Seccional ANEP-Fuerza Pública logra cambio en rol de trabajo de los oficiales de Fuerza Pública

La Seccional ANEP-Fuerza Pública, luego de fallidos intentos con anteriores jerarcas celebra, que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), con la apertura mostrada por el Ministro, Gustavo Mata Vega, acoja varias de las propuestas que tienden a traer bienestar a la población policial de la Fuerza Pública.

Las mesas de dialogo que se iniciaron desde el pasado 26 de abril, arrojan sus primeros resultados en razón de la emisión de varias circulares y directrices sobre aspectos fundamentales de las propuestas presentadas por la Seccional.

“Una de ellas es la reducción de la jornada para todos quienes laboran en rol de 5×2 pasándose la misma de 12 horas diarias, a solamente 10 horas. Circular Nº 69-2015-DGFP. Esta medida procura generar mayor equidad en la cantidad de horas que se laboran mensualmente, ahora seguimos en dialogo para buscar la mejor fórmula y lograr equiparar estas horas mensuales para todas las personas trabajadoras de la Fuerza Pública. Nuestra propuesta plantea se elimine el rol de 2×2×2 (dos de día, dos de noche y dos libres). Rol que repercute negativamente en el estado anímico, emocional de los funcionarios”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Resulta importante citar, el criterio del Jefe del Departamento de Salud Ocupacional del MSP, Gabriel Carmona, quien ve como positiva y acertada la propuesta en el cambio de rol. “En este momento no se pueden ligar las patologías que se tienen actualmente a los roles de trabajo, ya que se cuenta con una población sana, no obstante con base a estudios médicos lo ideal sería tener roles más largos, con períodos de 72 horas (6 días laborados por 6 días libre), para que biológicamente el cuerpo se acostumbre a un ritmo de trabajo determinado, lo anterior en razón de que cada persona tiene un ritmo propio y puede estar afectando en diferente medida el ritmo cardíaco”.

Por su parte Mainor Anchía indicó que otra de las propuestas es unificar roles al 6×6 y en algunos casos muy especiales, aplicar el 1×1×2 (1 día de noche, 1 de días y 2 de descanso) de manera tal, que todos indistintamente del rol laboren en promedio la misma cantidad de horas y, que además, los oficiales de la Fuerza Pública, tengan la posibilidad de compartir con sus familias, estar en mejores condiciones psico-motoras; que repercutan positivamente en la presentación del servicio que recibe la ciudadanía.

Otra de las directrices de gran importancia, es la aplicación correcta de días libres luego de participar de alguna comisión, a saber día laborado por día libre, según se acordó en la circular Nº 71-2015-DGFP.

Anchía detalló, que lograron también, una circular interna ordenando que antes de remitir un caso al departamento disciplinario, este debe antes contar con el visto bueno de la Dirección de Apoyo Legal del MSP. “Esto garantiza que no se afecte a oficiales, con procesos improcedentes que demandan tiempo y provocaban estrés en los funcionarios policiales.

“En la Seccional ANEP-Fuerza Pública, celebramos la apertura al dialogo, como método democrático para solucionar problemas, para juntos (MSP-Seccional ANEP-Fuerza Pública) trabajar en mejorar las condiciones de las y los trabajadores de la Fuerza Pública, nuestras propuestas son serias, responsables y construidas luego de años de experiencia y meses de estudio de la situación, socio-familiar de nuestros funcionarios”, dijo Anchía.

Finalmente, la Seccional ANEP-Fuerza Pública ha solicitado en la última reunión con representantes del MSP, el pasado viernes 05 de junio, que todas las directrices y circulares, que traen bienestar al personal Policial, se apliquen para todos los cuerpos Policiales del Ministerio de Seguridad Pública, (PCD-Guardacostas-Canina-Aeroportuaria-UEA-UIP-Fronteras) etc.

FIT ICE denuncia conflictos de interés en la SUTEL

El día de hoy dimos a conocer al pueblo de Costa Rica hechos que de seguro provocarán profunda indignación en cada costarricense. De esta manera el FIT-ICE denunció ante el país que la SUTEL contrató a testigos de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE por 25 millones de colones, para que guiaran procedimiento de la SUTEL en multa exorbitante contra el ICE.

Repudiamos tal actuar del Consejo de SUTEL de permitir que jugadores de Telefónica se pusieran camisa de árbitro para resolver el partido contra el ICE.

