Procedimientos para el pago por disponibilidad en la Policía Penitenciaria

Somos auténticos Policías Penitenciarios trabajando para auténticos Policías Penitenciarios.

El procedimiento de pago de las deudas por Disponibilidad tiene dos opciones a su disposición. Usted elige:

A) El camino largo:
La opción más cara para usted por Sede Judicial

EXPEDIENTE 10-000421-0166. El caso del compañero Gerardo Cascante Vargas contra el Estado: Proceso judicial-laboral llevado por la ANEP a través de su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ). AL-LR/059-2013-. Triunfo histórico inobjetable de la ANEP. JUZGADO DE TRABAJO DEL II CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE.

Tiempo de tramitación: 3 años y 1 mes y 7 días. Y todavía no le han pagado al compañero.

Estos procesos en sede judicial tienen dos tipos de costos económicos:

PRIMERO: La parte perdedora (en este caso, el Estado), queda sentenciada a pagar las costas procesales que implicó (valga la redundancia), el proceso judicial de principio a fin.

SEGUNDO: La parte ganadora (en este caso, el trabajador), le debe pagar al abogado que le llevó el caso lo que se denomina la “cuota litis”: Un porcentaje de la plata que le van a dar por haberle ganado el pleito, tiene que entregársela a su asesor jurídico. Puede ser un 10%, un 15%, un 20%, un 25% y hasta un 50% de lo que a usted le deben.

Como el compañero Gerardo Cascante Amador es socio de ANEP, él ya pagó esta asesoría: con su cuota de afiliación, únicamente. ANEP no le cobrará lo que llaman la “cuota litis”. El 100% de lo que le paguen a él, es de él. Ni un cinco debe darle a los abogados de la ANEP. Nosotros no lucramos con los derechos laborales que defendemos para nuestra membrecía. ¿Lleva usted su caso en sede judicial?… ¿Se fijó en cuánto le cobrarán por cuota-litis? ¡Uhmm! Es bueno que pregunte…

Ahora veamos el detalle del camino que implica el proceso judicial, a la luz de la experiencia vivida por el caso de nuestro compañero Gerardo Cascante Vargas:

1. Presentación de demanda el 19 de marzo del 2010.
2. 11:50 horas del 24 de marzo del 2010 se da traslado a la Procuraduría.
3. 15:33 horas del 30 de abril del 2010 se presenta contestación de la Procuraduría.
4. 15:53 del 12 de mayo del 2010 se concede audiencia de las excepciones.
5. 26 de junio del 2010 se contesta excepciones.
6. 16:14 horas del 21 de julio del 2010 se tiene por contestada audiencia de excepciones y se solicita certificación de tiempo servido por disponibilidad al Ministerio de Justicia.
7. 13:58 del 26 de agosto del 2010 se presenta certificación y audiencia a las partes.
8. 10:42 horas del 17 de diciembre del 2010 se da fecha de audiencia de conciliación para el 9 de junio del 2011. No se realiza porque no se presentó la Procuraduría.
9. 09:31 horas del 4 de octubre del 2011 se señala para recepción de pruebas las 8:30 horas del 24 de octubre del 2012 y se habilita también las 13:30 horas (más de un año después).
10. 9:25 horas del 30 de noviembre del 2012 se dicta sentencia número 1107-2012, parcialmente con lugar. Adquiere firmeza tres días después porque la Procuraduría no apela ante el Tribunal Superior de Trabajo.
11. 14 de marzo del 2013 se presenta gestión administrativa de pago ante la Dirección de Gestión Institucional de Recursos Humanos para el pago
12. 17:54 horas del 26 de abril del 2013 se declara firme la sentencia y se dan 3 días para el pago de lo condenado en autos.

TIEMPO DE TRAMITACIÓN: 3 años y 1 mes y 7 días. Y todavía no le han pagado al compañero.

ANEP no le quitará ni un solo centavo a nuestros representados. Si a cada uno le cobrásemos cuota litis, serían unos 30 millones de colones, en total para las arcas de la organización. ¡No! ANEP decidió que esos dineros son ganados honrada y duramente por las personas trabajadoras asalariadas de la Policía Penitenciara y éstas merecen recibir la platita completa, menos las aportaciones usuales y legales a la Seguridad Social.

