¿Por qué la visibilidad lésbica?

Cada 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica y ¿por qué conmemorar un día? Porque las mujeres lesbianas seguimos luchando por la visibilidad de nuestras realidades y de nuestra existencia como ciudadanas sujetas de los mismos derechos que cualquier otra persona que porta una cédula de identidad en este país.

Ahora bien, que significa nuestras realidades, hacer evidente que existimos, que somos hijas, hermanas, madres, abuelas, tías, primas, amigas; que somos parte probablemente de la familia que usted lector(a) tiene.

Que nuestras realidades no están lejos de la suya, somos estudiantes, profesionales, académicas, amas de casa, empresarias, realizamos distintos oficios y algunas o muchas también desempleadas.

Que en nuestra realidad también existen lesbianas en condiciones de pobreza, pobreza extrema; y también probablemente con recursos económicos medios y altos.

Que en nuestras realidades, igual que usted, necesitamos atención de calidad en temas como salud, educación, trabajo, casa, seguro social, créditos, etc.

Que en nuestras realidades, también tenemos relaciones de noviazgos, pareja, convivencias…ahhh pero ahí ya nuestras realidades se empiezan a distanciar de las suyas; ¿por qué?, se preguntará. Bueno porque usted puede decidir varias formas, en primer lugar para reconocer sus relaciones de pareja y no escribo solo de lo legal, sino pasa hasta por lo emocional: su alegría de sentirse enamorada(o) la puede externar, puede presentar a su pareja en todos sus círculos, le puede acompañar a las actividades que decida o bien si usted termina con su pareja o su pareja le termina, puede comentarlo a quien desee: su familia, sus amistades, sus colegas de trabajo y obtendrá el apoyo para el llamado “duelo de la separación”, pero muchas de nosotras no podemos hacerlo más que con nuestras personas más cercanas, porque a lo mejor poca gente sabe que somos lesbianas y muchas de nuestras emociones las vivimos en silencio, en soledad y en la clandestinidad.

Como le decía, somos parte de su familia y cuántas veces debemos escuchar en boca de nuestros propios familiares, expresiones de violencia y odio hacia el ser lesbiana, escuchar por ejemplo: “si tengo una hija lesbiana la desconozco” o “la echo de casa” o “no dejaría que esté cerca de las sobrinas o sobrinos”.

En las escuelas o universidades, sufrir el bulling (acoso) por ser lesbiana y más aun si sos muy “evidente”, esto quiere decir que si tu apariencia es muy “masculina” o no sigue la normativa impuesta de lo que debe ser una “mujer”.

Y en nuestros centros de trabajo ver cómo se aísla o se le aparta alguna compañera que se “sospecha” lesbiana o cuando se va a una entrevista laboral y escuchar que por lesbiana no se contrata.

O bien, intentar acceder ayudas del Estado, pero como sos una “mujer sola” no calificas para el bono equis.

Y cuando una mujer lesbiana con cierta edad se le asigna el rol para cuidar y atender a las personas adultas mayores de su familia, porque no tiene “responsabilidades”, léase marido o hijas/os.

Y al llegar a ser adultas mayores, ¿qué pasa con nuestra vida?, ¿dejamos de tenerla?

Bueno esto es parte de nuestras realidades, evidentemente las mujeres lesbianas somos diversas y muchas vivirán mejor que otras, unas seguro han “salido del clóset” y probablemente la vida es menos complicada, pero por todas aquellas que viven en silencio o soledad, reivindicamos nuestra existencia, nuestras realidades; porque queremos una vida sin violencia, una vida con el derecho a decidir cómo queremos vivirla, una vida con los mismos derechos, con los mismos nombres, ni más ni menos.

Las lesbianas somos mujeres, somos ciudadanas, somos parte de esta sociedad y como tales también queremos reconocimiento, respeto y ejercer los mismos derechos.

*Colectiva Irreversibles, Secretaría de Género ANEP

La huelga magisterial es una huelga justa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su sincero y solidario apoyo a la huelga que con carácter indefinido, están protagonizando en todo el país, los dignos educadores y las dignas educadoras del Magisterio Nacional; movimiento de justicia que entra hoy, martes 6 de mayo, en su segundo día.

