Palabras de Año Nuevo desde la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de las juntas directivas de las seccionales de la ANEP

Estimadas compañeras delegadas y estimados compañeros
Delegadas y delegados de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
integrantes del equipo de trabajo de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros,
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de organizaciones hermanas y amigas

Respetuosos saludos para todas y para todas. Al iniciarse de manera oficial las actividades político-ciudadanas y sindicales-sociales a nuestro cargo, queremos expresarles el más sincero deseo de nuestra parte para que tengamos, en unidad de lucha y en acciones compartidas, un año lleno de logros y de satisfacciones para el bienestar de la clase trabajadora que representamos, directa y/o indirectamente; y para que el pueblo costarricense, con nuestro modesto aporte (entre muchos otros de incalculable valor y fuerza moral), alcance metas mayores de verdadera justicia social y de real democracia.

Renovamos por esta vía nuestro compromiso sincero con estas nobles causas y con humildad transparente, ponemos a vuestro servicio toda la experiencia lograda en este alto sitial de honor que ha sido la lucha social que hemos desarrolado en el lugar que nos ha sido confiado.

Les compartimos a ustedes dos documentos que luego de tener acceso a los mismos, leerlos y releerlos, nos han servido de gran motivación para el arranque de la lucha social de este año nuevo 2014. Tal material nos ha levantado muchísimo nuestra propia moral para seguir enfrentando los desafíos y las adversidades propias de las nobles causas que defendemos; y nos han certificado que el terreno que venimos transitando con las banderas que enarbolamos, es el correcto.

PRIMERO: El gran pensador latinoamericano, teólogo y filósofo (quien el año pasado visitó Costa Rica), Leonardo Boff, nos brinda una pieza analítica que aunque corta en extensión nos muestra la esencia del pensamiento que viene pregonando en lo político-social, el Papa Francisco. Este artículo, “El Papa Francisco y la economía política de la exclusión”, debe ser una lectura obligatoria para quienes, siendo creyentes o no, estamos de este lado de la acera: el de las mayorías, el de la gente, el de los pueblos… el de lo que van siendo excluidos de una u otra forma.

SEGUNDO: El segundo documento que les comparto, es un video de 32 minutos de duración, que recoge la magistral exposición de otro gran latinoamericano, el actual Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; quien expuso a finales del año pasado ante el auditorio del Cuarto Congreso del Partido de la Izquierda Europea (PIE), el cual se reunió en Madrid, España, para analizar los desafíos de la lucha político-social de los pueblos de la Unión Europea (UE), y de Europa en general, de cara a la entronización brutal de la hegemonía del capital financiero-neoliberal en el “viejo continente”, con sus espantosas secuelas de millones de desempleados, reversión de conquistas sociales, desmontajes del Estado Benefactor e involución civilizatoria.

Escuchar la disertación de esta gran político latinoamericano de hoy, Álvaro García Linera (por demás, ejemplo notable de lo que Antonio Gramsci denominaba como “intelectual orgánico), es como beber de un manantial más que refrescante y revitalizador que nos inyecta una fuerte dosis de adrenalina social para seguir luchando hasta el último día en que se nos tenga confianza de seguir en esto; y, en lo personal, hasta el último aliento que nos quede como ser humano.

Si hacemos un esfuerzo de conexión mental con la circunstancia de que este año 2014 en Costa Rica, fue declarado por la Asamblea Legislativa como el del “Bicentenario del Héroe Nacional y Libertador de la Patria”, don Juan Rafael Mora Porras (“don Juanito”), para rememorar su legado perenne aunque olvidado; notaremos de qué profundidad es la naturaleza del material político que le da un profundo contenido a nuestra causa con un altísimo contenido ético y moral que nos da la más grande fuerza interior para enfrentar lo que sea.

No les tomaría más de una hora de vuestro valioso tiempo conocer este material. Ojalá que les impacte tanto como a este servidor vuestro.

