El Gobierno de Ecuador declara el estado de excepción tras la sublevación de la Policía Nacional

INFORMATE DE VERDAD EN: TELESUR

EN VIVO!!!!!!!!
______________________________________________________

Lea además:
Policía sublevada reprime a manifestantes que intentan rescatar a Correa

Declaración de Cuba contra intento de Golpe de Estado en Ecuador

Asamblea Legislativa de Costa Rica condena atentado a la democracia

Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región

CSJMP y ANEP condenan intentona golpista

FSM condena intento de golpe de Estado en Ecuador

Frente Amplio – Victoria Popular en Ecuador
______________________________________________________

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha denunciado hoy un intento de golpe de Estado en su país, tras la protesta desatada por miles de miembros de la Policía Nacional que se han amotinado por la aprobación de una ley que, aseguran, les quita beneficios. Algunos soldados se han sumado a la protesta y han tomado la pista del aeropuerto de Quito, sede también de la base aérea militar más importante del país.

“Es un intento del golpe de Estado de la oposición”, ha asegurado Correa. “Me siento traicionado, no por todos, pero habrá que depurar”. “Hago un llamado a la ciudadanía a la calma… superemos rápidamente esto y sancionemos a los responsables”, ha dicho Correa en declaraciones a un canal de televisión ecuatoriano horas después de haberse enfrentado a los policías en la sede del Regimiento 1 de Quito. El mandatario ha denunciado que, a esta hora, se encuentra rodeado por policías amotinados en el hospital militar donde recibe tratamiento tras hacerse daño en una pierna recién operada, y por aspirar gases lacrimógenos. Ha agregado que los manifestantes le impiden salir.

El ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, ha llamado a los cientos de partidarios de Correa congregados para dar su apoyo fuera del Palacio de Gobierno de Carandolet, en el centro de Quito, que acudan al hospital a rescatar al presidente. La prensa local informa que un grupo de simpatizantes han sido dispersados por gases lacrimógenos lanzados por la policía, mientras que varios agentes de la policía han ocupado la sede de la Asamblea Nacional e impiden la entrada y salida de personas.

El Gobierno ha declarado el estado de excepción en el país durante una semana y anunciado que el Ejército tomará en sus manos la seguridad del país.

Contra la ley de Servicios Públicos

Miembros de la Policía Nacional, en diversos puntos del país, han tomado cuarteles y calles principales, según informa la prensa ecuatoriana. Exigen la restitución de varios beneficios, entre ellos un bono de la policía, los años previstos de ascensos, y las condecoraciones, eliminados con una nueva Ley de Servicios Públicos aprobada anoche. Como método de protesta, los policías dijeron que no saldrán a las calles a hacer su trabajo hasta lograr un acuerdo con el Gobierno ecuatoriano. De hecho, los únicos policías en funciones son los que resguardan las cárceles del país.

Imágenes de televisión han mostrado a los policías en uniforme de tropa, quemando neumáticos en varios sitios de Quito. Los uniformados han dicho que no cederán en su protesta. El jefe militar de Ecuador ha asegurado que la cúpula de las Fuerzas Armadas sigue siendo leal a Correa.

Todos los vuelos desde y hacia ese aeropuerto han sido suspendidos. La agencia Reuters informa de saqueos en Quito y Guayaquil, mientras que las escuelas han suspendido las clases y los trabajadores han sido enviados a sus casas. Hay suspensión del servicio de transporte en algunas partes de la capital.

Algunos medios de comunicación ecuatorianos informan de que en las manifestaciones participan unos 4.000 policías, a los que se han sumado algunos militares que se han amotinado. La ausencia de seguridad ha propiciado el asalto de dos bancos en Guayaquil, en la costa ecuatoriana, informan las televisiones locales.

“Mátenme si les da la gana”

El presidente Correa se ha dirigido más temprano, junto el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, a decenas de policías de tropa en el Regimiento 1 en Quito y desde una ventana de una oficina del edificio ha intentado dialogar con los manifestantes, quienes le abuchearon y lanzaron objetos y gases lacrimógenos.

“No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos”, ha exclamado Correa en un encendido discurso. “Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”, ha dicho Correa visiblemente exaltado rasgándose la camisa al asegurar que su Gobierno seguirá “con una sola política de justicia, dignidad”.

“Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás, ¡viva la patria!”, ha finalizado Correa. Los policías le han lanzado gases lacrimógenos al mandatario, quien ha tenido que retirarse rápidamente de la ventana desde la que hablaba. Correa ha sido operado recientemente de su rodilla derecha, que se ha vuelto a lastimar al salir de prisa del regimiento.

Las protestas se producen en momentos en que el presidente Correa considera disolver el Congreso ante el estancamiento que existe en la aprobación de varias leyes de reducción de gastos estatales. Incluso varios parlamentarios de su partido se oponen a estas leyes. Correa estaría considerando la disolución, lo que le permitiría legislar por decreto y convocar elecciones anticipadas.

El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, ha reconocido hoy que su país está ante una situación “delicada” y frente a un proceso de “desestabilización del Gobierno y la democracia”. Los Gobiernos latinoamericanos y España han mostrado su apoyo al Gobierno de Correa y esperan que la situación se solucione de forma pacífica.

Otra vez turbulencias

Ecuador tiene una larga historia reciente de golpes de Estado y turbulencias. Desde 1997 hasta 2007 ha habido ocho presidentes en Ecuador. “Lo triste es que aparentemente habíamos superado ese ritmo cíclico de golpes de Estado y alzamientos”, afirma Rubén Dario Buitrón, editor del diario El Comercio al que la situación en las calles de Ecuador le recuerda “a los peores momentos de 2000, cuando el golpe que acabó con el poder de Jamil Mahuad”.

Añade que los acontecimientos de hoy señalan “un punto de inflexión en la supuesta idílica relación que mantenía Correa con el pueblo”

“Es la primera vez en sus años de gobierno que la población se le levanta a un presidente que tiene una gran popularidad”, agrega Buitrón, quien ve que la salida al conflicto es que la Asamblea se reúna y derogue la ley, aunque, a su juicio, no cree que Correa vaya a dar marcha atrás en su decisión.

Fuente: Elpais. com
_________________________________________________________

“No permitiremos que se quebrante el orden constitucional”

Presidente Rafael Correa denuncia conspiración contra su Gobierno

Policías lanzaron gases lacrimógenos contra el mandatario ecuatoriano, quien tuvo que ser hospitalizado / Recibió golpes en su pierna recién operada y es tratado con analgésicos / Correa califica de ingratitud y traición a la patria a un grupo de policías que busca desestabilizar / Ecuatorianos se movilizan en apoyo al Gobierno

El presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, desde el hospital de Policía, donde fue internado tras recibir una bomba lacrimógena de parte de un grupo de policías que manifestaron violentamente, denunció que hay una conspiración permanente contra su Gobierno.

Precisó que cuando trataba de mediar en el conflicto, la bomba lacrimógena estalló prácticamente cerca de su cara que lo asfixió y que inmediatamente fue trasladado al centro de salud, donde recibe suero analgésico para aliviar el dolor de la pierna.

Desde el hospital de Policía, declaró a un medio de comunicación que no descarta que detrás de esa protesta de un grupo minoritario de uniformados, se escondan grandes poderes con la intención de desestabilizar el país.

Puntualizó que si hay algo que ha hecho su gobierno es trabajar en las mejoras salariales de los policías y que se unificaron los bonos en pro de beneficiarlos y no de perjudicarlos, en consecuencia, se mostró sorprendido con la protesta y que procedió a mediar sin lograr resultado.

“Había una agresividad terrible, insultos y quema de llantas, dada esas circunstancias no hubo diálogo posible”, apuntó el Jefe de Estado ecuatoriano, quien calificó de ingratitud y traición a la patria a los policías.

Asimismo denunció que unos uniformados pretenden meterse a la fuerza a su habitación, donde está siendo atendido. “Los hago responsables si algo me pasa”, alertó.

Tras los actos violentos, el pueblo no tardó en movilizarse para expresar su respaldo al Jefe de Estado ecuatoriano bajo la consigna “Correa, amigo, el pueblo está contigo”. También se moviliza todo el gabinete.

Igualmente se conoce informaciones que hay saqueos en Guayaquil. Es de resaltar que la situación es de confusión, sin embargo, se evidencia una firme respuesta de los ecuatorianos, quienes colman las calles y se manifiestan en contra de la conspiración.

Fuente: TV Venezuela

¡Impresionante huelga en España!

Mitín frente a embajada de España en Costa Rica – Video de ANEPtv

Video TeleSur



Video 2

MADRID, 29 (OTR/PRESS) Más de setenta personas han sido detenidas en toda España por incidentes registrados durante la jornada de huelga celebrada este miércoles. El grueso de las detenciones se concentraron en la Comunidad de Madrid con 38 y en Catalunya con 33 sobre todo por enfrentamientos entre piquetes y fuerzas de Seguridad del Estado. Los sindicatos denuncian la brutalidad de las cargas policiales y advierten que habrá denuncias. Numerosos piquetes informativos han resultados heridos en Madrid, Ciudad Real y Barcelona, sobre todo por arrollamientos por parte de vehículos.

Más de 70 personas han sido detenidas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado durante los incidentes provocados en distintos puntos de la geografía española con motivo de la huelga general. El grueso de las detenciones se concentró en la Comunidad de Madrid, donde las primeras doce horas del paro se han saldado con 38 detenidos por parte de la Policía Nacional y uno de la Guardia Civil, así como 1.500 personas identificadas.

En la capital durante la jornada de huelga han estado activos 7.000 policías nacionales y 1.500 guardias civiles en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Destaca especialmente el atropello de un piquete informativo por parte de una furgoneta de reparto de prensa en Coslada, los piquetes situados en las cocheras de autobuses en Fuencarral y La Elipa, así como los altercados producidos a las puertas de la empresa EADS-CASA en Getafe.