B) El camino corto:
La opción más barata para usted por Sede Administrativa .

ANEP logró acuerdo político con la institución. Quien quiera puede cobrar lo adeudado en sede administrativa y ANEP le representará en toda la gestión sin costo alguno. Solamente su cuota de afiliación sindical de quien ya está afiliado y de quien quiera afiliarse para esta representación.

UNO: Usted solicita a la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria (DNPP) que le certifique tiempo laborado por Disponibilidad.

DOS: Este despacho, la DNPP, le contesta en término de ley (10 diez hábiles), lo que indican sus registros.

TRES: Recibida por usted la respuesta que le dio la DNPP, usted tiene dos opciones: 1) Mostrar conformidad (está de acuerdo con el dato que le dieron). 2) Mostrar disconformidad y pedir un segundo estudio). En ambos casos, usted debe dirigirse nuevamente a la DNPP.

CUATRO: Con su acuerdo (y cuando quedó clara la disconformidad luego de que usted quedó satisfecho), la DNNP coge su carta de conformidad y la traslada a Recursos Humanos.

CINCO: Recursos Humanos revisa y refrenda el total de la deuda a pagar. Además, calcula la proporción correspondiente a salario escolar, a aguinaldo, a pluses como anualidades y riesgos. Luego traslada a la sección jurídica de la institución para que éste prepare una resolución. Todo en sede administrativa.

SEIS: La sección jurídica de la institución prepara una resolución que debe firmar el despacho ministerial y la Casa Presidencial. Se le comunica a usted.

SIETE: Casa Presidencial devuelve firmada la resolución y Recursos Humanos debe empezar el trámite para pagarle a usted, con contenido presupuestario institucional.

OCHO: Esperar el procedimiento administrativo-burocrático para que le paguen y le depositen.

TIEMPO ESTIMADO DE TRAMITACIÓN: A mayo de 2014. Son 8 meses después del acuerdo político logrado por la ANEP para el pago de estas deudas en sede administrativa. En nada influye el cambio de Gobierno.

Nótese que no interviene la Procuraduría. Se presume que sí intervendrá en todas las demandas judiciales y planteadas y que intervendrá negativamente.

Ahora bien, si usted está en sede judicial, usted puede optar por abandonarla y pasarse a la sede administrativa. Pero debería revisar cuánto de honorarios podrían cobrarle. Con ANEP no tiene que pagar ni un sólo cinco.

Finalmente, a usted le debe queda claro lo siguiente: La misión de la ANEP es que le platita le llegue lo más rápidamente a su bolsillo, una vez terminados los siete pasos mencionados. Nosotros ejerceremos todos los mecanismos de presión del caso para el logro concreto de este pago. Incluso, si fuese necesario, le convocaríamos a usted para que nos manifestemos en la calle. Esté atento.

CONCLUSIÓN: Con ANEP el trámite le sale más rápido, más barato y más seguro.

Capacitación sindical para la mejora laboral

Compartimos con ustedes por esta vía la gran emoción, alegría y entusiasmo que nos causó participar en este domingo 17 de noviembre de 2013, en el acto de entrega de certificados de participación en capacitaciones sindicales de Derecho Laboral; a compañeros trabajadores y a compañeras trabajadoras de plantaciones agrícolas de banano y de piña (especialmente), militantes obreros de nuestra organización hermana en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), el Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), encabezado por el compañero Didier Leitón Valverde, su Secretario General.

La actividad tuvo lugar en la cancha de fútbol del centro de la ciudad de Siquirres, zona atlántica del país, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 13 horas.

Todo este proceso y el propio evento, de principio a fin, ha estado a cargo de la compañera Licda. Fidelina Mena Corrales, en el marco del proyecto que nos fue otorgado para su gestión por el GMIES (Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador), centrado en la promoción de los Derechos Laborales para población trabajadora asalariada migrante y entendiendo esto como parte del desarrollo de los Derechos Humanos.

