Códigos de conducta que DEBEN cunplir las empresas a nivel internacional

¿SABIAS QUÉ EXISTENDIGOS DE CONDUCTA Y QUE ESTOS DEBEN SER ADOPTADOS POR LAS MARCAS CON PRESTIGIO INTERNACIONAL?

LOSDIGOS DE CONDUCTA nacen como un recurso de las marcas famosas para evitar denuncias como las que se dieron en el pasado, donde se pudo probar que productos de alta calidad fueron confeccionados en condiciones de trabajo deplorables. Esas denuncias afectaron el prestigio de esas marcas y les causó problemas con sus consumidores. Dichos Códigos se basan en las principales normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo cual, se convierten igualmente en una instrumento importante para el respeto de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras. El Código de Conducta contempla, además, una serie de aspectos relacionados con el mundo del trabajo que las marcas, fábricas y sus proveedores deben de aplicar, tales como la Salud Ocupacional, la Seguridad Social, el Salario Justo, el Derecho a la Libre Sindicalización, entre otros derechos que tienen las personas trabajadoras asalariadas.

Por lo tanto, los Códigos de Conducta, son documentos redactados por una empresa, en el que se exponen una serie de principios que se compromete a seguir, es decir, es una declaración de normas éticas fundamentadas en los convenios internacionales de trabajo, las cuales se relacionan con las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de las empresas, sobre todo las de la industria textil.

Los códigos de conducta de las empresas aparecieron en la década de 1970, pero es en el curso del proceso de globalización de los años de 90, cuando las empresas multinacionales comienzan, generalizadamente, a crear y difundir ante la opinión pública numerosos códigos de conducta para ajustar sus actividades, asumiendo un gran compromiso para cumplirlos.

Ahora bien, los códigos de conducta corresponden a una declaración de principios por escrito, UN COMPROMISO, adoptado por una empresa; en el cual indica que tanto ella misma como sus proveedores, contratistas y terciarios, cumplirán con ciertas normas legales y éticas en cuanto al tratamiento de los trabajadores en el lugar de trabajo. En otras palabras, mediante el código de conducta, la empresa se compromete a respetar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.

Reformas al Régimen de Pensiones

1. Las pensiones no solo le protegen mañana; también hoy. No nos gusta pensar en la vejez ni en la invalidez y mucho menos en la muerte. Pero todo llega y los imprevistos son además parte de la vida.

2. La pensión es un porcentaje del salario que corresponde al 9%: Hay varios pisos:

  • En el primero: se encuentra el aporte del Patrono.
  • En el segundo piso: se encuentra el aporte personal.
  • En el tercer piso: se encuentra el ahorro voluntario adicional que usted quiera aportar para complementar su pensión.

3. ¿Por qué aunque usted sea joven es importante conocer qué pasa con su pensión? Junto con la vivienda propia, la pensión es un seguro contra la pobreza cuando usted sea una persona adulta mayor.

Pero también un seguro contra la pobreza si por cualquier razón usted ya no puede trabajar. Cuando cotiza no solo lo hace para la pensión por vejez sino también por invalidez.

Y si usted fallece y tiene personas a cargo, usted le deja a su esposa, compañera o hijos/as la pensión por muerte.

4. ¿Qué se necesita para pensionarse por vejez? Hay varias formas, cada una tiene sus requisitos y sus beneficios.

La mayor parte de la gente recurre al retiro normal:

En el 2005 hubo cambios y por eso los requisitos varían según su edad
Si tiene 55 años o más para el retiro normal necesita 240 cuotas.
Si tiene 44 o menos para el retiro normal necesita 300 cuotas.
Si tiene entre 45 y 54 necesita un número intermedio, entre 240 y 300 cuotas.

Si llega a los 65 años y no tiene suficientes cuotas; también se puede pensionar siempre y cuando tenga por lo menos 180 cuotas. Es una pensión más pequeña que la que hubiera tenido con 300 cuotas pero es mucho mejor que la del régimen no contributivo o pensión por el Estado, y además nadie se la puede quitar.

6. ¿Quisiera pensionarse antes de los 65 años? La pensión siempre es más alta si usted trabaja y cotiza hasta los 65 años. Sin embargo, hay personas que no se pueden esperar y para ellas hay opciones.

Por ejemplo, si se puede pensionar con una pensión más pequeña teniendo al menos 300 cuotas y 60 años si es mujer; 62 años si es hombre.

Ó se puede pensionar con toda la pensión si tiene muchísimas cuotas (consúltenos por su situación particular), a partir de los 60 años si es mujer y de os 62 si es hombre.

6. ¿Cuántas cuotas tiene usted? Hay gente que ha trabajado pocos años y cotizado mucho y otra que ha trabajado mucho y cotizado poco. Sepa cuál es su situación para valorar qué forma de retiro le serviría más. Recuerde que aunque el día de mañana usted trabaje por su cuenta, usted puede cotizar y completar así las cuotas para su pensión.

SOBRE LA NORMATIVA SA 8000


1. QUE ES LA SA 8000?

a. La S.A. 8000 es una norma que rescata la parte social de la empresa ya que se tomó en cuenta la calidad y el ambiente, pero se habían dejado de lado las condiciones bajo las cuales se encuentran los empleados en las organizaciones.

b. Es una norma internacional para evaluar la responsabilidad social (es un termino creado como una respuesta del mundo de los negocios a un conjunto de factores operacionales –ambiente de trabajo-cumplimiento de legislación laboral, seguridad, diversidad, discriminación igualdad, derechos humanos, la responsabilidad de la comunidad, preocupaciones ambientales, aspectos legales, ciclo de vida del producto y los requisitos reglamentarios- que afectan a todas las partes interesadas en la empresa incluyendo empelados, comunidad, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, gerencia, propietarios y accionistas) de proveedores y vendedores.

c. Es una normativa que ofrecer herramientas para evaluar las condiciones en los lugares de trabajo, incluyendo el trabajo infantil, la fuerza de trabajo, la seguridad y la salud ocupacional, la libertad de asociación, la discriminación, las prácticas disciplinarias, el horario de trabajo, las remuneraciones y las responsabilidades de la gerencia de mantener y mejorar las condiciones de trabajo.
d. En conclusión, la SA 8000, es una norma integral, global y verificable para auditar y certificar el cumplimiento de la responsabilidad corporativa.

2. ORIGEN DE LA SA 8.000:
a. Fue creada en 1998 por un grupo internacional encabezado por el Concejo de Prioridades Económicas (CEP) y acreditada por la Agencia de Acreditación del Consejo de Prioridades Económicas (CEPAA).
b. La norma fue creada por Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability Internacional – SAI). Organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo, la implementación y el control de las normas de responsabilidad social verificables y voluntarias.

3. FINES DE LA SA 8000:
a. Garantizar todos los derechos a los que tienen acceso los trabajadores.
b. Evitar la explotación de la niñez.
c. Aplicar las normativas sobre los Derechos Humanos Internacionales existentes –Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de la ONU.

