Exoreros protestan frente a Judesur

Un grupo de exoreros del Parque Nacional Corcovado, en la Zona Sur, se concentró ayer frente al edificio de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur), en Bella Vista de Golfito, exigiendo el pago de su indemnización.

Didier Aguirre, dirigente de los exoreros, explicó que llevan años luchando para que les den una indemnización y cuando por fin se tiene un proyecto de ley con el cual concretarían ese derecho Judesur se opone.

“Estamos desesperados por tanta espera, por eso tomamos las calles por aproximadamente una hora, hasta tener un panorama más alentador. Lo que queremos es que nos apoyen con el proyecto que permitirá indemnizar a los exoreros con un pago de ¢5 millones aproximadamente.

Si bien es cierto hay un decreto estipulado en el tema, Judesur se estaba oponiendo, eso nos llevó a tomar las calles al frente del edificio”, declaró Aguirre.

Tras una corta reunión con representantes de Judesur se determinó que en unos 15 días se decidiría el futuro de la iniciativa, por lo cual esperan pronto amarrar la platica.

“Tenemos 28 años de luchar con el tema y no queremos que la iniciativa siga pasando de mano en mano a otros gobiernos”, agregó Aguirre.

De acuerdo con el dirigente, son aproximadamente 450 exoreros los que recibirán el dinero, pues si bien es cierto la lista es más grande, hay algunos que no están luchando por la indemnización.

Emplazamos al Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora

Ante nuestro cuestionamiento por la compra de vehículos de lujo, 52 vehículos Toyota Prado por parte del Ministerio de Seguridad Pública, dice usted señor Ministro Zamora que en ANEP queremos que los problemas en la Fuerza Pública persistan para seguir manteniendo nuestro discurso; agregando, según usted, que se vienen solucionando los problemas; y que con la implementación del manual los problemas salariales desaparecen. Ante esta manifestación que pretende descalificar nuestra queja por la compra de vehículos de lujo, manifestamos:

Primero: Los únicos que dan discursos son ustedes, los que cumplen una función política, y como “a buen pagador no le duelen prendas”, reconocemos que usted es muy bueno en el uso del verbo. Nosotros no somos políticos, cumplimos una labor que procura la justicia social; y analizamos muy bien la información y la procedencia de la misma, antes de plantear alguna situación. Esto se dio en el caso que nos ocupa. Le aclaramos señor Ministro: nuestra principal demanda viene siendo formulada desde hace varios años, la atención del ser humano que labora para la Fuerza Pública.

Segundo: Nos parece lamentable mirar cómo se intenta confundir a la opinión pública, diciendo que nos oponemos a que la policía tenga buenos vehículos, lo cual es rotundamente falso. No estamos cuestionando la compra y distribución de 312 vehículos tipo “pick up”; tampoco cuestionamos la compra y entrega de motos. Estamos cuestionando la compra de carros de lujo, hablamos de los Toyota Prado que sólo manejan personas adineradas y/o grandes corporaciones; no una institución “pobre”, que no puede reparar delegaciones, que no puede reparar patrullas, que no puede pagar horas extra, que adeuda feriados desde hace varios años a sus funcionarios, que no puede comprar equipo de cómputo y de oficina; o, señor Ministro Zamora, ¿desconoce usted las limitaciones en estos insumos?

Tercero: ¿Desconoce usted que la delegación de Palmares, en los meses de enero y febrero de este año, le pide a una cooperativa y a la Asociación Cívica ayuda para comprar una aspiradora y reparar dos motos? Además, ¿muéstrenos cuándo hemos planteado algo referente a la accidentalidad, como lo llamó usted? Lo que hemos denunciado en otras oportunidades es la falta de mantenimiento de vehículos de menor valor y que, por esta razón, muchas veces se dan situaciones que perjudican al funcionario conductor de una patrulla. Le podemos mostrar los cobros que les aplicaron por deducible afectando el salario de los policías.

