos decisorios y facultatorios para la escogencia en propiedad.

Complementariamente a lo anterior, invocación que hace el señor exalcalde referido a la carrera administrativa como argumento para su resolución de nombramientos; nos encontramos los incisos a), b), y c) el artículo 119 del Código Municipal que hacen referencia a satisfacer los requisitos mínimos que fije el manual de descriptivo puestos, demostración de idoneidad sometiéndose a pruebas, exámenes o concursos y ser escogido de nómina enviada por la oficina encargada de seleccionar al personal.

Importante destacar el relevante aporte jurídico que hace la licenciada Adriana Chavarría Machado, en su condición de abogada de esta municipalidad al dar respuesta al señor Donaldo Castañeda Abellán, auditor interno, mediante oficio PSJ-220-2010; recogiendo de manera expresa un conjunto de normas y jurisprudencia que vienen a reafirmar, contundentemente, la ilegalidad de dichos nombramientos.

Así por ejemplo esta destacada profesional hace referencia a los artículos 119, 128, 130 del Código Municipal, así como al dictamen C-066-2009 de la Procuraduría General de la República.

Finalmente y con relación a este tema de nombramientos al margen de la ley, es destacable mencionar algunos oficios que nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia formulara tanto a la auditoría interna como al señor alcalde: oficio PS-ANEP-ML-03-2013, oficio PS-ANEP-ML-04-2013, oficio PS-ANEP-ML-05-2013, oficio PS-ANEP-ML-06-2013; y sin que hasta la fecha hayan recibido respuesta al respecto.

Mención particular, merece el trabajador Renán Zamora Salazar, del cual se nos informa que para su nombramiento en propiedad debía de contar con el grado de licenciatura en Ingeniería, según se desprende del manual de puestos, contando este servidor en el momento de su nombramiento con el grado profesional de bachillerato.

Así las cosas, nuestra organización laboral es del criterio de que ha quedado demostrado que las resoluciones administrativas del señor exalcalde Marín Muñoz que dieron contenido a estos nombramientos, riñen o contravienen la siguiente normativa jurídica: Artículo 110, de la Ley General de Administración Pública, incisos d) e i); artículos 112, 113,114, 115 121 de la Ley de Administración Financiera; artículos 119,128, 130 del Código Municipal; dictamen C-066-2009, dictamen 323 del 25 de noviembre del 2009, dictamen 365-2008 del 07 de octubre del 2008, todos de la Procuraduría General de la República, así la Ley Contra la Corrupción e enriquecimiento ilícito; siendo que los dictámenes o pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, constituyen jurisprudencia administrativa y son de acatamiento obligatorio para la administración pública. Analizado el contexto en que se dieron estos nombramientos, arribamos a dos conclusiones:

PRIMERO.
Es criterio de esta organización laboral que un nombramiento que sea producto de una violación a las normas establecidas, es nulo de pleno derecho por lo que no se convalida, debiendo la administración superior iniciar nuevamente el proceso mediante la nómina o terna.

SEGUNDO.
La administración superior deberá, con carácter de urgencia, iniciar las gestiones de orden administrativo y jurídico pertinentes mediante un proceso de lesividad, para proceder a la anulación de dichos nombramientos, garantizando al debido derecho de defensa de estos trabajadores, de tal manera que se establezcan las responsabilidades de quienes actuaron al margen de la legalidad. Lo anterior significa un proceso donde el procedimiento errado sea corregido apegándose estrictamente a las normas que rigen la materia.

2)- REGIDORA SERVIDORA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL (CCSS) Y QUE EN SU CONDICIÓN DE INCAPACITADA, ASISTIERA A SECCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL.

Al respecto es la única información que tenemos en nuestro poder, desconocemos del nombre de la ciudadana a la que se hace mención, la fecha en que aconteciera tal situación, así como las gestiones pertinentes de orden jurídico dirigidas a determinar si su actuación roza el bloque de legalidad.

Pues hecho el análisis jurídico del supuesto y vista alguna jurisprudencia, podemos determinar que tal actuación se contrapone y violenta el bloque de legalidad, por cuanto la incapacidad médica es sinónimo de reposo al determinarse que no se está posibilitado para laborar, siendo que al período de reposo le es inherente lo físico y emocional; de tal manera que de haber esta ciudadana regidora, asistido a sesiones si bien pudiese interpretarse como acto de buena fe y suma responsabilidad política; sí estamos ante una contradicción o incompatibilidad de orden jurídico, con el espíritu de la incapacidad médica, según se colige de la resolución número 316-1999, de la Sala Segunda, voto 303 del 26 de noviembre de 1997, así como de las resoluciones 598-2010 y 751-2008.