Resulta inadmisible y poco comprensible que dado el actual estado de desarrollo de la tecnología y de la informática, se argumente un “problema técnico” como para dejar sin salario a una elevada cantidad de estas personas trabajadoras de la Educación Pública; especialmente cuando todos sabemos que por el escenario de desigualdad que azota al país, el dinero líquido salarial se va como se recibe, de manera tal que cualquier atraso en su entrega puntual genera un verdadero caos sociofamiliar y una situación de alto estrés para cada uno de los maestros y de las maestras, de los profesores y de las profesoras, que están viviendo este drama de no recibir salario del todo o recibir pagos misérrimos.

Esta difícil coyuntura se agrava más dramatizándose sus efectos, considerando que el problema social del alto endeudamiento salarial no es ajeno al gremio educativo del país; razón de más para calibrar en toda su perversa dimensión dejar de percibir puntualmente el salario para la honra de tales compromisos de deudas personales.

Expresamos nuestra sincera felicitación por la prontitud y por la hidalguía de la respuesta masiva y solidaria que se manifiesta en esta Huelga Magisterial de parte de todo el gremio educativo, con esas personas profesionales de la Educación, insensible e injustamente afectadas por la situación apuntada.

Quedamos a las órdenes de los compañeros y de las compañeras dirigentes de las organizaciones gremiales educativas, con la seguridad de que tienen en la ANEP un apoyo solidario sincero.

Mensaje de nuestro Secretario General en la entrega de la Agenda Social al Gobierno entrante

• Buenos días, a todos y a todas.
• Honorable señor Presidente electo de la República (y ya a pocas horas de serlo a plenitud), don Luis Guillermo Solís Rivera;
• Honorable señor Presidente de la Asamblea Legislativa, don Henry Mora Jiménez;
• Estimados y estimadas, compañeros y compañeras que conforman las diferentes agrupaciones en el proceso “Grupo de las 10 medidas y de la Economía Social Solidaria”;

• Hermanos y hermanas de clase:

1. Nos corresponde el gran honor de expresar en este evento unas palabras sobre su significado según nuestra perspectiva sindical; como una las vertientes sociales confluyentes en este gran esfuerzo de articulación multisectorial para la agregación de agendas.

2. Dos son las nobles finalidades que nos animan a quienes llevamos ya varios años en este caminar: que nuestra amada Costa Rica recupere la senda del bien común, por un lado; y, por otro, que se puedan impulsar diversas políticas públicas para, por lo menos, atajar el crecimiento de la desigualdad y desacelerar el violento crecimiento de la brecha entre ricos y pobres que está carcomiendo la institucionalidad republicana.

3. Bastan estos dos datos: quienes están en el grupo más afortunado de nuestra sociedad, tienen un ingreso promedial mensual, por persona, de casi dos millones de colones (por supuesto que hay mucha gente que recibe mucho más de esa cantidad). A la inversa, las personas más desfavorecidas, 225 mil mensuales, también promedial; pero que, también por supuesto, no expresa el drama social de miles que tienen menos de ese bajo ingreso… o no tienen nada.

4. Y si se hace la comparación entre quienes tenemos la suerte de tener un empleo formal con salario fijo; en cuanto a salario neto, los extremos promediales andan en 1.256.000 colones, versus, 102.384 colones. Son datos de la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

5. Nos duele en el alma, nos golpea muy duro el corazón, lo que a diario nos pasa cuando una persona trabajadora desempleada nos ve como su “última oportunidad” de encontrar un empleo; se recibe un fuerte golpe emocional cuando nos buscan y nos dicen, “…es que tengo hambre”; cuando un modesto fondo solidario sindical que tenemos aunque da chiquiticas cantidades de aporte, representa una “salvada” para una persona afiliada y altamente endeudada, con problemas económicos.

6. Y se nos parte el alma cuando a un trabajador, ¡por fin!, le llega una sentencia judicial favorable luego muchos años pero ya no hay entidad patronal a la cual pedirle que honre la misma. En este ámbito, no hay más alternativa que se le quite el veto a la Reforma Procesal Laboral (RPL), aprobada con lujosa mayoría multipartidista en la legislatura constitucional anterior. Así se lo pedimos, señor Presidente, con mucho respeto.