Nueve personas resultaron heridas en el transcurso de unos incidentes a las puertas de la empresa EADS-CASA donde la Policía Nacional ha cargado y uno de los agentes ha efectuado varios disparos al aire. Los trabajadores aseguran que los disparos se produjeron al quedar dos agentes acorralados. Los sindicatos han recogido los siete casquillos de bala y aseguran que los llevarán a analizar para comprobar si eran de fogueo.

En rueda de prensa, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Amparo Valcarce, explicó que las detenciones en Madrid se han debido a “atentado, resistencia y actos contra bienes y enseres” y que la mayoría de ellas se han producido en la ciudad de Madrid “por el número de la población” y por la concentración de actividades en la zona centro. En el caso de los identificados, ha explicado que “en aplicación de las leyes serán multados una vez que se tramite el procedimiento administrativo correspondiente”.

En Cataluña la policía realizó más de una treintena de detenciones por desorden público y agresiones a agentes en el marco de la huelga general. Hasta las 20.00 horas la Generalitat tenía contabilizados un total de 33 detenidos durante la jornada, de los cuales 17 han tenido lugar en la ciudad de Barcelona. El resto de detenciones se han registrado en Mataró (6), Manresa (5), Cornellà (3), y Girona (2).

De los 17 detenidos de Barcelona, 13 se han hecho durante el desalojo de la antigua sede del Banesto, y cuatro más en diferentes actos vandálicos que han tenido lugar a lo largo de todo el día en la capital catalana. A los okupas se les han unido un numeroso grupo de antisistema convirtiendo la ciudad condal en una batalla campal.

En la protesta algunos manifestantes han lanzado objetos a los agentes, lo que ha provocado un fuerte despliegue policial con una decena de furgones patrullando las calles aledañas a la plaza, y dispersando a los jóvenes. Los activistas también han destrozado mobiliario urbano, como semáforos, macetas y papeleras, y han levantado barricadas en varias calles desde donde han lanzado diversos objetos. Los Bomberos de Barcelona han apagado el fuego del coche de la Urbana, que ha quedado totalmente calcinado. La jornada de huelga general se ha saldado con 57 heridos en Cataluña, todos ellos leves.

MAS DETENIDOS EN TODA ESPAÑA

El delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, ha precisado que en Alicante se ha detenido a una persona por agredir a una policía nacional y a otra por daños en un Corte Inglés, mientras en Valencia se ha detenido a dos personas más en la Avenida Blasco Ibáñez por “resistencia a la autoridad”.

En Vigo, agentes de la Policía Local han detenido en la madrugada de este miércoles a cuatro jóvenes como presuntos autores de un delito de atentado, desobediencia y resistencia a la autoridad, y contra el orden público, al ser sorprendidos causando destrozos en el mobiliario urbano.

Además, dos sindicalistas de CC.OO., integrantes de un piquete informativo, fueron detenidos esta madrugada en el Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas (Orense), al igual que en Canarias donde al menos dos personas fueron detenidas por la Policía Nacional en las primeras horas de la jornada de huelga general entre ellas el secretario provincial del Sindicato Agroalimentario de CC.OO. en Santa Cruz de Tenerife en un “piquete informativo”.

En Andalucía, el Cuerpo Nacional de Policía detuvo a un total de cuatro personas en Sevilla por incidentes registrados por los piquetes. La última detención se ha producido cuando, en la zona del Rectorado de la Universidad de Sevilla, una persona ha agredido a un agente policial. Además, tres personas han sido detenidas por agredir a policías en la entrada de un centro comercial en Málaga durante las protestas que se han producido a las puertas del edificio.

Y finalmente en Ferrol, la Policía Nacional detuvo a dos integrantes de un piquete informativo, tras las movilizaciones que se registraron en torno a las 6.30 horas de esta madrugada ante la estación de autobuses de la ciudad. Por otra parte, cuatro personas fueron arrestadas por la Policía Nacional en Lugo por hacer pintadas en el centro de la ciudad.

HERIDOS AL SER ARROLLADOS

La mayoría de los heridos registrados en la jornada de huelga de hoy se han producido tras ser arrollados por vehículos mientras ejercían su labor de piquetes informativos. En Coslada (Madrid) una mujer de 51 años trabajadora del Ayuntamiento ha ingresado con pronostico reservado en el Hospital La Princesa de Madrid tras ser arrollada por una furgoneta a la salida de una imprenta. Además en Manzanares (Ciudad Real) otro conductor ha atropellado a una persona que formaba parte de un piquete informativo situado a las puertas de la fabrica de la empresa Cortizo.

Otro sindicalista fue herido en Mercabarna tras ser arrollado por un camión al que impedía la entrada al recinto. El hombre fue trasladado al Hospital de Bellvitge (Barcelona) donde permanecía ingresado. En un primer momento, las heridas no parecen graves y se limitan a contusiones.

En Huelva, dos sindicalistas han sido heridos por el atropello de un coche mientras participaban en un piquete en el acceso a Huelva por la carretera de Gibraleon. Los heridos fueron traslados al Hospital Juan Ramón Jiménez de donde fueron dados de alta por presentar contusiones leves.

Los sindicatos han criticado las cargas policiales indiscriminadas y brutales que se han realizado contra algunos piquetes informativos en la jornada de hoy y han advertido que presentaran las denuncias pertinentes cuando los propios sindicalistas afectados por las agresiones estén en disposición de hacerlo.

2010-09-29

Venezuela: Crónica de unas elecciones

Lo primero que habría que destacar es el regreso de la llamada oposición a las urnas parlamentarias. Después de fracasados los intentos de derrocar a Chávez por la vía violenta mediante el golpe de Estado y el paro patronal, y del boicot a las anteriores elecciones legislativas del año 2005, la oposición terminó aceptando la legitimidad y la credibilidad de un Poder Electoral que ha garantizado el respeto del voto ciudadano.

En una enorme carpa instalada en los aledaños del edificio del CNE, cientos de representantes de partidos políticos venezolanos, periodistas de decenas de países, observadores e invitados, esperamos hasta las dos de la madrugada del lunes 27, el primer informe de resultados brindado por las autoridades electorales con más del 95 por ciento de los votos escrutados. Comparadas esas 8 horas de espera, con el mes que tardaron en los Estados Unidos para declarar la victoria de Bush, o con los meses que se tomaron las autoridades colombianas para anunciar la composición final del congreso, o el largo mes para que nuestro TSE proclamara vencedor a Oscar Arias frente a Ottón Solís, parece un tiempo bastante razonable. Pero no es lo más importante, lo realmente significativo es la tranquilidad que reinaba en las calles venezolanas, la confianza con la que se esperaban los informes electorales, y la aceptación generalizada de los mismos sin que se produjera ninguna denuncia de fraude.

Se dijo que el gobierno había obligado al CNE a acomodar los distritos electorales y el número de diputados por circunscripción de acuerdo a sus intereses. El CNE no sólo desmintió esa acusación, sino que explicó cómo se configuraban las circunscripciones en estricto apego a la ley electoral, y puso un ejemplo: en el estado de Zulia, se elegían 15 representantes, la oposición logró elegir 12 y el PSUV 3, a pesar de haber tenido ahí este último más del 40 por ciento de los votos. Son reglas electorales discutibles, como en todos los países; en Costa Rica, para poner un ejemplo cercano, el Frente Amplio tuvo 70 mil votos para sus papeletas diputadiles, pero sólo eligió un diputado, mientras otros partidos eligieron un diputado con 20 mil votos. En Estados Unidos las diferencias de votos para llegar a la Cámara de Representantes o al Senado, son abismales entre los estados poco poblados y los de mayor densidad poblacional. No se trata de idealizar ningún sistema electoral, puesto que todos son el producto de diversas experiencias históricas y de complejas ingenierías electorales, pero sin duda el venezolano cumple en un análisis comparativo con las normas más exigentes en escala internacional. Los vociferantes diputados de la derecha española que estuvieron también en las elecciones venezolanas, criticaban el sistema venezolano pero ocultaban que en España el partido heredero del franquismo que ellos representan, se beneficia de un sistema que les otorga a ellos diez diputados por cada uno que obtiene Izquierda Unida, con el mismo número de votos. La lista sería interminable, como la ejemplar democracia chilena que le impidió al Partido Comunista entrar al parlamento obteniendo cerca del 20 por ciento de los votos en algunas circunscripciones.

También se ha criticado que el oficialismo utiliza la maquinaria gubernamental en beneficio propio. La derecha venezolana dice que de los cinco miembros que integran el órgano electoral, cuatro serían afectos al gobierno y uno a la oposición. Precisamente tuve oportunidad de ver y escuchar un informe de ese magistrado, en el que señalaba que el canal público había favorecido claramente al PSUV, pero que en el dinero gastado en publicidad la proporción era de 60 a 40 favorable a la oposición. La oposición no puede quejarse, gastó a manos llenas y sólo había que mirar los canales de televisión antichavista o la prensa diaria para darse cuenta que el dinero fluyó a raudales tanto del bolsillo de las grandes fortunas oligárquicas como de los Estados Unidos. Da cierta risa observar como La Nación en nuestro país se rasga las vestiduras por lo que según ellos sucede en Venezuela, mientras en Costa Rica es cómplice de un proceso electoral que hace presidentes a punta de movilizar recursos públicos y miles de millones de turbia procedencia. Candil en la calle, oscuridad en la casa.

Les puede parecer a ustedes, si han tenido la paciencia de leerme hasta aquí, que no entro en materia, puesto que lo más relevante es el análisis de los resultados. A eso vamos ahora, pero en medio de una campaña masiva de intoxicación y desinformación que califica de dictadura al sistema político venezolano, es altamente significativo este triunfo de la democracia venezolana, que por lo menos aborta, por ahora, la vía violenta por la que había optado los sectores más radicales de la derecha, jaleados por un imperio dispuesto a derramar sangre donde huele a petróleo.