Cuarto: ¡Qué lamentable, señor Ministro!, que un exfuncionario de la Defensoría de los Habitantes de la República, como usted, omita que lo primordial en cualquier organización y máxime en una institución como la Fuerza Pública, es su recurso humano, y que de poco servirá tanta inversión si el personal sigue siendo maltratado.

Quinto: Señor Ministro: ¿qué acciones tomó su cartera ante las muertes por suicidio de varios oficiales de la Fuerza Pública?; ¿cuánto valor le da usted al sufrimiento de familias como la del Subintendente Ramírez, el Subintendente Beita, y los otros compañeros que se quitaron la vida recientemente?; ¿ordenó alguna investigación? ¿Se ha preocupado usted por saber cómo está la salud mental del policía? ¿Se detuvo un momento a pensar por qué se están quitando la vida nuestros uniformados?

Sexto: Según los anuncios que en estos días incrementó su gobierno, el propio Ministerio de Seguridad, la labor de la Fuerza Pública, sería de lo más destacado de esta administración. Señalan ustedes desarticulación de bandas dedicadas al narcotráfico, hablan de grandes decomisos de drogas, aumento en las aprehensiones y decomisos de armas de fuego, importante parece; pero mientras tanto, las y los Policías luchan por una licencia de estudio; mientras tanto las y los Policías pierden sus hogares; mientras tanto la mayoría de funcionarios reciben una calificación de “BUENO”, misma que según el reglamento no permite la licencia de estudio… Y uno se pregunta, ¿quién hace el trabajo del que se vanagloria la administración?

Sétimo: Señor Ministro: habla usted de un manual que al día de hoy sigue siendo una expectativa de derecho, por cuanto no se termina de implementar y nadie recibe aun un centavo más en su salario; además se aparta usted de la verdad al manifestar que dicho manual surge por su “buena voluntad”, omitiendo una vez más que nuestra organización ANEP venía reclamando la creación de un manual desde el año 2008; e, inclusive, usted participó de algunas reuniones en aquel entonces como Director de Migración y Extranjería. Le ayudaremos una vez más con información: ese manual debería manejarse con muchísimo cuidado porque está generando mayor desigualdad y una “encarnizada” disputa por los puestos, lo que podría traer consigo situaciones lamentables; sumado a la circunstancia de que muchos no cuentan con los requisitos señalados en el mismo. Por otra parte, debería usted dejar de decir a los medios de comunicación que el manual resuelve el tema salarial, porque deja en la categoría “Agente Uno” a una importante cantidad de funcionarios, los cuales no superan, con incentivos, los ₡ 429,000 mensuales, para un líquido un promedio de ₡378,000.oo mensuales, a menos que usted considere esto suficiente para un Policía que se enfrenta al narcotráfico y a la criminalidad actual.

Octavo: Pero además, en el tema de los Toyota Prado, el Exministro de Seguridad, Lic. Fernando Berrocal Soto, coincidió con nuestra tesis y le aseguro que no es afiliado de la ANEP; pero sí miembro de su propio partido, señor Ministro Zamora.

ANEP pide explicaciones a Seguridad Pública por la compra de 52 carros de lujo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denunció la mañana de este viernes, en conferencia de prensa la compra de 52 carros de lujo por parte del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), ya que considera que la compra de dichos vehículos es innecesaria y el dinero pudo ser utilizado para otros fines.

Mainor Anchía, Directivo Nacional de la ANEP indicó que considera impropio e injustificado la compra de estos vehículos, más aún cuando se está hablando tanto por parte del Gobierno de que existe un gran déficit fiscal y de que no hay dinero.