3)- PROCEDENCIA DEL PAGO DE VIÀTICOS O DIETA EN EL CASO DE LA REGIDORA EN MENCIÓN.

Por supuesto que no es procedente dicho reconocimiento por cuanto la condición de incapacidad médica, impide que el o la funcionaria pueda desempeñarse en otras funciones, dentro o fuera de la institución, pues al no estar en condiciones para asistencia a laborar, tampoco lo estaría para asistencia a otras funciones siendo que en consecuencia el recibo de dieta o viatico es improcedente desde la perspectiva jurídica.

Al respeto es importante mencionar los dictámenes C-069-2009 de 10 de marzo del 2009, el dictamen C-078-2010, así como el artículo 32, inciso b) del Código municipal para licencias sin goce de dietas por no asistencia las sesiones cuando se encuentren incapacitados de manera temporal, lo que reafirma la jurisprudencia; de tal manera que esta corporación municipal deberá realizar las gestiones pertinentes, administrativas y jurídicas, para el reintegro de las sumas pagadas. Tal se desprende del artículo 308 de la Ley General de Administración Pública. Lo anterior dando garantía de derecho de defensa a quien fuere objeto de investigación por tal presunto, tal se desprende del articulo 39 y 41 constitucional.

4)- AUSENCIA DE RESPALDO LEGAL A TRABAJADORES, CUANDO EN CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES LABORALES, SON OBJETO DE DEMANDAS POR CIUDADANOS PATENTADOS.

Nos referimos a la clausura de un local comercial denominado “Charles Bar” que realizaran un inspector de apellido Matarrita, el señor Álvaro Rodríguez González, del Departamento de Patentes y un abogado de apellido Mora por cuanto, en apariencia, no contaba con requisitos y atraso en el pago de patentes.

La anterior diligencia efectuada por estos trabajadores como depositarios de la ley y en representación de esta corporación municipal, hizo que la ciudadana de nombre Yamileth Centeno Reyes, quien arrendaba el negocio, acudiera a la Fiscalía Adjunta del 1er circuito judicial de Guanacaste, quien formulara proceso de investigación penal, expediente 12-001663-0396-PE.

No obstante de ser requeridos estos tres trabajadores para la debida indagación en término de veinte cuatro horas, no contaron de manera oportuna con un profesional en Derecho que les acompañara y respaldara en tal situación, a pesar de que solicitaran todo el respaldo legal institucional en vista de que sus actuaciones fueron ejecutadas en ocasión de sus cargos; lamentable y vergonzosamente estos funcionarios tuvieron que recurrir a la búsqueda de un profesional de la Defensa Pública que los representara.

Tal circunstancia, sin lugar a dudas, es un acto reprochable, deplorable e irresponsable por parte de la administración activa pues deja en estado de indefensión las acciones que ejecutan los trabajadores y las trabajadoras en representación de esta municipalidad.

Así las cosas, solicitamos de la manera más respetuosa pero vehemente, que vuestras autoridades dimensionen los perjuicios ocasionados a estos servidores, producto de la omisión o inacción de la administración activa; solicitando que de inmediato el Departamento Legal de esta municipalidad asuma el caso en legítima defensa del actuar realizado como gobierno local, pues la representación legal está dada para garantizar y tutelar todas las acciones que como municipalidad ejecuten su personal.

5-REDEFINICIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DEL TRABAJADOR ALVARO RODRIGUEZ GONZALEZ, SEGÚN OFICIOS ALDE-LC-1155-2013, EHE-038-2013 Y LC-2014-2013.

En lo que interesa, se le comunica al señor Henry Campos Guerrero que de acuerdo al Manual de Puestos, el señor Rodríguez González deberá de limitarse a las funciones en patentes, siendo que las áreas de plataforma y cobro las asume el señor Henry Campos Guerrero, coordinador de Hacienda.

