Nuestros motivos para no salir el 20

El pasado 25 de febrero nuestra organización hizo un llamado desde las calles para que la clase trabajadora dijera NO al paupérrimo ajuste salarial del 0,43% que decretó el Ejecutivo para el sector público. Muchas organizaciones nos acompañamos en ese día y miles de costarricenses nos tiramos a las vías de San José con tal motivo. La convocatoria fue todo un éxito y la actividad estuvo en todas las noticias del país. Calificamos como un éxito dicho movimiento, gracias a la familia anepista, pero también a la fuerza movilizadora del FIT-ICE, de ANDE, y de muchos otros sindicatos que, como reforzamos, nos ACOMPAÑAMOS ese día.

Otras organizaciones sindicales decidieron no participar de dicha marcha. Son estos sindicatos los que ahora llaman para la actividad del 20 de marzo. Sindicatos que no quieren compartir luchas con la ANEP, por rencillas personales y por no compartir una visión política respecto a tres temas fundamentales: desenganche de los salarios médicos, Reforma Procesal Laboral y la reforma tributaria estructural. Dichas organizaciones no sólo no comparten nuestro ideario, sino que llaman a luchar contra el mismo.

No se puede ocultar la ruptura que existe en este instante en el movimiento sindical. Con algunos gremios de la Caja Costarricense del Seguro Social el tema del desenganche de los salarios médicos hace que el diálogo con nuestra organización sea nulo. No han entendido que no estamos luchando contra un “plus” salarial, sino contra una fórmula a todas luces injusta con el resto de trabajadores públicos. Las mismas autoridades de Gobierno han reforzado nuestra posición al advertir que las negociaciones salariales no pueden ser mejores ya que la repercusión en el presupuesto de la Caja sería inmanejable por dicho enganche al salario de las y los doctores.

Este tema también ha generado rechazo en ciertos sectores del Magisterio Nacional, sobretodo en la APSE, ya que sienten que permitir del desenganche sería la puerta de entrada para que su gremio vea en peligro muchas de sus luchas salariales. Creemos que el temor les ciega ante una realidad ineludible y no compartimos esa falta de visión.

Otro gran tema que nos separa es la Reforma Procesal Laboral (RPL). En el movimiento sindical nacional hay una corriente que comulga con los pensamientos de la “vieja” izquierda, si se nos permite el adjetivo. Es un pensamiento intransigente, que ve con malos ojos la negociación entre partes, que quiere un mundo de todo o nada y que no acepta que la RPL haya sido negociada entre el movimiento sindical, el sindicalismo patronal (las cámaras), el Gobierno y el Poder Judicial. Para ese tipo de sindicalismo sólo es aceptable una Reforma al Código de Trabajo que sea 100% con visión de clase, sin tomar en cuenta las necesidades de patronos y Gobierno. Nosotros no creemos que esto tenga que ser así. Con los patronos tenemos puntos que jamás llegaremos a acuerdos, como el tema de los Comités Permanentes, y por eso es que en la RPL quedan tal y como están en la legislación actual. Eso es inaceptable para la corriente sindical más a la izquierda, y por esto, más otro puñado de temas, están a “muerte” contra la RPL. Nosotros decidimos que por el bien de la totalidad de la Reforma ese tema debería quedar fuera, y que la batalla por la eliminación total de los Comités Permanentes, un arma anti sindical de las más viles, debería darse en otro territorio, fuera de la RPL.

El tercer tema que genera la ruptura actual del movimiento sindical es el tema tributario. La ANEP ha enfrentado este problema de manera muy responsable, con un estudio a profundidad de lo que sucede y de cómo debemos trabajar para cambiarlo. A una parte del movimiento sindical no le gusta eso. Creen que es responsabilidad únicamente del Gobierno hacer las propuestas, y que el papel del sindicalismo debe ser decir NO, una y otra vez, para que nada cambie en ese sentido. Esa nunca será la postura de la ANEP.

Nuestra propuesta es vasta en el tema tributario, y estamos trabajando para incidir en la política pública al respecto, para que por fin Costa Rica vea una reforma tributaria estructural que cambie el carácter regresivo de la contribución en impuestos, por uno progresivo, donde los que más tienen tributen más, y que la carga impositiva deje de estar recostada únicamente en gravámenes como el impuesto de ventas, y pasemos a cobrar impuestos justos a cosas como la renta global y a los capitales de lujo.