Con cariño y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
___________________________

ALAI, América Latina en Movimiento
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff

Español
English
Portugués

Portada
Sistema de Búsqueda
Tema
Sector organizado
País
Autor
Fecha
Palabra
Búsqueda Cruzada
Temas Especiales
Soberanía alimentaria
Debate comunicación
FSA/FSM
Guerra y Paz
Integración
Libre Comercio
Mujeres
Crisis Económica
Crisis Ambiental
Publicaciones ALAI
Revista
Libros
Cómo adquirir?
Libros
Servicios
Boletin Alai-AmLatina
RSS
Contacto

Base de Datos
Social
Política
Cultura
Comunicación
Internacional
Economía
Novedades en:
Especiales

Debate Comunicación
Mujeres
Soberanía alimentaria
Guerra y Paz
Integración
Libre comercio
Crisis Económica
Crisis Ambiental

Minga Informativa

ALAI, América Latina en Movimiento

2014-01-02
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff
Clasificado en: Cultura: Religion, | Política: Politica, | Social: Social, |
Disponible en: Español
Compartir:

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina. El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53). Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54). En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208). Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear una nueva religión ya que habia muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que puden dar un otro rumbo a la sociedad mundial.
______________________________________

ANEP pedirá alza salarial de 3% a 5% en sector público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) pedirá que por cada ¢100.000 que gane un funcionario público, el aumento salarial para el primer semestre del 2014, ronde entre ¢3.000 y ¢5.000.

Así lo manifestó el dirigente sindical de la ANEP, Albino Vargas, quien aseguró que desconoce la posición del Gobierno sobre la próxima alza en las remuneraciones.

“No hemos recibido ningún tipo de comunicación, ni señales de interés del Gobierno para sentarse a negociar un aumento para los funcionarios públicos. Lo que hay son reajustes por costos de vida, pero no aumentos significativos para los empleados”, comentó Vargas.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Olman Segura, dijo que nunca se acostumbra convocar antes de la segunda semana de enero y que este lunes definirá, junto al Servicio Civil y el Ministerio de Hacienda, la fecha de negociación.

“Este lunes vamos a convocar. Estamos en la mejor disposición de negociar. Somos respetuosos de la propuesta sindical pero esperamos que sean razonables y que se ajusten al porcentaje de inflación”, aseguró el jerarca de Trabajo.

En el segundo semestre del 2013 la inflación fue de 0,42%.

Para Segura, ese porcentaje y el pago de las anualidades son factores que pesarán en la futura discusión con los gremios.

“El porcentaje de ajuste en este momento, de acuerdo al convenio, es de 0,42%. También tenemos que tomar en cuenta que hay unas anualidades que recibimos todos los funcionarios públicos y que van desde 1,94% hasta 5%”, explicó el ministro.

La discusión salarial para el incremento del segundo semestre del año pasado entre el Gobierno y sindicatos no llegó a ningún acuerdo. Por eso el Ejecutivo decidió, unilateralmente, aplicar un aumento de 3,24% para el sector público.

El dirigente sindical Albino Vargas agregó que esta semana se reunirá con otros líderes gremiales para pactar la propuesta que llevarán a la mesa de diálogo.

“Hay que hablar el tema del desenganche de incentivos. Es necesario abrir un espacio para discutir el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el porcentaje de inflación proyectada. Lo que queremos es que los empleados mal pagados, como los policías de las cárceles, sean lo más beneficiados”, enfatizó Vargas.

El ministro Segura no adelantó criterio de nuevas propuestas de ajuste salarial y pidió a los sindicatos que su discusión considere “el enorme déficit fiscal del país”.