Después de once años en el gobierno a Chávez y al PSUV no les fue nada mal en las elecciones, aunque no obtuvieron el triunfo que habían pronosticado. Mantienen una holgada mayoría con 98 diputados y diputadas en un parlamento de 165 escaños. La meta planteada era obtener 110 escaños, una mayoría calificada que permite aprobar ciertas leyes orgánicas y el nombramiento de altos cargos en otros poderes y estamentos del Estado. En el voto popular superan al conjunto de la oposición por más de cien mil votos. En cualquier país estos resultados serían publicitados como un triunfo claro y como muestra de un apoyo a un gobierno que no se desgasta tras 11 años al frente del país. ¿Pero es suficiente en Venezuela para consolidar y profundizar un proceso revolucionario?

Los procesos de transformaciones reales no se pueden instalar en la autocomplacencia, exigen una permanente y rigurosa crítica de su propia obra. Inmovilizarse en el statu quo sería el terreno para su propia derrota. Eso lo ha entendido Hugo Chávez, que como dijo Lula es el mejor presidente que ha tenido Venezuela por lo menos en los últimos 100 años. La obra revolucionaria es impresionante y constatable, pero necesita de una creciente acumulación de fuerzas para continuar el camino, lo cual no se logró en la medida esperada en las elecciones del domingo. Después de la derrota en las elecciones del 2007, Chávez planteó la necesidad de la autocrítica basada en la política que denominó de las 3R: Revisar, Rectificar, Reimpulsar.

El PSUV y las fuerzas políticas y sociales que apoyan el proceso seguramente se abocarán a esa tarea necesaria. Revisar lo que se está haciendo, combatir las manifestaciones de burocratismo, de ineficiencia y de corrupción que existen, que el propio Chávez denuncia constantemente, y que alejan a sectores que podrían estar objetivamente con el proceso. El sectarismo y la prepotencia, también están presentes en las estructuras y en los comportamientos de sectores dirigentes del PSUV, un partido que sólo tiene tres años de existencia y al que se afiliaron inicialmente más de cinco millones de venezolanos y venezolanas.

Sólo desde esa necesaria revisión, puede darse la rectificación y el reimpulso constante de un proceso tan ambicioso como complejo, y bajo la permanente desestabilización y amenaza que ninguna persona informada puede ignorar. El PSUV se verá obligado a renovar determinadas políticas económicas y sociales, a analizar por qué millones de trabajadores y trabajadoras le dan su voto a los candidatos de la derecha o se abstienen de ir a las urnas, a pesar de ser muchos de ellos beneficiarios de la obra social y cultural del gobierno.

Seguramente también se tomara en consideración el carácter diverso y fragmentario de la oposición, para llevar a cabo las políticas de negociación necesarias para que el sector moderado acepte el diálogo y la negociación sobre políticas que benefician al pueblo venezolano, incluyendo a los propios electores y electoras que les permitieron obtener curules en el parlamento.

La oposición obtuvo buenos resultados. Aspiraba a derrotar al PSUV y ganar la mayoría, no lo consiguió, pero sí logró impedir que la fuerza bolivariana obtuviera la mayoría calificada. Con 65 bancadas será una fuerza real en el próximo congreso, sin votos para poder revertir ninguna legislación aprobada en la última década, pero con posibilidad de bloquear la aprobación de leyes que necesitan mayoría calificada o el nombramiento de algunas autoridades del Estado. Pero ese poder también es relativo, como lo demuestra el período 2000-2005, en el que la Asamblea Nacional sancionó más de 130 leyes orgánicas, especiales, reformas e incluso una habilitante, que necesita las tres quintas partes de los votos, con una correlación de fuerzas parlamentarias más desfavorable para el gobierno que la configurada después de estas elecciones.

En realidad la oposición ha sacado menos diputados de los que llegó a tener en el período 2000-2005, cuando en algún momento llegó a contar hasta con 80 representantes. A pesar de esa situación anterior, puede celebrar su regreso al parlamento con una representación considerable, después de arrepentirse del grave error cometido hace cinco años, cuando creyeron que los días de Chávez estaban contados y cuando el sector más termocéfalo apostaba incluso al magnicidio o la intervención extranjera. Hay que recordar que ese boicot fue promovido por los halcones de la administración Bush.

La Mesa de Unidad, nombre que adoptó la oposición, está integrada por 26 partidos de diverso tamaño y de diversas orientaciones también. Les une la oposición a Chávez, pero a partir de ahí discrepan en casi todo lo demás. Hay grupos de ultraizquierda como Bandera Roja, grupos de extrema derecha, partidos tradicionales como Acción Democrática y Copei que durante décadas estuvieron en el poder, nuevas agrupaciones surgidas de la desmembración de esos partidos tradicionales, antiguos aliados de Chávez como Podemos y Causa R. El cemento financiero de la unidad lo ha puesto la todavía poderosa oligarquía venezolana, y una red internacional pilotada desde los Estados Unidos, con ramificaciones en Europa y en la derecha de América Latina.

El primer desafío que tiene la oposición es mantener la frágil y coyuntural unidad alcanzada. ¿Lo logrará? Es la primera incógnita que sólo el paso del tiempo permitirá descifrar.

Oponerse a Chávez es un punto de partida, pero no es tener un proyecto de nación y de sociedad compartido. Hay sectores de la oposición herederos del golpe de Estado que plantean que el objetivo es demoler toda la obra construida por la revolución en estos años, se escuchan, sin embargo, otras voces que admiten el valor positivo de las Misiones y otras políticas impulsadas por el gobierno.

Los ojos de gobierno y oposición están puestos en las elecciones presidenciales del 2012. Chávez ha anunciado que se presentará a la reelección, con índices de popularidad que se sostienen por encima del 50% en todas las encuestas realizadas. La oposición no tiene hoy ningún líder que se acerque a Chávez, los representantes mejor valorados de la oposición están 20 puntos por debajo de Chávez. La popularidad del líder bolivariano es muy superior a la de cualquier líder de la oposición, y nada de momento apunta a que esa situación se modifique.

Quizás por eso la oposición colocó en las listas a algunos de sus pesos pesados, pensando en visibilizarlos desde el parlamento y encontrar a la persona más idónea para enfrentarse en los comicios a Chávez. También el PSUV ha llevado a sus más destacados y experimentados dirigentes al parlamento. Se avecina una batalla intensa. Las condiciones objetivas y subjetivas parecen propicias para la consolidación y la profundización de la revolución bolivariana, pero los retos y los peligros también son grandes. En Venezuela se juega la partida más importante en el complejo tablero de la política continental, en la permanente dialéctica nación-imperio, pueblo-oligarquía, revolución-contrarrevolución que marca la historia pasada y presente de Nuestra América.

Develan retrato de Juan Rafael Mora Porras como Libertador y Héroe Nacional

El retrato será colocado en el Salón de Próceres y Libertadores de América, ubicado en el Castillo Azul, sede de la Presidencia de la Asamblea Legislativa y estará junto a los retratos de los libertadores George Washington, Benito Juárez, Simón Bolívar, José Martí, Bernardo O’Higgins y José de San Martin.

Don Juan Rafael Mora Porras es recordado por las ejemplares hazañas que realizó y por las virtudes cívicas que encarnó en su vida y en su obra de servicio a la patria como representante popular, diputado constituyente, vicepresidente y presidente de la República.

Dentro de sus principales logros destacan los siguientes:

• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez Flores compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de un Banco Nacional de capital mixto
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió con éxito la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros por la libertad de centroamérica.

El ex presidente Mora Porras fue derrocado en 1859 y fusilado el 30 de setiembre de 1860 en un crimen de Estado, motivado por choques de intereses materiales y personales ajenos al bien común de la Patria.

Para el jefe de fracción del Partido Movimiento Libertario, Danilo Cubero Corrales, esta actividad reviste un momento importante pues se honra la memoria de un hombre ilustre que amo la libertad y la paz.

“Don Juan Rafael fue un hombre visionario que siempre apoyo la educación y constituye el sentir mismo de la nacionalidad costarricense”, sostuvo Cubero Corrales.

Según mencionó Juan Carlos Mendoza García, jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, la labor del ex Presidente Mora Porras debe darse a conocer y resaltar los aportes que dio al progreso del país por eso se incorporo instruir al Ministerio de Educación Pública (MEP) dar a conocer sus logros e incluir en los planes de estudio su labor en todos los niveles de educación.

Sostuvo el congresista que un héroe es un modelo de vida a imitar para todas las generaciones que gozamos la herencia de su gesta.

ANEP ofrece apoyo a gestión municipal de Puriscal

San José, 28 de setiembre de 2010.
S.G. 09-11-1069-10

Licenciado
Jorge Chaves Gutiérrez
Alcalde Municipal
Municipalidad de Puriscal

Honorables señores y señoras
Regidores y regidoras
Síndicos y síndicas
Concejo de Puriscal
Municipalidad de Puriscal

Honorables compañeros y compañeras
Afiliados y afiliadas a la ANEP
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal
Municipalidad de Puriscal

Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Con gran respeto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) que nos honramos en representar, les expresa el más respetuoso de nuestros saludos.

Como ustedes bien saben, la ANEP es una organización sindical que funciona al amparo del Estado de Derecho costarricense y según la normativa internacional en la materia, teniendo como finalidad principal la protección de los derechos económicos y sociales que ese Estado de Derecho consagra para las personas trabajadoras asalariadas de los sectores Público y Privado, buscando humanizar el trabajo, la dignificación plena de su valor y promoviendo así el desarrollo de nuestra democracia con inclusión social, con justicia y con solidaridad.

En este ámbito filosófico y político-jurídico, nos sentimos sumamente honrados de que haya personas trabajadoras en la Municipalidad de Puriscal asociadas a la ANEP, lo cual constituye un enorme compromiso ético, moral y legal que esta agrupación pretende honrar siempre buscando la satisfacción de la confianza que nos ha sido depositada.