4. A QUIENES SE APLICA LA NORMATIVA SA 8.000:
Se aplica tanto a empresas pequeñas como a las grandes que deseen demostrar a los clientes y a otros terceros interesados que sí le importa el bienestar de sus empleados. La esencia de la norma es la creencia de que todo lugar de trabajo debe ser administrado de manera tal que estén garantizando los DERECHOS HUMANOSSICOS y que la gerencia está preparada para ASUMIR SU RESPONSABILIDAD por ello.

5. IGUALDADES Y DIFERENCIAS CON LAS ISO 9.000:
Es importante aclarar que la normativa SA 8000 no es una normativa de la serie ISO 9.000. Sin embargo, tienen aspectos muy similares, tales como: acciones correctivas y preventivas, la revisión de dirección, la planeación, implementación y medición de efectividad, el control de proveedores, los registros y la necesidad de demostrar el cumplimiento de objetivos.

Ahora bien, los aspectos que la diferencian corresponden a la confidencialidad de la información proporcionada por terceros, mayor confianza en las entrevistas a empleados, que sean confidenciales y puedan llevarse a cabo fuera de las instalaciones y la recolección de pruebas o evidencia fuera de la empresa (escuelas, iglesias entre otros).

6. QUIENES SE BENEFICIAN:

1. Comerciantes minoritarios que buscan seguridad.
2. Empresas que apoyan movimientos de consumidores éticos y verdes.
3. Interés y presión de los consumidores
4. Sectores de las llamadas inversiones socialmente responsables.

7. HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS:
Esta norma establece pautas transparentes, medibles y verificables para certificar el desempeño de empresas en nueve áreas esenciales:

a. Trabajo infantil: prohíbe el trabajo infantil (menores de 15 años).

b. Trabajo forzado: no se puede exigir a los trabajadores que entreguen sus documentos de identidad ni paguen “depósitos” como condición para el empleo.

c. Higiene y seguridad: las empresas deben cumplir con normas básicas para un ambiente de trabajo seguro y saludable, entre ellas: agua potable, instalaciones sanitarias, equipo de seguridad aplicable y capacitación necesaria.

d. Libertad de asociación: protege lso derechos de los trabajadores de crear y participar en sindicatos y de gestionar convenios colectivos, sin miedo a represalias

e. Discriminación: no se permite la discriminación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a un sindicato o afiliación política.

f. Prácticas disciplinarias: prohíbe el castigo corporal, la coerción física o mental y el abuso verbal de los trabajadores.

g. Horario de trabajo: establece una semana de 48 horas como máximo, con un mínimo de un día libre por semana y un límite de 12 horas extras por semana remuneradas a una tarifa especial. Sin embargo, los horarios establecidos en Costa Rica son jornadas de 8 horas diarias y si se trabaja más de ese tiempo se paga como tiempo y medio.
h. Remuneración: los salarios pagados deben cumplir con todas las normas legales mínimas y proveer suficientes ingresos para cubrir las necesidades básicas, con por lo menos una parte de ingreso discrecional.

i. Gestión: define los procedimientos para la implementación y revisión efectiva por parte de la gerencia del cumplimiento de la norma SA 8000, desde la designación del personal responsable hasta la preparación de registros, el abordaje de temas de preocupación y la implementación de acciones correctivas.

_________________________________________________________________
Tomado de las páginas de Internet: http://www.sge-consultores.com/SA%208000.htm
htt://www.dnv.com.ar/certificación/responsabilidad socialcorporativa
Tomado de la página de SAI. Responsabilidad Social 8000. Norma SA 8000. http://www.sa-intl.org/

Resumen elaborado por Glenda Carvajal Muñiz

Responsabilidad Social Corporativa en el Sector Textil y Privado

Sabías ¿qué la empresa si trabaja para una marca reconocida internacionalmente tiene que velar por que la Responsabilidad Social Corporativa se cumpla?.

Efectivamente, si tu trabajas en el sector privado, pero además, perteneces a una textilera te contamos que muchos de los puntos que se aplican en la Responsabilidad Social Corporativa, son derechos ya establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por nuestro país y que tu empresa debe cumplir, entre ellos destacan:

1. Derecho a la libre sindicalización y a la protección de dicho derecho.
2. Derecho a la Negociación Colectiva.
3. Derecho a una justa remuneración.
4. Derecho a un buen trato

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
La Responsabilidad Social Corporativa surgió en los últimos años como resultado de la presión de los consumidores en contra de grandes marcas tales como NIKE, ADIDAS, LEVIS, FILA, GAP, SARA LEE, BENETTON entre otras a nivel mundial, para que asumieran sus responsabilidades laborales, sociales, ambientales y éticas.

Ahora bien, la Responsabilidad Social Corporativa, es el continuo compromiso de las empresas para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados, empleadas y familias.

La responsabilidad social empresarial nos dice que para ser competitivos en el mundo globalizado, las empresas deben cumplir con este requisito. Las empresas socialmente responsables deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores, inversionistas, vendedores, gobiernos, asociaciones laborales, ambientales y cualquier otra parte interesada. Para alcanzar este objetivo es necesario contar con mecanismos de comunicación y canales de discusión accesibles y efectivos.

¿Qué es lo más importante de rescatar de la Responsabilidad Social Empresarial?

1. E Asegurar la salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores y trabajadoras.
2. El éxito de toda organización depende de la calidad y compromiso de su recurso humano y de las condiciones en que éste desempeña sus funciones.
3. Promover la igualdad de oportunidades.
4. Permitir la libertad de organización (sindical).
5. Fomentar el desarrollo profesional y la gerencia participativa.
6. Asegurar una remuneración justa.

Estos como muchos otros constituyen los pilares principales para el desarrollo de una cultura organizacional óptima que asegure la satisfacción integral de todos los colaboradores y colaboradoras al interior de la empresa. Pero sobre todo, para mantener la rentabilidad de sus ganancias las empresas deben cumplir con estos compromisos o se arriesgarán a perder credibilidad y mercados.

Si usted amigo trabajador, amiga trabajadora, siente que le están perjudicando, llámenos o visítenos, tendremos mucho gusto de orientarle.

CONVOCATORIA OFICIAL A ASAMBLEA GENERAL DE ANEPISTAS DE A Y A

*Día de la asamblea: *Viernes 16 de febrero de 2007.
Hora: 1 de la tarde
Lugar: Hotel Balmoral-Salón Bromelias, 2do. Piso.

Dados los últimos acontecimientos de orden institucional que tienen que ver con decisiones de orden estratégico sobre el futuro de A y A y, por ende, de las trabajadoras y de los trabajadores; nuestra organización sindical ha considerado de extrema urgencia realizar esta trascendental asamblea, con la finalidad de compartir y discutir con nuestros afiliados y nuestras afiliadas, tres aspectos fundamentales de fondo.