Exoreros de Corcovado bloquearán carretera interamericana

El próximo miércoles 8 de enero de 2014, a las 10 de la mañana y en la sede central de la ANEP, en calle 20 de esta ciudad, se desarrollará esta conferencia de prensa, en la cual se darán detalles del movimiento de presión que realizarán los exoreros del Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, a quienes se les pretende deshonrar un compromiso del presente Gobierno para indemnizarles y evitar nuevas invasiones a dicho parque que sigue estando en la mira de la explotación del oro a cielo abierto.

La desesperación y la pobreza más dramática obligan a estas personas a lanzarse a la calle en la carretera interamericana en estos días.

Desde ya agradecemos a los diferentes medios de comunicación colectiva atender esta conferencia de prensa.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
____________________________________________________

Exoreros piden solución o tomarán las calles

Nota Diario Extra
13 de junio, 2013

Esperan que Casa Presidencial le de el visto bueno a un proyecto de ley para sea enviado con carácter de urgencia a la Asamblea Legislativa para ser aprobado.

Nota por Marco Leandro.

Más de 700 exoreros y toda su prole podrían bloquear las rutas de la Zona Sur incluida la carretera Interamericana, si el gobierno no se compromete a darle un trámite preferencial al proyecto de ley para pagarles una indemnización de 5 millones de colones.

Los oreros de Corcovado, quienes por generaciones se dedicaron a buscar oro en esa zona, fueron desalojados en 1986 y 1992 cuando se creó el Parque Nacional que lleva ese nombre. Sin embargo, solo a unas 350 personas se les canceló en ese tiempo una indemnización de 200 mil colones y unas 700 más han venido luchando para que se les pague también, cosa que no han logrado.

Lidier Aguirre Murillo, Édgar Cerdas Chavarría y David Sobrado Obregón, de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) de esa zona, explicaron que ya están cansados de andar mendigando en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para que les paguen.

“Mientras que a nosotros no nos dan nada, el Minae sigue recibiendo multimillonarias donaciones de Estados Unidos, Francia, Italia y Panamá para pagarnos, pero el dinero se lo dejan ellos y nadie sabe dónde va a parar”, dijo molesto Aguirre.

Agregó que ahora que el Gobierno planea entregar el parque a las transnacionales es urgente que se apruebe a la mayo brevedad un proyecto de ley para que se les pague la indemnización a todas las personas que fueron censadas que se dedicaban a esa actividad.

Para hoy esperan que en Casa Presidencial sean atendidos y le den el visto bueno a un proyecto de ley para sea enviado con carácter de urgencia a la Asamblea Legislativa para ser aprobado.

“Esperamos que los padres la patria lo aprueben, de lo contrario no nos quedará más recurso que bloquear las carreteras en la Zona Sur que no dejaría pasar ningún carro que venga de Panamá”, sostuvo Aguirre.

Carta abierta de un dirigente sindical a los candidatos a la presidencia de la República

Señores candidatos presidenciales de los distintos partidos políticos que participan en esta campaña electoral con miras a ocupar la presidencia de la República, he decidido en mi condición de dirigente y representante sindical de un importante número de trabajadoras y trabajadores de la Fuerza Pública, y como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, escribirles algunas líneas a ustedes de manera general, esperando que alguno pueda brindarnos respuesta sobre las situaciones que a continuación expondremos.

Vengo dando seguimiento a sus pautas comerciales, a sus propuestas de un eventual gobierno, y aunque mencionan el tema de la seguridad ciudadana, no he mirado a ninguno de ustedes referirse a las y los trabajadores que brindan seguridad ciudadana, en la anterior campaña uno de los principales temas de la señora Presidenta fue la seguridad ciudadana, y al igual que ustedes hoy, se hablaba de más policías, más y mejor equipo, entre otras cosas, pero ni antes ni ahora se mencionan las necesidades que como seres humanos tienen y enfrentan las y los trabajadores de la Fuerza Pública.

Señores, respetuosamente les sugiero, hacer un análisis de las condiciones en que viven y trabajan las y los policías, debemos aceptar que hay corrupción en las policías, algo muy preocupante; pero… ¿quién se propondrá hacer los cambios necesarios? Desde nuestra perspectiva nada debería justificar la corrupción, menos en los encargados de velar por la seguridad de las personas pero, el “sistema” funciona como “agente inflamable”, te “absorbe o excluye”, y resulta difícil saber quiénes están a punto de cruzar la línea”.

Este tema debería ser prioritario, saben ustedes ¿cómo está la salud mental del policía que cuida su comunidad?, ¿saben cómo se siente si recién acaba de perder su hogar? por las jornadas que afectan la vida en pareja, por el desarraigo familiar, entre otras causas; ¿saben ustedes la cantidad de oficiales frustrados, desmotivados, que son tratados como una máquina que no siente?, ¿se pueden detener un momento a pensar, por qué se están quitando la vida nuestros uniformados?

En la Fuerza Pública, el número de hogares disfuncionales es altísimo, ronda el 70%, existe personal “enfermo” y nadie lo nota. Porque los “intereses” son ajenos a la calidad humana, al buen trato, al valor de servir. Nosotros tenemos claridad de la situación, por eso en un momento le solicitamos audiencia a la señora Presidenta de la República, quien declinó atendernos, le remitimos la misma solicitud a varias y varios legisladores de distintos partidos políticos, representados en la actual Asamblea Legislativa, (omitimos los nombres, por objetividad) de los cuales nunca recibimos respuesta, ante este panorama, y con lo que representa saber que varios de nuestros compañeros oficiales se han quitado la vida, y otros lo estarán pensando, les preguntamos, ¿qué harán diferente ustedes, en caso de ganar la presidencia?, ¿ordenaría alguno de ustedes una intervención a lo interno del Ministerio de Seguridad Pública, a efectos de depurarla del “polarizado”, que “encubre”, nombramientos por concursos del “amiguismo”, por citar solo un caso.

Pensarían en la familia de las y los policías, en su salud, ¿fomentarían, jornadas de trabajo distintas a las actuales, máximo de diez horas?, según lo establece el Código de Trabajo en trabajos riesgosos, apoyarían la jubilación de los policías a los 57 años, brindándole el derecho de una jubilación digna, o seguiremos como hasta hoy con policías, con más de treinta y cinco (35) años de servicio, funcionarios desgastados que se jubilan cuando la vida casi se les termina.

Fomentarían un Ministerio de Seguridad, que valore a su gente, que piense en el recurso humano como su principal “insumo”, que fomente la competencia sana, los concursos, los ascensos, y que de manera integral, repercuta en la calidad de vida de las y los policías y de sus familias.

Hemos venido dando un enfoque social, sobre la situación que viven muchas y muchos compañeros de la Fuerza Pública, con altísimos niveles de desintegración familiar, algo que paralelo genera problemas emocionales, y financieros, que tienen a varios de los servidores de la ley, viviendo en precarios, o en condiciones precarias, por esto hacemos pública nuestra preocupación, en aras de que se dignifique al trabajador de la Fuerza Pública y mejore su calidad de vida, esperamos respuesta.

El Papa, el Año Nuevo y las elecciones

Mañana es primero de enero, ¡Feliz Año Nuevo 2014! Estamos ya a un mes de las elecciones presidenciales costarricenses (domingo 2 de febrero). Igualmente, se habrá de definir la integración de la nueva Asamblea Legislativa 2014-2018.

Como votantes potenciales, aunque sin haber decidido todavía ir a la urna, de concretarse no quisiéramos hacerlo como un “rehén” de las encuestas; como “autómata” tecleado mediáticamente.

Desde la perspectiva de una entidad sindical-social de amplio reconocimiento ciudadano en la cual nos desarrollamos, caracterizada por una lucha de más de medio siglo a favor de la justicia social; queremos dar una “pista”, a manera de aporte, para definir una mejor utilidad del voto eventual.