Sí bien la redefinición de funciones o responsabilidades a la que se hace referencia es producto o resultado de un proceso de reestructuración institucional que empezara a regir en enero del 2005; lo que no es admisible es la omisión de la orden jerárquica en el sentido de que nunca se emitiera resolución indicando las nuevas funciones que debería asumir el trabajador Rodríguez González. Tal trabajador permaneció desde el 16 de noviembre de 1993 hasta el 12 de junio del 2013 en condición de jefatura de Rentas y Cobranza; no obstante, que salarialmente fuera compensado como jefatura hasta enero del 2005, siendo que el recargo de funciones que mantuvo desde enero del 2005 hasta junio del 2013, fecha en que oficialmente se le notifica, nunca fue compensado como tal.

En tal sentido y de ser corroborada o reconfirmada tal información, hemos de afirmar que lleva razón el trabajador Rodríguez González al plantear el reclamo de las direferencias salariales que dejara de percibir desde enero del 2005, producto del desempeño en un puesto por el cual no se remunerara como correspondía.

Valga decir que es loable y respaldada por nuestra organización, la petitoria formulada al licenciado Henry Campos Guzmán para que dos inspectores se integren al escuálido equipo de trabajo conformado por tres valerosos compañeros; sobre todo entendiendo que esta es una área de orden estratégico de esta corporación municipal.

Finalmente hemos de afirmar que este gobierno local deberá hacer ingentes esfuerzos de orden estratégico, fortaleciendo las áreas que permitan bajar considerablemente el pendiente de cobro que, hasta donde entendemos, es sumamente elevado y está imposibilitando o limitando el logro de los objetivos institucionales. Valga indicar al respecto que nuestra seccional ANEP-Municipalidad de Liberia, de forma responsable, ha venido planteando la necesaria concreción de las acciones para recuperación del pendiente.

Lo anterior se sustenta en los recortes que sufriera el presupuesto extraordinario 01-2013, sobre todo en el área operativa, así como incumplimientos con la Convención Colectiva de Trabajo y los aportes a la asociación solidarista, entre otros, tal y como lo denunciara esta organización sindical.

En este orden de cosas, es política de primera prioridad de nuestra organización laboral, el fortalecimiento y la modernización institucional, como antesala del desarrollo local, siendo que las políticas son concretadas por el patrimonio institucional más valioso que son los trabajadores y las trabajadoras.

Finalmente quedaremos a la espera de las decisiones y acciones que tomaran vuestras autoridades sobre el particular, permitiéndonos desde ya formular solicitud de audiencia al señor Alcalde Municipal conjuntamente con nuestra directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia.

Con estima y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-Sector Municipal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP

Preocupación por presupuesto y seguridad en el PANI

‘Tías’ del PANI denuncian peligro por ingreso de jóvenes violentos

por AMY ROSS A. de La Nación.

El ingreso de jóvenes con antecedentes delictivos y violentos a los albergues del PANI, pone en riesgo a las ‘tías’ (funcionarias a cargo del resguardo de los menores) y los demás niños que residen ahí.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denunció ayer el ingreso a las alternativas de cuido de jóvenes con trastornos psiquiátricos severos, historiales de prostitución y adicciones, entre otras cosas.

Pese a que la mayoría de estos jóvenes requieren una atención especializada, son ubicados en albergues que no están equipados ni cuentan con personal capacitado para atenderlos.

Según señalaron funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en algunos centros las ‘tías’ se han visto obligadas a poner denuncias y hasta pedir medidas de protección ante las amenazas.

Miriam Granados, tía en el albergue Montecarlo, en Desamparados, aseguró que ella y su compañera de trabajo han tenido que coordinar turnos de sueño para procurar que siempre esté despierta alguna, y así poder resguardar la seguridad propia y de los demás niños.

“Nuestros albergues están diseñados para chicos con problemas en sus hogares, no este tipo de situación. Pedimos que estas poblaciones reciban ese apoyo que merecen como personas menores de edad, pero en otro centro con un perfil especializado y adecuado”, exhortó Granados.

Las funcionarias de varios de los 41 albergues del país han enfrentado amenazas de incendios, de motines y de ser amordazadas.

En años recientes se han registrados varios incidentes en estas alternativas de cuido, incluyendo un incendio en el albergue de Alajuela en marzo anterior.