• Palabras de bienvenida: Mensaje sobre la actual Realidad Nacional.
• Proceso de reestructuración institucional
• Propuesta de “independencia” de la Región Metropolitana de A y A y conversión de regiones en “unidades estratégicas de negocio”.
• Acuerdos de huelga
• Negociación de Convención Colectiva de Trabajo
• Elección de la Primera Junta Directiva de la Seccional Nacional de ANEP-A y A
• Exposición proyecto Centro Turístico Recreativo “El Tití” (en Manuel Antonio).

LA MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, TIENE QUE SER CON PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODAS Y DE TODOS. HA LLEGADO LA HORA DE ORGANIZARNOS, DE ENFRENTAR CON ESTUDIO, PROPUESTA Y ACCIONES, LOS DESAFÍOS QUE SE NOS PRESENTAN. ES ASÍ COMO REDEFINIREMOS EL FUTURO DEL A Y A.

A continuación le brindamos los nombres de dirigentes, sus centros laborales y su teléfono para que coordine y garanticemos una asamblea de altísima participación.

Gerardo Cascante Amador
854-38-01
ANEP
gcascante@anep.or.cr

Douglas Carrillo Azofeifa
ANEP
dcarrillo@anep.or.cr

Otto Ureña Badilla
oturena@aya.go.cr
393-22-83, 242-52-50

Jenny María Vega Ortega
758-03-30-
Limón

Lowel Mclaean Grant
758-03-30-
Limón

Andrés Aguilar Valdi
845-02-47-
Paseo Estudiantes
Alejandro Sáenz Jiménez 836-83-86-Limón Jhonny Carvajal Arguedas 442-97-45-Alajuela

Walter Araya Gamboa
355-78-59-
Paseo Estudiantes

Joaquín Rojas Chacón
229-62-10-
Coronado

Se adjunta el respectivo permiso de la Gerencia de A y A para asistir a la asamblea.

A quienes deseen venir desde las regiones, el permiso es por todo el día viernes.

Jerarcas entorpecen ejercicio de la Libertad Sindical en Correos de Costa Rica S.A.

A toda la población trabajadora de CORREOS DE COSTA RICA S. A.

Posición de la ANEP, acerca de la corrupción, el prestigio de la empresa y la actual gestión gerencial

I. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., condena con toda energía toda aquella conducta que vaya en detrimento del patrimonio de la entidad, que afecte su prestigio y su credibilidad ante la ciudadanía y su clientela, que deteriore la imagen del personal institucional y que, a fin de cuentas, le facilite el trabajo sucio a los depredadores de la privatización, la concesión y la destrucción de todo lo que sea patrimonio público.

II- Por ello repudiamos y condenamos la actuación del funcionario implicado en el envío de gran cantidad de correspondencia al fondo del Río La Vieja, en San Carlos; y, entendiendo que el presunto implicado ha renunciado a su trabajo ante lo contundente de la evidencia de su ilegal y sucio proceder, instamos a las autoridades a que le demanden en sede penal la responsabilidad que le compete.

III. Además, es bueno reiterar que la ANEP anhela que sus afiliados y afiliadas en la institución, sean modelos de trabajadores y de trabajadoras de gran honestidad, de profunda vocación de servicio, conscientes del desafío institucional de ser mejores cada día más para satisfacción del cliente que, a la vez, es la base de la garantía del futuro institucional. Esto nos dará autoridad moral suficiente para reclamar por justicia cada vez que sea necesario.

IV. La ANEP reitera su compromiso de aportar en el fortalecimiento institucional, en el logro de la mayor eficiencia y eficacia del quehacer de Correos de Costa Rica S. A.; aportando para el alcance de la mayor competitividad dado el entorno cada vez más amenazante que tiene la labor postal como servicio público no lucrativo.

V. La actual Gerencia General de la institución ha recibido de parte de la ANEP una serie de señales de que queremos actuar en consecuencia con los anteriores deseos; un ejemplo de ello es que con la intermediación directa de la ANEP se posibilitó la cooperación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR); luego de que habíamos lanzado una idea parecida con respecto al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

VI.
Sin embargo, la ANEP no está percibiendo un trato recíproco lo cual nos obliga a modificar toda nuestra estrategia sindical, tanto a nivel externo como a nivel interno. Hemos ido acumulando una serie de indicadores que nos permiten concluir que no se está jugando limpiamente con la representación legítima de la clase trabajadora de la entidad, gran parte de la cual está afiliada a la ANEP.

VII. La ANEP ha sido responsable, mesurada y hasta comprensiva; sin embargo, creemos que ha llegado la hora del debate público de una serie de aspectos como los que se apuntan seguidamente.

1. ANEP está sufriendo obstáculos en materia de licencias sindicales previstas en la actual Convención Colectiva de Trabajo;
2. ANEP tiene fuertes cuestionamientos a una serie de nombramientos realizados al margen de la convención;
3. ANEP sabe que una de las dos figuras de la Gerencia General, al menos en una ocasión, se expresó en contra de la organización sindical, descalificándola y desacreditando a sus dirigentes;
4. ANEP ha tomado nota de despidos totalmente injustos y arbitrarios;
5. ANEP ha visto el manejo irresponsable en el otorgamiento de rangos de supervisión;
6. ANEP sabe que dentro de esos nombramientos está un caso que podría homologarse al que dejó por fuera de este gobierno, al Viceministro del MEP, por nombramientos irregulares de familiares;
7. ANEP sabe del caso de uno de sus dirigentes al que le fue ofrecido un ascenso de jefatura a cambio de que abandonara la Seccional ANEP;
8. ANEP sabe que hay una fuerte pugna de poder “en las alturas” que es la verdadera razón de que la institución no avance;
9. ANEP sabe del uso abusivo de vehículos oficiales para altos mandos;
10. ANEP se opone, rotundamente, al negocio de la venta del edificio central de Correos, verdadero emblema de una histórica tradición postal costarricense congruente con nuestra particular idiosincrasia; por cual exige un verdadero debate público, interno y externo.

VIII. Ha llegado la hora de que pongamos los puntos sobre las íes. La defensa de la empresa pasa, necesariamente, por el debate transparente, responsable y fundamentado. En ANEP estamos listos para ello.

IX. Nos oponemos, fuertemente, a la privatización por cualquier vía. Las señales que tenemos es que, a lo mejor, la privatización de Correos de Costa Rica S. A., estaría por la vía del desastre institucional, provocando su colapso total. No estamos acusando a nadie en particular, pero no es posible seguir siendo cómplices silenciosos, en aras de un cuidadoso celo de no darle armas al enemigo neoliberal, viendo el devenir gerencial sin hacer los señalamientos críticos oportunos y abiertos.

X. Es en tal sentido que la ANEP ha decidido, en el corto plazo, solicitar la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; y, en un segundo momento, pese a las desavenencias estratégicas que se mantienen con el gobierno actual, tocar las puertas de la Casa Presidencial, para presentar toda la documentación que hemos venido acumulando de esta situación.