“Nos enteremos y constatamos que se adquirió por parte del Ministerio Seguridad Pública vehículos marca Toyota Prado de lujo y 20 vehículos Rav4 que en total suman más de 70 vehículos de lujo. Estos vehículos Toyota Prado dan la exorbitante suma de más de 1.900 millones de colones, en momentos en que nosotros (ANEP) hemos denunciado que existe mucha necesidad dentro de la Fuerza Pública, no solo a nivel salarial, sino también de infraestructura”, dijo Anchía.

Precisamente la Unidad de Información y comunicación de la ANEP junto Anchía visitó la Escuela Nacional de Policía, ubicada en Barrio el Socorro y pudo constatar que en los patios de este centro se encuentran una gran cantidad de los vehículos de lujo, los cuales quedaron documentados por medio de fotografías.

“Queremos que los jerarcas de Seguridad Publica justifiquen la compra de estos vehículos de lujo, que no tiene además ninguna función policial, ya que son costosos. Además, tenemos documentos en donde nos enteremos que delegaciones de este país tienen que recurrir a la ayuda del comercio o de asociaciones para reparar, por ejemplo una motocicleta. Cuestionamos, si no se le puede dar mantenimiento a una motocicleta o a una patrulla, cómo se le va dar el mantenimiento a estos vehículos de lujo”, precisó Anchía.

Según datos del INS consignados por la ANEP, solo un Toyota Prado tendrían que pagar semestralmente de póliza una suma de 620 mil colones, si hacemos la operación por 52 la suma se incrementaría a unos 32 millones de colones cada seis meses.

“Le hacemos un llamado a la señora presidenta, para que ordene la devolución de esos vehículos; o al eventual gobierno que asuma a partir del 8 de mayo, para que ordene inmediatamente la devolución de eso vehículos de lujo y que ese recurso se invierta en mejorar las delegaciones del país o comprar vehículos que sean verdaderamente de carácter policía”, finalizó Anchía.

Berrocal presenta plan de política en seguridad a la ANEP

En reconocimiento al papel que juega la ANEP como sindicato mayoritario en los cuerpos policiales del país, el comando de campaña de Johnny Araya Monge, candidato presidencial por el PLN, en el tema de seguridad se reunió con la ANEP para exponernos su visión de como debe tratarse este tema a nivel nacional.

Don Fernando Berrocal, a quien ya don Johnny nombró como futuro Ministro de Seguridad de ganar las elecciones, presentó los ejes temáticos más importantes para él divididos en administración de justicia, policía represora, seguridad humana y ciudadana y policía preventiva.

Don Fernando cree que debe haber un sistema que logre integrar las fuerzas de seguridad del país: guardia civil, vigilancia aérea, guardacostas, policía de fronteras, turística, de migración, municipal, tránsito, control fiscal, penitenciaria, etc. Para esto propone la creación de un Consejo de Seguridad del Estado donde confluyan los diversos tomadores de decisiones en estos temas, como Ministros, Directores Policiales, fiscales, jueces, para buscar integrar una misma política y visión del tema seguridad.

También se refirió a las políticas preventivas y de “seguridad humana”, donde las personas deben ser el centro, sobretodo en el tema del consumo de drogas y el narcotráfico, y que además de ser trabajado por las policías debe integrar al MEP, al Ministerio de Cultura, de Salud, del Deporte, IAFA y la CCSS.

ANEP aprovechó la visita de don Fernando para entregarle dos documentos. Primero la propuesta de la ANEP para declarar Estado de Emergencia Nacional en el Sistema Penitenciario, documento que se realizó en mayo de 2013, que no fue atendido por la administración Chinchilla Miranda y que sigue siendo totalmente pertinente, ya que la seguridad de las cárceles en nuestro país sigue estando en crisis y expone a todo el país a un gran problema.

El otro documento que le entregamos a don Fernando es el elaborado por nuestra organización para ser entregado a don Johnny Araya sobre los temas país más importantes para nuestro sindicato, como lo son la crisis de la CCSS, la reforma tributaria y la necesidad de contar con la Reforma Procesal Laboral.