Reclamamos la nulidad absoluta de la resolución RCS-088-2015 emitida por Consejo de SUTEL, exigimos la renuncia de los integrantes del Consejo de SUTEL, demandamos a la Asamblea Legislativa investigar de inmediato las actuaciones aquí denunciadas y llamamos a los costarricenses a apoyar las acciones que ya estamos preparando las y los trabajadores del ICE para combatir en las calles este nuevo Combo ICE.

A continuación la cronología de los graves e indignantes hechos denunciados:

• En el año 2011 Telefónica de Costa Rica TC S.A. interpuso ante la SUTEL denuncia contra el ICE.

• Que según consta en Resolución RCS-008-2015 de SUTEL (22 mayo de 2015, página 29), Telefónica de Costa Rica TC S.A. aportó como prueba de su denuncia en calidad de testigos a los peritos Diego Petrecolla (cuya declaración consta los folios 3151) y Pamela Sittenfeld (cuya declaración consta en los folios 3197).

• Que la prueba número no13 recabada por la SUTEL en la denuncia de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE, es el informe presentado por el testigo Diego Petrecolla el 10 de noviembre del 2013, titulado “Análisis Económico: Denuncia por Prácticas Monopolísticas Relativas” (folios 2356 a 2408). Así mismo la prueba número no19 recabada por SUTEL en dicha denuncia es el informe presentado por la testigo Pamela Petrecolla el 20 de noviembre del 2013, titulado “Análisis Legal: Derecho de la Competencia. Denuncia de Prácticas Monopolísticas Relativas de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el Instituto Costarricense de Electricidad” (folios 2555 a 2659).

• Que según consta en publicación en La Gaceta (no138) del 18 de Julio del 2014, la SUTEL saca Licitación Abreviada (2014LA-000011) sobre “Contratación de Servicios Profesionales para la Consolidación del Área de Competencia de la Superintendencia de Telecomunicaciones”

• Que el alcance de la Licitación Abreviada (2014LA-000011) se refiere al tipo de procedimiento que estaba en curso contra el ICE a raíz de denuncia presentada por Telefónica de Costa Rica TC S.A. en 2011; pues según el Cartel de la Licitación, parte del objeto de la contratación de la SUTEL es la “elaboración de un Procedimiento Interno para la tramitación de procedimientos administrativos de investigación de prácticas monopolísticas absolutas y relativas”, el “diseño de un Manual de criterios relevantes para la tramitación de investigaciones por prácticas monopolísticas relativas y absolutas”.

• Que cerca de un mes después, según consta en publicación en La Gaceta (no161) del 22 de Agosto del 2014, la Licitación Abreviada (2014LA-000011) fue adjudicada a la empresa Consorcio Pamela Sittenfeld-Diego Petrocolla-Winstok Abogados S.A. por 25 millones de colones. Contratando la SUTEL de esta forma como asesores para elaborarle procedimientos administrativos de prácticas monopolísticas a los testigos presentados por Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE quienes aportaron como prueba informes relacionados con Prácticas Monopolísticas Relativas.

• Que en Sesión Ordinaria no12-2015 el 25 de febrero del 2015, el Consejo de SUTEL recibe a los testigo de Telefónica de Costa Rica TC S.A. en calidad de Consultores de Sutel, para recibir reporte de resultados de la contratación de Licitación otorgada (2014LA-000011) , acusando conocimiento de guías recibidas y Aprobando de inmediato y por unanimidad la Guía de análisis de conductas anticompetitivas recién presentadas.{

• Que tres meses después, el 22 de mayo del 2015, el Consejo de la SUTEL aprueba por unanimidad la resolución que da por válida denuncia de Telefónica de Costa Rica TC S.A. contra el ICE imponiéndole de ésta manera SUTEL al ICE una multa de ¢2.157 millones.

Agua: ¡vida, sí… lucro no!

Nos ha asombrado (y asustado) muchísimo la pretensión de que se autorice por ley de la República que las cooperativas vendan agua potable.

Hay que decirlo con claridad: es una forma de privatización de los servicios de provisión de agua potable y de alcantarillado sanitario, lo que se busca con esta imprudente, inoportuna e innecesaria iniciativa.