San José, 17 de enero de 2007.

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Trabajadores de la Imprenta Nacional sin salario

San José, 15 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1105-07

¡URGENTE!

Licenciada
Ana Durán Salvatierra
Viceministra
Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Presidenta
Junta Administrativa de la Imprenta Nacional
Su Despacho

Estimada señora:

Primeramente reciba un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseándole los mejores éxitos en este año que recién inicia.

La presente es para solicitarle a su digna autoridad, la interposición de sus buenos oficios a través de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional y ante la Dirección General del Servicio Civil; con respecto a la problemática suscitada por los nombramientos de las 21 personas contratadas por dicho ente colegiado y que a partir de este año fueron trasladadas a Presupuesto Nacional de la República, en la partida Imprenta Nacional, para su respectivo pago salarial.

Lo anterior con el fin de encontrar la mejor solución al conflicto de carácter económico y sociolaboral que se nos avecina, por cuanto aun estas personas se mantienen trabajando para dicha institución pero sin contrato alguno que los respalde y, por ende, sin percibir salario.

Somos conocedores de la buena fe tanto del Sr. Director General de la Imprenta Nacional, Lic. Nelson Loaiza Sojo; así como de la Jefa de Recursos Humanos, la Licda. Marta Porras Vega, para encontrarle solución al conflicto, pero consideramos que la Junta Administrativa debe de ser parte importante en dicha solución, puesto que este órgano colegiado decidió mantener dichas plazas y hoy los funcionarios y funcionarias de dichos puestos se encuentran en el limbo, trabajando, sin salario y sin ningún tipo de nombramiento.

Dada la buena fe de las jerarquías mencionadas para creer en la pronta solución de esta administración y resolver el tema de marras, considerando además la solicitud planteada a este sindicato como sus representantes legales por parte de las personas afectadas; invocamos su intervención nuevamente con el fin de poner todas las cartas sobre la mesa, y lograr colectivamente lo mejor para estos personeros de la Imprenta Nacional que nos honran con su membresía, pues está mas que claro la responsabilidad política de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional en este caso específico.

Sin más por el momento, poniéndonos a su servicio para encontrar la mejor solución posible a este caso, muy atentamente nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional

cc.: Lic. Nelson Loaiza Sojo, Director General de la Imprenta Nacional
cc.: Trabajadores y Trabajadoras Afectados.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP
cc.: Archivo

ANEP rechaza presiones laborales contra sus dirigentes en la Municipalidad de Turrialba

San José, 15 de enero de 2007.
S.G. 05-07-1102-07
¡URGENTE!

Licenciado
Marvin Ocorú Cavaría
Alcalde Municipal
Municipalidad de Turrialba
Su Despacho
Fax No. 556 07 66

Estimado señor:

Sirva la presente para saludarle, de la manera más respetuosa y atenta, en nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseándole lo mejor en el año que acaba de iniciar.

Al aproximarse el final de su gestión en la Alcaldía Municipal de Turrialba, el balance que podemos hacer es altamente positivo, en cuanto al proceso de las relaciones obrero-patronales, específicamente en cuanto a sus relaciones como máximo jerarca municipal con ANEP, que es la organización sindical representativa y legítima del personal de ese municipio.

Por tanto, no creemos que pueda ser posible que en el tramo hacia el término de su labor, la percepción que tenemos de su paso por la indicada instancia, vaya a verse ensombrecido por actuaciones que, esperamos, sean meramente especulativas.

Como es de su pleno conocimiento, la compañera Vanesa Valverde Vargas, Jefa del Departamento de Ingeniería y Servicios, es actualmente la Presidenta de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba, así debidamente acreditada, según el ordenamiento jurídico vigente, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); y, por tanto, protegida contra las denominadas “Prácticas Laborales Desleales”, específicamente lo que se estipula en la Ley No. 7360. Esta ley castiga esas prácticas severamente, por cierto.

No cabe en nuestra mente que nuestra representante pudiera estar sufriendo en este momento, algún tipo de acoso laboral que pudiera basarse en decisiones que ella hubiese tomado como ciudadana en cuanto a la conducción del gobierno local de la comunidad. No cabe en nuestra mente, tampoco, que el ciudadano Lic. Marvin Orocú Chavarría, todavía Alcalde Municipal de Turrialba y quien tiene todo nuestro respeto, pudiera diferir de decisiones democráticas ciudadanas adoptadas por alguno de nuestros representantes sindicales, quienes tienen derechos cívicos inalienables por encima de sus cargos públicos y/o sindicales. Sinceramente, señor Alcalde Orocú, no creemos que ese sea su estilo.

También nos preocupa que en tal marco de condiciones, haya un deterioro de la convivencia institucional, particularmente en los casos de la señora Janitza Zamora Mora, Jefa del Departamento de Bienes Inmuebles; y del señor Jesús Romero Prado, Jefe Financiero.

No tenemos elementos como para pensar que ambos funcionarios pudieran haberse comportado contrariamente a los obligados principios que debemos observar en cuanto a la ética de servicio público; y en el marco del sistema democrático institucional que rige en el país, estos dos ciudadanos tienen derecho a tener sus propias opiniones políticas y sociales aunque no nos guste. Si son personas trabajadoras, si son personas responsables, si son servidores honestos, y nosotros lo creemos así, nunca su estabilidad en el empleo podría verse amenazada, aunque fuera en grado mínimo.

Señor Alcalde Orocú: Si nuestras presunciones al respecto no tienen razón de ser, le rogamos nos dispense nuestra hipersensibilidad en tal sentido. ANEP, como organización laboral que es, está contra toda forma de discriminación en el empleo, especialmente por razones políticas, religiosas, étnicas, profesionales, de orientación sexual, etc. Y como ya indicamos más arriba, tenemos elementos como para estimar que su honorable persona es de gran conciencia cívica, tolerante y respetuosa de la diversidad, aunque ésta no nos haya favorecido en determinada coyuntura.

No obstante ello, sí consideramos prudente reiterar que la vocación de servicio de la ANEP hacia la clase trabajadora asalariada, particularmente la afiliada a esta agrupación, nos obliga a guardar un gran celo en defensa de la estabilidad en el empleo, protegiendo la tranquilidad laboral, celosa vigilante contra toda forma de discriminación y dispuesta a emplear todas las posibilidades a su alcance de protección en quienes nos dieron su confianza.

Aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración, deseándole los mayores éticos personales, familiares y profesionales.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Arq. Vanesa Valverde Vargas, Presidenta Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba.
cc.: Señora Janitza Zamora Mora y señor Jesús Romero Prado, Municipalidad de Turrialba.
cc.: Archivo.

Adaptación Social plantea desafío laboral por una Convención Colectiva de Trabajo

Dicho instrumento judaico, la Convención Colectiva de Trabajo, es una realidad en otras instituciones del Estado, por lo que se requiere de voluntad y de aportes de todos los actores involucrados para desarrollarlo.

