Categoría: Noticias
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
SITRAINA solicita al mandatario Solís salida del Presidente Ejecutivo del INA
El Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje (SITRAINA) solicitó al Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, la separación de Mainor Rodríguez Rodríguez de su cargo como Presidente Ejecutivo del INA, por diversas acciones que estarían atentando contra el centro de formación.
La solicitud fue realizada a presidencia por medio de una carta el pasado 30 de junio, así lo confirmó Ricardo Jara Núñez, Secretario General de SITRAINA quien además agregó que desde el ingreso de Rodríguez al INA han intentado tener un acercamiento para exponerle el quehacer institucional e información de varios supuestos casos de corrupción que se “arrastran” de administraciones anteriores.
“Por medio de una gran cantidad de documentos emitidos por SITRAINA se le solicitó información sobre el seguimiento de acciones denunciadas por nuestra organización, sin embargo las respuestas que brindó (Rodríguez) no fueron convincentes así como las acciones ejecutadas. A esto se suma que aproximadamente 120 acuerdos tomados en Junta Directiva no se han ejecutado, entre estos la realización de una propuesta de plan y presupuesto para la ampliación de la matrícula del INA en 25 mil cupos”, manifestó Jara.
A estos cuestionamientos por parte del Sindicato se une la contradicción de Rodríguez, ya que primeramente se pronunció en contra del proyecto de Ley N° 19.822 “Creación de la Agencia de Fomento Productivo” ante estudiantes, funcionarios y Junta Directiva del INA; y días después se pronunció a favor en cadena nacional.
“Las personas trabajadoras del INA no podemos aceptar a un funcionario que falta a la lealtad y no posee compromiso. Mainor Rodríguez posee la peculiaridad de no asumir consecuencias de sus decisiones, no tiene compromiso con la institución y el apoyo a FOMPRODUCE es la prueba. Como trabajadores y Sindicato del INA estamos comprometidos en tomar las acciones necesarias para que Mainor Rodríguez sea destituido,” finalizó Jara.
Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Ricardo Jara Núñez, Secretario General de SITRAINA al 8374-2318.
¿Trump? ¿Clinton?… El mensaje del papa Francisco (Parte 1)
Todas las izquierdas están conmocionadas por la elección del señor Trump como presidente de los Estados Unidos. Tenemos la gran incógnita de qué habrían dicho todas esas izquierdas si hubiera ganado la señora Clinton (por cierto que si los gringos tuvieran un sistema electoral parecido al nuestro, ella habría sido la ganadora pues obtuvo más votos populares que su oponente).
Por otra parte, casi todas las derechas, incluso las de corte neoliberal, también están conmocionadas por la elección del Sr. Trump. Decimos casi todas porque las derechas extremistas, supremacistas blancas, xenofóbicas, homofóbicas, ultranacionalistas, proteccionistas, aislacionistas, anti-inmigrantes, islamófobicas, negacionistas del deterioro ecológico-ambiental y de los riesgos del cambio climático, extractivistas fundamentalistas…, están más que felices.
En varios círculos de la izquierda latinoamericana (la progresista y la estudiosa), se está hablando ya del surgimiento de la “Internacional Populista” y con Trump a la cabeza se están articulando el Partido de la Libertad de Austria, el Partido por la Libertad de Holanda, el UKIP británico (clave en el brexit), el Fidesz de Hungría, Ley y Justicia de Polonia, el Frente Nacional de Francia, el Partido Popular de Dinamarca, el Partido del Progreso en Noruega, y el partido Alternativa para Alemania.
Así se lo leímos al prestigioso intelectual economista y académico de origen peruano, Óscar Ugarteche, en su artículo “¿Qué significa Trump?”.
En tal escenario y a nuestro modesto modo de intentar comprender tanta confusión, lo que está emergiendo es un grito obrero, laboral, social y popular, por parte de las mayorías planetarias, de que el rumbo de la globalización neoliberal está conduciendo a la humanidad a vivir episodios de autodestrucción en los más diversos órdenes, destacando el del crecimiento de las desigualdades que amenazan la misma institucionalidad civilizada en sus contenidos mínimos y racionales.