Si bien es cierto la ANEP no gestiona una institución, ni pretende co-administrar la misma, no nos es ajeno el devenir de una entidad de carácter público como, por ejemplo, lo es la Municipalidad de Puriscal, en el tanto estamos absolutamente convencidos de que la eficiencia, la eficacia y la oportunidad de prestación de los servicios públicos que son en concernirle, constituyen una necesidad estratégica de cara a la comunidad receptora y demandante de los mismos, más allá de las gestiones gubernativas transitorias que se ejercen a través de los diversos partidos políticos.

Por eso duele y preocupa constatar que en ese camino la Municipalidad de Puriscal todavía tenga mucho trecho por recorrer, sin poner en duda, en lo más mínimo, la disposición de buena fe en tal sentido, de la gestión de sus actuales autoridades políticas y administrativas.

Ahora bien, si se trata de aportar ideas para que la institución pueda estar a la altura de los desafíos de servicio público inherentes a la institución municipal, especialmente en momentos en los cuales hay ya varia legislación aprobada en el seno del parlamento costarricense que cambiarán el carácter de la misma, la ANEP pueda dar un modesto aporte generando condiciones, espacios, conexiones que, de una manera u otra, queden a la orden de las indicadas autoridades para proceder en consecuencia.

A manera de ejemplo:

• Se puede gestionar con la Fundación Friedrich Ebert (FES), de la República Federal de Alemania (fundación con la cual ANEP tiene excelentes relaciones), algún apoyo para un proceso de sensibilización de la población laboral de la Municipalidad de Puriscal en los temas de eficiencia y eficacia en el servicio municipal.
• Se puede gestionar ante la rectoría del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con la cual ANEP mantiene excelentes relaciones, algún convenio de cooperación en materia de Planificación Estratégico con sentido de mediano y largo plazo.
• Se puede gestionar, en un esfuerzo combinado institución-sindicato, un apoyo asesor de carácter estratégico por parte del Instituto Costarricense de Asesoría Municipal (IFAM).
• Se puede gestionar con el apoyo de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la rectoría, una capacitación de gestión de alto nivel de la cosa pública municipal.
• Se puede gestionar ante el parlamento la tramitación de un proyecto de ley para actualización impositiva-tarifaria, para lo cual ANEP cuenta con personas legisladoras amigas en varios partidos políticos, dada la independencia partidaria de la agrupación.
• Se puede gestionar ante la Agencia de Cooperación Española, algún tipo de apoyo tecnológico para la modernización de la gestión institucional.

Como se puede apreciar, honorables señoras y señores, hay un abanico de posibilidades de apoyo de gestión para la incidencia que desde la ANEP se podría promover si podemos promover una formalización de esta iniciativa firmando un convenio al respecto entre partes. ANEP y su Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal, por un lado; y, por otro, la Alcadía y/o el Concejo.

Quedando en espera de vuestra respuesta, dejamos constancia de la voluntad de la ANEP para cooperar en el sentido apuntado y para que, al menos, quede constando que esta organización, más allá de su naturaleza laboral-sindical, sí tiene vocación de aportar en el desarrollo institucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Puriscal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP

cc.: Honorable personal de la Municipalidad de Puriscal.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP.
cc.: Fuerzas vivas del cantón de Puriscal, provincia de San José.
cc.: Archivo.

Dirigentes gremiales piden cese de intervención en el Banco Popular

Video de ANEPtv

Los sectores sociales representados en la ATTBPDC, Sindical Confederado y No Confederado, Solidarista, Cooperativo y Magisterial, entregaron un documento a Casa Presidencial solicitando a Laura Chinchilla soltar las_ “amarras”_ que los Arias dejaron sobre el Banco Popular y que no le permite funcionar debidamente.

La controversia nace cuando los Arias emiten sendos Decretos (35.687-MTSS y 35.717-MTSS) que modifican el Reglamento sobre la forma como se debe constituir la Junta Directiva del Banco Popular. En el documento los sectores sociales, unidos, hacen un llamado a la Presidenta Chinchilla Miranda con el fin de que derogue ambos Decretos y que permitiría la constitución de la misma por las representaciones sectoriales democráticamente electas.

Alfredo Erak, en representación del sector sindical no confederado, y Sergio Saborío del sector sindical Confederado, insistieron en que el gobierno derogue los decretos de la administración Arias Sánchez, “el documento es firmado por nueve representantes de los sectores sociales, que integran la Asamblea de Trabajadores, estamos unidos y no hay confrontación entre sectores, amén de los que cada uno piense del otro, estamos unidos en la defensa del Banco Popular y así seguiremos”, dijeron.

La nota entregada a la Presidenta, le indican que “usted puede facilitar que la ATTBPDC fluya en su propio proceso interno, con esa misma transparencia, aplicando las reglas democráticas de su integración, dictadas no solamente por su propia ley, sino por las disposiciones sanas y oportunas que al efecto emitió la Sala Constitucional y la Contraloría General de la República, con la derogatoria de los dos decretos ejecutivos abusivos emitidos por la administración anterior. {…}. Con ello tomaría vigencia nuevamente el reglamento que oportunamente la Junta Directiva del Banco Popular aprobara y que fue publicado en su momento en el diario oficial La Gaceta.”

En la conferencia de prensa estuvieron presentes Héctor Monge por el cooperativo, Víctor Valverde por el magisterial, Alfredo Erak por el sindical no confederado, Sergio Saborío por el sindical confederado, Claudio Solano por el solidarista, y el asesor legal Erick Barrios.

Acceso al agua y al saneamiento es un Derecho Humano fundamental

Ginebra 30-09-10 (FAN-FANCA). Este paso fundamental era necesario para que la resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 28 de julio, adquiera carácter vinculante y por tanto sea de acatamiento obligatorio para todos los países.

A partir de este momento cualquier acción u omisión por parte de empresas, particulares o gobiernos que afecte o limite el acceso de las personas al agua y al saneamiento podrá constituir una violación a los derechos humanos fundamentales a la vida, a la salud, a un adecuado estándar de vida.

Cabe mencionar nuestro beneplácito tras más de 10 años de intensa labor en favor de promover el reconocimiento del agua como derecho humano que hemos realizado diversas redes y organismos a nivel internacional, regional y nacional, tales como FAN, FANCA, Anew, BothEnds, Aministía Internacional, Pan para el Mundo y muchas otras más que con su esfuerzo y su labor han hecho posible que los gobiernos del mundo reconozcan estos derechos humanos fundamentales.

Se transcribe a continuación esta histórica resolución:

GE.10-16312 (S) 270910

Consejo de Derechos Humanos

15º período de sesiones

Tema 3 de la agenda

Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo

Alemania , Andorra, Armenia*, Azerbaiyán*, Bélgica, Bosnia y Herzegovina*,Bulgaria*, Chile, Chipre*, Colombia*, Croacia*, Dinamarca*, Djibouti, Eslovaquia, Eslovenia*, España, Estonia*, Francia, Grecia*, Hungría, Italia*, Jordania, Letonia*,Luxemburgo*, Marruecos*, Noruega, Países Bajos*, Panamá*, Paraguay*, Perú*,Portugal*, Serbia*, Túnez*, Uruguay, Viet Nam*, Yemen*: proyecto de resolución 15/… Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento

El Consejo de Derechos Humanos

Reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular la resolución 7/22, de 28 de marzo de 2008, y la resolución 12/8, de 1º de octubre de 2009,

Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Recordando también las disposiciones pertinentes de las declaraciones y los programas con respecto al acceso al agua potable y el saneamiento aprobados por las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas y por la Asamblea General en sus períodos extraordinarios de sesiones y sus reuniones de seguimiento, entre otros el Plan de Acción de Mar del Plata sobre el desarrollo y la administración de los recursos hídricos, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en marzo de 1977, el Programa 21 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992, y el Programa de Hábitat aprobado por la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos en 1996, las resoluciones de la Asamblea General 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, y Observando con interés los compromisos y las iniciativas regionales que promueven el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, incluidos el Protocolo sobre el agua y la salud, aprobado por la Comisión Económica para Europa en 1999, la Carta Europea de Recursos Hídricos, aprobada por el Consejo de Europa en 2001, la Declaración de Abuja, aprobada en la Primera Cumbre de África-América del Sur en 2006, el Mensaje de Beppu, aprobado en la Primera Cumbre del Agua de Asia-Pacífico en 2007, la Declaración de Nueva Delhi, aprobada en la tercera Conferencia sobre Saneamiento del Asia Meridional en 2008, y el Documento Final de Sharm el-Sheikh, aprobado en la 15ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados en 2009,

Teniendo presentes los compromisos contraídos por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio y destacando, en ese contexto, la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas que no tienen acceso al agua potable o que no pueden pagarla y la proporción de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento, de conformidad con lo acordado en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (“Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo”),

Profundamente preocupado por el hecho de que aproximadamente 884 millones de personas no tengan acceso a fuentes de agua mejoradas según la definición del informe de 2010 del Programa Conjunto de Monitoreo de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y de que más de 2.600 millones de personas no tengan acceso a servicios básicos de saneamiento, y alarmado por la muerte de aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años de edad y la pérdida anual de 443 millones de días de asistencia escolar a causa de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,

Reafirmando que los instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad conllevan obligaciones de los Estados partes en relación con el acceso al agua potable y el saneamiento,

Recordando

su resolución 8/7, de 18 de junio de 2008, por la que estableció el mandato del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales,

1. Acoge con beneplácito la labor de la Experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular los avances en la recopilación de buenas prácticas para su compendio 1, y las consultas amplias, transparentes e incluyentes celebradas con los actores pertinentes e interesados de todas las regiones para sus informes temáticos, así como la realización de misiones a los países;