Desde la ANEP deseamos realizar todos los esfuerzos necesarios a fin de que pronto tal negociación sea una realidad.

Hoy, gracias a la lucha constante de la ANEP y al apoyo mayoritario y decidido del personal del ministerio, disfrutamos de algunas reivindicaciones que es necesario proteger mediante ese instrumento jurídico. Entre dichos incentivos están:

  • El Riesgo Penitenciario.
  • El Riesgo de Seguridad y Vigilancia.
  • Las anualidades
  • El Salario Escolar
  • Homologación de salarios para el personal de la Policía Penitenciaria (pendiente la segunda parte).
  • El aumento del 9.81 % producto de una huelga de 36 días en A y A en el año 2005.
  • Vacaciones psicoprofilácticas
  • Pago de los días feriados para el personal de la Policía Penitenciaria
  • 22 de junio, Día del Trabajador Penitenciario
  • Lucha contra la cárcel de Pococí: primera cárcel privatizada del país, hoy sepultada.

Desde ya les estamos convocando para que, sin exclusión, con el aporte participativo, el conocimiento acumulado y el trabajo voluntario de todos, apoyemos nuestro próximo gran reto en el Ministerio de Justicia y Gracia: Lograr para nuestro sector la aplicación del máximo instrumento jurídico del Derecho Laboral costarricense, fundamentado en los diversos artículos establecidos por la OIT, el Código de Trabajo y sus Leyes Conexas la CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO; instrumento que debe recoger y mejorar los derechos ya existentes, además de que se estarían incluyendo otras propuestas que le recomendamos analizar para que las ratifique ó nos brinde nuevas propuestas:

ENTRE OTRAS PROPUESTAS QUE USTED DEBE ANALIZAR, LE PLANTEAMOS:

  • Aumento progresivo en el monto de los riesgos: Penitenciario y de Seguridad y Vigilancia
  • Carrera Profesional Penitenciaria
  • Derecho a mantener el servicio de transporte el cual está en riesgo a desaparecer
  • Derecho a mantener la alimentación en todos los centros penitenciarios
  • Aumento a los pluses salariales con revisión periódica
  • Respeto a todo derecho de las mujeres.
  • Médico de Empresa
  • Ampliaciones a Licencias Sindicales
  • Pago de horas extras para el personal de la Policía Penitenciaria.
  • Equipo para el personal de seguridad: uniformes, zapatos, armas; capacitaciones (entrenamiento sistemático), etc.
  • Creación de la oficina de Salud Ocupacional, en cada centro, como lo establece la ley.
  • Establecer convenios con las diversas Instituciones del Estado a fin de buscar los mejores métodos de preparación del personal de prisiones: INS, Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Publica, y otros.
  • Establecer las Juntas de Relaciones Laborales.

Instalaciones adecuadas: oficinas, dormitorios de Seguridad, comedores del personal, atención al usuario y salas de esparcimiento, etc.

  • Establecer convenios con el INS a fin de contar con pólizas reales.
  • Establecer una propuesta como plan de retiro anticipado, lo cual ya existe en otros países como Argentina y Nicaragua, tan sólo por citar dos casos.(***)
  • Escuela de Capacitación Penitenciaria con una oferta educativa de desarrollo integral del personal, sujeto de retribución económico-salarial.
  • Nombramiento en propiedad del personal interino, reconociendo su antigüedad y su idoneidad en el cargo.
  • Establecer un escalafón de ascensos que le permita a la institución romper el estancamiento y la imposibilidad de promoción y de surgimiento técnico-profesional y administrativo.
  • Elaboración de los respectivos protocolos ante eventuales desastres naturales, asaltos, fugas motines, secuestros y otros.
  • Renegociar el sistema actual de vacaciones legales en Adaptación Social.
  • Elaborar convenios con el sistema bancario nacional y el BANVI, a fin de que los empleados del Ministerio que requieran la compra de vivienda lo puedan lograr de forma preferencial.

(**)*No se discutiría dentro de la posible convención colectiva,
dado que es un proyecto que iría a la Asamblea Legislativa

Recuerde: O aportamos todos en una sola dirección, ó nos pasaremos siempre implorando por mejores condiciones laborales esperando que otros resuelvan.

A los abnegados trabajadores y trabajadoras del AyA

I. INTRODUCCIÓN

1- La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresa a todas y todos los trabajadores del A y A, sus mejores deseos de mucha felicidad y grandes éxitos en el Año Nuevo 2007.

2- Finalizamos un año de gran efervescencia y polarización social, producto del angurriento poder político-empresarial que, de manera insistente, continúa imponiendo a las mayorías, un modelo de Estado excluyente, antihumano, privatizador de las instituciones democráticas, estratégicas en el desarrollo social; en fin, un modelo profundizador de la pobreza y la desigualdad. Su estrategia fundamental ahora es el Tratado de Libre Comercio (TLC).
3- El año 2007 definirá el modelo del Estado costarricense para los próximos cincuenta años. Desde nuestra organización sindical, con toda nuestra base laboral y las estructuras que la representan, continuaremos la lucha inclaudicable e imperecedera por rescatar y fortalecer nuestro Estado Social de Derecho. Desplegaremos todas nuestras fuerzas en alianza estratégica con todos los sectores sociales y basándonos en las reservas morales y los principios patrióticos de nuestro pueblo, con resistencia pacífica y haciendo uso de la Democracia de las Calle, derrotaremos el TLC y definiremos la Costa Rica inclusiva y solidaria que todos y todas queremos.

4- Estamos seguros que usted, trabajadora y trabajador del A y A, será protagonista de primera línea, convencidos que a través de la Revolución Democrática, definamos y construyamos la Costa Rica de nuestros hijos, hijas, nietos y nietas. Ahora nos corresponde a nosotros y a nosotras, responder por todo lo bueno de la herencia que nos fue legada y de la cual hemos disfrutado.

5- Después de esta breve introducción de orden político-ideológico, nos permitimos presentarles a ustedes los ocho ejes fundamentales de trabajo en el A y A para el 2007, sobre los cuales ANEP trabajará. Esta es nuestra propuesta estratégica dentro la cual, cinco ejes apuntan a aspectos de políticas institucionales, de orden nacional; y tres, de orden reivindicativo laboral.

• A y A debe de replantarse la incursión en el embotellado y comercialización del agua, para continuar con la inversión social.
• Proyecto de Recurso Hídrico, Exp. Legislativo 14.800, una necesidad de primer orden.
• El agua, un derecho humano con garantía constitucional.
• Agua y el mal llamado Tratado de Libre Comercio (TLC).
• Empréstito japonés, para la modernización del alcantarillado, megaproyecto lleno de interrogantes.
• Proceso de reestructuración institucional.
• Convención Colectiva de Trabajo en A y A.
• Incumplimiento de acuerdos de Huelga.
• El 9.81, no compensó los salarios mínimos en al A y A, excluyó al sector profesional y continuamos por debajo del mínimo.
ANEP planteará renegociación de los injustos tractos o rebajos por huelga, así como la urgente aprobación del 15% aumento por concepto de expensa, según acuerdos.