Por todo esto no podemos ir a las calles el 20 de marzo. Respetamos a las organizaciones que sí lo hagan, el derecho a manifestarse, la democracia de la calle, debe ser disfrutada por todos y todas en el momento que así se decida, individual o colectivamente. Pero nosotros, como una organización que tiene luchas políticas que defender, no podemos esta vez participar de una actividad que en sus consignas parece tener enfrentamientos con lo que creemos justo para la clase trabajadora de nuestro país.

Trabajadores de Imprenta Nacional proponen al TSE imprimir nuevo sello en papeletas

Los trabajadores de la Imprenta Nacional, amparados en la Seccional ANEP-Imprenta Nacional, propusieron esta mañana en conferencia de prensa, al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) realizar la impresión del nuevo sello de seguridad en las papeletas electorales que se utilizará en las elecciones presidenciales del próximo 6 de abril.

La propuesta de los trabajadores de la Imprenta Nacional, se da después de que Diario Extra diera a conocer y denunciara ante el Ministerio Público la filtración de dos papeletas electorales a la opinión pública.

El ofrecimiento de los trabajadores de la Imprenta Nacional se realiza bajo tres escenarios, que pudieron haberse presentado para que dichas papeletas salieran a la calle. El primero de ellos se basa en que las papeletas electorales se hayan filtrado a la opinión pública desde la imprenta privada contratada para tal fin, el segundo escenario es que las papeletas salieran a la calle desde el mismo TSE, o bien que estas sean falsas.

Luis Enrique Leal, Presidente de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional indicó que los trabajadores y las trabajadoras de las Imprenta Nacional se encuentran consternados con la noticia difundida por Diario Extra, por lo que ahora ponen sus servicios a las órdenes del TSE, para garantizar la seguridad de la democracia costarricense.

“Estamos en la mayor disposición, en esta segunda etapa de brindarle seguridad al país e instar al Tribunal Supremo de Elecciones para que el nuevo sello de seguridad de las papeletas electorales sea impreso en la Imprenta Nacional, esa es nuestra propuesta formal, garantizando que el sufragio se va a realizar de forma honesta, transparente y con la seguridad debida”, dijo Leal.

El Presidente de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional agregó “Estamos preocupados, porque en la Imprenta Nacional a través de casi 40 años se han impreso las papeletas para presidentes y diputados, y nunca en la historia ha pasado nada similar. El personal siempre se ha hecho cargo de las papeletas bajo una ética responsable y de compromiso cívico con la democracia costarricenses”.

Otro de los puntos que destacó Leal, fue que durante el proceso previo a que el TSE tomara la decisión de privatizar el sistema de impresión de las papeletas electorales, trabajadores de la Imprenta y la Seccional ANEP-Imprenta Nacional se reunieron con Héctor Fernández, Presidente del Registro Electoral, abogando que la impresión de las papeletas se realizará en la Imprenta Nacional, a la vez que se le garantizó que ningún intento de huelga se opondría a la impresión de las papeletas, sin embargo al final el proceso fue privatizado

Albino Vargas, Secretario General de la ANEP indicó que nadie de los que han intervenido en el proceso de impresión de papeletas de segunda ronda, está en condiciones de garantizarle al país que no hay más de dos papeletas en la calle en este momento.
“Cómo podemos estar seguros que efectivamente esas fueron las dos únicas papeletas que salieron a la calle y no hay más, quién nos puede decir que no hay más; y en manos de quién podrían estar esas papeletas. Si llegaron dos se puede presuponer que hay cinco, mil o cinco mil en la calle”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

Vargas, finalizó su intervención dejando un mensaje claro a los altos jerarcas del TSE “Me parece que la enseñanza fundamental es que jamás deben de volver a salir de la Imprenta Nacional las papeletas de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales. La Imprenta Nacional es la institución emblema para que el sistema democrático tenga la plena seguridad de que no solo se imprime el número de papeletas que corresponde; si no que una sola papela no saldrá de la paredes de esta honorable institución, como ha sucedido durante más de 4 décadas”.