Fue sumamente emocionante porque esas personas obreras, unas 40, que se graduaron (si, así, se graduaron, sin comillas), básicamente nicaragüenses, realizaron un gran sacrificio de su poco tiempo libre y durante 48 horas realmente efectivas de capacitación, lograron conocer de elementos básicos del Derecho Laboral costarricense, lo cual les servirá muchísimo en su lucha cotidiana contra la explotación laboral en plantaciones de esta naturaleza. En realidad, como explicó la compañera Fidelina, fueron casi 100 horas las que invirtieron para llegar a graduarse, pues el desplazamiento hacia el lugar de la capacitación, supone largos recorridos en condiciones bastante difíciles. Por eso es admirable y conmovedor cómo valoran estas personas, hermanas de clase nuestras, tener esta oportunidad de aprender para defenderse.

Hubo dos intervenciones sumamente conmovedoras y aleccionadoras de lo que significa la entrega plena a la causa sindical. El compañero Pablo y la compañera Berta, ambos trabajadores agrícolas que han sufrido persecución de todo tipo y hasta el despido, siguen incansables y convencidos de la justeza de la lucha obrera por la Libertad Sindical que es, a la vez, por los Derechos Humanos. Realmente se impresiona uno de cómo los ideales que nosotros defendemos también son defendidos en ambientes de tanta agresividad y adversidad.

El trabajo de la compañera Fidelina, que está resultando sumamente extraordinario para la ANEP, le ha llevado a insertar a la agrupación dentro de un conjunto de entidades que de una forma u otra, están ayudando al respeto de los derechos socioeconómicos y laborales de la población trabajadora migrante. Por ejemplo, en este domingo, tuvimos la honrosa participación oficial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la cual financió la actividad. Valga indicar que la ANEP, junto a la FLACSO, formará parte de la Campaña para el Cumplimiento de los Derechos Laborales, “Póngase en los zapatos del otro”, que será lanzada en estos días. Seremos copatrocinadores junto a entidades oficiales como los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de Gobernación y Policía, tanto como la entidad Funpadem.

En la actividad de este domingo, también hubo una representación de la Asociación de Trabajadoras Domésticas (Astradomes), así como de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA).

Se nos dio el gran honor de dirigir la palabra a tan distinguidísimo auditorio obrero, lo que nos dio oportunidad de plantear un pensamiento que impulsaremos en nuestros escritos próximos, sobre una especie de “trabajo esclavo” en Costa Rica: los 107 mil trabajadores y trabajadoras que en Costa Rica ni un solo derecho laboral se les respeta (según el prestigioso Informe del Estado de la Nación 19 edición; cuya credibilidad es aceptada por “Raymundo y todo el mundo”); además del otro dato “espeluznante”: no se llega al 40% de la población trabajadora a la cual sí se le respetan todos los derechos de la legislación laboral costarricense.

Conectamos esto con todo lo que estamos viviendo para hacer realidad jurídica la Reforma Procesal Laboral (RPL); aprovechando para hacer un emplazamiento público a la fracción parlamentaria gobiernista del Partido Liberación Nacional PLN y a su candidato presidencial, don Johnny Araya Monge, para que dejen de tener “secuestrada” la RPL, para que dejen que se vote en el parlamento y para que desistan de “combearla” con otros proyectos que los otros partidos no quieren aprobar y que no guardan relación alguna con la RPL.

Les contamos también que por un error nuestro, habíamos “olvidado” gestionar la impresión de unos importantes folletos promocionales-formativos elaborados por el sindicato SITRAP, a lo cual nos habíamos comprometido. Tuvimos que correr en la tarde-noche anterior (la de sábado), y gracias a la cooperación de Copicentro (la microempresa que nos elabora trabajos de impresión), logramos honrar la palabra de la ANEP para con SITRAP. A las 8 de la noche de este sábado, estábamos recibiendo los volantes que entregamos al compañero Didier, este domingo. Agradecemos aquí a Copicentro por su disposición a colaborarnos así, en carrerísima.