7. Hace cuatro años, y para ser exactos el día 5 de marzo de 2010, la entonces en ese momento Presidenta electa, doña Laura Chinchilla Miranda, prácticamente a un mes de su elección, recibió de parte de una serie de organizaciones sindicales, serias y responsables como las nuestras, una propuesta de Diálogo Social con objetivos y contenidos en la misma dirección a la que en minutos se va a exponer en este evento.

8. Por supuesto y como es fácil concluir, la ya casi exmandataria mandó al cajón de la basura todo el esfuerzo de propuesta acumulado a ese momento. Aquí les mostramos ese momento, ocurrido en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor).

9. Citamos esto porque la corriente sindical en la cual nos inscribimos cree en el Diálogo Social, pero con Negociación Efectiva y con verificación de cumplimiento de acuerdos, señor Presidente electo. La propuesta que se le presentará más adelante, y que se llama “Manos a la obra: Hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”, aspira a no quedar en el cajón de la basura.

10. Ha sido muy difícil posicionar en el escenario nacional nuestro pensamiento sindical, tratando de ir liberándonos de esas satanizaciones de bipolaridad ideológica, basadas en el panfleto, la vagancia intelectual y la sequedad que deja en la interpretación de los fenómenos sociales, el atrincheramiento corporativista de sesgo gremial y egoísta.

11. Como organizaciones sindicales conformantes del “Grupo de las 10 medidas y de la Economía Social Solidaria”; hemos entendido que nuestras responsabilidades van más allá de lo que el Código de Trabajo y las leyes laborales le asignan a los sindicatos, lo cual, lógicamente, sigue siendo el pilar de nuestro quehacer del día a día.

12. Comprendimos que tenemos un fuerte entorno de exclusión social creciente y que, por tanto, la defensa de la institucionalidad pública para el bien común se volvió estratégica en nuestro accionar sindical para juntarnos, luchando pero proponiendo; con otras entidades que tienen otras bases jurídicas específicas y una cultura organizacional distinta a la nuestra.

13. Esta experiencia nos hizo descubrir la gran cantidad de sensibilidades, visiones, desafíos, sueños y hasta utopías que nos hicieron converger en este espacio multisectorial de gran tolerancia, horizontalidad, transparencia y esfuerzo mancomunado de producción que ya tiene varios años.

14. Su elección, señor Presidente, como fenómeno político que es y en medio de un proceso electoral, sorpresivo e inédito de principio a fin; también se nutrió de un terreno abonado de lucha social sostenida por el pueblo costarricense y sus distintas organizaciones, incluidas los sindicatos; especialmente en los años más duros del ataque neoliberal contra la institucionalidad político-social y el Estado Social de Derecho que nos fuera heredado (décadas de los años 90 y del 2000). Tal ataque no ha terminado pese a la constatación del fracaso de las políticas neoliberales por todo el planeta.

15. Por cierto, le agradezco que reciba este folleto titulado “Así vimos las elecciones presidenciales del 2014”, recopilando 22 artículos que escribimos y que fueron publicados en los prestigiosos medios de prensa escrita, Diario Extra y La Prensa Libre; expresando nuestra visión sindical sobre lo que el país acaba de vivir.

16. Hemos estado en la calle defendiendo las mejores herencias de los procesos político-sociales de los años 40 del siglo pasado (y más atrás todavía, defendiendo una herencia a partir de la magna obra silenciada del más grande de los presidentes de toda nuestra historia patria, don Juan Rafael Mora Porras, don “Juanito Mora”).

17. Hemos estado defendiendo lo mejor de la herencia de los procesos políticos liderados por extraordinarios ciudadanos como monseñor Víctor Manuel, Sanabria Martínez, don Rafael Ángel Calderón Guardia, don Manuel Mora Valverde, don José Figueres Ferrer (“Don Pepe”) entre otros. En las calles y con propuestas, señor Presidente y durante todos estos años, hemos estado defendiendo esa herencia.