Celia Solano, presidenta de la seccional de la ANEP en el Patronato, hizo un llamado a la presidenta de la República, Laura Chinchilla para que intervenga ante el Ministerio de Hacienda con el fin de que se giren más recursos a la institución en el 2014.

Por medio de su oficina de prensa, el PANI respaldó las preocupaciones externadas por el sindicato.

En marzo, la Sala Constitucional le ordenó a Hacienda pagar al PANI los fondos que exige la ley, correspondientes al 7% del impuesto sobre la renta. En los últimos tres años, el Ejecutivo acumula una deuda de ¢120.000 millones , pues le ha girado menos del 1%.

Sin embargo, según confirmó la oficina de prensa del Patronato, pese a que se entregó un proyecto de presupuesto que toma en cuenta esos recursos para el próximo año, aún no han recibido respuesta.

Mediante su oficina de prensa, el Ministerio de Hacienda informó de que está buscando alternativas para tratar de cumplir con el compromiso, no obstante, advirtió que el país aún atraviesa una difícil situación fiscal.

“En el caso particular del PANI, el Ministerio ha indicado que la asignación del 7% del impuesto sobre la renta a esa institución nació sin fuente de financiamiento. Esto porque al momento de la creación de la ley que destina este porcentaje al PANI, ya el impuesto estaba distribuido para financiar diversas políticas públicas”, señalo Hacienda.

“Para financiar el 7% al PANI habría que quitar recursos a otros programas sociales. No obstante, estamos buscando las alternativas dentro de las posibilidades reales, para cumplir con este compromiso”, añadió el comunicado.

Actualmente, 395 niños y adolescentes viven en albergues del Patronato, a raiz de situaciones de riesgo y vulnerabilidad. A estos se suman 1646 menores en organizaciones no gubernamentales y 3363 en hogares solidarios.

Otro triunfo de SITRAP

Estimado compañero Didier Leitón Valverde, Secretario General, Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP):

Respetuosos saludos.

Le expresamos, con toda sinceridad, nuestra más grande admiración y respeto por toda la acción que realiza SITRAP, bajo su digna conducción clasista, a favor de uno de los sectores laborales más desprotegidos y más explotados dentro del conglomerado laboral asalariado del país: los compañeros y las compañeras que laboran en los plantíos agrícolas del país.

Nos alegra muchísimo este importante triunfo político-sindical, mismo que se agiganta ante las adversidades de la actividad sindical agrícola, radicalmente distintas de las facilidades que existen para la acción sindical en el sector Público. Sinceramente, “nos quitamos el sombrero” ante vuestra perseverancia y convicción profunda en esta noble y difícil causa: la de las libertades democráticas y la del pleno respeto a los Derechos Humanos, como el de la Libertad Sindical, en las plantaciones agrícolas costarricenses.

Es un verdadero honor el que tiene la ANEP de compartir con SITRAP, los mismos ideales en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), cuya recomposición operativa y político-ideológica empezó el pasado viernes 26 de julio de 2013. Por cierto que estamos urgidos de honrar nuestra palabra empeñada en cuanto a un compromiso solidario de la ANEP para con SITRAP más concreto y esperamos resolverlo en próximo días, reconociendo de manera autocrítica que nos hemos “lerdeado” en el asunto.

Nuevamente, estimado y respetado compañero Didier, reciba usted y su equipo de trabajo de SITRAP la más sincera admiración y respeto de nuestra parte.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
____________________________________________________________________________________

SITRAP continúa cosechando triunfos en su ardua lucha por la liberad sindical en las Plantaciones Agrícolas en Costa Rica

Desde el día 29 de agosto de 2007 se le comunicó despido sin responsabilidad patronal a la trabajadora Albertina Muñoz Castrillo, en la empresa CARIBBEAN BEST SOCIEDAD ANÓNIMA, empresa productora y exportadora de Yuca, por lo que a través de departamento legal de SITRAP, la trabajadora presentó ante las autoridades laborales competentes acción para que en sentencia se condenara a la demandada a la reinstalación en su puesto de trabajo, así como al pago de los salarios caídos, aguinaldo, vacaciones, cargas sociales, intereses y ambas costas del proceso.

Con esa misma suerte corrió la trabajadora Consuelo Soto Jiménez, en esa misma Empresa, y en agosto de 2008, se le comunicó el despido sin responsabilidad patronal, por lo que también debió recurrir a los tribunales de trabajo para presentar demanda para que se hiciera justicia.