Dejamos constancia de nuestro sincero reconocimiento para el trabajo que en este ámbito realiza la compañera Fidelina, para la ANEP, mostrando un gran compromiso solidario y una fuerte convicción en pro de estas personas trabajadoras desfavorecidas en el respeto a sus derechos laborales y sociales. ¡Felicitaciones!

¿Está la Municipalidad de San José en una crisis financiera?

A favor

Albino Vargas
Secretario General ANEP

La actual alcaldesa de San José, Licda. Sandra García Pérez, ha venido indicando que la Municipalidad de San José “no tiene plata” y que, por tanto, se deben tomar una serie de medidas que ella ha venido anunciando, tanto de manera formal como informal. Se indica de despidos masivos de personal en condición interina y ya semanas atrás se dio un duro enfrentamiento entre la Alcaldía y el Concejo por tal situación.

Ahora se anuncia el inminente cierre de la Policía Municipal, empezando por sus integrantes también interinos. Pensamos que la situación amerita una fuerte aclaración pública de parte de la mencionada autoridad, toda vez que el ambiente laboral institucional está sumamente tenso y en cualquier momento habrá un movimiento.

Si el problema es financiero es estratégico determinar las causas, especialmente las referidas al sistema de recaudación de impuestos municipales y; en este ámbito, la naturaleza del sistema impositivo que aplica la Municipalidad de San José, para determinar un real origen del problema. Si no se habla claro y se buscan soluciones integrales, compartidas y negociadas, el conflicto sociolaboral estallará.

En contra

Sandra García
Alcaldesa San José

No hay ninguna crisis financiera, por supuesto que esto nos produce un desbalance importante, porque estamos hablando si yo les estoy diciendo que con once hay cerca de 350 millones.

No hay tal crisis, estamos logrando salir adelante aún con estas demandas que distan de 1999 a 2007. Estos reclamos de los señores policías son de hace rato.

Los policías que eventualmente van a dejar de trabajar con nosotros son los de reciente ingreso porque además los necesitamos, en especial en esta época navideña que debemos reforzar la seguridad.

Esos son un montón de rumores que se han desatado, pero ahí sí le aceptaría a usted que es un asunto con tintes politiqueros que ha estado diciendo de veces que tenemos problemas económicos, pero esto no es así y lo he reiterado innumerables veces.

De acuerdo con nuestros balances contables, no existe la crisis financiera. Si se hablara de esto, no se tendría la capacidad de pagar salarios, y demás compromisos que tiene la institución, pero eso se ha mantenido. Lo que se ha malinterpretado es que la Municipalidad ha cambiado su metodología contable, pero en este momento hay una estabilidad.

Hay acuerdo para la Policía de Migración

El pasado 15 de noviembre, en el despacho del señor Freddy Montero, Viceministro de Gobernación y Policía, se realizó la tan esperada reunión que da ya una luz para la entrada en vigencia del tan esperado Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración.

En esta imrpotante cita participaron, además de todo el personal integrado en las seccionales de la ANEP en Migración y Extranjería, nuestro Secretario General, además de los Viceministros de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda y de la señora Mayra Calvo, de la Autoridad Presupuestaria, oficina que debe, al fin y al cabo, dar el visto bueno para la entrada en vigencia del Manual.

El acuerdo permite un acompañamiento activo de las legítimas representaciones laborales (Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería y Seccional ANEP-Dirección General de Migración y Extranjería), de modo tal que podamos constatar el cumplimiento cabal del cronograma y su fase cualitativa.

Las autoridades de Gobierno se comprometieron a entregar, a más tardar el 15 de febrero de 2014, el documento destinado para la aprobación de la Autoridad Presupuestaria, para que el mismo entre en vigencia el 1 de mayo del 2014.

Por otra parte, en dicha sesión negociadora quedó absolutamente claro que producto de la ley salarial médica, cualquier aumento salarial producto del nuevo manual deberá considerar el impacto en las bases salariales de los médicos.

Un ejemplo muy esclarecedor es que si lo que objetivamente por el manual corresponde un aumento de 20 mil pesos, podría ser menor porque si se dan los 20 mil, una base salarial médica podría impactarse hasta cuatro veces más, proporcionalmente hablando con relación a la fórmula matemática de los médicos; y, por tanto, al policía de Migración le darían no los 20 mil objetivamente correspondientes, sino menos.