Es más, sin profundizar en el tema del agua y del recurso hídrico (pues esperamos el criterio de la asesoría especializada en el tema que siempre nos ha ayudado al respecto), tenemos que decir que nos oponemos, desde ya, a esta “loca” iniciativa.

No puede interpretarse este criterio como una valoración negativa del sistema cooperativo de parte nuestra.

Pero de entrada, planteamos cuatro consideraciones iniciales que nos llevan a formular un no rotundo a la eventual aprobación del proyecto de ley No. 19441, con ese tipo de nombres “a lo neoliberal”, que se usan para confundir a la opinión pública: “Ley de autorización a las cooperativas para administrar sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios”.

PRIMERA: Considerando que en un futuro cercano la principal causa de las guerras ya no será el petróleo (como sucede en estos momentos), sino por el control de las fuentes acuíferas y los manantiales, toda la política pública de un país como el nuestro debe ir dirigida a controlar la provisión de servicios de agua, de acueductos y de alcantarillado sanitario, por parte del Estado. ¡Sí!, en manos del Estado. Tanto los ricos como los pobres, “los de arriba y los de abajo”, tenemos derecho a la vida y el agua que es esencial para ella, nos debe ser garantizada a todos por igual.

SEGUNDA: La provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental, no debe tener inspiración en el lucro mercantil, en la generación de ganancias, por más manto cooperativo que se le quiera dar. Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental.

TERCERA: Por otra parte, se tendría una duplicidad en cuanto a entes rectores en la provisión de un mismo servicio público, pues está claro cuál es el que rige el sistema cooperativo: Infocoop. Y lo más absurdo es que podríamos llegar a tener usuarios de dos tipos de servicios de agua: el que paga una tarifa que no está inspirada en la generación de lucro (AyA y Asadas); y otro, al que le cobrarán otra tarifa que dé ganancias para repartir dividendos entre los socios de la “cooperativa del agua” local.

CUARTA: Por el contrario, hace tiempo se debió legislar para que los proveedores privados de botellitas de agua paguen lo que deben por usar las fuentes públicas en su negocio; y, o, para que se les saque de ese mercado y sean, tanto el propio AyA como las Asadas, quienes vendan agua en tal forma sin lucro privado de por medio y para reinvertir en el propio sistema presente y futuro.

Nos podemos a las órdenes de las entidades sociocívicas y ecológico-ambientales que decidan conjuntar esfuerzos en contra de esta forma de privatización del servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario vía sistema cooperativo.

Seccional Huetar Caribe del Ministerio de Salud eligió nueva Junta Directiva

La Seccional-ANEP Región Huetar Caribe del Ministerio de Salud celebró, el viernes 6 de julio, en la ciudad de Guápiles, la Asamblea General donde eligió una nueva Junta Directiva, que luchará por velar por los derechos laborales de los trabajadores.

En la Asamblea estuvo presente el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, quien enfatizó en su discurso la necesidad de defender el empleo público ante el ataque que este ha sufrido por sectores políticos, la necesidad de defender el empleo en las calles, así como luchar contra la idea de responsabilizar al empleado público como el causante del déficit fiscal.

En la Asamblea el Presidente saliente de la Seccional, Carlos Cordero, presentó el informe de labores durante su gestión de 2 años, donde destacó los logros alcanzados como: la entrega de equipo y maquinaria para un mejor desempeño laboral, el reconocimiento de viáticos, así como la entrega de flotillas para el traslado del control de vectores en la zona Atlántica, mejoramiento del clima laboral, unificación de funcionarios de vectores con el área administrativa, entre otros.

Una vez finalizado el informe la Seccional eligió a su nueva Junta Directiva dándole la confianza nuevamente a Carlos Cordero, quien fungirá como presidente por dos años más, tal y como lo establecen los Estatutos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

“Vamos a darle seguimiento a las luchas y propuestas que hemos llevado al Ministro de Salud, algunos puntos que no se han finiquitado. Otro de los objetivos es buscar un aumento en el salario de los trabajadores de Control de Vectores, trataremos con Hacienda para que se nos aumente el viático; tenemos 5 años de que es el mismo monto”, dijo Cordero.