18. Señor Presidente: Usted ha pasado a un nuevo episodio de su vida, de enorme significado para miles y miles de compatriotas. Usted también ha sido conocedor pleno de estos esfuerzos y su sensibilidad de intelectual comprometido con las mismas causas, nos hizo contar con sus valiosos aportes en coyunturas, circunstancias y temas de este largo proceso de articulación multisectorial con propuesta social que hoy le presentamos.

19. Finalmente, nos llama mucho la atención la articulación de fuerzas partidarias que llevaron al amigo y compañero Henry Mora Jiménez, a la Presidencia de la Asamblea Legislativa; tanto como nos ha llamado mucho la atención la designación de distinguidísimos ciudadanos y no menos distinguidísimas ciudadanas que fueron colaboradores del hoy Expresidente de la República, don Abel Pacheco de la Espriella (bajo cuyo gobierno, por cierto, no pasó el TLC con Estados Unidos, que todos aquí combatimos); y concatenando esas cosas, así, de manera empírica y sin ninguna rigurosidad politológica, nos hacemos la siguiente pregunta.

20. ¿Será que en su Gobierno, señor Presidente electo; y que en su gestión parlamentaria, señor Presidente legislativo; se tomarían decisiones de política pública en sus diversas modalidades que muestren un cruce inspirador de ideales realistas pero ideales al fin, inspirados en la verdadera filosofía socialdemócrata, en el Humanismo Cristiano más consecuente que expresa la Doctrina Social de la Iglesia, ahora con lo que está representando el Papa Francisco; y con esos valores socialistas defendidos por don Manuel Mora que tanto inspiran a la izquierda fresca representada en el Frente Amplio…?

21. ¿Estará ocurriendo algo delante de nuestros ojos, guardando las dimensiones lógicas de tiempo, espacio y realidades políticas, una conjunción de condiciones en gestación para un relanzamiento de la Costa Rica de las capas medias, la de la movilidad y la inclusión social, la de las oportunidades de integración?… Bueno, esta es nuestra utopía. Muchas gracias.

Sectores sociales presentaron con optimismo propuesta país a Luis Guillermo Solís

La mañana de este lunes varios sectores sociales del país, incluyendo nuestra organización, se reunieron con el Presidente electo, Luis Guillermo Solís Rivera, parte de su gabinete designado, así como Diputados, para hacerle entrega de una serie de propuestas de política pública enmarcadas dentro del proceso de integración de sectores sociales que se denomina “Grupo de las 10 medidas y de la Economía Social Solidaria”.

Las propuestas que se le entregaron, este lunes, al Presidente electo, están enmarcadas en el documento “Manos a la obra: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”; mismo que ya había sido entregado al futuro mandatario en campaña electoral y antes de la segunda vuelta.

La actividad que contó con una masiva presencia de agremiados de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, así como figuras sociales de las organizaciones hermanas de ANEP, se llevó a cabo en el Club Unión; y representa el inicio de un esperado y permanente dialogo entre el Gobierno entrante y los sectores sociales, que lleve a una Costa Rica solidaria y equitativa entre clases sociales.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, estas propuestas van enfocadas hacia el bien común, con el claro objetivo de reducir la desigualdad social creciente en el país, además de fortalecer muchas de las instituciones que “se han venido debilitando en los gobiernos de política neoliberales”.

“Dentro de la propuesta entregada al señor Solís tenemos, las 10 medidas para comenzar a ordenar La Caja, también está todo lo que tiene que ver con el fomento productivo y economía social. Le hemos pedido al Presidente que levante el veto a la Reforma Procesal Laboral, además hay propuestas tan interesantes como: establecer un fondo solidario para personas físicas trabajadoras altamente endeudadas”, explicó Vargas.

Otras de las propuestas que contiene el documento “Manos a la obra: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”; entregado al Presidente, buscan relanzar el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), fortalecer el Concejo Nacional de Producción (CNP) a través del programa de abastecimiento institucional, así como propuestas para el productor agrícola.

“En materia fiscal y Tributaria se pretende recuperar las propuestas de la Comisión Mixta para el Pacto Fiscal, además de la propuesta desarrollada por los sectores social, la cual fue conformada con el apoyo del hoy Presidente Legislativo, Henry Mora, que busca la activación y el desarrollo del empleo”, detalló el Secretario General de la ANEP.