Por eso ANEP reiteró su voluntad férrea de luchar por lo que denominamos el “desenganche” y pensamos en el impulso de un gran movimento de presión para ello pero con participación de todas las policías afectadas.

Por último, gracias a este importante acuerdo, quedó desestimado el movimiento de protesta que estaba pactado para el día 25 de noviembre.

Alcaldesa echó atrás con los despidos en la Policía Municipal

Información extraoficial obtenida por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), indica que en la noche del día de ayer jueves 14 de noviembre de 2013, la licenciada Sandra García Pérez, Alcaldesa de San José, en reunión urgente sostenida con un grupo de integrantes de la Policía Municipal de San José, a partir de las 7 p.m., les habría indicado que ya no los despediría; que se quedarían trabajando los tres primeros meses del año 2014 y que, “seguramente” continuarán laborando para la institución, a partir de tal fecha. Al respecto la ANEP manifiesta:

PRIMERO: Es evidente que la indicada jerarca municipal echó marcha atrás ante la inminencia de un conflicto sociolaboral de grandes dimensiones que la ANEP había manifestado estar en condiciones de asumir. Efectivamente, una reunión de cerca de 50 policías municipales de San José, en la sede central de la ANEP, a las 4 de la tarde de ayer jueves 14 de noviembre, acordó el impulso de una serie de acciones para defender sus empleos, incluida una conferencia de prensa para este domingo 17, a las 11 de la mañana, que se mantiene convocada.

SEGUNDO: El problema de estos despidos, ahora “en suspenso”, también debe resolverse para otras personas trabajadoras asalariadas de la Municipalidad de San José que en condición de interinato trabajan en otros servicios distintos de la Policía Municipal de San José. La señora alcaldesa García Pérez debe ser también clara a este respecto.

TERCERO: Es evidente que la situación planteada, ahora revertida, sigue dejando en evidencia la necesidad de establecer la verdadera realidad de las finanzas de la Municipalidad de San José y, en tal sentido, hemos de seguir insistiendo en que de ello debe hablarse con claridad.

CUARTO: Si la situación financiera de la Municipalidad de San José es razón para despedir personal, hemos de luchar férreamente y con todas nuestras fuerzas para impedir que “el hilo se reviente por la parte más delgada”. Por el contrario, hay que entrarle durísimo a determinar las causas de una presunta “quiebra” institucional de la Municipalidad de San José, las debilidades de cobro y/o de su propio sistema impositivo, de cara a las grandes inversiones de capital e inmobiliarias que muestra la ciudad capital; amén de acabar con “aventuras” privatizadoras que solamente golpean más la institucionalidad municipal.

QUINTO: ANEP se mantendrá en guardia, expectante, bajo la tesis de que la protección del derecho constitucional al empleo es eje central de nuestra lucha sindical, en los actuales momentos que vive el país de una desigualdad creciente y amenazante de la paz y de la democracia misma.

San José, viernes 15 de noviembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Antonio Ortiz Fiorabanti, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP – Municipalidad de San José

En desarrollo una gran indignación y agitación laboral en la Municipalidad de San José

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Municipalidad de San José, alertan a la comunidad capitalina y a la opinión pública nacional, del grave ambiente de malestar y agitación laboral que impera en estos momentos en la Municipalidad de San José; a partir del estilo de gestión que viene impulsando la alcaldesa Licda. Sandra García Pérez, caracterizado por una especie de autoritarismo confrontativo que crea un ambiente de desestabilización institucional.

Efectivamente, la posibilidad de un paro laboral generalizado y de corte indefinido se acreciente hora tras hora y la ANEP, en cuanto entidad sindical representativa de la mayoría del personal de la Municipalidad de San José, está tomando ya todas las previsiones para enfrentar en un conflicto que podría ser de alta intensidad.

Las medidas que viene impulsando la mencionada jerarca dejan la sensación de que en esta institución hay una grave crisis financiera que, incluso, lleva a algunos a hablar de que la Municipalidad de San José está en “quiebra”.