El “coco” del déficit

Es este un asunto que se ha convertido en el principal argumento de los sectores económico-financieros que tienen el control del poder real en nuestra sociedad, para atacar por todo lado la necesidad de la intervención del Estado en la promoción del bien común y de su papel en la reducción significativa de la desigualdad; en fin, para facilitar la inclusión y la movilidad sociales, de nuevo, en nuestro país.

Se nos ha venido diciendo que estamos casi que en las puertas del apocalipsis: 6% de déficit fiscal para el 2015 y ya nos están aterrorizando por tal circunstancia. Esa hegemonía dominante y los latifundios mediáticos que la sustentan se han centrado, de cara a la opinión pública, en culpar de la “debacle” que se avecina y con cierta saña desinformativa, a quienes laboran para el sector público y a los denominados “pluses” salariales que se les reconocen por diversas especialidades ocupacionales en el aparato estatal.

Evidentemente hay ciertas situaciones en esta materia bastantes controversiales, como el “enganche” salarial médico; sin embargo, pese a que “le pusimos la bola en el punto de penal”, el presente Gobierno permaneció pasivo y no quiso promover el proyecto de ley que posibilitaría el “desenganche”.

Cada vez que se discute sobre los reajustes salariales semestrales por costo de vida en este sector, el fantasma del “apocalíptico” déficit se encarga de seguir empobreciendo a las familias trabajadoras asalariadas que laboran para el Gobierno al precarizarles, paulatinamente, su ingreso mensual; especialmente la situación golpea a los sectores medios y bajos del sistema salarial del sector público. Los reajustes por costo de vida para los empleados públicos, por tanto, son lo que el tamaño del déficit fiscal determina.

Sin embargo, pareciera que dos elementos nuevos han de subir al escenario político macroeconómico en que se teatraliza la obra del déficit fiscal pantagruélico. Por un lado, al candidato presidencial opositor no le “aterrorizaría” un porcentaje de 6% o cercano al 6% de PIB en materia del déficit. Ha estado indicando que entidades internacionales afirman que se puede vivir con esta cifra. Además, indica que no le parece esa fijación patológica del fundamentalismo neoliberal del control de la inflación y su obsesividad por una inflación cero o cercana a cero. Esta circunstancia podría estar impidiendo la necesaria reactivación de la economía con base en objetivos de combate a la desigualdad.

Por otro lado un estimable ciudadano, libre de toda sospecha de ser sindicalista, escribió lo siguiente: “El Ministro de Hacienda ha advertido sobre el creciente déficit fiscal. Sin embargo, no he escuchado una coherente explicación de por qué, en el cálculo de ese déficit, se toman en cuenta las finanzas del ICE y de la CCSS, pero se excluyen las del INS y las de los bancos públicos. ¿Acaso no son propiedad del Estado? ¿Cuánto sería el déficit fiscal, si se incluyeran estas últimas instituciones en el cálculo?”. Quien así opina es don Alejandro Urbina, exdirector de La Nación, periódico líder en la “santa cruzada fundamentalista del déficit fiscal”. Como vemos, a lo mejor ya es hora de liberarnos del “coco” del déficit fiscal y poner manos a la obra para transitar por la ruta urgente del combate contra la desigualdad desde la política pública.

Ex oreros exigen a JUDESUR pago de indemnización por desalojo de Corcovado

Luego de 28 años de ser desalojados del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de Osa, los ex oreros de la Zona Sur continúan luchando para que la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDEUR) apruebe el pago correspondiente a la indemnización de dicho desalojo, y que esto a la vez permita la aprobación del expediente N 18.912 Ley para la calificación de condición y autorización a JUDESUR para pagar a las personas ex oreros desalojados de los Parques Nacionales Corcovado y Piedras Blancas de la Península de Osa no indemnizados.

Nevi Sobrado, integrante de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito indicó que dicho proyecto, incluso ya está firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, además de que este ya se encuentra en cuarto lugar en la agenda de la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.