2. Recuerda la resolución 64/292 de la Asamblea General, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;

3. Afirma que el derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como al derecho a la vida y la dignidad humana;

4. Exhorta a la Experta independiente a que siga adelante con su labor en relación con todos los aspectos de su mandato, en particular que aclare todavía más el contenido de las obligaciones de derechos humanos, incluidas las obligaciones de no discriminación en relación con el agua potable segura y el saneamiento, en coordinación con los Estados, los órganos y organismos de las Naciones Unidas y los interesados pertinentes;

5. Toma conocimiento con aprecio del segundo informe anual de la Experta independiente 2 y toma nota con interés de sus recomendaciones y aclaraciones respecto de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y las responsabilidades en materia de derechos humanos de los proveedores de servicios no estatales en el suministro de servicios de agua y saneamiento;

6. Reafirma que los Estados tienen la responsabilidad primordial de garantizar la plena realización de todos los derechos humanos y que el hecho de haber delegado en terceros el suministro de agua potable segura y/o servicios de saneamiento no exime al Estado de sus obligaciones en materia de derechos humanos;

7. Reconoce que los Estados, de conformidad con sus leyes, reglamentos y políticas públicas, pueden optar por hacer participar a actores no estatales en el suministro de agua potable segura y servicios de saneamiento y, con independencia del modo de suministro, deben velar por la transparencia, la no discriminación y la rendición de cuentas;

8. Exhorta a los Estados a que:

a) Elaboren instrumentos y mecanismos adecuados, que pueden comprender legislación, planes y estrategias integrales para el sector, incluidos los referentes al aspecto financiero, para alcanzar paulatinamente la plena realización de las obligaciones de derechos humanos referentes al acceso al agua potable segura y los servicios de saneamiento, sobre todo en las zonas en que actualmente esos servicios no se prestan o son insuficientes;

b) Velen por la total transparencia del proceso de planificación y ejecución en el suministro de agua potable segura y servicios de saneamiento y la participación activa, libre y auténtica de las comunidades locales afectadas y los interesados pertinentes;

c) Presten especial atención a las personas que pertenecen a grupos vulnerables y marginados, especialmente respetando los principios de no discriminación e igualdad entre los géneros;

d) Integren los derechos humanos en las evaluaciones de impacto a lo largo de todo el proceso encaminado a garantizar la prestación de los servicios, según sea necesario;

e) Aprueben y apliquen marcos reguladores eficaces para todos los proveedores de servicios conforme a las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos, y permitan que las instituciones reguladoras públicas con capacidad suficiente se ocupen de vigilar y hacer cumplir esa reglamentación;

f) Garanticen la existencia de remedios eficaces para las violaciones de derechos humanos estableciendo mecanismos de rendición de cuentas accesibles al nivel adecuado;

9. Recuerda que los Estados deben asegurarse de que los proveedores de servicios no estatales:

a) Cumplan con sus responsabilidades en materia de derechos humanos en todos sus procesos de trabajo, en especial dedicándose activamente, junto con el Estado y otros interesados, a detectar posibles abusos contra los derechos humanos y encontrar soluciones para paliarlos;

b) Contribuyan a proveer un suministro constante de agua potable segura, aceptable, accesible y asequible y servicios de saneamiento de buena calidad y en cantidad suficiente;

c) Integren los derechos humanos en las evaluaciones de impacto cuando sea pertinente, a fin de determinar los desafíos en materia de derechos humanos y contribuir a superarlos;

d) Elaboren mecanismos eficaces de reclamación para los usuarios y se abstengan de obstaculizar el acceso a los mecanismos de rendición de cuentas de base estatal;

10. Subraya la importante función de cooperación internacional y asistencia técnica que desempeñan los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, los asociados internacionales y asociados para el desarrollo y los organismos donantes, en particular en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio pertinentes en los plazos previstos, e insta a los asociados para el desarrollo a que adopten un enfoque basado en los derechos humanos cuando preparen los programas pertinentes de desarrollo en apoyo de las iniciativas y los planes de acción nacionales relativos al goce del acceso al agua potable segura y el saneamiento;

11. Solicita a la Experta independiente que siga informando al Consejo con periodicidad anual y presente un informe anual a la Asamblea General;

12. Solicita a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que siga ocupándose de que la Experta independiente reciba los recursos necesarios para poder ejercer cabalmente su mandato;

13. Decide seguir examinando este asunto en relación con el mismo tema del programa y de conformidad con su programa de trabajo.

Experto denuncia plan para liquidar al ICE

Redacción (elpais.cr) Al concluir el proceso de investigación sostiene que está preocupado porque “un partido político, que se desangró por la lucha social, termina liquidando económicamente las instituciones del Estado, especialmente el buque insignia”, el ICE.

Diario Digital Elpais.cr da a conocer el documento:

LA GRAVEDAD EN LA TOMA DE DECISIONES DE ORDEN COLECTIVO PRINCIPIOS CLAVES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS EMPRESAS

_Elías José Lizano Jarquín (*) _

INTRODUCCION:

1. Con intensidad manifiesta, el período 1973-1980, marca el inicio de una reorientación de la economía mundial, a partir de la expansión sostenida de los sistemas económicos, basados en normas clásicas, y con ausencia mayoritaria de regulación equilibrada. Milton Friedman (Universidad de Chicago), y Friedrich Hayer, líder de economistas europeos, sentaron las bases. Lo demás, fue de orden político con Ronald Reagan, y Margareth Thatcher, el Ala Conservadora del Partido Republicano de los EE.UU, y los apoyos logísticos institucionales del FMI, y del BM. En Costa Rica balbucea la reforma unos años después, con la impronta de organizaciones criollas y extranjeras, como la ANFE, LA ACADEMIA DE CENTROAMERICA, MINAET, CINDE, INCAE, LA VICEPRESIDENCIA ECONOMICA, EX-PRESIDENTES EJECUTIVOS DEL BCCR, M. DE HACIENDA, ARESEP, VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES, y se asienta en el año 2006 con aplomo ejecutivo.

2. Es entonces cuando nace el proyecto de regionalizar los mercados centroamericanos, en lo eléctrico, energético, portuario, carreteros o corredores, aduanas, bancarización, y descansar en la financiación subyacente que significaba el movimiento de los derivados financieros, la permanencia de pirámides FONSI, divorcio del liquidez abundante con la producción real de las empresas, pérdida de empleos, fijación de déficits fiscales en billones de U$D, represión del coeficiente deuda/patrimonio, altos rendimientos sobre inversiones en dinero, aumento en el precio de las materias primas. Esta decisión tomó realidad con el programa Puebla-Panamá (de origen mexicano), que después fue transformado en Proyecto Mesoamericano, que tomó las fortalezas técnicas de entes como la SIEPAC y COMTELCA, y las financieras del BID, a cuya cabeza aparece siempre el Director Gerente haciendo presión para que la empresa privada sea el centro del desarrollo en la Zona. En reunión celebrada en Ciudad de Guatemala, los señores Presidentes de la República del Área, estuvieron de acuerdo en implementar lo necesario, y así se formularon las urgencias que conocemos hoy día en el campo de la re-estructuración institucional. Ya antes, en una reunión cumbre en Ciudad de México con el entonces Presidente Vicente Fox, representaciones políticas criollas socializaron con las empresas eléctricas que se asientan en Centroamérica, y las Corporaciones de don Carlos Slim, magnate que en estas fechas, alienta una conexión transfronteriza de fibra óptica, mezclada con sistemas satelitales para América Central.

3. Es así como aparece el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, y recientemente el Proyecto de Ley General de Electricidad
, las cuales cumplen con el Proyecto Mesoamérica, en deshacer una empresa pública, para trasladar la explotación de dos servicios universales esenciales a manos del Sector Privado. Al principio del año 2007, este servidor pidió a la Junta Directiva del ICE, se basara en un modelo empírico de análisis para medir los perjuicios o beneficios de cara al usuario, y comunicarlo así al país de acuerdo con la Ley 449, de abril de 1949. Muy por el contrario, y sin mayor trámite, en la Sesión 5758, esa Junta Directiva, autorizó el Programa que le presentara el MINAET, y sin llegar al fondo jurídico, autorizó su envío a la Asamblea Legislativa. Después aparecieron en el año 2008, las leyes 8264 y 8600, que refundaban la existencia del ICE, buscando otras conveniencias, según ahora interpretamos. A inicios del año 2010, el MINAET presentó el Proyecto de Ley General de Electricidad a los señores diputados, sin que se conozca si hubo prudencia, análisis, y otra vez, el estudio de resultados de la aplicación de un método empírico.

4. En repetidas ocasiones, planteamos la necesidad de que la información económica-financiera del ICE, que eventualmente estaría sujeta a otros escenarios, se sujetara a tres normalizaciones: Adhesión a las Normas Internacionales de Contabilidad en su relación con las Internacional Accounting Standard Board de los EE.UU, a las Normas de Información Financiera, y al desarrollo de una Contabilidad de Costos separada por Sub-Sector. Pero casualmente, en el último cierre de los resultados de balance del Grupo ICE, no se hace mención de la adopción solicitada, y se refiere a que las bases de revisión se soportaron en las reglas vigentes para el Sector Público Nacional, las cuales no han sido homologadas en lo esencial a las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, ya emitidas por los organismos técnicos mundiales).