Salario público – salario privado 2da Parte

En el caso del aparato del Estado central (ministerios, básicamente); los puestos no profesionales, a lo sumo, tienen dos pluses: anualidad por antigüedad en el cargo y/o algún tipo de riesgo por la naturaleza peligrosa de la labor asignada. Hablamos, por ejemplo, de misceláneos, guardas de escuelas y colegios, policías, oficinistas, choferes y secretarias, técnicos de Salud, servidoras de los CEN-Cinai, servidores técnico-administrativos y asistenciales de la gestión médica, entre otros.

Comparando labores análogas en ambos sectores, ligeramente en el sector Público podría darse un poco más de salario que en el sector Privado que se rige, en términos generales, por el concepto de salario mínimo. Aquí la salida no es que todos estén peor de lo que están con la precarización salarial que sufren, haciendo una homologación “hacia abajo”; sino que, por ejemplo, en materia de salarios mínimos un Gobierno relativamente decente debería tomar dos medidas fundamentales: A) Elevación sustancial estructural por la vía de la excepción, para subir el actual nivel que tienen esos salarios mínimos, ampliándoles su actual y deteriorado poder de compra. B) Exigir que los patrones privados apliquen el reajuste semestral por costo de vida que se determina para los salarios mínimos, en aquellos salarios que estén por encima de tal mínimo.

Bien es sabido que existen políticas patronales privadas, las cuales hacen que si un trabajador tiene tan solo 100 colones por encima del mínimo de ley en la actividad laboral que ejecuta, cuando llega la fijación semestral por costo de vida para determinar el reajuste correspondiente al salario mínimo, se le dice al obrero o empleado que esa fijación por costo de vida no le toca porque ya está por “encima” del mínimo.

Evidentemente, estos serían elementos fundamentales de una nueva política salarial que potencie el poder de compra del salario, no que lo haga que apenas sobreviva y en condiciones cada vez más difíciles, considerando el alto costo de la vida en Costa Rica y que cualquier ciudadano extranjero reconoce.

En cuanto al sector profesional del Estado, el país decidió hace mucho tener para sí mismo excelencia en la prestación de servicios públicos y, por tanto, pluses como la dedicación exclusiva, han pretendido precisamente eso: evitar la fuga de cerebros del aparato productivo público. Igualmente, en el tema del plus denominado prohibición, la cuestión es de orden jurídico-legal y tiene que ver con el desvelo de la sociedad por la máxima transparencia a la hora de la cosa pública. Las tergiversaciones, perversiones, abusos y similares, en nada descalifican que estos dos pluses sigan existiendo como fundamentales en la política salarial estatal.

Otros pluses tiene que ver con una respuesta estatal a las restricciones de tener para el servicio público varios tipos de servidores que, en un marco de condiciones más precario, jamás irían a laborar al sector Público: riesgo de perder la vida vida, deterioro psicoemocional latente, confidencialidades, alta especialización en actividades inusuales, por ejemplo. Evidentemente hay irracionalidades y abusos como el “enganche” salarial médico, tema en el cual hemos venido insistiendo hace ya algún tiempo.

Ahora bien, otro caso sucede en el sector no central del Estado pero aquí las experiencias de instituciones y de empresas públicas exitosas defienden por sí solas sus propias políticas salariales para, precisamente, retener lo mejor de lo mejor de sus respectivos “know how” laboral.

Trabajadores municipales de Alajuela realizaron paro de labores

Una vez más los trabajadores del Plantel Municipal de Alajuela debieron realizar un paro de labores para exigir a la Alcaldía del cantón central de la provincia reparar las instalaciones de dicho inmueble, el cual presenta un gran deterioro en su infraestructura.

Albino Vargas Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados indicó que cerca de 200 trabajadores participaron en el paro de labores, que se mantuvo durante 4 horas la mañana de este lunes.

Vargas indicó que esta es la tercera vez que estos trabajadores recurren a este escenario para poder reparar el inmueble, ya que los acuerdos realizadas por la Alcaldía de Alajuela de intervenir la estructura se quedan solo en el papel.

“Se trata del viejo problema del deterioro, de la insalubridad de las precarias condiciones del Plantel Municipal principal, se han dado varios acuerdos, pero lastimosamente no se honran tal y como quedaron por escrito. Debido a esto, este lunes los trabajadores llamaron junto a la ANEP a paro de labores” dijo Vargas.

