100 días

Nunca hemos encontrado serio fundamento en medir la acción político-ejecutiva de un nuevo gobierno, con base en los primeros 100 días calendario del inicio de su gestión. La “moda” de tan arbitraria medición parece que se inició en la administración de Luis Alberto Monge Álvarez, según se lo leímos, recientemente, al distinguido ciudadano don Guillermo Zúñiga Chaves.

A pesar de ello y considerando el espacio sociopolítico del trabajo que nos compete realizar, es imposible abstraerse de tal circunstancia y algo debemos decir al respecto; eso sí, de lo que conocemos. En materia laboral, que es nuestro campo natural de acción, los 100 días del ejercicio de la Presidencia de don Luis Guillermo Solís Rivera, nos dejan una “buena” y otra “mala”. La primera tiene que ver con las dos primeras fijaciones salariales de su administración gubernativa. “Pasó la prueba de fuego”. En el caso del sector Privado, respaldó la propuesta sindical y le dio la espalda a la empresarial. En el caso del sector Público, la negociación resultó un éxito pues no se dejaron manipular por el cuento de que estamos al borde del “apocalipsis” en materia de déficit fiscal.

La “mala”: Condicionar a una negociación política intraparlamentaria la puesta en práctica, a plenitud, de la ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL); por demás, un proceso-país de 15 años de gestación, en el ámbito de los Derechos Humanos de carácter laboral. Evidentemente, la gran presión de cierto empresariado corporativo de alto poder y de profundo carácter antisindical, ha logrado resultados en la Casa Presidencial.

En el caso del costo de la vida, no están “pegando” ninguna. Al menos, de lo más sensible: el precio de los combustibles y las tarifas de electricidad. Fatal aquí. Sin embargo, pueden acertar si se desmarcan del encierro ideológico en que los quieren meter con lo de PetroCaribe y analizan, objetivamente, las posibilidades de negociar el tema con Venezuela. En el caso de la electricidad, ojalá sepan sacar un acuerdo para beneficio de las mayorías en los 18 meses que dijeron que ocupaban para conjuntar a los sectores involucrados y tratar de generar acuerdos.

En política exterior, hay señales confusas. Como que no les gusta ejercer la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que les heredó el gobierno anterior. Más bien pareciera que tienen una “brasa en las manos” de la cual quieren librarse lo más rápidamente posible, que aprovechar las oportunidades de un sesgo más soberanista en nuestra política exterior, especialmente hacia la integración latinoamericana que tanto necesitamos.

En materia tributaria notamos que si bien tímidamente, están anotando bien. Apuntar de diversas formas, incluso con iniciativas de ley, para atajar el fraude tributario en todas sus formas, merece valorarse de manera positiva. Pensamos que el robo de impuestos andaba por el 5.8% PIB. Pero no. ¡Es más alto! El señor Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas, ha sido más claro todavía: anda ya por el 7.5 % PIB. Aquí hay un punto a favor del gobierno en estos 100 días: no han caído en la trampa de decir que el déficit fiscal es culpa de los sistemas salariales del sector Público y con esto han atajado una confrontación sociolaboral.

Empleo: los primeros 100 días apenas nos plantean su propuesta para una “Estrategia Nacional de Empleo”, con el lema de “el empleo en el corazón del desarrollo”. Parece contener importantes fuentes inspiradores como para generar un consenso nacional al efecto. Veremos.

Seccional ANEP-Municipalidad de Belén logra aumento salarial para los trabajadores

La Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en la Municipalidad de Belén, logró que el Concejo Municipal aprobara un aumento salarial del 5,57% para los trabajadores correspondiente al segundo semestres del año en curso.

Así lo manifestó Gonzalo Zumbado, Secretario de la Seccional ANEP-Municipalidad de Belén quien indicó el aumento salarial será retroactivo al 1 de julio del año 2014.

“La Seccional realizó una asamblea extraordinaria, donde se decidió solicitar a la administración un aumento salarial del 5,57% con una opción de negociar hasta el 4,5% si fuera el caso. Sin embargo el día de la cesión del Consejo Municipal nos presentamos varios integrantes de la seccional y trabajadores del municipio para presentar la propuesta la cual fue aceptada por el Concejo”, detalló Zumbado.