En los dos casos las verdaderas causas de los despidos fueron por persecución sindical, sin embargo la empresa como es costumbre de ella, y de la mayoría de las empresas Privadas en Costa Rica, se inventó faltas que nunca existieron para despedir a las trabajadoras y así impedir el desarrollo del sindicato.

En el caso de Albertina, casi 6 años duró todo el proceso para su efectiva reinstalación, y se hiciera justicia, después de una gran lucha legal la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las Nueve horas cuarenta y cinco minutos del tres de junio de dos mil once se declara nulo e ineficaz el despido de la trabajadora y se ordena a la empresa la reinstalación en el puesto de trabajo en las mismas condiciones que disfrutaba antes del despido. Exp: 08-000489-0929-LA / Resolución: 2011-000445, y se condena a la empresa a pagar los salarios dejados de percibir por la trabajadora desde la fecha del despido y hasta su efectiva reinstalación al trabajo, así como los aguinaldos que correspondan a ese periodo, tomando en cuenta los ajustes de salario que se den por parte del Consejo Nacional de Salarios.

Además, la empresa debe cubrir las cuotas obreros patronales omitidas a la Caja Costarricense de Seguro Social durante el periodo indicado sobre los respectivos salarios a pagar. Asimismo, sobre las sumas que conciernen, se impone el pago de los intereses al tipo otorgado por el Banco Nacional de Costa Rica para los certificados de depósito a plazo por seis meses; desde que se hizo exigible cada obligación y hasta su efectivo pago.

En el caso de Consuelo, casi 5 años duró todo el proceso para que se hiciera justicia, y la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diez horas cinco minutos del primero de febrero de dos mil trece. Exp: 09-000811-0929-LA / Res: 2013-000129, Se ordena a la empresa la reinstalación de la trabajadora en las mismas condiciones a que se encontraba trabajando antes del despido. Se le condena a pagarle los salarios caídos, desde su despido y hasta su efectiva re-instalación así como los intereses de las sumas conforme a las fechas de su recepción, acorde con lo que establece el Banco Nacional para sus depósitos a plazo fijo, por seis meses.

Se condena a la demandada a pagar las costas personales y procesales, fijándose las primeras en un quince por ciento de la condenatoria.

En acatamiento a la orden del tribunal, Albertina Muñoz Castrillo, y Consuelo Soto Jiménez, en compañía de mi persona en mi condición de Secretario General de SITRAP, el día 23 de julio de 2013, y en coordinación con el Dpto Legal de SITRAP, nos presentamos en la finca ante la señora Irene Carvajal de Recursos Humanos, esto con el fin de coordinar lo concerniente a la efectiva reinstalación al puesto de trabajo de ambas trabajadoras, en dicha reunión se acordó, después de hacer la empresa algunas propuestas de trasporte, y de previo a algunas averiguaciones del mismo, las trabajadores se reincorporaron al trabajo el día 24-07-2013. Debemos aclarar que en el caso de Albertina, si bien es cierto la sentencia quedó en firme desde el 2011, la empresa no había querido reintegrarla al trabajo, hasta en la fecha ya mencionada.

Las trabajadoras están muy satisfechas con el resultado, y dan las gracias a SITRAP y a su depto. Legal por el gran esfuerzo que han hecho para que se diera este triunfo, también dan las gracias a los y las testigos que tuvieron el valor de ir a los tribunales a dar el testimonio de las acciones anti-sindicales que practica esta empresa.

Es muy importante decir que con estos dos casos, ya son 6 los casos que se ganan en esta empresa, y a ella no la ha quedado más remedio que acatar la orden de los tribunales, y ha tenido que reintegrar a los y las trabajadores despedidos a sus puestos de trabajo, estos triunfos se deben a la ardua lucha que ha venido dando SITRAP en la defensa de los y las trabajadoras, cada día nos acercamos mas a la preciada libertad sindical, solo que tenemos que mantenernos en pie de lucha para recoger los resultados del sacrificio hecho durante todos los años anteriores, otra parte que es de mucha importancia resaltar es que además de que en estos casos se hace justicia, es un gran precedente para que las esta y demás empresas inicien a respetar la libertad sindical en las Plantaciones en Costa Rica

Por otra parte queremos dar la gracias a todas la organizaciones y amigos, nacionales e internacionales que nos han tendido su mano para que SITRAP continúe en lucha por los derechos de la clase trabajadora en las Plantaciones Agrícolas en Costa Rica.