Lo anterior se debe, a que seis meses atrás, la Municipalidad de Alajuela se había comprometido con los trabajadores a realizar las reparaciones de dicho plantel, incluso confirmó que disponía de una partida de unos 100 millones de colones para realizar los arreglos, sin embargo a la fecha las instalaciones continúan en las mismas condiciones.

Dentro de los problemas que achancan los trabajadores se encuentran: el mal estado del techo del Plantel Municipal; el cual está casi por caerse y con la entrada de la época se agravaría la situación, otra de las solicitudes es el manejo de las aguas negras, así como el proceso de limpieza de precarios de manera permanente, a esto se une, el reajuste salarial del primer semestres del año que no tenía definiciones y también un conjunto de temáticas referida al personal de aseo de vidas.

“Luego de cuatro horas de paro laboral pudimos reconstruir eso acuerdos, los cuales se firmaron con el Alcalde, Roberto Thompson. Pero en esta ocasión con un sistema de monitoreo sobre su cumplimiento”, detalló nuestro Secretario General.

Vargas finalizó manifestando que, es preocupante de que la autoridad política firme un acuerdo, pero desde el nivel intermedio no se ejecute o se retarda. “Esperamos que esto no vuelva a ocurrir”.

Trabajadores del Teatro Nacional se capacitan con la ANEP

Integrantes de la Seccional ANEP- Teatro Nacional visitaron este lunes las instalaciones de nuestra organización para realizar talleres de capacitación, en busca de obtener las herramientas necesarias para desarrollar su propia Convención Colectiva, con la cual buscarán mejores condiciones laborales.

Laura Sáenz, Presidenta de la Seccional ANEP-Teatro Nacional indicó que este tipo de capacitaciones es fundamental para conocer los procedimientos y formas de desarrollar una convención colectiva, ya que les permite presentar un documento debidamente fundamentado, en este caso ante la Junta Directiva del Teatro Nacional.

Nuestra intención es realizar esta Convención Colectiva para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del Teatro Nacional, apenas estamos iniciando los trabajos para ellos, y estas capacitaciones que nos brinda la ANEP serán esenciales para llegar a ese objetivo” dijo Sáenz.

La Presidenta de la Seccional ANEP-Teatro Nacional indicó que una vez finalizados los talleres de capacitación estarán dando inicio con la formulación de la Convención Colectiva.

Dentro de los puntos que pretenden se desarrollen el documento se encuentra: la formación de un manual de puestos, el reconocimiento de pago de taxis; cuando los horarios de atención del teatro al público por realización de eventos se extiende hasta altas horas de la noche, así como mejores condiciones laborales.

Los talleres de capacitación a cargo de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical pretenden dotar a los agremiados y trabajadores de herramientas en beneficio de la defensa de sus derechos laborales y una mejor calidad de vida.

Sindicalistas internacionales visitaron el país para promover el encuentro ESNA

Los sindicalistas Leonardo Batalla, del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT) y Miguel Ruiz, de la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar (CST); central sindical afiliada al Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua, visitaron Costa Rica con la intención de promover la sexta reunión del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), cuya presente edición se realizará en mayo próximo en la Habana, Cuba.

El ESNA es un esfuerzo de coordinación sindical continental bajo la convicción de que “La unidad de acción de los trabajadores organizados es una herramienta fundamental para profundizar los cambios indispensables para promover un desarrollo soberano de nuestros pueblos, que eleve el nivel de vida, redistribuya la riqueza, elimine las desigualdades sociales, promoviendo la integración soberana de nuestra américa rumbo a su liberación”, según indica parte de su Declaración de Principios.

En el ESNA se han venido reuniendo diversas representaciones sindicales de los conglomerados laborales más organizados de América Latina; mismos que expresan algunas vinculaciones orgánicas a centrales sindicales internacionales, como la Federación Sindical Mundial (FSM), la Confederación Sindical de los Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas (CSA), y la Confederación Sindical Internacional (CSI). Al interior del ESNA, confluyen corrientes sindicales político-ideológicas diversas, como la socialista marxista, la izquierda progresista, la socialdemócrata y hasta expresiones laborales inspiradas en el Humanismo Cristiano.