Según el Secretario de la Seccional ANEP-Municipalidad de Belén, los alegatos presentados por la ANEP para solicitar dicho aumento fueron de vital importancia para que el Concejo Municipal aprobara la solicitud sin ninguna objeción.

“El aspecto de presión de todos los funcionarios y la participación de ANEP fueron de mucha importancia. La ANEP en la parte de la justificación y redacción del documento jugo un papel importante, ya que este presentaba estudios de la variación y el impacto que ha tenido el costo de vida en los salarios de los trabajadores. Además que el municipio cuenta con muy buen equilibrio financiero debido al impacto producido por las zonas francas”, dijo Zumbado.

El próximo objetivo de las Seccional ANEP-Municipalidad de Belén es la revisión y negociación de la actual Convención Colectiva, la cual ya está siendo objeto de estudio por parte de Concejo Municipal, además que nuestra organización ya presentó ante la seccional un borrador de la misma para ser presentada en las próximas semanas.

ANEP responde a la Ministra de Justicia y Paz

Honorable señora
Licda. Cristina Ramírez Chavarría
Ministra
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Estimada señora ministra:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

La presente está siendo entregada, físicamente, en su despacho en la mañana de este mismo día lunes 4 de agosto de 2014; a la vez, dado que le hemos dado el carácter de Carta Abierta, la está conociendo de manera simultánea una importante cantidad de compañeros trabajadores y de compañeras trabajadoras de la entidad dignamente dirigida por usted, así como de quienes laboran en lo específico para el Sistema Penitenciario Nacional en sus diferentes sectores: Policía Penitenciaria, profesional, técnico, administrativo y operativo.

ANEP en esta nota responde a la suya, señora Ministra Ramírez, fechada 10 de julio de 2014 pero que fue recibida en nuestra sede oficial, hasta el día 18 del mismo, según consta en el sello recibido institucional. Hablamos de su oficio No. MJP-237-07-2014. A diez días hábiles de su recepción en nuestra organización, le hacemos llegar la presente aunque no es obligación legal observar tal plazo pues no somos entidad gubernamental de ninguna clase.

Nos dice usted en su nota, señora Ministra Ramírez, que “Con el fin de dar seguimiento a los problemas sociolaborales y salariales que enfrenta la policía penitenciaria, este Despacho se ha dado a la tarea de conformar una mesa de diálogo para la negociación y seguimiento de esos problemas”. ¡Qué bueno! ¡Atinada decisión!

Suponemos, intuimos, conjeturamos que usted, señora Ministra Ramírez, de manera indirecta, nos contesta un planteamiento integral formulado por la ANEP, con relación a eso que usted denomina “problemas sociolaborales y salariales que enfrenta la policía penitenciaria…”; dado que no más entrando usted en funciones, el primer día hábil de su gestión, viernes 9 de mayo de 2014 y a primera hora (a las 8 de la mañana con 18 minutos, para ser exactos), la ANEP dejó en su despacho un documento denominado “Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”.

A la fecha, su digna autoridad ministerial ni siquiera ha tenido la cortesía de acusar recibo del indicado planteamiento integral de la ANEP en torno a esos “problemas sociolaborales y salariales que enfrenta la policía penitenciaria…”, según su concepción; cuando la nuestra es radicalmente distinta pues el desafío de la reivindicación plena del rol de servicio público de la Policía Penitenciaria no es un “problema”; sino que debe ser una estrategia de Estado, una política pública integral con carácter tema-país en materia de Seguridad Ciudadana y por eso nuestro documento, que usted nunca respondió ni siquiera con acuse de recibo, se denomina “Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”.

Su señor Viceministro de Justicia y Paz, el no menos distinguido ciudadano Lic. Carlos Alberto Rodríguez Pérez, fue también destinario directo de nuestro planteamiento y él tampoco ni siquiera acuse de recibo nos dio el honor de comunicar.

Ahora bien y como repetimos, dado que no conocemos que usted nos haya respondido, al respecto y de manera oficial nuestra propuesta de “Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”; no sabemos sí, indirectamente, lo hace con su oferta de “…conformar una mesa de diálogo…”, según lo pone usted en su oficio MJP-237-07-2014, fechado 10 de julio del 2014.

Es importante que sepa usted, señora Ministra Ramírez, así como su señor Viceministro Rodríguez, que el planteamiento integral de la ANEP para darle política de Estado al proceso de reivindicación plena al personal de la Policía Penitenciaria, como consta en nuestro documento “Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”; no es una “ocurrencia de alcoba”.