“Este viernes la Junta Directiva de JUDESUR se va a reunir, y entre los temas a tratar es ver la posibilidad de que se apruebe el pago a los ex oreros de la Zona Sur, ya que es el único requisito que está entrabando el proyecto. Ayer pudimos hablar con varios diputados y llamaron a JUDESUR haciendo un sondeo para ver de qué manera los miembros de Junta Directiva nos ayudaban”, manifestó Aguirre.

Ante esto, los representantes de los ex oreros estarán en la Junta Directiva de JUDESUR a eso de las 10:00 a.m., mientras que en las afueras de la sede realizarán una manifestación pacífica con la intención de solicitar la aprobación del presupuesto y; a la vez permitir que el proyecto de ley avance y sea aprobado en la Asamblea Legislativa.

“Desde hace 28 años hemos respetado la norma de no entrar al parque (Corcovado y Piedras Blancas) en busca de oro, pero si JUDESUR no nos decide nada, estamos dispuestos a retomar el regreso al parque a partir del lunes o martes de la próxima semana, hasta que no nos resuelvan la situación”, precisó Aguirre.

Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Sin embargo “mañana estaremos negociando el monto a indemnizar con JUDESUR”.

Actualmente cerca de 400 ex oreros aún no han sido indemnizados por el desalojo del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, por increíble que parezca eso sucedió hace 28 años

¡Muchas gracias Anepistas!

Con muchísima sinceridad, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), agradece a todos los compañeros y a todas las compañeras anepistas quienes, con gran arrojo, altísima dignidad, decorosa valentía y alta autoestima personal por lo que significa su condición de persona trabajadora del servicio público; atendieron nuestro llamado de lucha y salieron a la calle el pasado martes 25 de febrero de 2014, protestando contra el decretazo salarial del 0.43% y contra lo que ello significa desde el punto de vista político-ideológico, según lo hemos analizado en ANEP por largo tiempo.

Nos sentimos sumamente satisfechos de la movilización realizada bajo la bandera de la ANEP, considerando que nuestro compleja estructura sindical de altísima heterogeneidad organizacional, no hace fácil tareas de tal calibre.

Nos sentimos satisfechos de haber logrado un número sumamente relevante de manifestantes anepistas procedentes de 35 gremios internos de la totalidad de los que componen nuestra agrupación, la más diversa de todo el sector Público costarricense. Nos sentimos orgullosos del acompañamiento de otros gremios de sigla propia que comparten espacios de trabajo en estas luchas con la ANEP, en varios de los mismos ámbitos institucionales donde se promueve la organización y la lucha sindical.

Nos sentimos sumamente honrados de haber podido tomado parte en este gran evento junto a otras entidades sindicales prestigiosas y de amplia trayectoria de lucha social por estas mismas causas, como el Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), así como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), entre otras.

Expresamos nuestro máximo reconocimiento al abnegado y altamente responsable equipo de trabajo de la ANEP, especialmente a los y a las integrantes de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), bajo cuyas espaldas recayó el grueso y lo más intenso del proceso movilizatorio de la ANEP.

De manera relevantísima, hacemos fundamental reconocimiento a todos los compañeros y a todas las compañeras integrantes de las diferentes juntas directivas de las seccionales de la ANEP que en sus respectivos ámbitos de acción hicieron lo propio para incrementar nuestra participación coordinada, intersectorial y unificada en la calle. Decimos lo mismo para compañeros y para compañeras, delegados y delegadas sindicales anepistas.

Tratando de aportar en el esclarecimiento de lo que está en el fondo del decretazo del 0.43%, compartimos con ustedes nuestros dos artículos de la semana, centrados en el tema. EL que fue publicado en La Prensa Libre, este martes 25 de febrero de 2014, titulado “Salarios de 5 millones y más…”; así como el que publica el prestigioso y querido Diario Extra, titulado “La manifestación del pasado martes 25”. Ojalá tengan tiempito de leerlos, de analizarlos y de compartirlos.

Este viernes 28 de febrero, en el seno de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP, se hará una valoración integral de todo este asunto y de lo que la ANEP estima pertinente propiciar en el corto plazo. Les estaremos informando por estas y por otras vías.

Convocatoria oficial Seccional ANEP-Joven

La Fundación Friedrich Ebert (Friedrich Ebert Stiftung – FES) es una fundación política alemana con oficinas en más de 100 países y con 88 años por la democracia social. La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2014 en Costa Rica del programa regional Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas.

La participación política de jóvenes con visión regional e internacional es un compromiso del programa Agentes de Cambio. La oferta de formación de un nuevo liderazgo progresista busca activar una cultura política hacia una nueva sociedad democrática. El desarrollo de capacidades de participación y de representación en los ámbitos nacional y regional es la labor del proceso formativo. Convocamos a jóvenes que toman iniciativa para ampliar sus tareas socio-políticas, hacer trabajo en equipo y construir redes temáticas de incidencia.

Agentes de Cambio se coordina y realiza en cada uno de los seis (6) países centroamericanos por las oficinas de la Fundación Friedrich Ebert. El proceso formativo y el seguimiento a participantes se enfocan en la construcción de nuevo conocimiento e intercambio de experiencias para la acción socio-política progresista. Los contenidos del novedoso proceso grupal son: Nuevo liderazgo progresista con herramientas en el cambio democrático social; ciudadanía y justicia social; globalización, gobernanza económica e integración regional; políticas públicas para el desarrollo sostenible y cohesión social; seguridad y justicia.

El proceso grupal participativo Agentes de Cambio demanda de cada participante el compromiso de alimentar a su organización con una orientación hacia resultados sociales y el fortalecimiento de democracia interna. A través de discusiones abiertas e intercambio de experiencia, desde intereses y habilidades sociales, con voluntades constructivas y propositivas, las y los participantes convivirán en respeto a la diferencia, fortalecerán sus principios de acción, aprenderán la realización de valores, la aplicación de Derechos Humanos, harán una participación más plural y tomarán decisiones en equipo, conscientes del balance ganadores y perdedores en servicio de la gobernabilidad y la gobernanza en un Estado de Derecho social y democrático.

Si estas interesado o interesada y querés más información sobre como participar podés contactarnos al correo anepjoven@anep.or.cr indicando tu nombre completo, teléfono, institución, correo electrónico y edad a más tardar el viernes 14 de Marzo.

Especies en peligro de extinción

Los animales de los continentes corren el peligro de extinguirse, el tigre siberiano, los rinocerontes, los osos Panda, los murciélagos y otros mamíferos, están disminuyendo y otras especies podrían desaparecer en un lapso de 20 años.

En los océanos el panorama de degradación es preocupante en altamar y aguas internacionales. Las tortugas marinas es el grupo en mayor peligro de las criaturas marinas. En el grupo de los anfibios se cree que, en los últimos 25 años, especies han estado en peligro de desaparecer.

Cerca del 11% de la avifauna mundial tiene posibilidad de extinción y lo mismo podemos decir de los insectos, ya que muchas especies están en peligro y a 19 de ellas las amenaza una extinción inminente. Aún no se sabe cuántas especies se extinguen cada año; no existe una cantidad exacta, pero se nombran muchas especies que corren peligro actualmente.

Con los avances tecnológicos el humano no sólo se ha beneficiado en su vida diaria, sino que también ha acelerado la extinción natural de especies del planeta. En décadas atrás aumentó el interés en la conservación y protección del ambiente, debido a alarmantes informes de extinciones de los organismos internacionales.

Aproximadamente, el 10% de la superficie terrestre dedicada a la protección de la flora y fauna en todo el mundo con reconocimiento internacional contribuye en preservar los hábitats.

Países preocupados por el ambiente están uniéndose a la “causa verde”, con financiamiento por medio de movimientos conservacionistas, creando áreas protegidas o instruyendo a la gente con la bioalfabetización. Además, las iniciativas gubernamentales en diferentes foros, conferencias y congresos como las cumbres mundiales, han reflejado un interés mayor de preocupación sobre los problemas ecológicos, debido a que el peligro de extinción de las especies ha adquirido proporciones mundiales y cada vez se agudiza más.

Costa Rica no está ajena a esta problemática mundial y gracias que en los años pasados se tomó la iniciativa de crear los Parques Nacionales, hoy Sinac, con programas de conservación y educación ambiental, en la esperanza de proteger las especies amenazadas por las actividades humanas debido a varias razones como: el crecimiento demográfico, la deforestación, actividades productivas, “desarrollo capitalista”, la cacería furtiva de animales silvestres, extracción de plantas y mamíferos con fines comerciales y medicinales y el cambio climático, que han contribuido en poner en peligro a las especies sensibles.

En fin: “Cada día, cada hora; ciertamente cada mes o año disminuyen las oportunidades de revertir el daño”… (News Week, 1992).

Componenda política contra la ANEP

Medios de prensa nacionales han estado llamando con insistencia a nuestra organización para saber detalles sobre la notificación recibida respecto a la no presentación de la fórmula D-151 de Tributación, que trata sobre los bienes y servicios contratados por nuestra organización en el pasado periodo fiscal.

El trámite de este y todos las gestiones relacionadas con la contabilidad de nuestro sindicato lo realiza una empresa privada externa contratada para garantizar la transparencia de nuestras finanzas. Dicho formulario debía ser llenado y entregado por dicha empresa y esto no se realizó en el plazo establecido.

Según el artículo 3 inciso ch de la Ley sobre el Impuesto de la Renta, las organizaciones sindicales no deben pagar el impuesto sobre la renta y todo lo relacionado a llenar formularios al respecto son meras formalidades, como ocurre en el caso de la D-151. Una vez recibida la notificación de la Dirección General de Tributación la formalidad fue resuelta.

La información sobre esta notificación nos fue brindada el día de hoy por un periodista de La Nación. Esta información la recibió el periodista de una fuente de dentro de Tributación. En días pasados este periódico nos atacó porque tuvimos acceso a un tipo de información parecida y lo hicimos público. Nos llamó “innobles” en su editorial. Hoy hacen uso de este mismo tipo de información demostrando la doble moral que les cobija.

Entendemos lo que está sucediendo como una “sacada de clavo” para con nuestra organización por lo sucedido el miércoles pasado. Es una componenda política resultado de la llamada de Johnny Araya al señor Ministro de Hacienda. Pero debe quedar claro que jamás ningún tipo de acción, ni administrativa, ni judicial, nos amedrentará de seguir denunciando lo que creamos le es pertinente a la ciudadanía de nuestro país. Nuestra actitud vigilante, al igual que el de otras organizaciones, es fundamental para mantener viva nuestra democracia.

La ANEP como sindicato que es tiene prohibición de ley respecto a crear lucro con su actividad gremial. Esta es la base para que estemos exonerados de cualquier tributo relacionado a la renta. Además, el código de Trabajo en su artículo 336 indica que estamos exentos de cubrir los impuestos nacionales o municipales que pesen sobre nuestros bienes.

Nuestro caso en nada se parece al del candidato presidencial Johnny Araya, quien desea ostentar el cargo público más alto de nuestra sociedad, y que además sí es sujeto del impuesto de la renta y del resto de impuestos de nuestro Estado de Derecho. El escrutinio público sobre él y sobre cualquier otro candidato presidencial debe ser el más amplio, transparente y abierto que puedan ejercer tanto medios de comunicación como organizaciones civiles o sociales.