El Encuentro Sindical Nuestra América ha tenido cinco reuniones continentales previas: la primera de estas en Quito, Ecuador en el 2008, en la cual se fundó dicho encuentro, al siguiente año, la cita se dio en Sao Pablo, Brasil, mientras que en el 2010, 2011 y 2012 las reuniones se realizaron en Caracas (Venezuela), Managua (Nicaragua), y México respectivamente. En las ediciones de Venezuela y Sao Paulo, tanto ANEP y la Central Social Juanito Mora tuvieron participación.

Para Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) entre nuestra organización y el ESNA, “hay una coincidencia genérica con el sentido de la lucha de todos estos años; con nuestros planteamientos, propuestas y posiciones, en nuestro país; aunque no hay que descartar que pudiéramos no tener un ciento por ciento de coincidencias”.

Precisamente y debido a esa coincidencia de lucha en algunos aspectos, es que nuestro Secretario General, se reunió con los sindicalistas internacionales para tocar diversos puntos y ejes de lucha de la ANEP y a la vez entregarles varia documentación producida desde la ANEP-Central Social Juanito Mora Porras, en el marco de iniciativas de propuesta alternativa al modelo neoliberal y de cara a procesos de diálogo social con negociación efectiva. A dicha reunión también fue invitado Fabio Chaves, Coordinador del Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE).

“La reunión estuvo muy productiva pues para los compañeros visitantes representó, aunque fuese de manera breve, una actualización de la situación política nacional de los momentos que vive nuestro país por estos meses, semanas y días; así como nos sirvió para expresarles nuestra visión del escenario político-sindical costarricense del momento en sus distintos desafíos; específicamente con la acción provocadora en contra de la ANEP de parte del “entrismo extremista izquierdoide”, agente político de la derecha neoliberal ; cuyo comportamiento, por cierto, es bien conocido por nuestros respetados visitantes, según nos lo indicaron”, detallo Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

En el encuentro sindical, nuestro Secretario General realizó un breve recuento del largo proceso de resistencia al neoliberalismo en Costa Rica, luego de la caída del Muro de Berlín y de la práctica extinción de la izquierda tradicional por tal acontecimiento. “De alguna manera y aunque fuera por una mera “pincelada”, les quedó claro cuál fue, ha sido y sigue siendo en tal proceso de resistencia, el papel de organizaciones sindicales como la ANEP y como el FIT-ICE”.

Leonardo Batalla fue más explícito acerca de la nueva dimensión que se le quiere dar al proceso ESNA, destacando los ámbitos de educación-capacitación e investigación. Además, habló del deseo de promover espacios o capítulos nacionales ESNA, con intervención de las agrupaciones sindicales interesadas en este tipo de experiencia de coordinación inter-sindical con respeto a la diversidad, partiendo de premisas estratégicas comunes.

A nivel de ANEP-Central Social Juanito Mora Porras, es importante que abramos un debate en el seno de la Junta Directiva Nacional (JDN), de nuestra agrupación sobre una especie de “reinserción” de la organización en el proceso ESNA; la eventualidad de una representación directa y física en su sexto encuentro de mayo próximo en La Habana, Cuba; y de potenciar nuestras relaciones sindicales continentales, partiendo de nuestra vocación latinoamericanista.

Carta pública al Ministro de Seguridad

El Lic. Mario Zamora Cordero, el viernes 28 de febrero, ante nuestro cuestionamiento por la compra de vehículos de lujo, 52 Toyota Prado, por parte del Ministerio de Seguridad Pública, dice que en ANEP queremos que los problemas en la Fuerza Pública persistan; para seguir manteniendo nuestro discurso, agregando según él que se vienen solucionando las dificultades, y con la implementación del manual, los problemas salariales desaparecen, ante esa manifestación pretende descalificar nuestra queja por la compra de automotores de lujo, manifestamos:

Primero: Los únicos que dan discursos son ustedes, los que cumplen una función política y como a buen pagador no le duelen prendas, reconocemos que usted es muy bueno en el uso del verbo; nosotros no somos políticos, cumplimos una labor que procura la justicia social, analizamos muy bien la información y la procedencia antes de plantear alguna situación, lo cual se dio en el caso que nos ocupa. Le aclaramos señor Ministro, nuestra principal demanda viene siendo desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Segundo: Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la Policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso; no estamos cuestionando la compra y distribución de 312 pick up, o las motos, estamos cuestionando la adquisición de vehículos de lujo, hablamos de los Toyota Prado, que solo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones, no una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, patrullas, a la cual no le alcanza para el pago de horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina, o ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Tercero: ¿Desconoce usted que la delegación de Palmares en enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica, ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Además, muéstrenos cuándo hemos planteado algo referente a la accidentalidad, como lo llamo usted; lo que hemos denunciado en otras oportunidades es la falta de mantenimiento de vehículos de menor valor y por esta razón muchas veces se dan situaciones que perjudican al funcionario conductor de una patrulla. Le podemos mostrar los cobros aplicados por deducible afectando el salario de los policías.