El Presidente de la Seccional ANEP- Ministerio de Salud Región Huetar Caribe, destacó la gran presencia de afiliados a la Asamblea, ya que demuestra lo fuerte y unida que se encuentra la seccional, además de agradecimiento por los logros alcanzados

La Seccional ANEP-Ministerio de Salud-Región Huetar Caribe, mostró su voluntad de luchar en las calles y bajo el concepto de democracia de la calle, en contra del salario único, en contra de la eliminación de los pluses salariales; en contra del recorte presupuestario irracional y la austeridad inmisericorde y extremista; así como a favor de los proyectos de ley del Gobierno para castigar con mayor severidad el fraude fiscal y el robo de impuestos.

Los compañeros y las compañeras de la Seccional ANEP-Ministerio de Salud-Región Huetar Caribe hacen un llamado a sus iguales del Ministerio de Salud y demás instituciones que están bajo amenaza, para que salgamos en fecha próxima a las calles y por todo el país. ¡Felicitaciones a esta nueva directiva seccional-sindical de la ANEP!

¡Éxito total! pago de las deudas por disponibilidad, ¡es inminente!

Decimos que fue aprobación automática porque a pesar de que ese jueves 4 de junio, el plenario legislativo no se reunió por falta de quórum, las reglas parlamentarias establecen que esa fecha era el día límite para la votación de ese presupuesto extraordinario y, por tanto, al no haber sesión diputadil, la aprobación es de carácter automático.

Compartimos boletín de la Policía Penitenciaria.

Policía Penitenciaria: Comunicación Del Lunes 8 de Junio-1 (1)

Una Costa Rica mejor sí es posible…

La corriente de este tiempo es mirar y escuchar sentimientos de incertidumbre, de pesimismo hacia el futuro. Se viene hablando de falta de empleo, de problemas con el déficit fiscal, de proyectos que pretenden aumentarnos los impuestos que ya hoy pagamos, de ejecutar recortes presupuestarios como medida de “salvación” aunque éstos se den sin ningún estudio técnico y de manera indiscriminada, inclusive sin medir sus consecuencias a corto plazo.

Por ejemplo si miramos, en Seguridad Ciudadana, ¿en qué áreas se recortaría presupuesto? Hace falta equipo de oficina, infraestructura, mantenimiento, equipo policial, avituallamiento, por citar solo algunos; aunado a la inminente necesidad de atender situaciones de emergencia en tiempo extraordinario que representa el pago correspondiente; algo que hoy es un derecho que se reconoce a la Fuerza Pública después de 67 años de historia, esto en la parte policial.

No menos importante es la labor que realizan nuestras compañeras y nuestros compañeros de la parte administrativa, dentro del Ministerio de Seguridad Pública, hoy. Igual, con una alta cuota de sacrificio, producto de la atención de gestiones por procesos que datan de muchos años, tales como reclamo de feriados que antes no se le reconocían a nuestros compañeros policías y a nuestras compañeras policías, horas extras, aunados a múltiples procesos que se presentan cada día por distintas circunstancias.

La criminalidad actual amerita en muchos casos que nuestros y nuestras policías deban trabajar jornadas superiores a las doce horas diarias, lo cual constituye necesariamente el pago de tiempo extraordinario; por ejemplo, las flagrancias obligan en muchos casos a que los y las oficiales que actúan en una detención, deban permanecer en servicio hasta finalizar las diligencias judiciales.

Este trabajo policial implícitamente ocasiona que la parte administrativa deba aumentar los controles en aras de favorecer el derecho de nuestros uniformados y de nuestras uniformadas. Esto les demanda un esfuerzo importante, entendiendo que hace sólo unos años no se reconocían feriados ni horas extra a los miembros de la Fuerza Pública.

Se incrementó el trabajo administrativo, el cual se ve imposibilitado de laborar en jornada extraordinaria,(recorte) situación que provoca retrasos que perjudican al personal policial, motivando que muchas veces se acuda a la instancia jurisdiccional en la cual se logra (en la mayoría de los casos), una sentencia condenatoria con la consecuente sanción en pago de costas procesales. Entonces, lo que se “ahorró” la Administración en horas extra, al personal administrativo, lo paga en costas procesales.

Esta situación nos lleva a pensar que la “cura sale más cara que la enfermedad”. Por eso venimos hablando de que se requiere de análisis serios, maduros, consensuados, que se deriven de la búsqueda del equilibrio, la equidad y la justicia social, procurando una Costa Rica mejor para todos y todas.