Como creyentes en Cristo Jesús, en el humanismo cristiano y en las potencialidades de la doctrina social de la Iglesia de dar aportes para una real liberación obrera; debe uno hacer referencia al impacto que se está generando con la llegada del Papa Francisco al máximo puesto de la jerarquía católica universal. Particularmente, en el caso de la actual coyuntura electoral nacional.

En lo específico, su primera encíclica “Evangeliin Gaudium” (La Alegría del Evangelio), tiene contenidos que nos sirven de marco para caracterizar en la época de la globalización neoliberal, la realidad social planetaria, continental, regional y nacional y, en este último caso, podríamos analizar dos de los más impactantes contenidos de este importante documento papal, para ver si alguna propuesta presidencial del “menú” que se nos está ofreciendo para el domingo 2 de febrero, guarda relación con ellos.

En el caso de nuestra realidad nacional actual, estamos partiendo de que Costa Rica es el país de América Latina donde más ha crecido la desigualdad en los últimos años; y, que el Gobierno que está por salir, el de la presidenta Chinchilla, nos deja en la más grande situación de desigualdad de los últimos 26 años.

Además de que tenemos casi un 10% de personas que pasan hambre; de que a 6 de cada 10 personas trabajadoras asalariadas se les violenta, al menos, un derecho laboral fundamental; de que tenemos casos de trabajo “esclavo”, de situaciones crecientes de precarización salarial y laboral; y de que andamos ya por un 18% de desempleo.

Haciendo la extrapolación del caso a la situación nacional, entonces, el Papa Francisco apunta lo siguiente.

Por un lado: “una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano!…”.

Por otro: “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera”.

Así, analizando estos dos planteamientos de “La Alegría del Evangelio”, teniendo presente el mensaje social del Papa Francisco, podemos ensayar un “cruce” con algunas de las propuestas de orden social y económico de las diversas ofertas presidenciales que quieren nuestro voto; especialmente, aquellas que las firmas encuestadoras y cierto poder mediático definieron que vayan “adelante” en la carrera electoral. A lo mejor, el voto podría tener así un doble carácter de oportunidad: podría ser crítico y podría ser útil, a la vez.

Logramos licencia sindical para el compañero Mainor Anchía

Como hemos venido comunicando desde hace varios días, el señor Ministro de Seguridad, don Mario Zamora Cordero, había denegado ampliar la licencia sindical del compañero Mainor Anchía Angulo, que tenía ya dos periodos de 6 meses de licencia sin goce salarial, para que continuara su labor en la ANEP.

Esta negativa nos llevó a solicitar la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que sirviera de garante en una negociación que no veíamos fácil, ya que ha sido notoria la molestia por parte de las autoridades policiales, sobre el trabajo de denuncia que viene realizando el compañero Anchía.

Este jueves 12 de diciembre se llevó acabo dicha audiencia, con la participación de la representación política y legal de la ANEP, al igual que la Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Seguridad, la licenciada Lys Espinoza, así como del enviado especial del Ministro, el licenciado Jeinner Villalobos. Muy grata sorpresa tuvimos al comunicar esos funcionarios la total anuencia del señor Ministro y de su cartera a extender la licencia sindical del compañero Anchía por 12 meses.

Cabe anotar que todo el tiempo que Mainor ha laborado con la ANEP, y el que seguirá con nosotros, tiene una licencia sindical sin goce de salario, por lo que la institución que cobija a la Fuerza Pública, no tiene que gastar ningún dinero, ya que la remuneración económica de Anchía la cubre en su totalidad el sindicato.

Por último, aprovechamos la cita para exponer nuestra necesidad de firmar un convenio en el Ministerio de Seguridad sobre facilidades sindicales, con base en experiencias ya en desarrollo en otros ministerios.

“Me equivoqué, la defensora ha hecho un gran trabajo”

Por: Marco Leandro
mleandro@diarioextra.com

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), salió ayer a defender la gestión de la actual defensora Ofelia Taitelbaum, a seis días de expirar su nombramiento y el país se quede sin defensor hasta después de febrero.

A Taitelbaum se le vence el nombramiento el lunes 16 de diciembre y no hay visos que “los padres de la patria”, nombren a su sucesor o la reelijan antes de esa fecha. Los diputados se marchan de vacaciones el 19 de diciembre y regresan hasta el 3 de febrero, por lo que de quedar vacante la plaza la ocuparía el defensor adjunto Luis Fallas.

“Yo fui una de las voces que se opuso a su nombramiento y hoy debo reconocer que me equivoqué. Cada vez que tocamos las puertas de la defensoría se nos abrieron de par en par y siempre nos ha escuchado de la manera más respetuosa. Ella ha mostrado respeto a nuestra organización y a las justas causas que apoyamos. Somos humanos y nos equivocamos; a buen pagador no le duelen prendas. Tengo que reconocer que la señora defensora ha hecho una excelente labor en estos tiempos tormentosos de una inconstitucionalidad resquebrajada”, comentó Vargas, muy preocupado porque la Defensoría se quede sin su titular.

“Con Taitelbaum a la cabeza, la Defensoría ha tratado de mantener el interés ciudadano. Nosotros somos respetuosos de lo que indiquen los supremos poderes, pero cuando algo va bien no hay por qué cambiarlo”, expresó Vargas.

Por su parte, Fabio Chaves, presidente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE) explicó que se repite la misma historia que años atrás: “Ya ha pasado que el defensor adjunto termina asumiendo el cargo, por lo que denota es que esta institución no es prioridad para los intereses del Gobierno y del Partido Liberación Nacional. Parece más un pleito por intereses políticos y más ahora en media campaña electoral”, comentó.

Mientras tanto, Xiomara Rojas, del Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales, explicó que Taitelbaum ha hecho una buena gestión, pero no es gratis para eso se le ha pagado un salario.

“El problema no es la persona sino cómo se escoge, con puros compadrazgos políticos, piden currículo y al final es a dedo por amistades políticas que se eligen. Yo prefiero a doña Ofelia que ha hecho un buen papel que a Víctor Emilio Granados que viene negociando quedarse con ese puesto”, manifestó Rojas.

Día de los Derechos Humanos

Hoy, 10 de diciembre, estamos celebrando el DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, según lo declarara así la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1950. En Costa Rica debemos conmemorarlo pues no solamente somos parte de la ONU, sino que nos jactamos ante la comunidad internacional de que somos un país de pleno respeto a los Derechos Humanos.

Además, en este año 2013, es el aniversario número 20, del establecimiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Promoción y Protección de todos los Derechos Humanos; también establecido por la Asamblea General de la ONU, en 1993.

Con los espeluznantes datos que arrojó la décimonovena edición del prestigio Informe del Estado de la Nación, de que en Costa Rica hay unas 107 mil personas trabajadoras asalariadas en una especie de trabajo “esclavo”, pues no se les respeta ni uno solo de los derechos laborales fundamentales que consagra nuestra legislación obrera; y de que a casi el 62 % de esta población trabajadora se le violenta, al menos, uno de esos derechos; tenemos obligación de hacer referencia, en el DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, a uno de los más elementales que tiene que ver con el papel del trabajo en la dignificación de las personas trabajadoras.

El día 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que es el primer documento universal en esta sensible materia de los Derechos Humanos; y es precisamente por eso, que todos los 10 de diciembre, se dedican a la celebración planetaria del DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Esa magno documento de 1948, indica en su artículo 23 lo siguiente: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Costa Rica fue uno de los primeros países en adherirse a tal declaración y en comprometerse a su obligada observación y cumplimiento.