Por el contrario, obedece a una trayectoria de lucha sostenida durante 30 años buscando el desarrollo pleno e integral de las condiciones sociolaborales y reivindicativas del personal de la Policía Penitenciaria. Obviamente, la tarea está inconclusa; sin embargo, exhibimos un palmarés de actitud consecuente con los intereses de quienes nos han honrado con pertenecer a la ANEP en cuanto personal asalariado de la Policía Penitenciaria, a lo largo de estos 30 años. “Para muestra, un botón…”:

alt_text

Como verá usted, señor Ministra Ramírez, la ANEP tiene en el seno de la comunidad laboral de la Policía Penitenciaria una trayectoria, una historia y una historicidad que no puede ni equipararse ni contrastarse con intentonas de supuesto carácter sindical de signo arribista y oportunista.

Pero además, con humildad pero con hidalguía, debemos reivindicar nuestra seriedad sindical en el tema de defensa de la institucionalidad del país. Esto consta a la ciudadanía como al sistema político. En el caso del Sistema Penitenciario Nacional, la única vez que usted nos hizo el honor de recibirnos en su despacho, le entregamos un segundo e importante documento que, probablemente, creemos que usted no ha reparado en él, habida cuenta del cúmulo de situaciones que ha tenido que abordar en estos casi primeros tres meses de su gestión ministerial.

La ANEP le entregó en sus manos el documento “Solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia Nacional del Sistema Penitenciario Nacional: Un camino en pro de derechos y libertades fundamentales en Costa Rica”, con el antetítulo: “Se debe enfrentar con seriedad la crisis y revertir el creciente deterioro del Sistema Penitenciario Nacional”; documento-propuesta lanzado al país en mayo de 2013. Por supuesto, al gobierno anterior “le importó un bledo” nuestro planteamiento. El actual gobierno ya lo tiene en sus manos, a través suyo, señora Ministra Ramírez.

En este documento “Solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia Nacional del Sistema Penitenciario Nacional: Un camino en pro de derechos y libertades fundamentales en Costa Rica”, que tampoco es “una ocurrencia de alcoba”, la ANEP sintetizó una impresionante cantidad de aportes de compañeros y de compañeras integrantes y representantes de los cinco sectores laborales componentes del Sistema Penitenciario Nacional: la Policía Penitenciaria y los sectores profesional, técnico, administrativo y operativo.

La ANEP consultó opiniones especializadas y calificadas en la cuestión criminológica y penitenciaria del país de nuestra realidad de hoy; además, se invirtió una importante cantidad de recursos para una diversidad de procesos de consulta, intra y extrainstitucionales, que nos permitieron formular esta “Solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia Nacional del Sistema Penitenciario Nacional: Un camino en pro de derechos y libertades fundamentales en Costa Rica”.

Podríamos darle más elementos de una serie de procesos en los cuales la seriedad propositiva de la ANEP, su vocación de diálogo y de búsqueda de acuerdos sociales está sumamente acreditada ante diversos ámbitos sociopolítico nacionales y sectoriales.

Incluso, en este plano nacional, su máximo jefe, señora Ministra Ramírez, el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, tiene en sus manos nuestra propuesta (en conjunto con una relevante cantidad de organizaciones de la sociedad civil de mucha importancia y constatable representatividad), denominada: “Manos a la obra: hacia una Costa Riva inclusiva y solidaria”, que él recibió de nuestras manos, el 5 de mayo de 2014, en el Club Unión y a tres días de juramentarse como Presidente de la República, ante un conglomerado compuestos por unas 600 personas dirigentes sociales, sindicales y de otras formas de sociedad civil organizada.

Sí le interesa a la ANEP, transparentemente y sin doble agenda, que su aspiración para “…unir esfuerzos y llevar a cabo una labor conjunta en beneficio de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Justicia y Paz”, se materialice con una perspectiva integral de la situación global del Sistema Penitenciario Nacional en la actualidad, comprendiendo lo laboral pero yendo más allá de ello.