La “politiquería” debe salir de la agenda parlamentaria. Es cansado y aburrido mirar cómo se pasó el primero año de esta administración. Por un lado, los ahora oposición, tratando de ridiculizar a los de gobierno; y, por otro, observar a éstos echándole la “culpa” de todo lo malo a los anteriores, cuando lo ideal sería mirar a las personas que son electas para ejercer representación de todos y todas en búsqueda de una agenda común, de un proyecto país, que nos permita volver por la senda de la justicia y la paz del ser costarricense.

¿No son acaso los procesos electorales uno de los mayores generadores de gasto? Entonces, necesitamos ver ese gasto justificado con trabajo serio, responsable y maduro. No podemos seguir hacia el despeñadero social, con el incremento en los delitos contra la vida, el tráfico de drogas y el desempleo. Ese es el camino al que estamos apuntando, a menos que nos pongamos a producir en verdad por el bienestar colectivo.

Dos de los sectores que posiblemente, demandan más presupuesto son Seguridad y Educación; pero, igual ambos son sumamente esenciales para el progreso, la democracia y la paz de nuestro país.

En Seguridad Ciudadana hemos señalado en el pasado la necesidad de fiscalizar y mejorar controles. También hemos denunciado aquellos casos que hemos considerado ameritaron alguna investigación, pero tenemos claro que en la Fuerza Pública se necesita de presupuesto para no solo mantener un buen servicio, sino para aumentarlo en el campo de la seguridad común; considerando, además, que en este momento nos parece que la cartera ministerial está en buenas manos, se requiere asegurar presupuesto.

Una Costa Rica mejor sí es posible. Se requiere de unir voluntades, participar desde los espacios que se nos permitan y actuar con sensatez en procura de favorecer a las mayorías, al bien común y a la justicia.

¡Con los ladrones de impuestos no se debe tener misericordia!

Hace muy bien la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), el partido de Gobierno, al indicar que no avalará las concesiones que el distinguido señor Ministro de Hacienda (a la vez, Primer Vicepresidente de la República), está dispuesto a darle al corporativismo empresarial neoliberal (por demás, base política fundamental del binomio “PLUSC” que “asaltó” el directorio legislativo el pasado 1 de mayo), en torno a la idea original de sancionar severamente el fraude fiscal y el robo de impuestos en sede administrativa, incrementando las potestades de la Dirección General de Tributación al efecto.

Las eventuales nuevas disposiciones legales para que esta entidad cobre y ejecute embargos, sin orden judicial, a los contribuyentes morosos, viene a representar el corazón de valientes decisiones políticas con carácter estratégico jamás tomadas antes; a fin de que el país abandone la perversa senda de la regresividad tributaria, que es uno de los puntos fundamentales para que se mantenga y profundice la sistemática curva ascendente de la desigualdad en Costa Rica.
Ya habíamos advertido de que tales concesiones del señor Ministro de Hacienda, cediendo al bloqueo parlamentario de tan necesaria legislación, deben ser rechazadas y por eso debemos indicar, con satisfacción y aplauso que la decisión de la bancada diputadil del PAC merece ser apoyada con toda contundencia, social y laboralmente hablando,

En nuestro artículo semanal para LA PRENSA LIBRE (digital), “Derechos Humanos y recorte presupuestario”, correspondiente a este martes 2 de junio de 2015, habíamos opinado lo siguiente:

“Por ello resultan condenables las posiciones parlamentarias bloqueadoras de los necesarios proyectos contra el fraude y la evasión fiscales que ha venido promoviendo el señor Ministro de Hacienda. A la vez, es inadmisible que él se “rinda” ante el corporativismo gremial empresarial líder de esos bloqueos, accediendo a flexibilizar y volver “light” las necesarias y reflexionadas propuestas de darle “más dientes”a la administración tributaria en el combate al robo de impuestos, mismo que es un verdadero crimen social”.

En vez de ceder al bloqueo parlamentario al trámite de iniciativas de ley de este carácter, bloqueo del capital neoliberal protagonizado en la persona del poderoso empresario liberacionista, don Antonio Álvarez Desanti; lo que corresponde es fomentar el llamado a la movilización social más amplia en contra del fraude fiscal, en contra del robo de impuestos, para que se sancione drásticamente este crimen social, tal y como se sanciona, con drasticidad implacable, en los Estados Unidos.