Por su parte, Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente electo de Costa Rica indicó que las propuesta presentadas esta mañana por los sectores sociales son altamente compartidas.

“Lo que se ha dicho aquí es ampliamente compartido en la lógica del Plan Rescate y es ampliamente compartido en las deliberaciones que hemos sostenido durante muchos meses y años en la construcción de este entendimiento, de un país que debe recuperar la solidaridad y el sentido de equidad y oportunidad que tuvo y perdió, lo que no debió ser así”, dijo Solís.

Respecto a la Reforma Procesal Laboral (RPL), el Mandatario indicó que se va aprovechar el veto, así como la voluntad en la Asamblea Legislativa y en los sectores laborales y privados para avanzar en esa discusión; de manera que la decisión que se tome respecto a la RPL sirva para mejorar ese dialogo y fomentar la calidad del acuerdo.

“Me alienta saber que hay voluntad de todas la partes de hablar del tema y ver cómo podemos superar algunos aspectos del actual proyecto de ley aprobado y que está vetado; en por ejemplo, las huelgas en el sector público, vamos hacer todo lo posible en un año o menos para cerrar este asunto. Son muchos años de debate respecto de un tema, en el cual y por el fondo estamos de acuerdo en casi todo, que es tener un mecanismo expedito para la solución de los conflictos laborales que afectan a los trabajadores y empresarios”, puntualizó el Mandatario.

Dentro de las organizaciones que participaron este lunes en la entrega del el documento “Manos a la obra: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria” se encuentran:

ANEP – Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
UPANACIONAL– Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
UPIAV – Unión de Productores Independientes de Actividades Varias
COOPEAGRI – Cooperativa Agrícola, Industrial y de Servicios Múltiples El General
COOPETARRAZÚ – Cooperativa de Caficultores de Tarrazú
COOPESANTOS R.L. – Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos
COOPEALIANZA – Cooperativa de Ahorro y Crédito y Servicios Múltiples Alianza de R.L.
CONGES – Consorcio de Organizaciones No Gubernamentales y Empresas de la Economía Social
FENTRAG – Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines
FIT-ICE – Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE
CTRN – Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
CSJMP – Central Social Juanito Mora Porras
*SINAE *- Sindicato Nacional de Enfermería
SITRAPEQUIA – Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines
ARSC – Asociación Regional de Salud Comunitaria del Valle Occidental
ANAMAR – Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales Rurales

Presidente Legislativo «Con ANEP hemos trabajado desde hace rato»

El Presidente de la Asamblea Legislativa Henry Mora Jiménez, indicó esta tarde a la Junta Directiva Nacional de ANEP que entre los acuerdos alcanzados con los otros partidos políticos para asumir la presidencia del congreso se encuentra el avance de la Reforma Procesal Laboral.

Según Mora, a La Reforma Procesal Laboral se le levantará el veto dado por la saliente Presidenta, Laura Chinchilla Miranda, ya que el Mandatario electo, Luis Guillermo Solís Rivera se comprometió a eliminar dicha restricción.

Mora también explicó, que el nuevo gobierno construirá durante un año un proyecto de ley para la reforma fiscal, el cual será puesto a consulta con partidos y sectores sociales.

Trabajadores piden cambios en la Orquesta Sinfónica

Arq. Carlos Mesén Rees
Coordinador de la Comisión de Cultura
Partido Acción Ciudadana.

Estimado señor:

Sirva la presente para saludarlo. De la manera más atenta deseo brindarle la siguiente información con respecto al período 2010 – 2014 del Centro Nacional de la Música, entidad adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud y de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Es importante recalcar que alrededor del 80% de las y los músicos miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional están sindicalizados, el suscrito funge como Presidente de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) y como tal le estoy enviando esta carta.

Las y los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional apoyan y están esperando con mucha ilusión la nueva administración: el proyecto de la Orquesta Sinfónica Nacional desde su “reestructuración” en los años setentas del siglo XX ha pertenecido a un diseño político específico y agotado: necesitamos un cambio.