Cuarto: Qué lamentable, señor Ministro, que un exfuncionario de la Defensoría de los Habitantes, como usted, omita que lo primordial en cualquier organización y máxime en una institución como la Fuerza Pública es su recurso humano, y que de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Quinto: Señor Ministro, ¿qué acciones tomó su cartera ante las muertes por suicidio de varios oficiales de la Fuerza Pública?, ¿cuánto valor le da usted al sufrimiento de familias como la del subintendente Ramírez, el subintendente Beita, y los otros compañeros que se quitaron la vida recientemente, ordenó alguna investigación?, ¿se ha preocupado usted por cómo está la salud mental del policía?, ¿se detuvo un momento a pensar por qué se están quitando la vida nuestros uniformados?

Sexto: Según los anuncios que en estos días incrementó el gobierno de turno y el propio Ministerio de Seguridad, la labor de la Fuerza Pública sería de lo más destacado de esta administración, señalan desarticulación de bandas dedicadas al narcotráfico, de grandes decomisos de drogas, aumento en las aprehensiones y decomisos de armas de fuego; importante parece, pero mientras tanto los policías luchan por una licencia de estudio, pierden sus hogares, la mayoría de funcionarios recibe una calificación de “bueno”, que según el reglamento no permite la licencia de estudio, y uno se pregunta: ¿Quién hace el trabajo del que se vanagloria la administración?

Sétimo: Señor Ministro, habla usted de un manual, que a hoy sigue siendo una expectativa de derecho, porque no se termina de implementar y nadie recibe un centavo más en su salario, además se aparta de la verdad al manifestar que dicho manual surge por su buena voluntad, omitiendo una vez más que nuestra organización (ANEP) venía reclamando su creación desde 2008, e inclusive usted participó de algunas reuniones en aquel entonces como Director de Migración y Extranjería.

Le ayudaremos una vez más con información, ese manual debería revisarse porque está generando mayor desigualdad y una “encarnizada” disputa por los puestos, que podría traer consigo situaciones lamentables, sumado a que muchos no cuentan con los requisitos; además, no debería usted decir a los medios que el manual resuelve el tema salarial, porque deja en la categoría Agente 1 a una importante cantidad de funcionarios, los cuales no superan con incentivos los ₡429 mil y líquido un promedio de ₡378 mil mensuales, a menos que usted considere esto suficiente para un policía, quien se enfrenta al narcotráfico y a la criminalidad actual.

Octavo: Pero, en el tema de los Toyota Prado, el Lic. Fernando Berrocal Soto, exministro de Seguridad, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de ANEP.

Las mariposas aún revolotean

“El sacrificio de mis hermanas abonó la democracia que hoy disfruta República Dominicana”. Dedé Mirabal

Virginia, Vilma, Violeta, Sylvia, Simone, Pancha, Melba, Manuelita, Dolores, Chavela y Carmen son algunos de los nombres que revolotean en mi cabeza al pensar en mujeres extraordinariamente talentosas y valientes. Al escuchar una voz sublime, leer unas líneas elocuentes o admirar una escena pienso en su creación y la bravura me recorre las arterias. En nuestro continente, la historia de las Hermanas Mirabal es sin duda un ejemplo de lucha por mujeres empoderadas. No necesitaron ser panfletarias o ir de la mano de un barbudo de boina. Ellas, Patricia, Minerva y María Teresa, son una historia que debemos socializar en nuestros espacios de trabajo. Su lucha contra el régimen dictatorial de Trujillo (República Dominicana, 1930-1961) develó ante el mundo una situación de opresión que de otra forma hubiera pasado inadvertida como tantos otros hechos dolorosos de la historia de Nuestra América.