II. A y A DEBE REPLANTEARSE LA INCURSIÓN EN EL EMBOTELLADO Y COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA, PARA RELANZAR LA INVERSIÓN SOCIAL

6- Esta iniciativa fue planteada por la ANEP, en su oportunidad, a los expresidentes ejecutivos de la institución, Sr. Everardo Rodríguez Bastos e Ing. Rafael Villalta Fernández, misma que fue considerada para un respectivo análisis de prefactibilidad. No obstante, según entendemos, la Procuraduría General de la República se pronunció contrariamente, por considerar que se requería una reforma a la Ley Constitutiva del A y A.

7- La propuesta formulada encuentra lógica y argumentación, si comparamos a esta estratégica institución con el ICE, pues esta última hace inversión social de los recursos y ganancias que le proporcionan la telefonía celular e internet, con lo cual se financia gran parte de la electrificación rural y telefonía fija.

8- En tanto, monopolios o duopolios privados como la Cervecería Costa Rica y la Coca Cola, entre otros, mantienen la exclusividad para continuar haciendo clavos de oro con la comercialización del agua, a través de una concesión que le facilita el Estado.

9- Vale la pena preguntarnos entonces, porqué las altas autoridades del A y A no han considerado como de orden estratégico, la propuesta de las reformas jurídicas, para que se pueda incursionar en el mercado cautivo del agua embotellada, compitiendo con estas empresas y destinando los réditos a la inversión social.

10- En esta dirección avalamos el proyecto del diputado Oscar López Arias, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), quien ya tiene un borrador de iniciativa de ley en la corriente legislativa.

11- Continuaremos en el 2007, impulsando tan importante iniciativa. Realizaremos todos nuestros esfuerzos en la incidencia política, tanto a lo interno del A y A como en el Poder Legislativo.

III. PROYECTO DE RECURSODRICO, EXPEDIENTE LEGISLATIVO NO. 14.800: UNA NECESIDAD DE PRIMER ORDEN.

12- Este proyecto lleva en discusión más de cuatro años en el congreso de la República. Algunas veces ha tomado gran interés, otras veces el proyecto ha sido relegado; algunas veces han sido incluido aportes significativos de los sectores ambientalistas y ecologistas, cerrando portillos para la privatización de agua. Otras veces, los sectores empresariales industriales y políticos de la extrema derecha libertaria, liberalizadores y privatizadores con grandes intereses en el negocio del agua, han logrado incluir cláusulas que respondan a sus intereses.

13- Según se desprende de nuestro análisis, estamos convencidos que el país requiere con urgencia un marco jurídico moderno en materia de recurso hídrico; sin embargo, ha sido difícil lograr consensuar intereses en una propuesta definitiva integral.

14- Hoy el Proyecto de Recurso Hídrico, nuevamente está relegado y ha perdido interés por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de las distintas fuerzas políticas. El tipo de proyecto de Ley de Recurso Hídrico que el país requiere, representa una contradicción a las políticas aperturistas privatizadoras y liberalizadas que exigen el TLC. Sin duda alguna es por eso el desinterés de los poderes políticos vigentes para que no se tramite.

15- En todo caso, la prioridad actual del Gobierno es enrumbar todos sus esfuerzos en la aprobación del TLC y las denominadas agendas complementarias e implementarlas.

16- Desde la ANEP hacemos nuestro más respetuoso pero vehemente llamado a las autoridades del A y A, para que emitan una posición oficial sobre el proyecto actual; llamamiento que hacemos extensivo tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo, al colectivo laboral y al país.

17- ANEP ha considerado de orden estratégico para el país, una normativa integral y moderna para el recurso hídrico.

IV. EL AGUA, UN DERECHO HUMANO, VÍA REFORMA CONTITUCIONAL

18- Distintos sectores ambientales y sociales han venido formulando un diagnóstico del marco jurídico del recurso hídrico, llegándose a la conclusión de que el agua no está reconocida constitucionalmente como un derecho humano; en tanto en la Organización Internacional del Comercio (OMC), la definen como un bien comercial, dentro de los tratados de libre comercio.

19- La ANEP fortalecerá en el 2007 sus alianzas estratégicas con los sectores ambientalistas y ONG’s, con el objetivo superior de lograr asegurar vía constitución, el agua como un derecho humano fundamental.

20- De igual manera buscaremos incidir a lo interno del A y A, para que tanto autoridades institucionales, sindicatos y su colectivo laboral, se pronuncien favorablemente a tan importante iniciativa.

V. AGUA Y EL MAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

21- Como recordarán las trabajadoras y los trabajadores del A y A, las organizaciones sindicales fuimos los primeros en pronunciarnos en contra del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Hoy, después de cuatro años de que los vendepatrias nos entregaron en Washington, prestigiosos académicos, intelectuales, políticos y empresarios de distintas orientaciones ideológicas, se han pronunciado en contra de este mal llamado TLC.

22- Hará dos años, nuestra organización sindical expuso ante la Junta Directiva del A y A, las consecuencias negativas de este tratado para el agua y, por ende, sus posibles impactos en esta estratégica institución; pues ya contábamos con elementos suficientes que nos movieron a exponer ante este órgano colegiado, nuestras argumentaciones.

23- Este tema ha sido profundizado por abogados ambientalistas y por prestigiosas organizaciones ambientalistas y ecologistas, mismos que en su manifiesto, demuestran y certifican como los capítulos del TLC números 3 (Trato Nacional), 9 (Contratación Pública), 10 (Inversiones) y 11 (Comercio Transfronterizo), se refieren o incluyen el tema del agua. Ello sin tocar los efectos devastadores del TLC en la agricultura, los medicamentos y la CCSS; el desmantelamiento por “apertura” (privatización) del ICE y del INS, la casi anulación de los derechos laborales, la entrega de los Recursos Naturales entre otros; razones por las que llamamos a la fuerza celeste del A y A, a que mediante la Democracia de las Calle, derrotemos el TLC.

24- Valga hacer del conocimiento de las trabajadoras y de los trabajadores del A y A, que en dos oportunidades hemos programado la realización de un foro sobre este tema, pero las autoridades institucionales no han mostrado voluntad política para la su realización.

VI. EMPRÉSTITO JAPONÉS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ALCANTARILLADO, UN MEGAPROYECTO PRIORITARIO PERO CON MUCHAS INTERROGANTES.

25- Nuestra organización elogió y reconoció la capacidad de liderazgo ejercida por don Heibel Rodríguez Araya, Exgerente General de la institución y todo su equipo de expertos, que lograron formular este proyecto, exponerlo al ente financiero y argumentarlo como una necesidad nacional de primer orden. Nuestra organización sindical se pronunció oficialmente de manera favorable en torno a este empréstito, ejerciendo incidencia política positiva en el ámbito legislativo, con los diputados y diputadas que mantenían reservas y oposición a este importante empréstito. Pese a las cada vez más grandes diferencias entre el actual Gobierno de la República y la ANEP, reconocimos en las autoridades políticas de la nueva administración, su voluntad de aprobación de este proyecto.

26- No obstante, y teniendo claro que la modernización en materia de Alcantarillado Sanitario, vía empréstito tipificado como ambiental y en las mejores condiciones crediticias con el Banco Japonés, se afloran dudas a partir de pronunciamientos, cuestionamientos y posiciones de reconocidos expertos en materia ambiental.

27- Así por ejemplo, se cuestiona el destino o la disposición final de los lodos y su tratamiento, el impacto en el congestionamiento urbano como producto de las instalaciones de nuevas redes y colectores, los efectos reales en el proceso de descontaminación del Río Tárcoles. También se cuestiona sobre los mecanismos de contrataciones con los cuales se podría estar propiciando favoritismos a empresas o personas físicas y jurídicas que ven en la ejecución de este megaproyecto la oportunidad de hacer negocio. Si bien confiamos en la transparencia en la gestión de las actuales autoridades institucionales, desde ANEP ejerceremos el papel fiscalización y denunciaremos en su oportunidad, cualesquier situación que riña contra los sanos principios éticos en la gestión publica.

VII. PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL

28- Las trabajadoras y los trabajadores de A y A recordarán que uno de los puntos fundamentales que quedaron plasmados en los acuerdos de la huelga, fue la conformación de una comisión bipartita para la discusión permanente en temas como el proceso de reestructuración institucional, seguimiento y cumplimiento de acuerdos.

29- Sobre este particular, la ANEP admite que efectivamente dicho espacio fue propiciado por la administración, pero no con el espíritu concebido para tal propósito, puesto que las pocas reuniones a las que asistimos, fueron de carácter informativo por parte de la máxima jerarquía, al sostener ésta la tesis de que la programación o cronograma, establecía que las organizaciones sindicales serían las últimas en consulta. Esto resultó inaceptable desde nuestra posición de organización sindical responsable, pues interpretamos que lo que se quería obtener de la participación laboral era un mere refrendo, sin mayor participación activa, pese a que profesionalmente teníamos las condiciones para sumir semejante desafío. En consecuencia, no quisimos prestarnos para una participación cosmética.

30- Al respecto, ANEP dejó plasmada la posición oficial ante las autoridades institucionales y ante el colectivo laboral, la cual se sustentó en tres aspectos fundamentales:

• Una reestructuración sin despidos o movilidad laboral forzada.
• Un proceso de reestructuración que garantizara la modernización y fortalecimiento del A y A.
• Una reestructuración que contemplara un escalafón acorde a las características propias institucionales, permitiendo una revalorización de las bases salariales, atendiendo a la especificidad de una institución como A y A, única en su campo.

31- Sobre este importante tema, hemos venido de manera insistente, solicitando una reunión con la Presidencia Ejecutiva, misma que desde que asumió, no se ha dignado a atendernos para discutir sobre este tema y otros aspectos de orden institucional y laboral.

32- Hoy en día, enero del 2007, la administración superior pretende implementar dicho proceso sin la previa consulta y análisis de las organizaciones sindicales, lo que violenta la normativa del propio Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN).

33- Estas situaciones ya las hemos vivido en otras entidades públicas, en las cuales sus autoridades “reestructuran” unilateral y hasta arbitrariamente, lo que nos obligó a ir hasta la Sala Constitucional, lográndose revertir tales procesos de reestructuración, precisamente por haber obviado la parte fundamental del mismo: la consulta y la participación de las representaciones laborales legítimas. ANEP está ya valorando si procede seguir el mismo camino en el caso de A y A.

34- La anterior situación propiciada por las autoridades institucionales, nos llevarán irremediablemente, una vez más, a la confrontación, pues ha trascurrido un año de imposiciones y negaciones, ignorando el derecho que nos asiste, en representación de las trabajadoras y de los trabajadores.

35- Tal situación augura tensiones a lo internos del A y A, a inicios del 2007. La ANEP reitera su compromiso inclaudicable en la defensa y fortalecimiento institucional del A y A, y la garantía del pleno respeto del marco jurídico laboral para todas y todos los trabajadores de la institución.

VIII. CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO EN A y A,
LA MÁXIMA HERRAMIENTA LABORAL, UN DERECHO PARA TODAS Y TODOS

36- Nuestra organización ha venido propiciando la negociación y firma de convenciones colectivas de trabajo en distintas entidades del Gobierno Central e instituciones autónomas, pues no hay libertad sindical si se cercena el derecho fundamental de la negociación del instrumento más importante con que cuenta la clase trabajadora para garantizar el respeto a sus derechos laborales, es decir, la Convención Colectiva de Trabajo.

37- ¿Por qué la ANEP afirma lo anterior?. La argumentación fundamental radica en que es un derecho sagrado, reconocido en los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por Costa Rica. Pero vamos más allá. Las personas trabajadoras del A y A deben de interiorizar que tan importante instrumento de negociación tiene rango de ley entre las partes, contrariamente a las reglamentaciones y disposiciones internas de la patronal, que son de cumplimiento obligatorio para los trabajadores, no así para el patrono o Estado.

38- Un típico ejemplo al respecto, lo viven los trabajadores operativos, cuando trascurre un año y la Administración no suministra uniformes e indumentaria, aún estando reglamentado la provisión dos veces al año. La anterior situación no acontecería si estuviese incluida en una Convención Colectiva de Trabajo.

39- ¿Qué aspectos de orden laboral, estarían sujetos de inclusión o contenido en una Convención Colectiva de Trabajo en A y A?. Prácticamente aseguraríamos que toda la relación laboral se regiría vía Convención, lo que hay y otros aspectos que la legislación permite incluir. Como por ejemplo, carrera administrativa, estudios de mercado para revalorizaciones salariales, manuales descriptivos de puestos, pluses salariales, reasignaciones, peligrosidad, extras, rompimiento de topes de cesantía, entre otros aspectos de orden laboral.

40- La ANEP ha venido planeando de manera reiterada con nuestra organización fraterna ASTRAA, la conveniencia estratégica de que este instrumento laboral, debe de ser construido con el aporte de las tres visiones sindicales del A y A. Nos referimos además de ASTRAA, al Sindicato de Profesionales del A y A (SIPAA) y, por ende, a nuestra agrupación sindical ANEP.

41- Lo anterior reafirma una mayor incidencia política para la negociación con las autoridades institucionales y, por supuesto, un documento enriquecido con un contenido integral que refleje los intereses del personal operativo y del sector profesional, dentro de una perspectiva de modernización que garantice la eficiencia y la eficacia institucional.

42- Así las cosas, la ANEP insta respetuosamente pero con vehemencia a las trabajadoras y a los trabajadores, así como a las organizaciones sindicales del A y A, para que se propicie una discusión que puntualice aportes sobre la Convención Colectiva de Trabajo a que aspiramos para este sector laboral. El contenido de propuesta dependerá de las exigencias y el respaldo de toda la fuerza celeste del A y A.

43- La ANEP ha definido como prioridad aportar en este debate a lo interno del A y A, y quisiéramos que por respeto a los trabajadores y trabajadoras, exista la mayor madurez política en la dirigencia de nuestra organización hermana fraterna ASTRAA, para que comprenda y dimensione nuestra propuesta que surge tanto de sus afiliados como de nuestra membresía. De igual manera y con el respeto de siempre, les manifestamos a nuestros apreciados dirigentes sindicales de SIPAA y sus afiliados y afiliadas, para que apuntemos como bloque de fuerza para el logro de este y otros objetivos superiores

IX. INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS DE HUELGA

44- Hace año y dos meses finalizó la histórica huelga del A y A, en una coyuntura difícil, puesto que al haber sido declarada ilegal en segunda instancia por el Tribunal, la administración institucional encontró las armas jurídicas, se empoderó; no existiendo otra alternativa que buscar la negociación del mejor acuerdo posible y no exponer a al colectivo laboral a los despidos.

45- Como recordarán, la fecha límite para el cumplimiento de los acuerdos se venció en febrero del 2005, sin que al día de hoy se hayan cumplido. Contrariamente, la Administración superior fue eficiente y eficaz, impuso contra toda voluntad y protesta de los trabajadores y sindicatos, los denominados 42 tractos; como mecanismo de recuperación de salario percibido por las y los trabajadores, en tiempo de huelga, según fallo del Tribunal.

46- Lo anterior ha generado el repudio de las trabajadoras y los trabajadores y los gremios sindicales, que hemos reaccionado tibiamente y con bajo perfil. La ANEP ha venido planteando un trabajo intersindical a lo interno del A y A, con el objetivo de actuar como bloque para el logro de incidencia política en las jerarquías institucionales. Con pena tenemos que reconocer que la construcción de dicha estrategia no ha sido posible. Por otra parte, la Administración superior con gran habilidad política, ha propiciado un mayor acercamiento con los gremios sindicales internos, con el objetivo de limitar, aislar e impedir el trabajo organizativo y de incidencia política de la ANEP.

47- En ANEP, comprendemos estos juegos políticos de los jerarcas, muy marcados en las administraciones liberacionistas. Es una práctica de neutralización para impedir nuestro posicionamiento e incidencia y, a la vez, dividir a la clase trabajadora, ofreciendo concesiones de corto plazo que enturbian la mente a fin de que, los eventuales favorecidos, no comprendan las raíces del juego a que son sometidos.

48- El incumplimiento de los acuerdos, no es un tema olvidado. Retomaremos con toda beligerancia el cumplimiento de los mismos, así como un nuevo replanteamiento para la renegociación de los tractos, pues si la Administración del A y A ha incumplido los acuerdos pactados con los trabajadores, estos últimos y las representaciones laborales exigiremos que se dejen sin efecto los tractos o rebajos, planteamiento que formularemos a inicios del 2007.

X. EL 9.81 NO COMPENSÒ LOS SALARIOS MINIMOS EN EL AYA, EXCLUYÒ AL SECTOR PROFECIONAL Y CONTINUAMOS POR DEBAJO DELNIMO.

49- La declaratoria de ilegalidad de la huelga, no dejó margen ni espacio de maniobra para continuar negociando un porcentaje mayor, ello sin mencionar la posición dura y radical de parte las autoridades políticas de entonces; reconociendo que no fue lo justo pero que sí lo posible en las adversas condiciones coyunturales del momento histórico. El 9.81 es un porcentaje promedio que excluyó al sector profesional y que no resolvió el problema de los mínimos salariales de ley.

50- En ANEP no hemos renunciado a esta lucha reivindicativa, sea ésta mediante el proceso de reestructuración, si ésta conviene a la institución, exclusivamente; ó por los medios de presión y propuestas que formulemos conjuntamente con las trabajadoras y con los trabajadores. Desde ya y por este medio, solicitamos a los jerarcas institucionales la realización de un estudio que determine vía segmentos ocupacionales el porcentaje que estaría permitiendo dejar los salarios homologados al mínimo de ley; para lo cual solicitamos a la administración superior la conformación de una comisión de alto nivel, con representación de las organizaciones sindicales.

XI. ANEP PLANTARÀ RENEGOCIACIÓN DE LOS INJUSTOS TRACTOS O REBAJOS POR HUELGA, ASÌ COMO LA APROBACIÒN DEL
15% DE AUMENTO EN LA EXPENSA, SEGÚN ACUERDOS.

51- Estos dos planteamientos serán formulados por nuestra organización a las autoridades institucionales, a mediados del mes de enero. En el primer aspecto consideramos posible lograr un acuerdo de orden político, tanto con la presidencia como con la gerencia institucional; de igual manera solicitaremos con todo respeto pero con vehemencia a las mismas autoridades y a la Junta Directiva aprobar el porcentaje de expensa, puesto que no ha existido voluntad política ni presión suficiente de las organizaciones sindicales que obliguen a este órgano colegiado honrar este acuerdo.

XII. OTROS ASPECTOS FUNDAMENTALES

52- Finalmente quedan en el tapete una serie de aspectos cotidianos de orden institucional y laboral, como lo son la circular sobre conflicto de intereses, que prohíbe a las trabajadoras y a los trabajadores que no gozan del respectivo plus de prohibición, realizar labores de fontanería y otras especifidades en tiempo no laboral; un reglamento institucional propio, para el reconocimiento de viáticos; reformas al reglamento de expensas; revisión profunda sobre mecanismos y procedimientos ordinarios de investigación disciplinaria de que son objeto las y los trabajadores, pues según entendemos la institución consume enormes recursos humanos y económicos, en procesos ordinarios, que muchas veces no ameritan o tipifican para un costoso proceso jurídico laboral. Condiciones de salud ocupacional y cargas de trabajo extenuntes a trabajadores operativos (tal es el caso de los lectores de hidrómetros).

53- Otro tema que a nuestro parecer la Presidencia Ejecutiva debe discutir con las organizaciones sindicales, es la conveniencia de propuesta para convertir a la Región Metropolitana en un órgano de mayor independencia, así como la conversión de las oficinas regionales en “unidades de negocios”.
Con acciones, organización y propuestas, el colectivo laboral de esta estratégica institución, lograremos avanzar e incidir en las decisiones de orden estratégico que garanticen el fortalecimiento y la modernización institucional, ser protagonistas de primera línea y no ver como sujetos pasivos el rumbo institucional; se hace necesario tener dignidad.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP