UCCAEP pide y los diputados obedecen

¿Qué intereses rondarán la prestación del servicio de administración
de la plataforma electrónica de factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público?

UCCAEP pide y los diputados obedecen, tal pareciera ser la triste dinámica de cómo, quienes ocupan algunas curules en el Congreso, parecieran estar dispuestos a poner de rodillas al Primer Poder de la República ante la petición de esta cámara empresarial, induciendo con esto a error a los demás legisladores.

Lo anterior pareciera presentarse a raíz del trámite legislativo del expediente 19.957, Ley Marco del Contrato de Factoreo, el cual busca regular la relación entre las partes que intervienen en el proceso de factoreo (servicio financiero que consiste en anticipar el pago de una cuenta por cobrar, la cual es cedida a una persona física o jurídica y éste a su vez se encarga de administrar y cobrar dicho documento).

El texto base de este expediente legislativo propone que todos los entes y órganos del sector público que descuenten facturas utilicen una plataforma electrónica para que se automatice el proceso, también permite que las empresas privadas puedan utilizar esta plataforma. Pero además de lo anterior, la propuesta incial de este expediente  legislativo autorizaba al Instituto Costarricense de Electricidad o una de sus empresas, para que en calidad de administrador de plataforma electrónica pudiese establecer y operar la Plataforma Electrónica de Factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público cuando actúen como pagadores.

Este expediente legislativo, en días recientes se dictaminó en la Comisión de Asuntos Económicos para pasar a ser visto en el Plenario Legislativo, dónde actualmente está listo para iniciar mociones 138 o en su defecto, ser sometido a votación en primer debate.

Sin embargo casi a última hora, durante el segundo día de mociones 137, la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos que conocía el proyecto, aprobó una moción presentada por el diputado Pedro Muñoz de la fracción del PUSC, en la cual se quita la autorización al ICE para gestionar la Plataforma Electrónica de Factoreo  (cosa que ya hace) y en lugar de eso dispone que el Estado deberá contratar un administrador de la Plataforma Electrónica de Factoreo por contratación administrativa ordinaria.

Lo anterior no solo implica una afectación al Grupo ICE, sino que, más grave aún, ASDEICE tiene información que dicho planteamiento, que abre la posibilidad para que se pueda contratar a una empresa del mercado para brindar dicho servicio, fue planteada por la UCCAEP, en atención a la consulta que la Comisión de Asuntos Económicos le hiciera a este sindicato de empresarios, sobre dicho expediente legislativo, del cual no se pidió consulta a los sindicatos de Trabajadores del ICE.

De esta forma, pareciera que la UCCAEP dice y los diputados obedecen sin chistar, ni consultar si quiera a los sindicatos de trabajadores, regulados por el mismo artículo constitucional.

ASDEICE considera que esta maniobra de trámite legislativo, genera una afectación al Grupo ICE, que ha realizado una inversión en equipo para operar este tipo de servicios.

Declaraciones de César López, Director Ejecutivo de ASDEICE

Debe tenerse presente que el servicio de factoreo mediante el uso de una plataforma electrónica, ya es brindado de forma exitosa por el Grupo ICE desde hace cerca de tres años, y sin costo alguno para los entes y órganos del Estado que lo utilicen.

Siendo que el Grupo ICE brinda el servicio a través de RACSA (subsidiaria), sin costo alguno para el Estado, resulta preocupante que los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, aprobaran la moción presentada por Pedro Muñoz del PUSC, para que el Estado contrate a empresas privadas para manejar este servicio. Máxime en tiempos de “crisis fiscal”.

Más preocupante es aún, que la Comisión no tomara en cuenta, el criterio remitido por RACSA a dicha comisión legislativa, mediante Oficio AJ-98-2019, en el cual se explicaba que este tipo de moción, de aprobarse induciría a error a los diputados, por tener imprecisiones con respecto al ordenamiento jurídico actual sobre el tema (artículos 6 y 9 de la Ley No. 8660, y artículos 1 y 201 del Reglamento al Título II de la misma).

Una posición responsable de los legisladores sobre este tema en Plenario, sería que a la hora de conocer el segundo informe para pasar a las mociones de reiteración (138), de conformidad con el artículo 154 del reglamento legislativo, reenvíen el proyecto de nuevo a la comisión dictaminadora, a fin de enmendar la situación.

Veremos si eso sucede, o si por el contrario debemos preguntarnos: ¿qué intereses rondan la prestación de este servicio por entes privados?

“PANI quiere proteger acosadores”

Denuncian ANEP por derogar reglamento

Artículo de Dario Extra

PERIODISTA: Sergio Jiménez/ sergio.jimenez@diarioextra.com

CRÉDITOS: Foto: Randall Sandoval

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) seccional Patronato Nacional de la Infancia (PANI) denunciaron que, al parecer, en esa institución quieren proteger a los acosadores laborales por las medidas tomadas recientemente.

Según manifestaron en la organización, la situación se da luego de que Patricia Vega, presidenta del PANI, se trajera abajo un reglamento elaborado desde 2014 para combatir el acoso laboral.

El accionar se realizó el 30 de enero anterior y dejó a los funcionarios en estado de indefensión y con temor, según dijeron en la seccional ANEP-PANI. Incluso, consultados sobre si a partir de la derogación del documento los trabajadores de la institución quedaban en estado de vulnerabilidad, no dudaron en afirmarlo.

“Los compañeros nos han manifestado el temor con este cambio y dicen que es porque la jerarquía quiere proteger a los acosadores”, señalaron en la organización sindical.

“Sí claro (hay vulnerabilidad), mucha, todos los funcionarios hoy por hoy se sienten perseguidos, hay como una ley mordaza a lo interno, no se puede hablar, en el PANI hay una inquisición, látigos y se tiene que cumplir con las labores, aunque no haya recurso humano”, acotaron. El problema con el acoso laboral en esta institución, según dicen los funcionarios, se da desde hace muchos años, pero se agravó al ya no tener un reglamento.

Incluso había una comisión integrada por la administración y sindicatos, sin embargo también dejaron por fuera a la representación sindical. También destacaron que en el periodo anterior hubo muchos casos de procesos disciplinarios por situaciones absurdas, lo cual fue generado por las jefaturas, administradores, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros.

IDEACIÓN SUICIDA

Al parecer, la tensión en los funcionarios es grande, al punto de que el sindicato ANEP-PANI pide a la jerarca del PANI una pronta intervención en todas las oficinas al presentar ambientes laborales insanos.

“Estamos muy preocupados porque varios compañeros ya han externado ideaciones suicidas, aspecto que hicimos ver a la presidenta ejecutiva, pero lamentablemente las situaciones se siguen dando”, apuntaron en el gremio.

Las oficinas que tienen mayor urgencia para intervención pronta son la de Hatillo, Puntarenas, Santa Ana, Golfito, Pavas, Limón y la Aldea Arthur Gough, según lo consideran los propios funcionarios.

APARTADOS DE COMISIÓN 

La comisión surgió de la mano con el reglamento antiacoso laboral, pero según manifestaron los sindicalistas tras dejarlos por fuera Vega les dijo que era potestad de la administración crear un órgano colegiado con representación patronal.

A partir de ahí, los colaboradores tienen más miedo de que sus denuncias no sean abordadas de manera objetiva y antes con la representación sindical se sentían un poco más seguros.

PROPUESTAS

Ante el problema con el acoso, en ANEP-PANI vienen proponiendo desde 2008 que todo estudio sobre ambientes y acoso laboral sea elaborado por personas externas a la institución y no en el departamento de recursos humanos para evitar todo tipo de amiguismos.

También, recientemente le pidieron a Vega elaborar al menos una carta indicando que se hará una política de cero tolerancia al acoso laboral y fomentar ambientes de trabajo sanos con el fin de brindar servicios de calidad a los menores de edad.

El sindicato adujo que han realizado estudios de ambiente laboral en Los Chiles, Guadalupe, Nicoya, Coto Brus, Santa Ana, Tres Ríos, Heredia Norte, Pococí y Desamparados, obteniendo resultados poco agradables.

DIARIO EXTRA consultó al PANI sobre medidas para evitar la problemática, las razones que llevaron a la institución a derogar el reglamento y apartar a los sindicatos de la comisión, entre otras preguntas, sin embargo no se obtuvo respuesta al cierre de la nota.

Concesionarios y funcionarios del PIMA-CENADA se unen para salvar la institución

Preocupados por los cambios anunciados por el ministro de Agricultura y Ganadería, los concesionarios y funcionarios del PIMA-CENADA se unieron para enfrentar lo que catalogan como la situación más crítica de la historia institucional.

Criterio sobre la aplicación y alcances de la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Nº 9635

COMBO FISCAL: Ley de la República No. 9635, oficialmente denominada “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, la del “fallo constitucional de compadre hablado”. Análisis jurídico de la misma en cuanto a los contenidos atentatorios de los derechos laborales-sociales y económico-reivindicativos del Empleo Público, efectuado por la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP.

Documento que ANEP pone a disposición de todas las personas anepistas integrantes de las juntas directivas de las seccionales de la ANEP, de quienes fungen como delegados o delegadas de la organización, en fin, de toda su membrecía que labora en el aparato estatal. Igualmente, lo compartimos con todas las agrupaciones colegas, especialmente las del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, así como del público en general. ANEP concluye que ocurrió la más grosera agresión política de toda la historia del empleo público en contra del funcionariado estatal; agresión ejecutada por el triunvirato gobiernista PLUSC-PAC.

Los nuevos escenarios de lucha están ya abriéndose y de ello hablaremos con toda la dirigencia anepista de base con ocasión del Consejo Consultivo Nacional (CCN), de la ANEP previsto para el viernes 22 de marzo de 2019. De seguido, el indicado documento que, de manera respetuosa, recomendamos compartir.

Criterio sobre la aplicació… by on Scribd

Mensaje de la Seccional ANEP-AyA a  Jornales Ocasionales y su situación laboral

La seccional ANEP-AyA informa a los trabajadores Jornales Ocasionales de AyA los puntos abordados durante la reunión del pasado lunes 4 de febrero convocada por Presidencia Ejecutiva en presencia de los Sindicatos.

Efectivamente solo 307 plazas se aprobaron en la Autoridad Presupuestaria (AP)

La administración justificará los casos restantes a los técnicos de la A.P. con el apoyo de las jefaturas quienes deberán indicar por qué son necesarios esas plazas.

ANEP solicitó q los sindicatos sean parte del proceso de asignación de las plazas para garantizar transparencia en el proceso, la Presidenta indicó q esas tareas son muy técnicas y que no lo ve apropiado de momento. Adicionalmente se indicó que los directores analizaran los casos conforme especialidad del puesto y necesidad del área.

Se llevarán las 307 plazas a Junta Directiva de AyA para la aprobación de la modificación presupuestaria que ya está separado para este fin.

Posteriormente se presentarán las 307 plazas ante la Contraloría General de la República para que se autorice utilizar ese presupuesto. Repito ya la partida presupuestaria para este fin ésta separada y, en tal sentido, debemos de mantenernos tranquilos. ¡Burocracia!

La Administración hará todo lo posible para que en marzo regresen a la Institución, pero depende mucho de la Contraloría General de la Republica.

Tal como lo habíamos ADVERTIDO desde ANEP, los jornales tienen que concursar por el puesto fijo y cumplir con todos los requisitos establecidos, incluso, alguien que no esté en la lista de 307 puede también concursar con la posibilidad de dejar al titular fuera, se adjunto un extracto de lo que manifestó la Seccional ANEP AyA en la minuta.

Edwin Marín-ANEP: Tiene duda con relación a las 307 personas que van a ser nombradas en forma interina, o para ese nombramiento se va aplicar preparación equivalente, en caso de que no se les pueda aplicar la preparación equivalente, ¿qué pasa?

Yolanda: la mayoría cumple, lo que si no se puede violentar es que sin requisitos no se pueden nombrar, se deben revisar los requisitos para estar seguros y no caer en una irregularidad.

Lo que se convino con la Administración es nombrarlos interinos por 6 meses mientras se sacan los concursos internos correspondientes”

 ¿Qué pasa con los que no tienen antigüedad?, posiblemente no cumplirán con los requisitos a cabalidad, por tanto, no podrán ser nombrados, eso se dejó claro desde un inicio, indica Yolanda Salas. (Al parecer alguien no comunicó esto con antelación y NO fue la ANEP).

Varios jornales de los 307 fueron nombrados en otras plazas interinas, con lo cual se abre la posibilidad para que varios que no serán tomados en cuanta puedan entrar.