Por otra parte, se nos ocurre que los sistemas políticos tradicionales, los que se sostienen con base en hegemonías procedentes del lado del capital, están siendo obligados a acudir a las más bajas artimañas para autopreservarse, cuando se hace evidente que la gente de a pie está brava, está harta, está completamente desengañada, está enojada por tanta estafa política, está angustiada ya no por el mañana sino por el vivir el hoy; le aterra la pérdida del empleo, la inseguridad del vivir, la sumisión en el hambre, la miseria y la pobreza, etc. …Y entonces aparece el “mesías” arando en el terreno del miedo, del enojo, de la misiera y del dolor cosechando votos.
Pero parece ser que este dramático reclamo hace tiempo dejó de ser escuchado por los partidos de la tradicional socialdemocracia europea, sin hablar de lo que les pasó a las izquierdas “ideológicas” del viejo continente; escenario sumamente complicado de explicar cuando uno lo pega con la circunstancia de reversión de los gobiernos progresistas latinoamericanos que estaban impulsando políticas públicas de hondo contenido social precisamente para atender las diversas expresiones de este dramático reclamo.
Ante toda esta confusión, ante las incógnitas planteadas y por ahora sin respuesta, nada más alentador que las palabras, las frases, los conceptos y las recomendaciones del mensaje del papa Francisco, en su alocución dirigida a los y a las participantes en la tercera edición del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, discurso pronunciado por él recientemente y todavía sin conocerse el resultado del desastre electoral estadounidense.
Recordemos que fue en Roma, Italia, en el 2014 donde tuvo lugar la primera reunión de este tipo de encuentro; y el segundo, en el 2015, tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
La matriz mediática global que dicta qué es noticia y qué no lo es ha silenciado para la opinión pública estos célebres acontecimientos. Los detentadores del real poder, planetaria y nacionalmente hablando, consideran “subversivas” y hasta “comunistas” las palabras papales que el pastor Francisco emite con ocasión de estos eventos.
Desde nuestra perspectiva sociopolítica y sindical vemos el mensaje papal como una serie de reflexiones para alertarnos y llamarnos a movernos con relación al actual rumbo destructivo que le han impuesto a nuestro planeta; valiosas reflexiones emitidas por una autoridad moral incuestionable y más allá de su cargo de jefe de una de las iglesias universales con mayores seguidores en el orbe; especialmente porque esas reflexiones tienen un profundo contenido con base en el pensamiento que nos dejó Cristo Jesús y, por tanto, trascendentes a los límites institucionales del catolicismo.
¿Trump? ¿Clinton?… No nos desgastemos en ello. Veamos lo que nos dice el papa Francisco: “¿Quién gobierna entonces? El dinero. ¿Cómo gobierna? Con el látigo del miedo, de la inequidad, de la violencia económica, social, cultural y militar que engendra más y más violencia en una espiral descendente que parece no acabar jamás. ¡Cuánto dolor y cuánto miedo!”. La próxima semana volveremos con el tema.
Recope, la convención y el precio de los combustible
Luego de meses y meses, de semana tras semana y, prácticamente, todos los días, el tema del empleo público sigue copando los primeros lugares de la matriz mediáticamente dominante que le ha sido impuesta a la sociedad, con relación al grave problema nacional del tema del déficit fiscal.
Realmente no terminamos de sorprendernos de la envergadura de la orquestación de la campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico nunca antes vista en toda la historia del sector público costarricense; en contra del mismo, en contra de quienes laboran asalariadamente para él, en contra de sus sistemas salariales, y en contra de las organizaciones gremiales, sindicales y profesionales que les representan.
Esto ya lo hemos planteado varias veces en estas mismas páginas durante los últimos 24 meses. Sin embargo, estamos constatando la necesidad de reiterando pues desde “el otro lado de la acera” no paran de atacar en su afán perverso de intensificar la confrontación social.
Y ya no queda duda alguna de que ha sido el colectivo sociolaboral de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el centro del huracán de dicha cruzada fundamentalista de signo neoliberal.
Esa matriz mediática dominante en tal sentido acaba de “aprovisionarse” con nuevo “combustible de odio”, a raíz de que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (el más alto tribunal de la República), hizo funcionar la institucionalidad jurídica del Estado Social de Derecho que todavía sigue vigente en Costa Rica; dejando al desnudo la atrocidad legal y la tropelía jurídica (llegando hasta la comisión de delito de prevaricato), cometida por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), misma que se arrogó potestades constitucionales que no tiene y había anulado, de facto, la Convención Colectiva de Trabajo vigente en dicha empresa pública.