Esta circunstancia obliga a la formulación de un fuerte emplazamiento público al ciudadano don Johnny Araya Monge, actual aspirante a la Presidencia de la República por el Partido Liberación Nacional (PLN), acerca de la realidad de la situación financiera en que él dejó al municipio josefino cuando abandonó, definitivamente, la alcaldía de éste para desarrollar su campaña electoral.

La presunta grave crisis financiera de la Municipalidad de San José se alimenta por las medidas que impulsa la sucesora del señor Araya en la alcaldía, la Licda. Sandra García Pérez:

PRIMERA: Cerrar totalmente la Policía Municipal de San José, pues no solamente se trata de despedir a su personal interino. Se quedó corta la denuncia que está circulando en la prensa al respecto.

SEGUNDA: Despido generalizado de todo el personal interino que en este momento labora en tal condición. Podría superarse la cifra de 300 personas desempleadas.

TERCERA: Apelación a una “muletilla” de pérdida de confianza para despedir a diverso personal jerárquico que la señora alcaldesa no desea que siga en la institución.

CUARTA: Pretensión, en perspectiva, de que la cesantía quede en, únicamente, 8 años luego del dividido fallo constitucional que quitó la cláusula convencional de reconocimiento sin tope de años laborados.

La ANEP emplaza, con respeto pero gran vehemencia, a la alcaldesa de San José, Licda. Sandra García Pérez, para que ella le hable de manera clara y contundente a toda la población laboral de la Municipalidad de San José, a la ciudadanía capitalina y, en general al país, en estos delicados asuntos:

¿Cuál es la realidad financiera institucional que le dejó su antecesor en el cargo, el hoy candidato presidencial don Jhonny Araya Monge?

¿Cuál es la realidad impositivo-tributaria del régimen de construcción vertical reflejado en los casi 50 megaedificios de condominios gestados y construidos en la administración municipal anterior?

¿Cuál es la realidad financiero-operativa y de oportunidad y eficacia en la privatización parcial de la recolección de basura por intermedio de la contratación a la empresa PASA?

¿Hasta qué niveles va a llegar su política de despidos, que ya empezó?

¿Cuál es la intención de provocar un clima de tensión y de miedo en el ambiente laboral?

¿Es que acaso se desea que se desate una Huelga General indefinida para profundizar más el caos ya en desarrollo?

La señora alcaldesa doña Sandra García Pérez está “jugando con fuego”. Abiertamente le llamamos a la reflexión y a la creación de espacios de diálogo, efectivamente serios y transparentes para evitar males mayores.

El país no está para situaciones sociales de alta confrontación. La situación de la profundización de la desigualdad que vivimos, como lo refleja el décimonoveno Informe del Estado de la Nación, obliga a detener el creciente desempleo.

No puede la Municipalidad de San José atizar la hoguera de la disconformidad, ya de por sí de pronósticos insospechados. ANEP no rehuirá sus responsabilidades en defensa del derecho constitucional al empleo y en defensa del régimen de Derecho Laboral existente en el país, que pareciera mortificar a la señora alcaldesa García Pérez.

En tal sentido, hacemos el más vehemente llamado a toda la membrecía de la ANEP en la Municipalidad de San José y, en general, a toda su población trabajadora, a fin de que se preparen para las más delicadas circunstancias de lucha.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Antonio Ortiz Fiorabanti
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de San José

Latinobarómetro: ¿Vamos hacia el despeñadero?

Quien asuma la Presidencia de la República a partir del 8 de mayo de 2014, tendrá dos gigantescos desafíos, altamente contradictorios. Por un lado, ó da un nuevo impulso para que la institucionalidad democrática siga avanzando hacia al despeñadero; ó, por el contrario, pega un frenazo y desacelerar (al menos), ese pernicioso rumbo que se nos ha impuesto en los últimos gobiernos: desigualdad, corrupción, cinismo político y narcotráfico.

Enterándonos, muy rápidamente, de los más recientes datos de la encuesta regional Latinobarómetro, los datos para el caso de Costa Rica son indicativos de que el país y su institucionalidad democrática van hacia el despeñadero. Veamos.

Cada vez menos gente está satisfecha con la democracia: hoy solamente es una persona de cada tres la que está “contenta” con el estado actual de las cosas en el país. 85% está convencido de que en el país hay una mala distribución de la riqueza. Un porcentaje similar, 83%, cree que se gobierna a favor de un pequeño grupo y no para el bien de todo el pueblo. Solamente un 15% estima que el país progresa. Y 3 de cada 4 personas no cree en la Presidenta ni en su gobierno.

Si bien es cierto no está en la agenda político-estratégica una ruptura sistémica de quienes aspiran a la Presidencia de la República, quien gane y decida enfrentar los problemas derivados de los datos más relevantes de Latinobarómetro para el caso costarricense, deberá dar un giro radical al curso de la “cosa pública”, tal y como se ha venido gestionando en las últimas administraciones gubernativas.

Ese giro, para que sea sostenible y resista el embate de las fuerzas que tienen el poder real en nuestra sociedad, minoritarias pero de gran poderío económico-financiero, debería articularse en una confluencia de alianza con los sectores sociales y cívicos que sin identificación político-partidaria de corte electoral, sí tienen claro de cuál es la naturaleza de lo que debemos defender como sociedad para permitirnos retornar a la senda del bien común, de la integración e inclusión sociales y del mejoramiento estratégico de los mecanismos redistributivos de la riqueza nacional.

En tal sentido, la tesis de gobierno de “unidad nacional” es tramposa porque de lo que se trata es de unir las voluntades del cambio hacia la inclusión social; y no potenciar más las que se han atrincherado en la exclusión, a través de la acumulación desenfrenada, la corrupción con ropaje legal o sin él y el cinismo político llevado a los extremos del reino de los intereses personales de cortísimo plazo, disfrazados de preocupación por el bienestar general.

Se trata de articular fuerzas sanas para que estemos en condiciones de impulsar un punto de inflexión hacia la plenitud de la vigencia de los Derechos Humanos bajo la práctica de una profunda concepción humanista de la vida de las personas.

La lógica dominante desde hace ya bastante tiempo no dejó espacios “en el centro”. Acabó con el “centro”. El camino a retomar no nos es desconocido si nos fijamos en lo mejor que todavía nos queda de la institucionalidad que nos fue heredada por la generación política anterior a la de la llegada del Ajuste Estructural.

Jamás, como sociedad preocupada por la búsqueda del bien común, hemos estado en el “centro”. Los conceptos sociopolíticos de “centro” y de “unidad nacional” solamente potencian el orden impuesto de exclusión.

Décimo noveno Informe del Estado de la Nación: Gobierno Chinchilla nos da el más grande crecimiento de la desigualdad de los últimos 25 años

El Gobierno de la Presidenta Chinchilla bate otro “record” en el balance negativo de toda su gestión. Ahora resulta que la desigualdad creció en la presente administración, más que todo lo que creció en un período acumulado de 25 años (1987-2012), según lo indica de manera contundente el prestigioso Informe del Estado de la Nación que acaba de dar a conocer su XIX edición.

Costa Rica se hizo más intensamente desigualdad en los años de la Presidenta Chinchilla y ello explica, en parte, otro de los “records” negativos de su administración: el número de protestas callejeras.

El dato es sintomático. En el 2012, el ingreso del 10% de los hogares más ricos fue 24.8% veces más grande que el ingreso del 10% de los hogares más pobres.

Y esto que nosotros pensamos que esta medición se queda cortísima para medir cómo acumulan más plata los que de por sí ya tienen demasiado, pues tal medición de ingreso por hogar tiene componentes restrictivos.

En otras palabras, en la administración de la señora Chinchilla, la esencia de la política pública ha sido posibilitar la acumulación de los que más tienen entre los que ya de por sí siempre han tenido más.