5. Sin embargo, con las leyes 8264 y 8600, el ICE en lo relativo a las telecomunicaciones, tendrá como objetivo principalísimo la consecución del lucro, en un mercado en competencia. Esto cancela doctrinalmente su estructura de servicio público, y le ordena actuar como un operador privado más. Es en este momento, en donde entran las dudas de “posible quiebra técnica”, que algunos han estimado en alrededor de un 52% de las ventas del Sub-Sector de Telecomunicaciones, y sólo este hecho, merecía ser explicado a satisfacción por los reguladores y certificadores externos e internos de la Entidad, direccionándose por el párrafo 116 de la NIC 1, que nos dice: “La Entidad revelará en sus notas, información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como las claves para la estimación de la incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo, que supongan cambios materiales en el valor de los activos o pasivos dentro del ejercicio próximo; En el párrafo 117, obliga a informar de eventos futuros inciertos sobre tales activos y pasivos, causados por el comportamiento de los precios de mercado, obsolescencia tecnológica, provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios en curso, y los pasivos por retribuciones a largo plazo de los empleados, como es el caso de las pensiones. Estas estimaciones se basan en supuestos sobre variables tales como los flujos de efectivo, ajustados al riesgo o las tasas de descuento empleadas, la evolución prevista de los salarios, o en los cambios en los precios que afectan a otros costos”

6. En estricta simplificación, se debía haber informado a la Autoridades y Ciudadanos de lo siguiente: a) La naturaleza del supuesto u otra estimación de la incertidumbre (Párrafo 120); b) La sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad; c) La resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las consecuencias razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto de los activos y pasivos afectados; d) Si la incertidumbre no se resuelve, se debe dar una explicación de los cambios efectuados en los supuestos pasados referentes”. Obviamente, la NIC 1, sobre la presentación de Estados Financieros, es muy amplia en estos pedimentos. Pero concluimos, que el ICE no hizo la propio para establecer la solidez de su posición empresaria, por razones todavía incomprensibles. Sobre éste y otros puntos de la privatización de las telecomunicaciones, hemos argumentado sensatamente, que al desafectarse el espacio radio eléctrico nacional en tres geografías de consumo asentadas en el GAM (de Paraíso de la Provincia de Cartago hasta Orotina en la Provincia de Alajuela), o Valle Central, se esfumó la posibilidad del aprovechamiento de las economías de escala, y la reducción paulatina y permanente de precios. Además, el ICE se lanzó sin madurez profesional a adquirir 950.000 líneas móviles 3-G, a la empresa china Huawei, por la suma de U$D 235 millones, en plan de arrendamiento financiero, para saturar el mercado, según el dictado del Presidente Ejecutivo de entonces, pero fue “olvidado” el tremendo “hueco” tecnológico que la Institución posee con los equipos procesadores y facturadores de los servicios celulares, denominado SIMO-SIGEL, el cual a la fecha acumula una existencia de más de 24 años de funcionamiento y está totalmente obsoleto. Además, esa Administración Institucional, hizo erogaciones en fijación de imagen y propaganda a organizaciones y entes gubernamentales y empresas privadas, por muchos cientos de millones de colones, acción de comercialización innecesaria, dado que el ICE todavía no ha entrado en un mercado en competencia. Y como la desafectación del Espectro Radioeléctrico tendrá que interconectarse a las redes “amigables” construidas en su totalidad por el ICE, nadie conoce a cabalidad cuál es el precio de esas empates, ya que la confusión (incluida SUTEL), priva a la hora de cuantificar monetariamente las cotas de costo marginal a las que llega una entidad que no hace costos por ausencia profesional de una gestión empresarial efectiva, ni nunca fue obligada a ello.

7. En el campo de la energía eléctrica, bástenos con decir, que en la respuesta a la pregunta ¿Cómo se fija el precio de la electricidad?, está la explicación necesaria (Guillermo Naranjo/González Naranjo, 6-07-10, ciudadano español). En Europa, y en los EE.UU, este valor se adquiere por el modelo de costo marginal, “es decir la energía que se genera en una HORA se paga al precio último del insumo del kilovatio generado, para satisfacer la demanda de ese espacio, o los que conformen los contratos-horarios que se venden en las subastas. Las fuentes de generación que utilizan las centrales de producción son muchas, y con costos diferentes entre ellas. Los primeros que dan el precio y cantidad de KW para una hora determinada, o contrato-horario específico, son las Centrales Nucleares, de segundo están las hidroeléctricas, que si pueden flexibilizar las entradas y salidas de potencia instalada, además de que el valor de su insumo (el agua), es totalmente GRATUITO, y por último participan las renovables. Además es común que existan muchas centrales nucleares e hidroeléctricas en el mundo que ya están amortizadas en su costo financiero inicial, como pasa en Costa Rica, el TVA de los EE.UU, o en España, Alemania, Francia, lo que debería hacer caer muy bajo los precios. No hay que olvidar que las renovables, tienen materia prima que es también GRATUITA (aire, sol, y próximamente el hidrógeno)

8. Pero la particularidad del negocio eléctrico, radica en que existe un mecanismo “POOL” o subasta, en el cual todas las plantas de producción, con independencia de cual sea su fuente de generación, que producen y venden su generación en una HORA y/o contrato-horario, reciben el mismo precio independientemente de sus costos de operación, y la diferencia de tarifa entre la primera planta y la última por lo general suele ser muy grande, exigiendo un precio final antieconómico y nada competitivo para los consumidores. Y éste es el juego de comprar y vender, cada hora de cada día de todos los días del año; lo que supone muchos miles de millones de GWh y mucho dinero. Ahora bien: cuáles son las plantas discriminadas en esas regiones?: Aquellas a las que no les merece la pena producir porque sus costos son superiores al precio que está dispuesto pagar el mercado. Estas instalaciones tienen como materia prima el carbón, el petróleo y el gas, que son altamente contaminantes (800 toneladas de CO2 por GWh). Pues bien, desgraciadamente las renovables no han sido desarrolladas en gran escala en el mundo, y es el carburante proveniente de Arabia Saudí, Argelia, Libia, Irán, Irak, Kuwait, Venezuela, Rusia, y otros, los que asumen la diferencia, con costos cada vez más crecientes (los países petroleros son los más beneficiados con financiación externa directa, de acuerdo con récords estadísticos). Naturalmente, todos comprendemos que las energías tradicionales de extracción se están agotando, contaminan, la generación no ajusta con respecto a la demanda (en períodos de trabajo: 8 de la mañana, 10 de la noche)”. En estas circunstancias, el mercado mayorista centroamericano, y el Mercado Eléctrico Regional atenidos a reglas de subastas, contratos horarios, y anticipación de consumo en GWh o MWh, los cuales pueden negociarse como instrumentos financieros, presentados por las empresas particulares que generan y distribuyen energía eléctrica en América Central, ya tienen diseñada la máquina del POOL de compra venta energético, para poner el precio más caro de primero, y después la hidroelectricidad comprada de las reservas costarricenses, desequilibrando el precio marginal, y haciendo más fortunas. El Proyecto General de Electricidad, disimula estos efectos, al decir que provocarán una explosión de PYMES energéticas, que llenarán el territorio nacional con aspas para viento, aprovechando las mareas y los montes, y colocarán en cada casa, edificio o inmueble nacional que aparezca, celdas fotovoltaicas, cuando se ha dicho hasta el cansancio que nuestro país no pasa de “quemar” el 4% de refinados de petróleo al año, y esto para cubrir picos de demanda, cosa diferente en Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, en donde esos “quemados alcanzan alturas del 50% o más” incluido el suministro plano para horarios extensos.

9. Algunos datos: La vida útil sostenida del Sub-Sector Eléctrico Nacional es de 30 años. Actualmente su valor de rescate o años de vida útil, es de 5.90 años de promedio, momento en el cual requeriría refacciones y alguna tecnología, para seguir generando electricidad con materia prima REGALADA. Al cierre del año 2009, gastó en refinados 37.036 millones de colones, o sea U$D 74 millones (Planta Portátil San Antonio y Planta Portátil Colima), y los gastos de arrendamiento financiero sumaron 33.796 colones (Moin III, Planta Pujol, Pujol Orotina, Portátil San Antonio, Portátil Colima). Pues bien, estos recursos, se hubieran evitado con sólo que los gobernantes costarricenses no hubieran suspendido la inversión en planta hidráulica, o introducir la co-generación paralela, a precios diferentes y con costo medio y marginal técnicamente hecho. Esto hubiera demostrado una correlación del potencial de carga en la generación total en GWh, más alto con respecto al Producto Interno Bruto del país, y se tendrían más puestos de trabajo en la Sociedad (reformas pendientes a las leyes 7200 y 7508). Es necesario saber, que al cierre del año 2009, el parque eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional fue de un 71%, que el Sistema de Co-Generación Privada (31 empresas) fue de un 25%, y que los sistemas cooperativos/municipales, llegaron al 4%. Sí las posiciones del MINAET de otorgar a las PYMES energéticas, a los Grandes Consumidores de Energía, y al Sector Privado, un 35% o más de la generación del país, resultan finalmente autorizadas, eso lleva al ICE a reducir el 71% de generación, a un 50% o un 55%, y habría que mitigar el empequeñecimiento de la Entidad aceleradamente, para viabilizar el advenimiento de una nueva cobertura universal del 99%, convenciendo a las personas que las tarifas eléctricas aumentarán por el porcentaje de ganancias de los mercados financieros internacionales, ya que el ICE por razones obvias debe abandonar el servicio al costo. Extrañamente, este tipo de enfoque no distribuye la riqueza, más bien es un factor de exclusión, en un país con verdaderos problemas económicos en lo fiscal, cambiario, crediticio y de desarrollo, y de mucha pobreza/miseria. De esta suerte, y con sólo hacer un ejercicio elemental, el incremento que habría en el país por las tarifas eléctricas llegarían a un 36%, con una utilidad de ingreso neto periódico del 17%, y un 19% de retorno de capitales emprestados. Se tendría también una pérdida de energía disponible traída al momento actual, de 2.500 GWh. El ICE creció su disponibilidad en un 40% del año 1990 a 2009, y al exportar sus reservas, requerirá nuevos altos costos de generación principalmente. Si los ingresos al 31-12-09 son como los registrados en los libros contables, de 582 mil millones de colones facturados, la aplicación del 35% de disminución de mercado sería de 232.8 mil millones de colones, con lo que el saldo para el costo de ventas, transmisión de energía, distribución, administración, comercialización, se desploma a 349.3 mil millones de colones, y una buena cantidad de puestos de trabajo y pensiones se verán comprometidas.