Inmediatamente y al momento mismo de conocerse este fallo constitucional, se hizo una asociación político-ideológica con clara intencionalidad de manipulación de la opinión pública, de que la nueva solicitud de aumento en el precio de los combustibles formulada por Recope y provocada por una leve alza reciente en el precio internacional del petróleo, obedecía a dicha sentencia de Sala Cuarta; exponiendo, una vez más, al honesto personal de la refinadora a un nuevo juicio sumario con inmisericorde liquidación civil y política, sin posibilidad alguna de defensa.
Nosotros hemos tenido la posibilidad de conocer la realidad institucional y sociolaboral de Recope, constatando la contundencia de lo que significa ese viejo axioma popular de que “papelitos hablan”. Por eso es que nos hemos puesto del lado obrero y junto al sindicato de esta empresa pública.
Y es que datos son datos. Analizando la composición del precio de los combustibles y con relación al costo de un litro de gasolina súper, la verdad emerge con potencia demoledora (por eso la ocultan), a tal punto que deja al desnudo la naturaleza perversa y maligna de la campaña en contra de Recope, de su personal, de su sindicato y de su convención. Fíjese bien, en este cuadrito, ¡por favor!
Valor de un litro de gasolina súper adquirido en la bomba:
518 colones distribuido así:
Un 47% de los 518 colones: 243.46 colones Es el impuesto que pesa sobre los combustibles (Hacienda)
Un 35% de los 518 colones: 181.30 colones Es el precio internacional del petróleo
Un 11% de los 518 colones: 56.98 colones Es el pago del flete de los camiones cisterna y el margen de utilidad de las estaciones de servicio (bombas)
Un 7% de los 518 colones: 36.26 colones Son los gastos de operación, ¡totales!, de Recope (aquí van los salarios, el aporte a la Seguridad Social, los derechos de la convención)
Similar relación se da con el valor de un litro de gasolina plus y de un litro de diésel.
Usted podrá notar que, prácticamente, el 50% del precio de los combustibles se debe a la carga tributaria que significa el impuesto único sobre los mismos y que va a parar a las arcas centrales del Gobierno (Hacienda). Si tuviéramos otro sistema tributario y tal impuesto no existiera, el precio de la gasolina sería, prácticamente, la mitad de lo que es hoy.
Los precios internacionales del barril de petróleo no los controla el país. Y como se ve en el cuadrito, es poco más de la tercera parte del precio de los combustibles.
Las voces histéricas e histriónicas contra Recope jamás gritan sus sandeces contra los dueños de los camiones cisterna que distribuyen los combustibles por todo el país, ni contra los dueños de las bombas expendedoras de los mismos. ¿Lo ha notado? Un 11% del valor del litro de gasolina súper lo representan las rentas que deben ganar ambos grupos de empresarios.
Vea usted que 36 colones con 26 céntimos del valor de un litro de gasolina súper son los gastos de operación de la refinadora: luz, agua, teléfonos, internet, impuestos de bienes inmuebles, municipales y otros; salarios, aguinaldo, aportes patronales a la Caja, al INS (Riesgos del Trabajo), Banco Popular, Asignaciones Familiares y otros; gastos de administración cotidianos, pagos de deudas, inversiones y otros.
Y con más datos en mano, disponibles para cualquiera, el sindicato de Recope está en condiciones absolutamente contundentes de demostrar que de estos 36 colones con 26 céntimos que representan los gastos de operación de la refinadora dentro de valor global de un litro de gasolina súper; ¡lean bien, señores y señoras!: solamente 2 colones representa el valor de los derechos laborales incluidos en la convención de Recope.
¡Es ideológico! ¡Sí, señores y señoras! El fondo de todo esto es profundamente ideológico. ¡Por favor, repare en este “menú” ideológico!: Recope debe privatizarse, el sindicato debe eliminarse, la convención debe extinguirse, los salarios deben reducirse, el empleo debe precarizarse y hay que despedir personal lo máximo que se pueda.