Seremos convocados a otra reunión.  Sigamos depositando nuestra confianza en Dios hasta alcanzar la meta. Adjunto comparativo de plazas

Juzgado de trabajo condena a Migración y Extranjería al pago de 2.129 horas extra

El juzgado de Trabajo del I Circuito Judicial de San José condenó, a la Dirección de Migración y Extranjería al pago de 2.129 horas extra correspondientes a labores prestadas por 10 oficiales de la Policía Profesional de Migración y Extranjería entre los años 2008 y 2018.

Así se desprende del portando emitido por la jueza, Ileana Castillo Porras en la sentencia de primera instancia Nº 46-2019 luego de que ANEP presentará la denuncia correspondiente. “Deberá la accionada (Estado) cancelar la jornada extraordinaria que laboraron los actores, cantidad de horas que se tienen por acreditadas desde el período del año 2008 hasta el año 2018”.

                                  Extraído del por tanto del Juzgado de Trabajo

Además, la jueza ordena al Estado a cancelarle a los oficiales las diferencias en los rubros de vacaciones, aguinaldo, salario escolar que se generen de acuerdo a las horas extras otorgadas en la sentencia.

Asimismo, deberá de reportar y cancelar ante la operadora de pensiones las diferencias en los montos reportados considerando el pago de las horas extras concedidas en sentencia. Cancelará, además, ajustes mensuales ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por las cuotas obrero patronales que corresponda.

Para Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), esta resolución viene a dar la razón a las luchas brindadas desde años respecto al reconocimiento de horas extra y la diferenciación con la disponibilidad.

                                     Extraído del por tanto del Juzgado de Trabajo

“Estamos muy contentos con la resolución, ya que rarifica que a los compañeros que trabajan en su día libren reforzamiento se les debe de pagar el tiempo extraordinario. Ellos realizaron la solicitud ante la administración (Migración y Extranjería), que les niega el pago, por lo que el caso es llevado por parte de la ANEP al Juzgado de Trabajo”, dijo el representante de la Seccional ANEP-PPME

Mora explicó, que estos diez oficiales de Migración y Extranjería corresponden a un segundo grupo en ganar ante los tribunales el pago de horas extra y detalló que aún falta por conocer la sentencia de tres grupos más. Esto por disposición de los mismo tribuales.

Declaraciones de Gerardo Mora, Seccional ANEP-PPME

Atención trabajadores Jornales Ocasionales de AyA


En la sede de la ANEP se encuentra la lista oficial de Jornales Ocasionales que serán reintegrados al AyA, de ser aprobado en la Autoridad Presupuestaria. Puede contactar a Edwin Marin, Presidente de la Seccional ANEP-AyA al 84052811 para conocer si su nombre se encuentra en dicha lista.

ANEP se reunirá con representante del sector laboral ante la CCSS por confusión de incentivos salariales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a otras organizaciones sindicales se reunirán este miércoles a las 2:00 p.m. con Mario Devandas, representante del sector laboral ante la Junta Directiva de la Caja Costarricenses del Seguro Social (CCSS), debido a la confusión existente por la aplicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas con respecto a los incentivos de los trabajadores de La Caja.

Giovanni Ramírez Guerrero, promotor de la ANEP en la CCSS, detalló que la confusión la desato una Gerencia de la CCSS quien habría actuado sin el consentimiento de la Junta Directiva de la institución, provocando el envío de una circular que pone en ejecución la nueva ley, afectando la cesantía anualidades y dedicación exclusiva de los trabajadores. Situaciones que no se han valorado por parte de la Junta Directiva de la CCSS.

Ante este escenario, la ANEP junto a otras organizaciones sindicales se reunirá con el representante sindical ante la Caja Mario Devandas, para que este último lleve estas inquietudes al seno de la Junta Directiva.

Además de esta acción, la ANEP ya solicito una reunión con las altas jefaturas de la Caja Costarricense del Seguro Social para realizar las aclaraciones respectivas.

Conversamos con Giovanni Ramírez sobre la situación.

Mensaje de la ANEP y la presidencia de AyA para los trabajadores jornales ocasionales

La ANEP junto a representantes de la Seccional ANEP-AyA se reunieron con la Presidenta Ejecutiva de AyA, Yamileth Astorga para aclarar la situación con respecto a la situación actual que viven trabajadores jornales ocasionales de la institución. Seguimos en lucha, así como denunciamos esta situación, continuamos buscando la estabilidad de estos trabajadores.