Al producirse un objeto artístico: unos repertorios, una temporada de conciertos, una ópera, un disco compacto, una extensión cultural, la elección de un director titular, se está promoviendo ideología. Si se lanzan demasiados objetos artísticos sin un plan estratégico y en tan poco tiempo, lo que se está obteniendo es una fragmentación, que evita que exista una pauta. Se están cambiando cada año las dinámicas de trabajo, sin explicación al grupo en un clima de ocurrencias, desorden administrativo y financiero: recursos tenemos, pero se usan de manera antojadiza.

Además de la fragmentación, otro problema que se presenta es el de la repetición de repertorios musicales y patrones de acción: lo anterior se refiere al proyecto político “dueño” de la Orquesta Sinfónica Nacional desde hace cuarenta años. Usted entenderá que necesitamos, a la vez que ordenarnos, repensarnos y desmitificar el mito ¿para qué tractores sin violines?, asentado en el concepto de “cultura superior” de José Figueres.

Fruto de estas contradicciones, la Orquesta Sinfónica Nacional es un grupo humano con conflictos y malestares internos, como lo demuestran el diagnóstico y la intervención realizados por la consultora Signo en el año 2013 y con temáticas de salud ocupacional no tomadas en cuenta.

El diagnóstico adjunto (2010 – 2014) de la presente administración del CNM, realizado por la Seccional de la ANEP de la OSN, a la vez que las noticias de prensa y los asuntos que se tiene que resolver en los tribunales de justicia, le harán ver una cultura de la ilegalidad de la cual tenemos la esperanza de poder deshacernos.

De usted con toda consideración se despide atentamente

Dr. José Manuel Rojas González
Cornista Inglés
Presidente Seccional de la ANEP
Orquesta Sinfónica Nacional
Centro Nacional de la Música

Necesidades de vivienda y fuente de trabajo rodean a la población migrante

Las carencias por las que pasan la población migrante en nuestro país son muchas, las cuales se centran en necesidad de vivienda, fuente de empleo, seguridad social y educación; a esto se une el irrespeto a sus derechos laborales y la falta de conocimiento para obtener su naturalización.

Esta situaciones los ha obligado a asentarse en las regiones más pobres del país y en el Valle Central no es la excepción, un ejemplo de ello son las zonas de La Carpio y Guararí, en donde las personas migrantes, principalmente nicaragüenses han encontrado su hogar en nuestro país.

Sin embargo, está población no pierde las esperanzas de obtener una vida donde se respeten sus derechos laborales y humanos, así como la posibilidad de acceder a una vivienda digna y propia, ya que en muchas ocasiones estas personas no son dueñas ni de los terrenos donde decidieron establecerse.

Estas personas han encontrado en la ANEP la forma de mejorar su calidad de vida y obtener los conocimientos necesarios en busca de esa vida digna en tierra ajena, que incluso en muchas ocasiones los discrimina por su situación social.

Es por esto que la ANEP, por medio de capacitaciones y trabajo de calle, pretende ayudar y dotar de las herramientas necesarias a los trabajadores migrantes en nuestro país, con la intención de que estos conozcan sus derechos y no sean víctimas de explotación laboral, y a la vez que les permita obtener el conocimiento para su naturalización.

Pese a todas estas adversidades la población migrante no baja las manos y día a día lucha por una mejor calidad de vida y este primero de mayo, con sus pancartas llenas de ilusiones, sueños y con su voz al cielo marcharan junto a la ANEP en el día internacional del trabajador, para hacer valer sus derechos laborares y humanos.

Compartimos dudas de Solís respecto a la Ruta 32

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, celebramos la posición crítica y analítica del señor Luis Guillermo Solís, Presidente Electo, sobre el cuestionado contrato para la ampliación de parte de la Ruta 32, arteria vehicular para ingresar y salir de la provincia de Limón.

Hemos sido testigos, durante los últimos cuatro años, como el gobierno de doña Laura Chinchilla se ha empecinado en firmar contratos de concesión de obra pública llenos de irregularidades y cargados más de preguntas difíciles de contestar, que de respuestas que convenzan a la población de la idoneidad de dichos negocios.

El contrato del mega puerto con APM Terminals y el monopolio del manejo de contenedores que este genera, la muy impopular concesión de la carretera hacia San Ramón, el malogrado negocio de la refinería, también con una empresa china, son ejemplos de proyectos que por su estilo de negociación y por los evidentes excesos en beneficios para las empresas, ha generado una protesta social importante, logrando que algunos de estos procesos de concesión se tuvieran que terminar.