Saludos cordiales a todos y todas
Didier Alexander Leiton Valverde

Secretario General
SITRAP
Teléfono: 2768-88-45
Fax: 2768-82-49

Policías se amotinan por tratos denigrantes

Los oficiales de la Fuerza Pública de la delegación del distrito Hospital, San José, se revelaron contra los abusos, humillaciones y maltratos que han venido sufriendo, supuestamente, por parte del nuevo jefe, el capitán Jorge Calderón Rojas.

Calderón tiene una semana en el puesto y desde su llegada los policías han reportado irregularidades con personas extrañas ingresando y hasta, supuestamente llevándose cosas, según denunciaron este miércoles mientras se amotinaban en la delegación.

Denuncian los oficiales que en menos de siete días las condiciones de trabajo se transformaron en insoportables, dijeron que están hartos de los malos tratos y actitudes despóticas de su nuevo jefe.

En el momento en que confrontaron al capitán, la mañana del miércoles, este negó todas las acusaciones que vigorosamente sus empleados le vociferaban mientras lo acorralaban en uno de los salones del edificio.

La técnica que usó Calderón para lavarse las manos fue decir que otros subalternos, que él mismo había traído consigo de la Delegación de Catedral, eran los que dieron las órdenes de las cuales se quejaban.

BRETEABAN SIN DESAYUNAR

Una de las disposiciones que el capitán Calderón implementó, en apariencia fue que “todo aquel que ingrese a laborar a las 5 de la mañana debe haber desayunado con anterioridad”, así lo explican los oficiales en una carta que le presentaron al comisionado Marlon Cubillo, actual director regional.

En este documento explican como el desayuno ya no se les iba a proveer en el comedor de la delegación, estos deben venir desayunados para empezar la jornada laboral.

El tiempo para almorzar se les redujo a 45 minutos, y a pesar que estos agentes trabajan hasta 12 horas diarias, se les obligó a acortar sus horas de comida y hasta se eliminó también el espacio del café.

En la cocina también despidió personal por lo que ahora solo queda una cocinera para casi 200 personas.

DESALOJADOS DE LAS CAMAS

En la misma carta en que se le comunica al comisionado Cubillo las irregularidades que se han presentado en las últimas semanas, se explica como algunos agentes fueron sacados literalmente de sus dormitorios en la tercera planta.

La razón de este desalojo se debe, según los oficiales afectados, a que Calderón se trajo consigo a varios de sus “compadres” de la delegación de Catedral en Cristo Rey y decidió ubicarlos en el mejor lugar posible.

En la tercera planta existe una amplia zona que los mismos uniformados había modificado con plata de su propio bolsillo para dejarla apta.

Un galerón improvisado y varias tiendas de campañas fueron varias de las formas que idearon para poder pasar las noches en el recinto.

Con la llegada del nuevo jefe, una de sus órdenes fue quitar todas las pertenencias de las personas que se alojaban ahí para pasarlos a los dormitorios de abajo, donde actualmente, según declaraciones de los mismo policías, duermen hasta 20 en un cuarto.

LOS V.I.P

El capitán Jorge Calderón antes de ser nombrado jefe laboraba en la Delegación de Catedral en Cristo Rey, ahí fundó el llamado grupo de fantasía que hace exhibiciones en actos cívicos y procede con eventos oficiales.

Al asumir la dirección del distrito Hospital, los miembros de este particular grupo empezaron a llegar junto con otros agentes que no pertenecían a la sección.

Estos “compadres” del jefe, como los llaman los denunciantes, llegaban dando órdenes y algunos hasta decían que debían hacer caso porque eran la mano derecha del superior.

Posteriormente se descubrió que estos hombres marcaban su entrada en Cristo Rey y se iban para la delegación en cuestión, donde eran recibidos con los mejores tratos mientras que los verdaderos empleados del lugar eran despojados de sus dormitorios para dárselos a los “VIP”.