¡Con los ladrones de impuestos no se debe tener misericordia alguna! Bloquear que este tipo de proyectos de ley contra el fraude fiscal se conviertan en ley de la República, es propiciar el ataque más brutal a los presupuestos de una importante cantidad de servicios públicos, necesarísimos para los sectores sociales más vulnerables de la población costarricense e, incluso, para sectores medios.

Ya lo ha advertido la señora Defensora de los Habitantes de la República, doña Monserrat Solano Carboni, de que los eventuales recortes presupuestarios que se están gestando para el 2016, nos llevan a violentar compromisos internacionales que Costa Rica ha asumido en materia de Derechos Humanos, con la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde la perspectiva de la propuesta que venimos defiendo en materia fiscal-tributaria, construida con perspectiva laboral-sindical y social, denominada “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”, la posición que está anunciando la fracción parlamentaria del PAC en defensa de los contenidos estratégicos originales de los proyectos de ley contra el fraude fiscal, es la posición correcta que se debe apoyar por todas las formas posibles.

Comisión bipartita analizará manual de puestos

La Seccional ANEP-Policía Penitenciaria se reunió con la Ministra de Justicia y Paz, Cristina Ramírez y representantes de dicha cartera, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde se estableció un acuerdo para la revisión del Manual de Puestos previo a su envío a la Autoridad Presupuestaria.

En dicho acuerdo se estableció una comisión bipartita de carácter técnico para analizar los contenidos de fondo del Manual de Puestos para lo Policía Penitenciaria. Además, en la reunión quedó claro que no hay ningún compromiso inter-partes.

En la reunión también estuvieron presentes el Viceministro de Trabajo, Harold Villegas y el Director de Asuntos Laborales, Eugenio Solano.

Saloneros se les plantan a dueños de restaurantes

Los saloneros del país ya están cansados de que los empresarios se repartan “con la cuchara grande” el dinero correspondiente a propinas que se cobra en los restaurantes y centros turísticos.

Por esta razón, darán un plazo de tres meses para que los patronos conozcan el reglamento de la ley que los ampara, número 9.116 y comiencen a pagarle lo que les corresponde a los empleados.

Ricardo Moreno, presidente del Sindicato de Saloneros, aseguró que la medida se toma debido a que por muchos años han soportado abusos de los dueños de estos establecimientos y que “ahora sí están organizados” para hacerles frente.

“Este reglamento fue aprobado en marzo de este año. El plazo que damos es de tres meses para que sea conocido y que ningún patrono pueda alegar que no tiene noción de esta regulación”, indicó Moreno.

Mientras tanto, Rodrigo Cordero, vicepresidente del sindicato, aseguró que en promedio, los saloneros pierden la mitad del 10 por ciento que les pagan los consumidores por concepto de propina, lo que se traduce en ¢175 mil al mes o más de ¢2 millones al año.

“Estamos librando esta lucha porque en nuestro gremio hay muchas mujeres jefas de hogar, a las que quitarles este dinero es quitarles el pago de su alquiler, la plata para la comida, los útiles escolares, la ropa y los servicios públicos”, manifestó Cordero, quien además dijo que las propinas que no llegan a sus manos, son repartidas entre todo el personal de los restaurantes o utilizadas para el pago de servicios dentro del local.

En Costa Rica existe, según el sindicato, un total de 110 mil personas que se desempeñan como saloneros, de ellos, 44 mil son mujeres.

Moreno indicó que, durante estos meses, realizarán labor de campo en zonas como Guanacaste, con el fin de llegarle a los saloneros con información sobre el reglamento, sin embargo, también están anuentes a conversar con los empresarios.

Solo el año anterior, el grupo organizado, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo cuando hay denuncias, logró sancionar a 200 restaurantes por no pagar el 10 por ciento de propina a quienes brindan atención en mesas.

Cordero indicó que, en caso de que los empresarios no cumplan en tres meses con el reglamento, denunciarán a 100 restaurantes de los que tienen pruebas que corroboran que no giran el monto correspondiente a lo que pagan los consumidores por su servicio.

Los saloneros quieren, además, que el reglamento sea distribuido por las diferentes cámaras entre los dueños de restaurantes y centros turísticos.

En el Ministerio de Trabajo, se le indicó a DIARIO EXTRA que hace aproximadamente dos meses el sindicato sostuvo una reunión con su jerarca, Víctor Morales, y que cuando existen denuncias sobre este tema, la entidad procede a darles acompañamiento.