Esto es lo que quiere ese periódico cuyos altos personeros ejecutivo-financieros están cuestionados por presunto fraude fiscal con “los Papeles de Panamá”; esto es lo que quiere ese medio de comunicación colectiva que está fuertemente cuestionado por intentonas de evasión tributaria; esto es lo que quiere el dueño de ese partido político que se robó dineros del pueblo mediando artimañas electorales delictivamente comprobadas…
Bien ha señalado el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (Sitrapequia), el sindicato de Recope lo siguiente: “Estamos ante una campaña absolutamente ideológica. Los grupos enemigos de Recope, partiendo de su posición anti-Estado, proponen sustituir un monopolio público por un cártel privado, manejado por una de las empresas transnacionales que controlan este lucrativo negocio a escala global”. (Comunicado “Los combustibles son productos estratégicos que deben estar en manos del Estado”).
No quieren dar un debate democrático y transparente al respecto de Recope. No quieren ser evidenciados ante la opinión ciudadana como mentirosos, manipuladores, estafadores políticos, demagogos mediáticos, opinólogos ignorantes y malintencionados; arquitectos de la patraña pervertidora de la verdad. ¡Es ésta la realidad!
Reconocerán salario escolar a los trabajadores del Comité de Deportes de Puntarenas
MTSS homologa convención colectiva en municipio de San Rafael de Heredia
Tras denuncia de ANEP el MSP decide eliminar rol laboral 2x2x2 de la Fuerza Pública
Luego de varias denuncias presentadas desde el 2015 por la Seccional ANEP-Fuerza Pública contra el rol de trabajo 2×2×2 (dos días de día, dos días de noche y dos días libre) de la jornada laboral de la Fuerza Pública, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) acata eliminar dicho rol.
La última denuncia presentada por la Seccional ANEP-Fuerza Pública se dio el pasado mes de octubre ante el Consejo de Salud Ocupacional (CSO), ente adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el cual recomendó al MSP eliminar dicho rol de la jornada laboral de la Fuerza Pública por atentar contra la salud y estado físico de los oficiales.
Este criterio del CSO fue acogido por el MSP, según se informa en la circular DMGMV 2636-2016 emitida hoy por el Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata donde ordena la eliminación del rol de trabajo 2×2×2.
Para Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública la eliminación de este rol viene a significar un enorme triunfo para todos los oficiales y un mejoramiento en sus estados de salud y físico, así como un beneficio a la ciudadanía; ya que esto significará un mejor servicio.
“Estamos celebrando esta eliminación de rol al igual que todos los compañeros y compañeras de la Fuerza Pública en todo el país. Esto es producto del trabajo de la Seccional ANEP-Fuerza Pública en favor del bienestar de todos los policías”, manifestó Anchía.
El Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública recordó que aunque el departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Seguridad Pública emitió previo al CSO un criterio señalando las falencias de dicho rol (2×2×2), no fue tomado en cuenta por el MPS.

Criterio Acuerdo 2610 2016 VF 2 by EugenioGuerrero on Scribd
La temperatura social aumenta en Francia
La temperatura social en Francia continúa en aumento tras un intento de negociación fallido entre los sindicatos y el Gobierno el pasado viernes, tres días después de la novena huelga general del año. Durante la movilización más masiva desde que comenzó la contestación contra la reforma del código laboral, se produjeron altercados violentos, que han servido a Manuel Valls, primer ministro francés, para justificar la violencia usada por la Policía, deslegitimar este movimiento social y acusar al sindicato de la CGT de colaboración con los agitadores durante la marcha. La CGT, que es uno de los siete sindicatos organizadores (junto con FO, FSU, Solidaires, Unef, Fidl, UNL), negó cualquier implicación con dichos actos violentos y condenó el uso de estas prácticas que pretenden empañar la amplitud que está tomando la indignación francesa.
Los sindicatos, que mantienen una lucha continuada desde hace cuatro meses, explican que unos 600 autobuses con activistas llegaron a la capital francesa para la manifestación del 14 de junio. La primera parte de la marcha se desarrolló de forma relativamente tranquila, exceptuando los incidentes con los alborotadores, pero los mayores enfrentamientos comenzaron al llegar a las inmediaciones de la estación Montparnasse. La Policía bloqueó el paso tratando de dividir la manifestación, según relata David nombre ficticio a La Marea, un estudiante que ya fue herido por un proyectil en la cabeza durante la marcha del 1 de mayo. “Desde ese momento todo fue gas y pelotas de goma por un lado, pintura y piedras del otro”, afirma este joven, que asegura que los enfrentamientos entre policía y manifestantes fueron disueltos cuando el cañón de agua de los agentes entró en escena. “A partir de ese momento la violencia fue mayormente policial y utilizaban el cañón contra cualquiera que no avanzase al ritmo que ellos marcaban”, añade.