“YO NO HABLO CON SUBALTERNOS”

Para tratar de solucionar las cosas, los afectados han intentado crear rutas de diálogo con Calderón, pero según declaraciones de policías a los cuales se les protegerá su identidad, su jefe nunca quiso dialogar cara a cara sino hasta ayer cuando toda la división se amotinó para encararlo.

Según la carta, en la cual se hace constar todos los abusos que viven, el capitán habría expresado: “yo no hablo con subalternos, para dirigirse a mí debe ser con el supervisor que yo nombre”.

SE REPITE LA HISTORIA

Durante la jefatura que desarrolló el capitán Calderón en el distrito Catedral, se presentaron varias denuncias de abuso de poder.

DIARIO EXTRA posee la copia de una de las denuncias contra este funcionario el cual, según parece, habría humillado verbalmente a sus subalternos con frases como “esclavos” e “inútiles”.

Minor Anchía, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) comentó que cuando se le hizo una evaluación a Calderón este expresó que “son tan inútiles que ni para esclavos sirven”.

Las quejas que se presentaron en el pasado son similares a las que en el periodo de una semana se han producido en relación con su nuevo puesto.

¿Y AHORA QUE?

Minor Anchía, representante de ANEP, se hizo presente en el lugar como mediador y se reunió con Calderón donde él prometió arreglar los “malentendidos”.

Otro acuerdo fue buscar, en conjunto, un edificio que cuente con mejores condiciones para que los oficiales puedan trabajar y dormir en un ambiente más apto.

Como apenas tiene una semana de ser jefe, él continuará como capitán ya que dijo estar anuente a crear rutas de comunicación.

Calderón, al parecer, también se comprometió a no traer más individuos que no tengan relación directa con la delegación..

El subdirector regional de San José, Juan Carlos Arias, dijo que se empezó una investigación general para esclarecer el “error de interpretaciones” que tanto los uniformados como el capitán han hecho con el problema.

Un inspector de la Fuerza Pública ya fue enviado a investigar el asunto debido a que se quiere comprobar si en efecto hubo una conducta indebida o un mal acatamiento de órdenes.

En cuanto a la alimentación, Arias explicó que es un aspecto en el que se procurará que se cumplan las horas de comida ya que con las disposiciones del jefe había oficiales que salían a las 5 de la mañana a trabajar y podían desayudar hasta las 10 de la mañana.

“Si se encuentra algún comportamiento indebido se podría abrir una causa administrativa contra quien atente contra la dignidad de otro empleado de la Fuerza Pública” explicó Arias.

DIARIO EXTRA dará estricto seguimiento a la denuncias interpuestas por lo oficiales, quienes además indicaron que tras estos hechos podrían tomar represalias en su contra.

Terribles condiciones del plantel de la Muni de Alajuela

El personal que labora en el plantel de la Municipalidad de Alajuela, ubicado en las cercanías de los Tribunales de Justicia de la ciudad de Alajuela, están dispuestos a paralizar labores este próximo miércoles, día 24 de julio de 2013, ante el deterioro creciente de las instalaciones en que deben concentrarse: techos en mal estado y/o sin repararse o repararse a medias, hacen que la lluvia moje a las personas y a sus pertenencias; olores fétidos de materia fecal acumulado y que se rebalsa, baños en mal estado y casi sin privacidad; pozos de agua estancada que ayudan a propiciar el dengue; instalaciones casi al borde del río cuyas márgenes deben protegerse…, etc., etc.

Cansados de esperar y de reiteradas promesas incumplidas de parte de la Alcaldía Municipal de Alajuela, encabezada por el Lic. Roberto Thompson, han comunicado su decisión de paralizar labores este miércoles, desde las 6 de la mañana, pues el grado de deterioro físico-espacial y socioambiental de dicho plantel, ha llevado al propio Ministerio de Salud a ordenar su cierre.

Una vez paralizadas labores, harán un desfile hasta la sede central de la alcaldía, en el centro de la ciudad manuda, para hacer más evidentes su molestia y lograr una mayor calificación a sus demandas, mismas que, como se nota, están relacionadas con su propia salud.

La ANEP, así como la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, estarán al frente de esta necesaria protesta, pues las motivaciones son más que justas. Detalles adicionales al respecto, serán proporcionados por el trabajador don Joaquín Corrales Calvo, dirigente de la ANEP en esa entidad y quien forma parte de la indicada directiva seccional. Se le puede localizar al teléfono 86 46 72 00.