No puede la ANEP, en tal marco de condiciones según se lo hemos tratado de explicar con amplitud en la presente, juntarse a una entidad de presunto carácter sindical cuando, por un lado, no aparece inscrita como patrono en los registros que al efecto lleva la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Aunque no estuviera inscrita por argumentar que no tiene personal asalariado, no encuentra la ANEP explicación alguna de su infraestructura y logística para atender a su supuesta membrecía; toda vez que, además, al momento de redactar esta carta su “recomendada”, señora Ministra Ramírez, no ha respondido el emplazamiento que le ha formulado el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), vía escrita y en procedimiento administrativo de rigor, de indicarle a éste la cantidad real de personas individuales, con nombres y apellidos, que afirma tener en condición de afiliada.

Solamente le reportaron al MTSS un número equis de afiliación pero por más “fe jurídica” que indicaron al respecto, no satisface los requerimientos de ley que exige esta cartera ministerial para certificar el grado de representación de una determinada organización sindical, tal y como lo hacemos las demás.

Comprenderá usted, señora Ministra Ramírez, que no puede la ANEP “integrarse a una mesa de trabajo” con una entidad “cuasifantasmal” y considerando, adicionalmente, asuntos de carácter político-ético que son absolutamente insuperables como para que la ANEP acepte tal mesa con su “recomendada”.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, le agradecemos desde ya no solamente el tiempo que le tomó leer nuestra Carta Abierta, a sabiendas de lo que significa en el día a día su apretada agenda; sino que, además, quedamos en disposición de sentarnos con su autoridad para ampliarle sobre todos estos contenidos en fecha que usted determine, considerando este deseo nuestro como una solicitud oficial de agenda para ser recibidos por su digna autoridad.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

ANEP se reunirá con el Servicio Civil en lucha por interinos

Este martes 5 de agosto de 2014, a las 2 de la tarde, el Lic. Hernán Alberto Rojas Angulo, Director General de Servicio Civil, recibirá a una representación de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para tratar el tema del cese de interinatos prolongados en el Gobierno Central (ministerios, básicamente), proceso que, lamentablemente, ya empezó en estos días con el despido de varios trabajadores y de varias trabajadoras que se han comunicado con la ANEP para denunciar el asunto. En lo específico, conocemos de algunos casos en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El pasado miércoles 30 de julio y en la sede de la ANEP, unas 150 personas trabajadoras en esta condición de interinatos prolongados se reunieron por vez primera para analizar la grave situación que representa quedarse sin empleo en estos tiempos de escasez del mismo y de su precarización, en un escenario de desigualdad creciente como lo vive el país por esta época.

Además, se valoró lo injusto del sistema de Servicio Civil en este ámbito de los interinatos prolongados que, de un momento a otro, deviene en despido y generando, por un lado, un grave drama social y familiar; y, por otro, una pérdida de talento, de inversión pública en capacitación, de aprendizaje de destrezas ejecutivas y de gestión que, a final de cuentas, generan tropiezos a la acción político- gubernativa y, por ende, propiciando problemas de eficiencia y de eficacia en la atención de las necesidades de la ciudadanía.

Es más, para la ANEP resulta incomprensible y hasta contradictorio que las nuevas autoridades de la Dirección General de Servicio Civil, designadas por el nuevo gobierno de un partido que jamás ha estado en tal escenario, le pongan a sus compañeros de la acción ejecutiva al más alto nivel, los ministros y las ministras de Estado, una especie de “zancadilla”; al quitarles, abruptamente, personal que se ha venido especializando su quehacer aunque en tal condición de interinazgos prolongados.

De un pronto a otro, tales jerarcas se quedan sin cuadros técnicos y profesionales y otros de gran capacidad de gestión administrativa, producto de la decisión de un colega de su propia procedencia político-partidista. ¡Inaudito!

El personal interino afectado se congregará, de nuevo, este miércoles 6 de agosto y en el mismo lugar, la sede de la ANEP, a las 13 horas, 1 de la tarde. En esta segunda ocasión, se valorarán los contenidos de la reunión del martes 5 entre la Dirección General de Servicio Civil y la ANEP. No se descarta desplazarse hasta la propia Casa Presidencial según lo decidan, en ese mismo momento de este segundo encuentro.