Muchos de los manifestantes condenan el silencio del Gobierno en relación con una violenta respuesta policial que consideran desmesurada. Según David, el discurso del Gobierno se ha centrado en los destrozos de los alborotadores para desacreditar la lucha social y para no hablar de lo masivas que fueron las protestas. Los destrozos provocados en el mobiliario público y privado han monopolizado la mayoría de la información difundida. En concreto, los daños perpetrados contra el hospital infantil Necker han sido el estandarte de Valls contra la movilización sindical. “La insistencia del Gobierno sobre los cristales dañados, que no rotos, del hospital para tratar de enfrentar a la ciudadanía ha sido despreciable”, afirma el estudiante.
En esta estrategia de criminalización de las protestas que denuncian los sindicatos, el Gobierno ha amenazado con prohibir cualquier manifestación sindical respaldándose en el aún vigente estado de emergencia decretado tras los atentados de noviembre. “Amenazar con prohibir las manifestaciones es la señal de un gobierno desesperado”, declaró Olivier Muñoz en nombre del sindicato de la CGT, que emitió un comunicado de condena de todas las formas de violencia durante las manifestaciones en el que anunciaba, además, que las manifestaciones programadas para el 23 y el 28 de junio continúan en pie. “Valls debería preocuparse por escuchar a sus ciudadanos indignados en lugar de estar cargando contra la CGT”, afirmó Martinez.
Violaciones de libertades sindicales
La Confederación Sindical Internacional ha incluido a Francia en su informe sobre las violaciones de libertades sindicales de 2016. Numerosos son ya los activistas que se encuentran en procesos judiciales por su implicación en las movilizaciones. 130 personas detenidas en otras manifestaciones tenían vetada la participación en la marcha del 14-J y, pasada la movilización, 58 personas fueron interpeladas. 41 de ellas permanecen en arresto domiciliario mientras que otras 10 ya han sido condenadas a seis meses de prisión por participar en los enfrentamientos violentos. Entre los detenidos figura un militante de la CGT, Cédric Crozet, que aún no ha sido sometido a juicio y, según los datos oficiales, unas 40 personas resultaron heridas entre policías y manifestantes. Uno de ellos permanece ingresado en el hospital después de que una granada de la policía le perforase la nuca. Michel Cadot, prefecto de la Policía de París, reconoció que los cuerpos de seguridad utilizaron 1.500 granadas, 175 bombas lacrimógenas y un camión con cañón de agua, “medios de defensa importantes e inusitados en París”, según Cadot.
Las encuestas del Instituto Francés de Opinión Pública muestran que un 60% de los franceses apoyan las protestas contra la ley del trabajo y consideran que las huelgas y manifestaciones están justificadas. La CGT denuncia la irracionalidad de la amenaza de prohibirlas, mientras que de forma paralela el país vive otros altercados violentos provocados por los aficionados desplazados de la Eurocopa sin que el Gobierno se plantee prohibir la libre circulación de estos “hooligans”, como el sindicato los denomina. El sábado 11 de junio Marsella vivió intensos enfrentamientos entre ultras rusos e ingleses tras el partido de sus selecciones que se saldó con 8 detenidos y 35 heridos, uno en estado grave. Al mismo tiempo, la CGT anunció este viernes la anulación de una reunión sindical por presión del Ayuntamiento local que afirmó no poder garantizar la seguridad pública si se diese un encuentro entre los manifestantes y los forofos que acompañarían un partido de fútbol ese mismo día en la ciudad.
Sin acuerdo
“Los desacuerdos se confirman”, afirmaba Phillippe Martínez este viernes después de una reunión con Myriam El Khomri, ministra de Trabajo francesa. El primer intento de negociación entre sindicatos y Gobierno desde el mes de marzo ha acabado en papel mojado: Martínez continuó defendiendo la necesidad de la retirada de la ley o, por lo menos, de la revisión de algunos de los artículos, principalmente el punto 2 por el que las negociaciones empresa-trabajador primarían a los acuerdos establecidos por el sindicato de cada sector, pero El Khomri expresó su reticencia y confirmó la ausencia de consenso.