Minerva no solo rechazó la proposición machista de Trujillo en un baile siendo apenas muy joven, sino que fue más política y junto con su marido, Manuel Tabares, fundó el Movimiento 14 de Junio, como homenaje “a los jóvenes dominicanos que en 1959 desembarcaron para emprender un movimiento de liberación y fueron ejecutados”. Ella y María Teresa fueron militantes activas de este grupo. Al igual que sus esposos líderes revolucionarios, realizaron trabajos peligrosos de insurgencia, contra un gobierno déspota. Estuvieron presas y sufrieron torturas y violaciones a su integridad física, sexual y sicológica en varias ocasiones. El trabajo de la hermana mayor, Patricia, no fue tanto político, pero sí en la clandestinidad para el apoyo de los rebeldes, lo cual no le quita nada de mérito, por el contrario, la hace más humana.

Conocidas como las Mariposas, seudónimo de lucha de Minerva, las tres fueron estranguladas y golpeadas a muerte el 25 de noviembre de 1960. Aunque los perpetradores, intentaron hacerlo parecer como un accidente de tránsito, su vil asesinato llevó al pueblo dominicano a repudiar y condenar con mayor vehemencia la tiranía de Trujillo. Éste fue ultimado meses después en un atentado, como gesto reivindicador frente a la masacre de las Mirabal. El caso de estas mujeres luchadoras dominicanas puso a este país en la mira del mundo entero y llevó a elecciones libres por primera vez, aunque la represión se extendería por varias décadas más de la mano de acólitos del dictador. En 1999, se proclama el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una cuarta hermana Bélgica Adela Mirabal, conocida como Dedé, aun cuando no militó con sus hermanas, se convirtió después del crimen en la ferviente guardiana de la historia de su familia. Sufrió persecución y se avocó a la tarea de fundar un museo para la memoria histórica del trabajo de insurgencia y cotidianidad de Las Mariposas. Asimismo, se encargó hasta su muerte, el pasado 2 de febrero, de elevar a las heroínas de su pueblo y de su familia cada día de su vida. Su militancia replicó en las nuevas generaciones y su trabajo sistemático perpetuó el protagonismo heroico de las Mirabal. Un legado que también ha continuado en el papel político de sus nietos y sobrinos.

Hoy por hoy en tiempos cuando los pueblos necesitan recordar sus valientes luchas, la historia de las Hermanas Mirabal es un emblema de coraje y soberanía latinoamericana. Las mujeres de la Patria Grande debemos contar una y otra vez este ejemplo y socializarlo con nuestros compañeros y compañeras, hijos e hijas, para no olvidar que las mujeres también nos hemos ganado espacios de militancia activa.

Para mayor información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Mirabal
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Le%C3%B3nidas_Trujillo

Entrevista de CNN Internacional a Maduro

La situación política internacional y, especialmente, la de nuestra querida América Latina, no debe ser ajena a nuestra vida y militancia sindical y sociopolítica. Particularmente, la situación que se da en Venezuela ha estado en los primerísimos lugares de la agenda mediática internacional y, por ende, nacional, en todos estos días de las últimas cuatro semanas.

En ese país, independientemente de lo que pensemos a nivel personal en lo político-ideológico, hay un proceso de enormes repercusiones dentro y fuera de las fronteras de ese hermano país latinoamericano. La Revolución Bolivariana que impulsara el desaparecido, físicamente hablando, Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, el Comandante Chávez, representó para miles de seres humanos un proceso soberanista y nacionalista, de corte antimperialista, de enorme repercusión regional y global. El proceso sigue en desarrollo, ahora encabezado por el Presidente Nicolás Maduro.

Hemos notado que el enfoque noticioso-mediático sobre lo que ha venido sucediendo expresa una matriz hegemónica comunicacional para que nosotros y nosotras, el común de la ciudadanía, veamos el proceso desde una posición satanizadora absoluta: los buenos contra los malos; los primeros, la oposición; los segundos, los chavistas.

Resulta difícil tomar un criterio más serio de lo que pasa en ese hermano país suramericano, cuando todos los días y todas las horas, esa matriz hegemónico-mediática, básicamente generada desde la cadena de noticias estadounidense, CNN en Español, no le permite a uno obtener un enfoque integral y equilibrado del proceso que ocurre en Venezuela.