Parece que las reglas del juego político económico con el gigante asiático nunca fueron “negociadas”, sino más bien impuestas por los chinos, a cambio de algunas patrullas, la mayoría ya convertidas en chatarra, y de un estadio de fútbol, que en comparación con los números que vemos en las negociaciones de concesiones, fue una inversión de “calderilla” o “menudillo” como se dice popularmente.

Desde diversos sectores de la sociedad se ha generado una constante serie de cuestionamientos hacia la concesión de la Ruta 32, sobretodo en términos de costos. Nos preocupa que instituciones como la Universidad de Costa Rica planteen que este contrato lesiona los intereses patrios, o que el diputado Manrique Oviedo, del PAC, presente números donde hay costos inexplicables de más de 100 millones de dólares.

El día martes 29 de abril, Casa Presidencial presentó un informe donado por el Banco de Desarrollo de China, donde proponen la creación de “Zonas Económicas Especiales” (ZEE) en Limón, Zona Norte y Puntarenas. Planes de desarrollo hasta el 2035 todos financiados con dineros chinos y por supuesto con la condición que lo desarrollen empresas del país comunista, donde se encuentran un aeropuerto para Puntarenas así como un megapuerto.

Ninguna de estas propuestas, ni las que ya están firmadas, pueden dejar de ser auscultadas a profundidad con la máxima seriedad por el nuevo Ejecutivo. Se hace más que necesario que los procesos de concesión, si se sigue utilizando esa figura, o de inversión de empresas extranjeras, dejen de ser minas de oro para ciertas empresas, con negociaciones plagadas de secretismo, de artículos indecentes, como el del 25% del costo en imprevistos para la carretera a Limón, o el que contenía la concesión a San Ramón que le permitía a la empresa privada subir el precio de los peajes en hora pico.

Los y las costarricenses estamos hartos de tener que desconfiar a priori de cualquier negociación que haga el país en términos de infraestructura. Queremos proyectos que nos ayuden a dar un salto cualitativo en nuestras carreteras, puertos, edificios, transporte. Pero no queremos que esos proyectos sigan enajenando la cosa pública y ni que sigan siendo alimento de las mafias y de los negocios espurios. Creemos que este nuevo Gobierno lo puede lograr.

1ero de Mayo: Migración laboral y cuestión sindical

La migración laboral es un fenómeno de “dimensiones estructurales en la región Centroamericana. Se estima que alrededor del 12% de una población que supera los 40 millones de habitantes habita en un país diferente al país en el que nació, ya sea dentro de la misma región o fuera de ella” (Morales, 2012, p. 7); por tanto, el reconocimiento de las personas migrantes como trabajadoras con derechos laborales y humanos, por parte de ellas mismas, como de organizaciones gremiales, permite identificar los vacíos legales en relación con el respeto de estos derechos y más aún demanda de los sindicatos una tarea pendiente, ya que estas organizaciones persiguen la universalidad del trabajo decente por encima del estatus migratorio de una persona.

Como parte del trabajo extramuros que realiza la ANEP, en la construcción de un “sindicalismo ciudadano”, las compañeras Fidelina Mena Corrales y María Laura Sánchez Rojas, el compañero Emmanuel Delva y esta servidora participamos junto con otros centroamericanos del curso especializado “Los derechos laborales no tienen fronteras”, tanto en su fase virtual como presencial. Este curso, organizado y auspiciado por nuestro sindicato y organizaciones de gran trayectoria como Gmies (El Salvador), Help for Progress (Belice), Cáritas (El Salvador) y FLACSO (Costa Rica), nos da insumos de gran valor para replicar con los y las anepistas sobre la integralidad migración-laboral. Se cubrieron aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y psicosociales en torno a los y las migrantes y sus contextos dinámicos, es decir, quiénes migran, sus motivaciones, los desafíos a que se enfrentan, su vulnerabilidad jurídico-administrativa, sus condiciones laborales, sus vivencias, la discriminación y la xenofobia de la cual son víctimas, entre otros.