Ya varias autoridades gubernamentales conocen la aspiración central de este movimiento en desarrollo: Que se emita la orientación política pertinente para suspender la aplicación de los contenidos del Oficio Circular DG-011-2014, fechado 19 de junio de 2014, con el asunto “Modificación a lineamientos complementarios a la normativa aplicable sobre la conformación y trámite de Nóminas de Candidatos Elegibles Oficio Circular ARSP-008-2013 de julio de 2013”, emitido por la Dirección General de Servicio Civil. De la misma manera, se debe proceder con el Oficio Circular DG-012-2014, de fecha 27 de junio de 2014, con el asunto “Ampliación al OFICIO CIRCULAR DG-011-2014, en lo que respecta a la fecha rige de su aplicación”, también emitido por la Dirección General de Servicio Civil.

Efectivamente, vía electrónica, desde el pasado martes 29 de julio, la ANEP así lo peticionó en mensaje simultáneo para el propio Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera; para los ministros de Estado de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social; en su orden, los señores Melvin Jiménez Marín y Víctor Morales Mora; así como se le pidió intervención al señor Viceministro del Área Laboral de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); y, lógicamente, al propio señor Director General de Servicio Civil, el Lic. Hernán Alberto Rojas Angulo.

Todas estas personas trabajadoras con interinatos en el Gobierno Central, muchos de los cuales son interinatos irracional e injustamente prolongados, se han venido desempeñando con gran honestidad, transparencia, eficiencia y eficacia. Tan es así que, año con año, han sido calificados positivamente en sus puestos.

Es una verdadera injusticia que, repetimos, de un pronto a otro, se les eche a la calle por esos “tecnicismos” jurídicos sin menor asomo de justicia social ni de Humanismo Cristiano. Esto se puede corregir con voluntad política y de eso se trata este movimiento: obtener esa voluntad política para evitar el agravamiento del flagelo criminal del desempleo.

Seccionales municipales de Heredia disfrutaron de torneo de fútbol y convivió familiar

Las seccionales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en los municipios de San Rafael, Flores y Santa Bárbara de Heredia, disfrutaron de un fin de semana de esparcimiento y convivió familiar, al realizar lo que ellos denominaron como el primer “Campeonato Interseccional de Municipalidades de Heredia”.

Paola Lara Hernández, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de San Rafael de Heredia, ente encargado de realizar la actividad, indicó que la iniciativa nació con el fin de recaudar fondos para costear las diversas actividades de la seccional.

“Dentro del seno de la seccional de San Rafael de Heredia inventando actividades para recoger fondos, decidimos realizar un partido de futbol con otra institución, el compañero Deiby (Porras) empezó a promocionar la actividad, por lo que decidimos realizar una triangular e invitar a otros municipios, al final las seccionales de los municipios de Flores y Santa Bárbara aceptaron la invitación”, manifestó Lara.

La actividad que se llevó a cabo en el Centro Turístico Monte de la Cruz, fue todo un éxito y tuvo una presencia de unas 120 personas, lo que permitió a la Seccional de la Municipalidad de San Rafael de Heredia realizar diversas actividades.

“La buena presencia de personas nos permitió realizar venta de comidas, música, bailes, fue una actividad de todo el día y completamente familiar. Además, logramos conocernos mejor y ponernos a la disposición de las otras seccionales”, dijo Lara.

Al final de la actividad el vencedor en la triangular fue la Municipalidad de Flores, gracias a sus dos victorias, lo que les permitió alzar el trofeo de campeones en este primer campeonato interseccional. El segundo lugar fue para la Municipalidad de Santa Bárbara y el tercero para el municipio de San Rafael, sin embargo más allá del resultado lo importantes y resaltar es la iniciativa de realizar este tipo de actividades de convivencia entre seccionales y municipios.

La actividad la denominado como el primer campeonato interseccional de municipalidades de Heredia, la realizamos en el complejo turístico Monte de la Cruz, lo que nos permitió realizar venta de comidas, música, bailes fue una actividad de todo el día.

Lara indicó que la actividad gusto mucho a todos los presentes, por lo que ahora están planificando una nueva edición, pero esta vez a cargo de la Seccional de la Municipalidad de Flores.

Si se puede eliminar el veto a la Reforma Procesal Laboral

Celebramos la acertada decisión del Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, de quitarle el veto a la ley que le otorgó a los artesanos de la Plaza de la Democracia, el uso de la vía en que han estado durante muchos años.