Pero, ¡qué vergüenza! Al leer con detenimiento este artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y confrontarlo con los datos en materia de derechos laborales que nos arroja el Informe del Estado de la Nación en su edición número 19, y considerando que hoy martes 10 de diciembre, estamos conmemorando el DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS; no podemos más que insistir, con toda vehemencia, en que el actual gobierno de la Presidenta Chinchilla, se dignifique a sí mismo mandando a tramitar en el actual período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL).

La RPL es una crucial y estratégica legislación laboral que abre paso a que, como país, saldemos esa gigantesca deuda que tenemos en materia de Derechos Humanos, con la clase trabajadora costarricense; misma a la cual, como queda constando objetivamente y que ya nadie niega, sufre constantes violaciones diarias a sus derechos laborales y sociales, lo que es igual a decir que se le violentan sus Derechos Humanos.

El país con enormes “saldos deudores” en materia de Derechos Laborales

Este martes 10 de diciembre de 2013, se conmemoró a nivel planetario el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, así proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), en 1950.

Dos años antes, en 1948, se había proclamado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento egregio del Derecho Internacional al cual Costa Rica, atinadamente, se adhirió desde un inicio.

Sin embargo, duro es reconocer que hoy en día y en materia de Derechos Laborales, que son Derechos Humanos, Costa Rica exhibe grandes deudas morales y éticas.

Nuestro país tiene un gigantesco “saldo deudor” en cuanto honrar para su clase trabajadora, de manera plena, el contenido No. 23 de esa Declaración Universal de los Derechos Humanos que hoy motiva la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

Pero, ¿qué tenemos hoy en día, a propósito de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Un 8.5% de compatriotas con hambre. Alto desempleo: llegando al 18 % según entidades de renombre y prestigio.

Trabajo “esclavo”: unas 107 mil personas sin un solo derecho laboral, ni lo mínimo de lo mínimo.

Casi un 62% de la población trabajadora asalariada sufre la violación de, al menos, uno de esos derechos laborales mínimos.

Salarios mínimos que no alcanzan para un nivel de calidad de vida digno.

Graves violaciones a la Libertad Sindical en las empresas privadas, mientras el empresariado sí puede asociarse en sus sindicatos que se denominan cámaras.

Se agiganta la desigualdad y se polariza la sociedad desde la perspectiva de la concentración de la riqueza.

No hay duda: nos queda mucho camino por recorrer en este crucial ámbito de los Derechos Humanos que son los Derechos Laborales; y el actual Gobierno, ya casi por desaparecer, se llevará el triste record de haber incrementado, en muy notable cifra, ese gran saldo pendiente que tenemos en materia de Derechos Humanos, que son las violaciones a las leyes laborales sufridas por la mayoría de la clase trabajadora costarricense.

Trabajo Sindical en el Sistema Penitenciario para el 2014

Para toda su estimada y respetada membrecía de ANEP en la Policía Penitenciaria.
Para todos los compañeros y las compañeras, trabajadores y trabajadoras del
Sistema Penitenciario Nacional: sectores Profesional, Técnico, Administrativo, Operativo y, por supuesto, Policial

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les saluda con motivo de estas sensibles festividades y reafirma para el 2014 su más firme y serio compromiso de elevar la calidad de su lucha para que la sociedad, el sistema político, la clase gobernante y los detentadores del poder real en nuestro país, le den el lugar que merece al Sistema Penitenciario Nacional, cuya profunda crisis denunciamos en este año 2013 y que logramos que fuera tema prioritario de la agenda nacional.

Se necesitan nuevas redefiniciones estratégicas en materia del abordaje penitenciario en estos tiempos de desigualdad social, crecimiento cualitativo del delito, más encierro carcelario, entronización del narcotráfico y del crimen organizado y de los delitos informáticos más la corrupción sofisticada.

Además, urgen más recursos, más personal, mejores instalaciones y, sobre todo, plena Dignidad y Reivindicación Laboral para uno de los segmentos de servidores públicos más nobles, más comprometidos, más sacrificados pero más invisibilizados y explotados del Estado costarricense: el valioso personal que labora para el Sistema Penitenciario Nacional, mucho del cual nos honra profundamente con su asociación a la ANEP.