En particular, del encuentro se rescata la necesidad de comprender el trabajo de los y las migrantes como una cuestión sindical que atañe directamente a la ANEP. Por cuestión sindical, se entiende un asunto de prioridad en la agenda gremial. Nuestro sindicato se nutre de contar con afiliados migrantes por varias razones y esta población se beneficia de estar sindicalizada. En esta relación de mutua colaboración, se encierran otras posibilidades para abordar el tema de las migraciones laborales y así construir un cuerpo de trabajo sólido desde la organización gremial, pero también desde la voz de la población trabajadora migrante, es decir, nutrir la convivencia, dialogar, trabajar como equipo en el quehacer diario, para la construcción de una agenda común sindical.

El curso se suma además a la labor que se ha venido realizando, a cargo de la compañera Fidelina, en los últimos meses en las comunidades de Guararí y La Carpio, las cuales concentran una gran población trabajadora migrante. Es de suma importancia, no solo conocer sobre los talleres que se imparten, sino también colaborar en los mismos y ser conscientes que a lo interno de la ANEP, algunas y algunas aún manejan ideas prejuiciadas sobre estas personas, las cuales agrietan los esfuerzos realizados.

Para este Primero de Mayo, nuestra fiesta por excelencia, contaremos con la participación de trabajadores y trabajadoras migrantes, junto con sus familias, quienes han elaborado con entusiasmo sus mantas y orgullosamente desfilarán en la columna Anepista. El pasado domingo, durante una reunión, una lideresa de Guararí, lo dijo con una claridad inspiradora: “Tenemos que participar, porque migrantes o no migrantes, somos todos trabajadores”. Personalmente, me conmovió el sentido de clase de esta persona, el cual refleja el compromiso que hemos descrito al inicio de este texto. La migración laboral es una cuestión sindical, en el tanto lo laboral es tarea cotidiana de cada persona matriculada en la defensa de los derechos de la clase trabajadora.

¡Viva el 1ero de mayo! ¡Viva la Seccional Migrantes! ¡Viva la ANEP! ¡Viva la unión de la clase trabajadora soporte del Estado costarricense!

Participemos este jueves y marchemos todos y todas en la gran columna Anepista

Migrantes o No migrantes: trabajadores y trabajadoras todos y todas al fin

Finalmente, quiero por este medio agradecer a la Junta Directiva Nacional por la confianza depositada para participar del curso y a mis compañeras María Laura y Fidelina y a mi compañero Emmanuel por aprender en equipo.

Capacitaciones y ferias brindan apoyo a la población migrante en La Merced

Por medio de capacitaciones y talleres, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) busca brindarle a los trabajadores migrantes, asentados en nuestro país, las herramientas necesarias para que conozcan sus derechos labores, y que puedan desempeñar un oficio que les permita mejorar su calidad de vida.

El parque La Merced en el corazón de San José, se ha convertido en un punto estratégico para que nuestra organización pueda brindarles este tipo de apoyo a las personas migrantes, por lo que cada domingo este punto se ha convertido en la esperanza y unión de muchos trabajadores migrantes.

Este es el caso de Rosa María Gómez, ciudadana nicaragüense quien tiene alrededor de 4 años de haberse incorporado a las capacitaciones y talleres impartidos por la ANEP, en los cuales encontró un espacio de desahogo y aprendizaje.

Dentro de las actividades que brinda la ANEP con el apoyo de la Parroquia de La Merced se encuentran: capacitaciones en derecho laboral, cómo obtener la naturalización y el permiso laboral, además se han impartido talleres de cocina, inglés, informática y de barbería y belleza.

Precisamente, el taller de barbería y belleza fue el último impartido en el parque La Merced, el cual permitió que las personas migrantes desarrollaran una nueva habilidad que pueden poner en práctica, para generar un ingreso extra a sus hogares.

Otro de los puntos altos de este taller, es que las personas que fungieron como modelos fue población migrante que frecuenta las inmediaciones del parque, por lo que el corte fue gratuito.

Si usted es una persona migrante y desea ser parte de este tipo de actividades puede acercarse cada domingo a al parque La Merced en donde encontrara un espíritu de aprendizaje, pero principalmente de amistad.