Igual de acertada, oportuna, justa y políticamente correcta sería que el mandatario haga lo mismo con la Reforma Procesal Laboral (RPL), aprobada en dos debates parlamentarios con lujosas mayorías, en el período legislativo constitucional anterior; pero, lamentable y sorpresivamente vetada por la entonces Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda.

El Presidente Solís, desde que era candidato a la Presidencia de la República y sin siquiera conocerse su pase a la segunda ronda electoral que ganó al final, conoce de la demanda de un conjunto importante de organizaciones sindicales del país para que quite el veto a la RPL.

Los argumentos esgrimidos públicamente por la entonces mandataria para vetar la RPL, son totalmente espurios, toda vez que con esta legislación, más bien, se regula la huelga en los servicios públicos esenciales.

Los argumentos ocultos para el veto de la anterior mandataria del país, tienen que ver con las nefandas presiones de un poderoso sector empresarial bananero que, a última hora y luego de los dos debates legislativos que le dieron rango de ley de la República a la RPL, decidieron torpedearla logrando que la hoy Expresidenta Chinchilla se les prosternara, vetándola ella finalmente.

Denunciamos que las presiones de dicho sector empresarial bananero, incluyendo aquel que se aglutina en la Corporación Bananera Nacional (Corbana), ha seguido conspirando con la RPL, contra su esencia de justicia laboral, al punto de impulsar un adefesio jurídico conocido como “Ley de la Jurisdicción del Trabajo” (Expediente Legislativo No. 19.048).

Se trata de un proyecto de total sesgo empresarial para satisfacer los intereses corporativos, en detrimento de los de corte obrero-laboral, supergarantizados en el texto de la RPL.

Denunciamos que falta a la verdad el diputado Mario Redondo Poveda, de la Alianza Demócrata Cristiana), y sus aliados pro-empresariales de las fracciones libertarias y liberacionistas, cuando indican que se debe “votar una enmienda para acortar los tiempos en los juicios laborales”.

¡¡¡Esto ya está resuelto en la ley de la RPL!!! No se necesita ninguna “enmienda” para “acortar los tiempos en los juicios laborales”.

Las verdaderas intenciones del diputado Redondo Poveda y sus aliados en la coyuntura de impulsar la aprobación del Expediente Legislativo 19.048, “Ley de la Jurisdicción del Trabajo”, es para satisfacer al poderoso sector del empresariado bananero de naturaleza antisindical; y, a la vez, complacer a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Privadas (UCCAEP), de que no haya, bajo circunstancia alguna, Reforma Procesal Laboral (RPL), ni nada que “huela” a la misma.

Resulta incomprensible cómo el diputado Redondo Poveda, que pretende hacernos creer que su nueva colectividad política se inspira en los principios de profunda Justicia Social que promueve el Humanismo Cristiano, esté del lado del gran empresariado bananero antisindical, haciéndoles el juego contra la RPL.

Más grave aún es que el diputado Redondo Poveda y quienes le hacen el juego al gran empresariado de corte antisindical, pretendan obtener la “vía rápida” para tramitar dicho proyecto.

Esto es hacer trampa, no jugar limpio y desnaturalizar un proceso de concertación sociohistórico como lo fue la RPL, pese a que la UCCAEP, al final, en una acción antiética, renegó de su firma inicial a favor de la RPL cuando concertó sobre ella con grandes corrientes sindicales, como la ANEP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y otras confederaciones de igual importancia.

Con todo respeto y con profunda vehemencia, hacemos un llamado urgente a todos los señores diputados y a todas las señoras diputadas, de sensibilidad social, de reconocida trayectoria a favor de la Justicia Social y de los Derechos Humanos para que, con todas las posibilidades que les da el reglamento legislativo, bloqueen el nefasto proyecto antiobrero, promovido por Corbana y similares, mal llamado de “Ley de Jurisdicción del Trabajo”.

Finalmente, exhortamos con la misma vehemencia al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, a que le quite el veto a la Reforma Procesal Laboral); a que no se deje chantajear por esos grupos corporativo-empresariales de naturaleza antisindical; para que haga honor a un largo proceso de 15 años de tramitación de la RPL que ha involucrado a diversas entidades, como el Poder Judicial y la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Creemos que la negociación salarial fue justa

Les adjuntamos el documento “Acuerdo de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público sobre el incremento salarial para los (as) Trabajadores (as) del Sector Público del Segundo Semestre del 2014”.