Olivier Muñoz, militante de la CGT, considera que “el Gobierno no se retractará en la ley pues saben que ya habían perdido a la mayoría de sus votantes de izquierdas cuando aprobaron otras leyes liberales, como las relativas a la jubilación, y tampoco darán marcha atrás por miedo a perder a sus votantes más conservadores”. Él considera que lo que se ha logrado hasta el momento es que el Partido Socialista no pueda volver a gobernar en mucho tiempo. Hollande enfrenta una de las peores tasas de popularidad de su historia, con sólo el 13% de la intención de voto, en cuarto lugar tras Nicolás Sarkozy, con un 21%, en caso de que este sea candidato presidencial, tras el Frente Nacional con un 28% y tras Jean-Luc Mélenchon, con un 14%, según los datos del 15 de junio del BVA (Instituto de Estudios de Mercado y Opinión).
Aunque la normalidad regresa a los sectores energéticos y de transporte que llevaban más de dos semanas en huelga, los sindicatos continúan preparando nuevas movilizaciones para las dos próximas semanas. El movimiento Nuit Debout organiza también otras acciones como el cacerolazo del pasado viernes, en el que la indignación se hizo oír frente a los ayuntamientos de barrios y ciudades. La capacidad de movilización social de los próximos días se presenta como un desafío determinante para el futuro del movimiento de cara a las vacaciones de verano.
h1. Un millón de personas en París, una manifestación gigantesca
Recorte del presupuesto CEN-CINAI afectaría traslado de alimentos a zonas alejadas
Para la Seccional ANEP-CEN-CINAI la reducción en el presupuesto del 2017 que pretenden aplicar algunos diputados, traería serias implicaciones en la operatividad y en la atención de la población infantil en riesgo social.
De acuerdo con el Gobierno de la República, el recorte rondaría el 16% del presupuesto de dicho programa, lo cual se traduce en la afectación de 620 centros CEN-CINAI distribuidos en todo el país.
Algunos escenarios ante la falta de recursos requeridos influirían, por ejemplo, en que los alimentos destinados a los CEN-CINAI de zonas alejadas del Valle Central no podrían ser entregados a tiempo; esto también sucedería con el material didáctico debido a los pocos recursos de transporte y mantenimiento de los vehículos.
Otro de los aspectos, es que la administración estaría obligada a cambiar las jornadas laborales y a reducir el personal, comprometiendo la atención de la población materno-infantil.
“La situación es crítica, actualmente muchos maestros y técnicos tienen que comprar material didáctico para los niños de su propio bolsillo. Hay problemas de infraestructura, existen centros que prácticamente son tugurios y aunque es notable el gran compromiso de la administración por hacer mejoras, la falta de presupuesto lo impide”, indicó Ivannia Espinoza, representante sindical de la ANEP en los CEN-CINAI.
Desconcentración de los recursos
Por su parte la Seccional considera necesario la desconcentración de los recursos destinados para el Programa de Provisión de Servicios de Salud (Dirección Nacional de CEN-CINAI) del Ministerio de Salud.
Esto en cumplimiento del informe de la Contraloría General de la República DFOE-SOC-IF-24-2015, en el cual se ordena al Ministerio de Salud a implementar y consolidar el proceso de desconcentración a más tardar el 31 de diciembre del 2016.
La desconcentración vendría a fortalecer la atención de procesos esenciales como la gestión del recurso humano, la gestión financiera, la gestión contractual y los procesos inmobiliarios, entre otros.
La Seccional hace un llamado a todos los trabajadores del Programa CEN-CINAI para unir esfuerzos ante el recorte presupuestario que se está analizando en la Asamblea Legislativa.
Incongruencia jurídica en Seguridad Pública
En los últimos días, nos enteramos que, a varios funcionarios de la Estación de Guardacostas de Golfito, se les estaría practicando la prueba de polígrafo (prueba de la verdad), aparentemente por orden de su director, y con el aval del director Jurídico de dicho cuerpo policial; dicha prueba, según se desprende de señalamientos del Ministerio de Trabajo, y de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, es absolutamente ilegal.