El mencionado informe nos hace afirmar que la senda que venimos transitando como organización sindical, junto a otras entidades colegas de similar visión e idéntica responsabilidad, ha sido un camino más que relegitimado, al puntualizar un día sí y otro también que el crecimiento de la desigualdad es el problema número 1 de la sociedad costarricense de hoy; y que, por tanto, el uso del instrumento de la protesta social que denominamos como la Democracia de la Calle, se repotencia con este dato del décimonoveno Informe del Estado de la Nación.

Deberían detenerse “en seco”, de manera inmediata, las medidas por venir que aumentan ese problema de la desigualdad en la presente administración. Por un lado, la pretensión del gran empresariado de que le rebajen la tarifa de luz para que sean los hogares del pueblo trabajador, los que paguen la diferencia; y, que la Caja detenga esa “carrera loca” de entregar los EBAIS a la lógica mercantil del lucro privado.

Finalmente, las apelaciones a que en tal escenario de desigualdad se debe combatir con un “diálogo nacional”, se caen a pedazos: si reparamos en lo que ha venido pasando con el proceso legislativo de la “Reforma Procesal Laboral”, cuyo acuerdo político-multisectorial ha sido reiteradamente burlado, precisamente, en el presente Gobierno Chinchilla Miranda.

La protesta social sube porque cae el apoyo a la democracia

Más que una protesta convocada por los sindicatos, las personas trabajadoras que saldrán a la calle este lunes 11 de noviembre de 2013, expresarán, vehiculizarán, serán portadoras del creciente sentimiento de frustración popular con una institucionalidad política que, cada vez más, genera exclusión social

Las protestas de este lunes 11 de noviembre, guardan relación directa con los más relevantes resultados de la encuesta regional más calificada del momento, el Latinobarómetro; cuya última versión expresa, con dureza, la naturaleza profunda del descontento de la ciudadanía costarricense con su clase gobernante tradicional.

  • Solamente el 35% de la gente está satisfecha con la democracia. Tan sólo dos años antes, este porcentaje estaba en el 44%.
  • El 85% de la población considera que en nuestro país la distribución de la riqueza es injusta.
  • El 83% estima que en Costa Rica no se gobierna para bien de todo el pueblo.
  • Solamente un 15% estima que el país progresa.
  • Un 74% no tiene confianza ni en la Presidenta ni en su gobierno.

A juicio de los especialistas en este tipo de estudios sobre lo que se piensa en la América Latina sobre el sistema democrático en nuestros países, en el caso de Costa Rica hay cuatro conclusiones básicas.

A) Ha caído sensiblemente la satisfacción de la gente con la democracia.

B) Está en desarrollo un proceso de descapitalización política ante el descrédito que muestran las principales instituciones del sistema.

C) Poca confianza y credibilidad en el Gobierno.

D) Pesimismo sobre el futuro del país.

No hay duda: Sin importar la magnitud que tenga, la protesta ciudadana de este lunes 11 de noviembre de 2013, está plenamente legitimada: ante la sordera persistente del sistema político dominante y ante el deterioro de la confianza en su carácter representativo, no le queda más camino a “los y las de abajo” que hacerse escuchar fuertemente con lo mejor que tiene a su alcance: la Democracia de la Calle.

Corrupción del MSP llega a Defensoría

Minor Anchía, líder sindical de la Fuerza Pública, espera que el 14 de noviembre se lleve a cabo la reunión con Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública, y el defensor de los habitantes a.i., Luis Fallas, pues según indicó se la han cancelado en dos ocasiones.

Anchía aseguró a DIARIO EXTRA que dentro de la institución se da una serie de anomalías contra los propios uniformados, todas constan en el expediente número 123465-2013-SI.

“Para mencionar algunas se encuentran maltrato, explotación laboral, malas condiciones y corrupción entre algunos personeros que cumplen funciones que no se ganaron como debe ser, sino que se las entregaron en bandeja de plata”, denunció.

Anchía agregó que la primera convocatoria la tuvo el 1 de octubre, la segunda ayer y la tercera será para mediados de este mes. “No me dan ninguna razón, solo me dicen que queda postergada”, concluyó.

El sindicalista espera que en la próxima cita también esté presente Roxana Chacón, directora de Asuntos Laborales.