Creemos que para los compañeras trabajadoras y para las compañeras trabajadoras del sector Público les será satisfactorio. Esperamos haber honrado vuestra confianza en ANEP y en la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Particularmente, agradecemos la confianza de quienes nos honran con su membrecía en ANEP.

Queremos dejar constancia de nuestro sincero reconocimiento y no menos sincera felicitación a nuestros dos compañeros negociadores, Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP; y Rafael Ángel Mora Solano, Directivo Nacional y Asesor Político de la Secretaría General de la ANEP, amén de representar en este proceso, también, a la CSJMP.

Muchas actividades para el Día Internacional de la Juventud

La convocatoria es totalmente abierta. Único requisito es tener entre 18 y 35 años. No importa si estás trabajando o si sos parte de los miles y miles de jóvenes que no encuentran acceso al trabajo, una gran problemática que desde la organización joven se tiene que luchar.

Este 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud, y la ANEP te quiere invitar a una gran actividad promovida por la Central Sindical de las Américas (CSA) y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Todo iniciará a las 10 de la mañana con la Conferencia de Prensa: “Políticas de juventud y Trabajo Decente”. Se realizará en las instalaciones de la ANEP, y aquí se presentará un análisis crítico a la situación nacional respecto al trabajo joven.

Luego a las 11am inicia la Asamblea General, en la Conferencia Episcopal, donde en conjunto todos y todas las jóvenes delimitarán los campos de acción y las rutas a seguir durante el próximo año. A las 12.30pm se realizará un almuerzo compartido y a las 2 de la tarde el Club Debate en el Auditorio de la ULACIT, en Barrio Tournón.

Por último, a las 5.30 se realizará el lanzamiento de la campaña “Promoción y afiliación CSA”, en el Hotel Corobicí.

Como dijimos la asistencia es abierta, pero hay que confirmar la participación ya que los cupos son limitados. Si querés participar comunicate con Deiby al 8997-7584 o con Marcial al 6002-2829.

Agregado Laboral de la embajada de los Estados Unidos visitó la ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privado (ANEP) recibió, este jueves 31 de julio, la vista de Douglas Fowler, encargado de la Oficina de Agregado Laboral Sección Política de la Embajada de los Estados Unidos, quien deseaba conocer el papel de nuestra organización en diversos temas país.

En la reunión que contó con la presencia de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, se le dio a conocer al representante de la embajada norteamericana el papel que juega nuestra organización en el ámbito socio-político de Costa Rica.

Vargas le detalló al funcionario norteamericano el organigrama de la ANEP, así como su enfoque en defensa de los derechos laborales, tanto en el sector público como privado.

La visita de Fowler, también fue aprovechada por el Secretario General de la ANEP para mostrar las diversas propuestas que nuestra organización ha planteado ante la crisis tributaria que atraviesa el país, la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la necesaria Reforma Procesal Laboral.

Precisamente Vargas entregó al encargado de la Oficina de Agregado Laboral Sección Política de la Embajada de los Estados Unidos, el compendió de las diversas propuestas, mismo que ya fue entregado al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

Incluso Fowler se mostró impresionado por las propuestas y la participación de ANEP en el marco socio-político del país, al punto que dejó abierta la posibilidad de realizar otra vista para tocar más a fondo las propuestas país generadas por la ANEP.

Masiva presencia de trabajadores interinos en la ANEP

A la fecha más de 2 mil personas, se encuentra en condición de interinazgo bajo dicho régimen. Incluso existen trabajadores con más de 20 años de laborar bajo esta modalidad y que están en riesgo de quedarse sin empleo.

A finales del 2010 la entonces presidenta de la Republica, Laura Chinchilla firmó un Decreto Ejecutivo que daba la posibilidad a los trabajadores interinos, con más de un año bajo el régimen del Servicio Civil, de optar por una plaza en propiedad, sin embargo un fallo de la Sala Constitucional freno dicho decreto.

Pese a que cerca de 1600 personas obtuvieron su plaza en propiedad, previo al fallo de la Sala Constitucional, otras miles quedaron a la deriva.

Ante esta situación decenas de trabajadores interinos decidieron organizarse bajo la supervisión de la ANEP para construir una propuesta alternativa a las directrices de la Dirección General del Servicio Civil, que por cumplir una norma técnica legal, los puede dejar sin empleo.