En la Policía de Control de Drogas, en estos días se debió atender una audiencia en el Departamento Disciplinario Legal, instaurado en contra de un integrante de la Seccional ANEP-PCD, por entregar boletines informativos a sus compañeros, y colocar uno de estos en la pizarra informativa. ¡Aunque usted no lo crea!!! En contrario de lo que establecen los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por nuestro país mediante la ley No.2561 del 11 de mayo de 1960, y publicados en la gaceta No.118 del 26 de mayo de 1960.
En detrimento del derecho laboral, se mantiene una errónea aplicación de las vacaciones, para quienes laboran en un rol de lunes a viernes (5×2), siendo que si el trabajador solicita vacaciones el quinto día (viernes), se le hace trabajar mediodía del sábado. Aun peor, en el supuesto de que, en aplicación del derecho a la salud, sea incapacitado para laborar, por un profesional de la medicina, se le obliga reponer esos días de incapacidad, para que pueda luego disfrutar de sus días libres. Y todo esto a sabiendas de que la incapacidad, es una ausencia justificada.
Se da la ordenanza de ejecución de controles de carretera, sin que exista o medie noticia criminis (en algunos casos), provocando con ello una violación de derechos, y exponiendo a sus funcionarios al instrumento Constitucional del Habeas Corpus, e inclusive a denuncias por abuso de autoridad. Mismas que en algunos casos finalizan con sentencias condenatorias, y motiva a que el Ministerio de Seguridad determine el despido de quien solo acató las ordenes de su patrono.
En la misma línea de incongruencias, tenemos acreditado que, en procesos disciplinarios en donde se investiga una “falta al deber de cuidado”, finalizan con una sanción cuando el inculpado es un “raso”, pero se exonera del mismo hecho imputado cuando el procedimiento se ha instaurado en contra de un jerarca.
Se conoce el fundamento doctrinario para la actuación de la Fuerza Pública. Este establece como equipo básico de operación, e intervención el binomio (pareja de oficiales), para patrullajes a pie, o para seguridad en puntos específicos; no obstante, encontramos en muchos casos, oficiales laborando solos, en puestos fronterizos, embajadas, sedes diplomáticas, y casas de expresidentes de la República.
Ante el incremento de la criminalidad y la dispersión del narcotráfico por todo el territorio nacional, se conforma un grupo con compañeros de diferentes unidades; se les capacita, y se les encomienda la incursión de sitios conflictivos; hasta ahí todo está bien. Pero luego, se nos informa por parte de algunos compañeros, que presuntamente se les ordena ingresar en viviendas sin orden judicial (lo mostraron algunos medios de comunicación). Quienes nos llaman, nos indican sentir temor de verse afectados por una eventual denuncia.
Todo apunta a que se dejó de trabajar la prevención; se les olvidó coordinar con el Poder Judicial y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), y se recurrió al sistema represivo, que en otros tiempos utilizaron países como el Salvador, Honduras y México; países que hoy siguen en zozobra, en medio de la violencia.
Esto es contradictorio de una política de policía comunitaria, y desnaturaliza la razón de ser de nuestra policía…
Una incongruencia más, entendemos el uso de pasamontañas; este provoca un efecto disuasivo en casos especiales, tales como los allanamientos que deben desempañar cuerpos especiales como: el SERT, EL SPII, LA UEA, LA UEI; las cuales no están en contacto con la ciudadanía; sino participando de la detención de bandas delictivas, a las cuales se les realiza seguimiento, para luego proceder con la orden de allanamiento judicial.
Nos embarga un profundo sentimiento de dolor, cada vez que se presenta ante nosotros, algún oficial notificado por el MSP de su despido (desapegado a Derecho). El más reciente fue el de un funcionario de 62 años de edad… al momento de revisar el expediente y la causa de despido, nos encontramos que deviene de una actuación policial, en la que se le acuso penalmente de abuso de autoridad, con lo cual el Ministerio le inicia el proceso de despido.
Como activista de los derechos laborales de los policías; como ciudadano respetuoso del derecho; y como idealista amante de la justicia, no puedo dejar de señalar lo anterior, por cuanto en todas estas incongruencias, pierden los de a pie, pierde la ciudadanía, y pierde el país. Puede que algunos no lo compartan, pero en esencia, nuestra preocupación siempre será el trabajo de nuestros compañeros y compañeras y del bien común.
_ “Los derechos se toman, no se piden, se arrancan, no se mendigan”_ José Martí.