10. El Programa de Expansión del ICE: El MINAET, admite que Costa Rica tiene un potencial teórico identificado de 27.600 MW (2010), pero en esa misma organización ha sido expresado que “esta condición es ventaja para el país, ya que su producto barato y limpio puede transportarse y venderse por ser fuentes renovables todavía sin utilizar; se agregó también, que en la década de los 80s, casi el 75% de la electricidad se generaba con fuentes renovables, en Centroamérica, pero hoy se hace con combustibles fósiles que tienen precios volátiles, y 8 millones de personas sin ningún acceso a esta energía. Dentro de estas circunstancias, existe el Programa de Expansión del ICE, que medularmente señala: a) Los Proyectos estratégicos a llevar adelante son Reventazón, Diquís, Pacuare y Savegre, ya que al ser de energía renovable en un 100%, terminarían de cancelar el uso de petróleo en Costa Rica; b) este PEG supone también la disponibilidad en la geografía nacional de fuentes eólicas y geotérmicas, pero que todavía no están registradas en las bases de datos del ICE; c) Tanto las hidráulicas como las renovables que se sabe cubren nuestra geografía, harían absolutamente posible formar un plan MINIMO DE COSTOS para brindar el servicio; d) El país, aunque tiene recursos renovables en abundancia, debe recurrir a la mejor combinación de ellas para asegurar el abastecimiento futuro de energía limpia; e) Conforme lo permita el desarrollo tecnológico, el país podrá aumentar todavía más la diversificación de su parque de generación.

11. El Programa en cuestión, ha confeccionado escenarios econométricos de demanda, y para el presente año, estima ventas en GWh de 8.662, una generación en GWh de 9.668, una capacidad instalada de 1.623 MW, y un crecimiento de la demanda de 3.3%. Para el año 2021, las ventas calculadas serán de 18.607 GWh, una generación en GWh de 20.767, una capacidad instalada de 3.486 MW, y un crecimiento de la demanda de 6.9%. Sin embargo, y ante este cuadro prometedor, de proceder el Mercado Mayorista promovido por el Poder Ejecutivo, una gran parte de la energía de reserva renovable será vendida a los precios de libre recurso natural, el comprador acudirá al procedimiento de subasta combinando el costo de los hidrocarburos que son muy altos, Costa Rica tendrá que esforzarse de nueva cuenta en inversiones hidroeléctricas y renovables, y los habitantes centroamericanos pagar la electricidad en facturas que no traducen los precios marginales, ni los precios medios, y el negocio de la acumulación de fortunas continuará en nuestras patrias.

12. Pero el Proyecto Mesoamericano no descansa. El Ente Operador Regional (EOR), que pasará a controlar y a administrar nuestro sistema eléctrico, y a encargarse de las materias propias de producción y despacho total del país, manifestó el pasado 29 de Julio del presente año, que ya se está en una etapa definitiva para integrar los mercados eléctricos y el mercado regional (Sr. René González), advirtiendo que la entrada en vigencia de la normativa regional abre oportunidades para los inversionistas, para el tipo de materia prima que interese financieramente. Advirtió que el EOR y la Comisión Regional de Interconexión eléctrica (CRIE), fueron creados para regular el mercado regional, e insiste en que el Proyecto crea beneficios para los usuarios, sin que en ningún lado del Proyecto de Ley General de Electricidad, se mencione el uso de la normativa internacional financiera contable, para poder probar fehacientemente que las tarifas serán inferiores al U$D 0.14 por KWh promedio que tenemos en estos momentos en Costa Rica para todos los Sectores (Residencial, Industrial y otros). Por último nos informa el señor González, que la empresa española Indra, fue seleccionada por el BID para el diseño, desarrollo, implantación de los sistemas de gestión que darán soporte al funcionamiento del MER (aspecto confirmado por el señor Rafael Márquez, Gerente de Energía & Utilities). El MER es uno de las metas preferidas de la SIEPAC (Sistema de Integración Eléctrica de América Central), que en los últimos años fue gerenciada por el actual Sr. Ministro del MINAET.

(*) Economista
lizano.e@ gmail. com.

23/09/2010

CGR obliga a Ministra de Salud a devolver ¢1 mil millones

La ministra de Salud, María Luisa Ávila Agüero deberá reintegrar al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (Ctams) la suma de ¢1.008 millones, recursos que son provenientes de la Junta de Protección Social (JPS) para el financiamiento y desarrollo de programas de salud preventiva, pero que fueron empleados para otras funciones administrativas diferentes de ese Ministerio.

Para esto, Ávila tiene seis meses para hacer el reintegro, pues la devolución debe concretarse a más tardar en marzo del 2011 al Ctams que es una instancia técnica del Ministerio de Salud, pero cuyos recursos son de usos específicos.

Tras una valoración realizada por la instancia fiscalizadora del Estado, se determinó que el Ministerio de Salud empleó los recursos para, entre otros, la compra de 229 microcomputadores estacionarias y 24 microcomputadores portátiles, en el pago de servicios profesionales de aseo y limpieza en las oficinas centrales del Ministerio de Salud y lugares aledaños.

Los dineros también fueron utilizados para el pago de suscripciones y envíos de periódicos, la reparación de un aire acondicionado, compra de 25 chalecos reflectivos para usar en los vehículos Gran Vitara ubicados en el nivel central y regionales, pago de catering service, refrigerio y almuerzo.

CONTRA CORAZÓN Y CÁNCER

“Lo comentado evidencia que recursos que debieron emplearse, exclusivamente en programas públicos de salud preventiva, se utilizaron para sufragar gastos administrativos y operativos del Ministerio de Salud, esto a pesar de que este Ministerio cuenta con sus propios recursos en el Presupuesto Nacional y en el Fideicomiso CTAMS-872. Lo anterior en detrimento de programas de salud preventiva destinados a disminuir la incidencia y mortalidad, relacionada con enfermedades, como
las del corazón, el cáncer y otras”, señala la Contraloría. Entre otras cosas, detalla la Contraloría que “se advierte que ese reintegro debe realizarse con recursos cuyas fuentes así lo permitan, a la cuenta de caja única correspondiente a esa fuente de recursos y además en caso de que durante el trámite de recibo del presente informe, ingresen recursos adicionales a los de dicho anexo y se utilicen en gastos operativos y administrativos de ese Ministerio, el monto correspondiente también deberá ser reintegrado a esa fecha -2 de setiembre del 2010-”.

Por otro lado, la Contraloría detectó la existencia de endebles controles financieros tanto en Ctams como del fideicomiso Ctams-872 del Ministerio de Salud.

“Los estados financieros no son dictaminados y no se usan en la toma de decisiones; además de una falta de control y vigilancia de los recursos del Fideicomiso, en especial de las inversiones que en esencia están bajo el control del Fiduciario, sin que exista una razonable gestión sobre los riesgos de tales activos por parte de la Administración.

“Lo anterior, aunado al bajo avance en el plan de acción para la implantación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y en particular, la obligación que tiene el Ministerio de presentar con base en esa normativa estados financieros para el 2012, necesarios
para fortalecer los procesos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública.”
, reafirma la CGR.

Fuente: Diario Extra
Krissia Morris Gray
23 set 2010

Clima, políticos y granos Vs los «intereses» de Anabel González

“Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos. En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos. El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.” Anabel González
(Diario La Extra 20 de setiembre 2010)

Dice el viejo refrán popular que “…no hay peor sordo que el que no quiere oir..”, y tal parace que ese es el caso de la ministra de comercio exterior de Costa Rica.

Pero no es de extrañar que la ministra Anabel González asuma la defensa a ultranza de los intereses de los intermediadores del comercio (mal llamados empresarios) y se ponga en contra de Costa Rica sobre el tema del subsidio de granos básicos como el arroz.

Estados Unidos de Norteamérica subvenciona los alimentos de su pueblo, está en su derecho, pero Costa Rica no lo puede hacer porque la “sacrosanta OMC” de la ministra González dice que no.

Lo peor del caso es que esta posición puede llevar a nuestro pueblo, no a los que “puedan pagar”, al abismo de las hambrunas que padecen otros pueblos del mundo.

Abajo reproducimos también la entrevista de Diario Extra a la ministra, puesta ahí por los hermanitos Arias Sánchez, para que “sus palabras” queden en las páginas de la trágica historia de un país, Costa Rica, que se dejó arrebatar sus riquezas por los intermediarios de la muerte.

______________________________________________________

Clima, políticos y granos

Jean Meyer*

En Mozambique estalló la violencia por el alza del precio de los alimentos básicos; eso ya había ocurrido en 2008 cuando las multitudes protestaban en las calles de Haití, El Cairo, Maputo o Dakar. El guión catastrófico de hace dos años puede repetirse en cada instante, puede repetirse ahora, gracias a los políticos. En 2008 todo empezó cuando en la India, los dirigentes que se encontraban en un año preelectoral, para prevenir cualquier tensión sobre el mercado del arroz, prohibieron su exportación. Efecto dominó: Vietnam hizo inmediatamente lo mismo y Tailandia, gran exportador que regulaba así el mercado, congeló todas las ventas al exterior. Pan bendito para los especuladores grandes y chicos, exportadores, transportistas, importadores, mayoristas y pequeños comerciantes, todos dejaron de vender, esperando precios más altos y logrando así precios más altos. Felizmente la alarma era falsa y la burbuja especulativa se desinfló pronto.

En abril del 2010, agricultores franceses productores de trigo manifestaron para llamar la atención del gobierno y de la nación sobre la amenaza que significaba la desregulación de los mercados: entre 2007 y 2009 el ingreso promedio del cerealicultor bajó a la mitad, para volver al nivel de 1990. Para esta fecha, los precios mundiales de los granos se habían derrumbado y la cuarta parte de los productores franceses estaban al borde de la quiebra.