En el 2014: Seguiremos luchando con firmeza, honestidad, transparencia y lealtad.

Le compartimos nuestras principales metas de lucha para el año 2014

1. Pago concreto, en dinero contante y sonante, de las deudas por disponibilidad. Para que lo recordemos toda una vida: ANEP ganó este histórico juicio laboral por medio de la demanda de nuestro compañero policía penitenciario, Gerardo Cascante Vargas; y ANEP logró un no menos histórico acuerdo para que esas deudas se paguen en sede administrativa, sin mediar procesos judiciales de por medio y sin que usted (si así usted lo decide), le tenga que dar un solo centavo a abogado alguno por ello. ANEP no lucra con los derechos de la clase trabajadora que representa y defiende. ANEP es una institución sindical de la Democracia, que cuenta de amplio reconocimiento ciudadano. No somos un “negocio sindical” de corte familiar.

2. Ajuste en los salarios base del personal de la Policía Penitenciaria, como producto del más reciente reajuste en el manual de puestos del personal de la Fuerza Pública.

3. Dar la lucha para que la Asamblea Legislativa apruebe el proyecto de ley para el “desenganche” del vínculo entre el aumento salarial de las policías y la ley salarial médica (lucha que daremos de manera conjunta con los cuerpos de policía Fuerza Pública, Migración y Tránsito). ANEP ya logró colocar en la corriente parlamentaria este proyecto y ya lo tenemos en trámite en la Comisión de Asuntos Jurídicos (Expediente Legislativo No. 18.020).

4. Nuevo impulso para que ANEP firme la Primera Convención Colectiva de Trabajo del Sistema Penitenciario Nacional, uniendo a toda la familia laboral de Adaptación Social: policías penitenciarios, profesionales, técnicos, administrativos y operativos.

5. Pago pleno y conforme a derecho del Tiempo Extra realmente laborado, después de la jornada ordinaria de 8 horas.

6. Regulación administrativa y negociada con la auténtica representación sindical, del respeto pleno al debido descanso.

7. Nuevo esfuerzo de presión sindical, como movilización incluida (si es necesario), para que la orden de la señora Ministra de Justicia y Paz, señora Ana Isabel García Vílchez, se acate contundentemente en el caso de las compañeras requisadoras de la Policía Penitenciaria, en horarios de 5 × 2; a efectos de que por incuestionables razones humanitarias y familiares tengan acceso a sábados y domingos libres, lo que por años les ha sido impedido.

8. Suministro de uniformes y de chalecos correspondientes a la anatomía femenina de las compañeras policías.

9. Uniforme y chaleco correspondientes a la situación de embarazo para nuestras compañeras policías.

10. Gran asamblea sindical de la ANEP con afiliados y afiliadas de la Policía Penitenciaria de todo el país; evento a realizarse antes de que finalice el primer semestre del año entrante.

11. Capacitación sindical intensiva para nuestros delegados y nuestras delegadas sindicales de ANEP en la Policía Penitenciaria; incluso, mediante la inclusión en el convenio marco que la ANEP suscribirá con la Universidad Técnica Nacional (UTN), que es la quinta universidad pública de nuestro país; convenio que será firmado en viernes 24 de enero de 2014, en el marco de la Primera Sesión del Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP, del período directivo 2013-2017. El CCN es la reunión de todas las juntas directivas de las diferentes seccionales de la ANEP, a nivel nacional; seccionales que son ahora unas 110 (ministeriales, municipales, empresas públicas, sector privado, sector informal, gremiales y otras).

12. Fomento a las nuevas modalidades de póliza colectiva de vida de carácter voluntario, en montos de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 millones de colones, según el convenio ANEP-INS y para grupos de trabajadores y de trabajadoras con afiliación a la ANEP en cantidades de 10 o más personas.