Ha sido tal el descaro de CNN en Español en apoyar a la oposición en Venezuela que se “desnaturalizó” su proceso informativo-periodístico para convertirse en uno propagandístico-ideológico claro.

Parece que han venido “rectificando” y en los últimos días han venido tratando de dar, en igualdad de condiciones, cobertura equilibrada a las dos posiciones antagónicas del proceso bolivariano de Venezuela.

Tan es así que una de las periodistas más “emblemáticas” de esa cadena (verdadero latifundio mediático global), Christiane Amanpour, de CNN en inglés, entrevistó al Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante poco más de una hora y media. Le recomendamos esta entrevista pues le da a uno elementos más directos de la parte que más ha sido invisibilizada del proceso de confrontación que se da en Venezuela. Le permite a uno, una especie de “liberación” del encierro mental al que hemos sido sometidos durante tantos días y tantas horas por esa matriz comunicacional de corte ideológico sobre los sucesos venezolanos.

En lo personalísimo y luego de leer otros materiales periodísticos independientes de la indicada matriz, estamos convencidos de que en Venezuela se ha venido promoviendo un Golpe de Estado, más allá de que simpaticemos o no simpaticemos con, o no tengamos opinión sobre, el proceso de transformación social denominado la “Revolución Bolivariana”. Disculpen ustedes nuestro propio abuso enviándoles esta comunicación, pero en lo personal, necesitaba “tranquilizar” mi propia conciencia. Ojalá tengan el “chancecito”. Con todo respeto, Albino.

ANEP mantiene la lucha por los trabajadores migrantes

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se reunió en un conversatorio en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con cuatro instituciones del Estado, para pedirles “cuentas” sobre cuál es la actual situación de las personas y trabajadores migrantes en nuestro país.

En el conversatorio estuvieron presentes Kattia Rodríguez de la Dirección de Migración y Extranjería, Johnny Ruiz, Director del Departamento de Migraciones Laborales del Ministerio de Trabajo; así como un representante de inspección del Instituto Nacional de Seguros y el Director de Inspección de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Fidelina Mena, Abogada en el Sector Migrante de la ANEP, indicó que otras de las solicitudes planteadas a las instituciones fue que indicaran cuál es la verdadera ruta, que supuestamente esta especificada en la ley, se debe cumplir para las inspecciones de esos derechos vulnerados a la persona migrantes, ya que esta no se está cumpliendo.

“Lo que nosotros como sindicato podemos llegar a ver, es que efectivamente en Costa Rica existe una ley ejemplar que respeta todos los derechos humanos en el campo laboral, sin embargo, a la hora de su aplicación y cumplimiento los mecanismo son poco efectivos, para abordar y multar al patrón de ser necesario por la infracción que comete”, indicó Mena.

Otro de los temas preocupantes abordados con la Dirección de Migración y Extranjería, fue el de la efectividad de aplicación de dos transitorios, que buscan facilitar la regulación de los trabajadores y la obtención de su permiso de trabajo, ya que estos han sido utilizados escasamente por los empleadores.

“En dos años solo 28 mil personas han podido regularizarse, y en relación al trabajo solo aproximadamente 6 mil. Esto se da por falta de voluntad del ente patronal y a que este va postergando el permiso laboral del migrante y se la va jugando, porque con esta norma transitoria las multas están suspendidas. Cuando termina el transitorio lo que hace es despedir al trabajador y supuestamente no se puede cobrar la multa, pero aquí nosotros tenemos la posición de que si infringió la ley tiene que pagarse”, dijo Mena.

Según Mena, la solución más viable para cambiar ese escenario, es realizar una reforma a la Ley, para que el permiso de trabajo le corresponda solicitarlo al trabajador y no al empleador. “Este es un paso que debería de dar la Dirección de Migración y Extranjería”.

“Es muy difícil cambiar eso, ya que la Ley de Migración es más que todo una ley de seguridad, sin embargo las asociaciones sociales y los sindicatos debemos luchar por eso y estar pendientes de que no se degrade la norma, si no que favorezca más a la parte del trabajador”, finalizó Mena.

Actualmente en la ANEP, como una de las centrales sindicales reconocidas por la OIT, se trabaja con una seccional específicamente de migrantes para brindar esa ayuda a una población vulnerable ante los abusos a los derechos laborales.