¿No hay mal que por bien no venga? Quizá para estos agricultores franceses, pero… Veamos: el presente verano fue catastrófico en el inmenso granero que forman Rusia, Ucrania y Kazajstán. Una sequía devastadora que había reducido las perspectivas de cosecha resultó agravada por unos incendios terroríficos que arrasaron cientos de miles de hectáreas en Rusia. Por consecuente y por razones políticas, el primer ministro Putin, cuyo gobierno había sido incapaz tanto de prevenir como de combatir los incendios, prohibió el 5 de agosto las exportaciones de trigo hasta el 31 de diciembre. Tal decreto, que no toma en cuenta los importantes contratos firmados por los exportadores rusos, tampoco las necesidades de clientes como Egipto, provocó el disparo inmediato de los precios internacionales del trigo y demás cereales: el valor del grano alcanzó en cuestión de horas el nivel más alto de los últimos 23 meses. ¿Salvación para los agricultores franceses, norteamericanos, argentinos? ¿Crisis alimentaria como en 2007-2008?

Se prevé una baja del 25% para la cosecha de Rusia, Ucrania y Kazajstán, tres países que se encuentran entre los diez primeros productores de trigo y los mercados financieros ya están especulando. Las perspectivas para la cosecha mundial no son malas y por lo mismo el Banco Mundial ha pedido a los países exportadores de no cerrar el grifo de las exportaciones para no provocar una falsa penuria, el sufrimiento de las poblaciones pobres y las consecuentes revueltas populares. Y ahora resulta que el primer ministro Putin, a la vez que deja entender que bien puede volver a la presidencia en 2012, decreta (2 de septiembre) que la veda de exportar trigo, centeno, cebada y maíz, se prolongará hasta fines del 201 , año preelectoral. En seguida la FAO convocó una reunión, el 24 de septiembre, para contener el precio de los alimentos y alejar el riesgo de una crisis global; es que el precio del trigo subió un 50% en el mercado mundial, arrastrando con el los del arroz y del maíz: por razones climáticas y también humanas, China importa maíz estadounidense por primera vez desde 1996 y el precio del maíz en el campo chino es ¡el doble del precio en el campo americano!

La semana pasada las tropas patrullaban en las calles de Maputo, capital de Mozambique, después de los disturbios causados por un alza del 30% en el precio del pan. El gobierno ruso, preocupado por el alza de precios, amenaza con castigar a los comerciantes pero la realidad es que tiene los ojos puestos en las elecciones futuras. Pero la veda sobre las exportaciones golpea tanto a los agricultores como a exportadores y a las ambiciones mundiales de Rusia de ser una superpotencia agrícola.

México debe sacar lecciones de este episodio que no debería desembocar en una crisis mundial porque no hay escasez a este nivel, pero bien podría haberla en los años, en los 30 años que vienen, con el crecimiento de la población mundial y el mejor nivel de vida de los países emergentes. Ya es tiempo de darle el lugar que merece al campo, las ciudades deben dejar de comerse las tierras de labor, la agricultura de base, la que produce alimentos necesita todo nuestro apoyo y de ninguna manera se debe reducir los programas para el campo.

* Profesor e investigador del CIDE
_____________________________________________________________

Ahora leamos los intereses de la ministra estadounidense de comercio exterior de Costa Rica.
Las negritas y subrayadas son nuestras para resaltar sus intereses.
_____________________________________________________________

• Anabel González, ministra de Comercio Exterior

“NINGÚN PAÍS SUBSIDIA ARROZ POR PERSONA COMO NOSOTROS”

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, asegura que Costa Rica es el único país del mundo que subsidia el arroz per capita, en el marco de la próxima reunión que sostendrá este mes en la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde deberá quedar definido el subsidio a este sector, que para este año se calcula en $100 millones cuando el tope son $15 millones.

González visitó las instalaciones de DIARIO EXTRA, donde compartió su visión con respecto a este tema y sobre el avance, que se ha dado en materia de acuerdos comerciales, promoción de inversión extranjera directa y simplificación de trámites.

Hay un tema y es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, porque se creó una expectativa muy grande. ¿Qué se ha hecho?
-El TLC es un instrumento para promover el crecimiento en Costa Rica, pero creo que requiere de un determinado entorno para producir mejores resultados, desafortunadamente nosotros como país desaprovechamos años muy buenos, 2008, 2009 y 2010 se vuelven más complejos por la crisis económica mundial.

¿En que se convierte el TLC en ese momento?, en una garantía de que nosotros no vamos a sufrir un daño mayor, en Costa Rica no se fueron empresas.

¿En que estado se encuentran los compromisos que el país adquirió? porque en telecomunicaciones se dieron obstáculos
-Habían compromisos de distinta naturaleza, la gran mayoría se han cumplido plenamente. En telecomunicaciones, el TLC contemplaba tres aspectos, la apertura en materia de redes privadas, internet y telefonía celular.

En los dos primeros pasos, el país ha avanzado, donde nos hemos quedado es en la apertura de la telefonía celular, en parte porque hubo una oposición del Instituto Costarricense de Electricidad a este proceso, pero ya se hizo un gran esfuerzo y la publicación del cartel es el elemento más importante para que esto se dé.

¿Cómo mejorar la parte de administración de tratados?
-Hemos organizado la política de comercio exterior en tres pilares. El primero es continuar explorando oportunidades, el segundo lograr que todas las instituciones de gobierno apliquemos los tratados de la mejor forma posible.

Abrimos un período de consulta para que las cámaras nos digan que está funcionando mal y qué podemos mejorar e iniciamos un proceso de autorreflexión en las instituciones. Tenemos 44 trámites en ventanilla única y otros que están por fuera, esos queremos traerlos a ventanilla única, así como que haya una única autoridad en aduanas y reducir los trámites de registro de productos y empresas.

¿El TLC con la Unión Europea ha avanzado como se esperaba?
-Estamos en un proceso de revisión legal que es normal y viene también en este caso en particular un proceso de traducción a los 22 idiomas oficiales de la Unión Europea y es un proceso muy lerdo.

Nosotros en realidad estamos detrás de las autoridades europeas porque nos interesa que eso se mueva con un poco más de agilidad, una vez que se concluya, yo espero que para principios del año entrante, lo estaríamos firmando y enviándolo a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

Aprobándose el TLC con Europa, China y Singapur. Costa Rica va a tener 11 Tratados de Libre Comercio, que+* van normar el comercio*+ con 42 socios preferenciales.

¿Cómo convencer a las empresas de invertir en zonas rurales cuando en San José no encuentran personal idóneo?
-Yo creo que primero hay que tener un mapeo, un análisis de estas zonas y vamos a empezar un trabajo con Puntarenas para ver que ofrece cada región. No podemos atraer empresas, sino sabemos cuánta gente hay, lo estamos haciendo en un trabajo de equipo con diputados y municipalidades.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) debería invertir en hacer un mapeo de la oferta vocacional y técnica, junto con el Ministerio de Educación de los Colegios Técnicos.

¿Ha pedido de los empresarios es que ustedes ofrecerán la información de las regiones?
-No es a pedido de las comunidades. En el país queremos empezar a trabajar con 11 cantones de Puntarenas y vamos a pegar dos, San Mateo y Orotina. Nuestro cronograma es concluirlo en enero del año entrante para ofrecerlo a potenciales inversionistas.

¿Conocía que citaron a Ronald Saborío a la Comisión de Asuntos Agropecuarios?
-Conozco que la Comisión aprobó una moción para reunirse con el Embajador ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ronald Saborío, sé que cuando visite el país estará en la mayor disposición de conversar.

¿Cómo valora usted el tema del subsidio al arroz?
-Estamos en serios problemas con la OMC, porque tenemos un límite para otorgar subsidios distorsionantes de $15.945.000 por año; la OMC dice que no podemos sobrepasar ese monto y el país en la forma en que ha venido aplicando el mecanismo de fijación de precios ha venido excediéndose.

En el 2007, el país otorgó $23 millones, en el 2008 $62 millones y en el 2009 $92 millones y todo indica que el 2010 va a ser superior a los $100 millones, eso nos deja en una situación de peligro de que otro país active el mecanismo de solución de controversias.

Uruguay decía que no había interés en llevar a Costa Rica a un panel por eso.

-Sí, a mi me llamaron la atención esas declaraciones porque en la OMC dijo otra cosa, pero no es solo Uruguay, sino Estados Unidos.

¿Pero el gobierno anterior estimuló la producción del grano?
-Claro, pero el problema es el mecanismo que se utilizó para eso, porque la OMC permite apoyos que no sean distorsionantes. Costa Rica debe buscar un balance. El decreto de fijación de precios incluye una serie de costos que primero habría que ver si deben incluirse.

¿Por qué no tomar un acuerdo mas rápido?
-Requiere un estudio técnico que quisiéramos discutir y llevarlo a la reunión de la OMC en setiembre. Los socios comerciales tienen un año haciendo preguntas, llegó el momento de dar una respuesta. No hay un país en el mundo que subsidie el arroz per capita más que Costa Rica.

¿Y en el caso de la importación de frijol?
-Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos.* En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos.* El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.

¿No estamos apostando mucho por Asia?
-Costa Rica exporta a 135 países en el mundo, incluyendo a Arabia Saudita, pero tenemos tres regiones más, la Unión Europea, China y Centroamérica, donde a cada una exportamos como un 17%. Esa es una diversificación sana.

“Nos Interesa Producir Aquello Que Nos Pague Mejor”

“En Ausencia Del Tlc No Estaríamos Viendo Grandes Inversiones En El País”

“Antes Queremos Saber Que Ofrecen Las Regiones Para Llevar A Los Inversionistas”

“Todo Indica Que El 2010, El Subsidio Va A Ser Superior A Los $100 Millones”

Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas