¿Que el FMI está diciendo qué?

¡Inimaginable! Una de las entidades globales más emblemáticas de la hegemonía neoliberal que determina por estas épocas el rumbo del planeta, su “santidad” en el ámbito del mercado, el Fondo Monetario Internacional, el FMI, está planteando que los ricos deben pagar impuestos; para, por un lado, atacar el problema del déficit fiscal en los países que tengan esta situación; y, por otro, para reducir o atajar el crecimiento de las desigualdades.

No lo creímos cuando lo leímos por primera vez y lo que acatamos decir, en un primer momento, fue precisamente la frase que titula este comentario: “¿Que el FMI está diciendo qué?…”

Efectivamente, por estos días y en la ciudad de Washington, la capital de los Estados Unidos y sede del FMI, durante su más reciente asamblea, esta entidad, pilar fundamental de la “arquitectura financiera” del capital trasnacional de corte neoliberal; lanzó un informe titulado, nada más y nada menos que “El tiempo de los impuestos”.

Ello ha genera gran sorpresa y dejó atónitos a quienes, por una razón u otra, han creído en el recetario macroeconómico de la ortodoxia “fondomonetarista” de reducir el sector Público, privatizar todo lo que se pueda en el ámbito de los servicios públicos, flexibilizar las relaciones laborales y acabar con los sistemas de Seguridad Social (especialmente, los de Educación y Salud), desregulación absoluta de los mercados financieros, ajuste fiscal riguroso y otras similares políticas que, en términos globales, han generado mucha pobreza, corrupción y sufrimiento en no pocos países.

El FMI “descubrió el agua tibia”, reconociendo que se debe gravar a los más ricos y a su patrimonio y que esto es reforzar los planes económicos y que es necesario para luchar contra el aumento de la desigualdad. ¡Increíble!

Esta entidad, casi que haciendo una “mea culpa”, admite que los ricos se hicieron mucho más ricos en los últimos 30 años y si se les obligara a pagar más impuestos pero con base en las tasas impositivas que tenían encima en la década de los años 80 del siglo pasado, ¡oigan bien!, hablando de países desarrollados, éstos tendrían, al menos, un 0.25% de Producto Interno Bruto (PIB), más en sus arcas fiscales producto de ingresos frescos, nuevos, extraídos de los bolsillos de los más pudientes de los pudientes.

Bien advierten los entendidos en la materia que esto podría ser un “alegrón de burro”, pues apenas debe verse como una especie de propuesta “tímida”. Pero lo que es relevante es que fuese en el seno del FMI desde donde se empieza a hablar del tema.

Que los ricos paguen más tributos como lo dice ahora el FMI, va estrictamente ligado a procesos como la regulación y el control de los flujos ilícitos de capital hacia los llamados paraísos fiscales; o bien, el ataque a la evasión fiscal de las gigantes corporaciones multinacionales que deberían tributar en los países donde generan sus ingresos y no como hasta hoy, en que los desplazan hacia naciones con regulaciones fiscales sumamente laxas y/o inexistentes, lo que les permite acumular exorbitantes riquezas cuyas cantidades son inimaginables. Indudablemente que el tema da para más y lo comentaremos en próximas entregas.

Inicia negociación salarial del sector privado

En el Ministerio de Trabajo el ambiente es de optimismo y esperan que no haya mayor problema, ya que se tiene previsto utilizar una fórmula que ya había sido acordada.

Así lo afirmó el titular de esta cartera, Olman Segura, al considerar que no habrá inconvenientes.

“Yo preveo una negociación bastante fluida, no creo que haya mayor inconveniente y espero que se desarrolle en calma y entendiendo la situación, pues ya está pactada la fórmula que tiene establecidos los porcentajes y eso va a ayudar mucho”, explicó Segura.

En el sector sindical hay un consenso de la propuesta que presentarán ante el comité que fija el ajuste.

Según comentó el secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, “Podría ser llevado un planteamiento unitario sindical. Va a tener dos componentes. El primer componente es una cifra cercana al 4% que incluye la inflación prevista y un poco del producto interno bruto que está dentro de la fórmula prevista”.

Además, se buscará un acuerdo con el fin de que en el corto plazo se tengan nuevas bases para los salarios mínimos y que así en el plazo de seis meses se puedan ir incrementando.

“Esperamos tener un buen diálogo para poder coincidir en el salario fijado. Nosotros nos estamos basando en los que ya está acordado y en la realidad nacional que cada día más golpea los bolsillos de las personas”, detalló el Secretario General de la ANEP.

El analista de trabajo Julio Porras indicó que la propuesta de los sindicatos es acorde a lo que se necesita por el tipo de inflación, pero que no será la que acepten.

“Es difícil que lo que piden los sindicatos es lo que aprueben en el Gobierno, porque los cálculos son con intereses muy diferentes. Hay que esperar y lograr un punto medio para que en medio de una crisis fiscal se pueda dar un aumento justo”, analizó Porras.

Escríbale a Roberto Portuguez: rportuguez@prensalibre.co.cr.

El 4 de Noviembre contra alza en electricidad

Una inusitada unidad sindical traerá una gran manifestación el próximo 4 de noviembre, donde la clase trabajadora en pleno protestará contra la pretensión de ACOGRASE de que se realice una rebaja de más del 30% en la factura eléctrica de las grandes empresas consumidoras de electricidad, y ese rebajo se transforme en un incremento de hasta el 11% en la factura residencial, la de la clase trabajadora.

Convocados por el FIT-ICE y la ANEP, muchos sindicatos como el SEC, ANDE, SINTRAJAP, la RERUM NOVARUM, SINDEU y el Foro Nacional participarán de esta gran manifestación, que no sólo será reflejo de la gran molestia por este caso de la facturación eléctrica, sino como respaldo al ICE, compañía de todos y todas que necesita un impulso ciudadano para que las políticas de su mejoramiento sean acatadas, y no como pretenden muchos, que esta coyuntura sea aprovechada para volver a poner en discusión la apertura de la generación eléctrica.

En próximas fechas se estarán dando los datos organizativos, sobre hora y lugar de salida de esta gran manifestación.

Motociclistas a reunión con SUGESE

Luego de varias reuniones infructuosas con las autoridades del Instituto Nacional de Seguros (INS), los motociclistas reunidos en el Comité Cívico Nacional de Motociclistas y la ANEP, solicitaron en forma urgente una reunión con la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), la cual comunicó que dicha reunión sería el próximo día miércoles 16 de octubre.

A esta cita, los motociclistas y la ANEP llevaremos nuestro planteamiento, que no fue escuchado por el INS y mismo que en nota adjunta le estamos haciendo llegar a la SUGESE, planteando la urgente necesidad de que esta entidad revele los datos de la propuesta que las autoridades del INS enviaron en cuanto al costo del pago del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014.

Además, queremos resaltar el siguiente párrafo de la misiva dirigida al Superintendente de Seguros, MBA Tomas Soley Pérez:

“Así las cosas, para la presente ocasión no se podría soportar un aumento excesivo para este período y más bien estaríamos exigiendo que se valorara mantener la misma prima y una cobertura única para todo el parque vehicular, en especial para los motociclistas y los vehículos particulares.”

Esperamos que en bien de la paz social y para la justicia de los atribulados bolsillos de los costarricenses que ya no soportan la ola de incrementos en los servicios públicos, la SUGESE muestre una mayor apertura y comprensión, y no apruebe ningún aumento desmedido para la fijación de la prima del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014. Adjuntamos nota enviada a la SUGESE.

Por buen camino la negociación colectiva en Santa Bárbara

Ya se encuentra en las negociaciones finales la primera Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad de Santa Bárbara.

En pocos días, los artículos que tengan que ver con contenido presupuestario serán terminados de revisar por el área contable de la Municipalidad, y así se dará el visto bueno a un documento que trae muchos beneficios para la clase trabajadora de Santa Bárbara.

La Convención Colectiva regula temas como mejoras en las condiciones de trabajo, higiene en los edificios municipales, seguridad ocupacional y adquisición de materiales y equipos para trabajo, además de cesantía, horas de trabajo, anualidades, entre muchos otros temas.

Saludamos el esfuerzo hecho por la seccional de la ANEP en la Municipalidad de Santa Bárbara para poder ver materializada la ansiada Convención.

La campaña electoral y la perspectiva sindical

Oficialmente, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) declaró abierto el proceso electoral nacional de febrero de 2014, para que se elija al nuevo Presidente de la República y a los 57 diputados para el período constitucional 2014-2018.

Nosotros pensamos que desde la diversidad de agrupamientos de la sociedad civil esta situación no puede pasarnos desapercibida. En el caso de la corriente sindical en la que nos ubicamos, inspirada entre otros aspectos, en lo que denominamos el “Sindicalismo Ciudadano”, queremos posicionar diversas temáticas propositivas para emplazar a esos candidatos, sobre todo a aquellos con posibilidades de ser electos.

Durante bastante tiempo, en un esfuerzo sostenido y con el concurso de agrupaciones sociales diversas (incluyendo sindicales), hemos presentado una propuesta, paralela a nuestro aporte de resistencia al desmontaje de todo el Estado Social que nos fuera heredado; ideal más que acariciado por la hegemonía política dominante durante los últimos años, inspirada esta en las concepciones neoliberales hoy más que fracasadas.

Se ha elaborado un documento principal denominado “Algunos planteamientos sobre política pública alternativa al modelo neoliberal formulados por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)” pero no exclusivamente de esta. Hay más entidades sociales y productivas involucradas en este sostenido proceso de análisis, de estudio y de propuesta, del cual hemos de extractar diversos ejes para intentar posicionarlos en el debate electoral nacional, desde nuestra perspectiva sindical.

Una consigna muy conocida ha inspirado este esfuerzo propositivo: “Otra Costa Rica es Posible. Hacia un modelo desarrollo alternativo”. Por ejemplo, hemos de comentar públicamente el “Diálogo Social y Negociación Efectiva: Planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y la solidaridad, para la promoción del bien común”; “Aportes para una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria”, más conocida como la “Propuesta Crisol”. Igualmente, “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; así como “Propuesta de los sectores productivos-Costa Rica: Hacia la Tercera República frente a los desafíos nacionales del siglo XXI”. En lo específico, nuestro planteamiento sobre “Ley de Solidaridad Tributaria” y “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”. También hemos procurado contribuir en el tema del empleo y hay varias aportaciones que pueden ser relevantes.

Finalmente, es necesario reiterar que son aportaciones multisectoriales en diversos momentos de la realidad nacional a lo largo de los últimos 10-15 años. No son exclusividad “monopólica” ni de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ni de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). Pero están ahí y ya que tenemos esta posibilidad de escribir para este prestigioso medio de comunicación, pensamos que es bueno aprovecharla al máximo.

Como ven, guardando las distancias legales y de independencia político-partidista, especialmente en el escenario electoral oficial, cuyo telón acaba de ser corrido por el TSE, sí podemos orientar a favor de un voto no solamente consciente, sino con otras motivaciones constructivas sobre las personas en competencia por los altos cargos públicos en juego.

A 6 años del TLC

Después de seis años
de vigencia del tratado,
Hay miles de jóvenes
Que se encuentran desempleados.

El BM y el Mercedes
que ofreció el orejón,
era una mentira más
del partido Liberación.

Los agricultores se encuentran
sumidos en la ruina,
y muchos de los productos
llegan desde China.

Los grandes inversionistas
vienen con sus empresas,
y en vez de beneficios
traen solo pobreza.

Los beneficios que prometieron
para la gran mayoría,
después de seis años
no se ven todavìa.

Hay unos pocos
que acumulan la riqueza,
mientras hay miles
que viven en la pobreza.

Esos mismos empresarios
que llegaron a mentir,
dicen que las tarifas
las tienen que subir.

Alza en luz enviaría a la gente a la calle

En las últimas horas se desarrollan conversaciones y contactos directos entre las principales autoridades de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y del Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), para valorar (en conjunto con otras entidades sindicales, sociales y cívicas en posterior paso), una convocatoria ciudadana compartida de próxima fecha; a fin de enfrentar la pretensión del gran empresariado consumidor de electricidad, de obtener una sensible rebaja en el recibo de la luz, según petición que a través de la entidad que le representa, la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce), ha formulado a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Tanto el FIT-ICE como la ANEP, con una trayectoria histórica compartida en defensa del modelo solidario de desarrollado de nuestro país, representado en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), específicamente en los memorables episodios de lucha social Combo ICE y TLC con Estado Unidos; denunciamos en aquellos momentos que una de las consecuencias de estas imposiciones neoliberales en lo que respeta a la tarifa de electricidad, tendría graves consecuencias para los sectores populares y medios de nuestra sociedad: lo que se conceptúa como el “rebalanceo tarifario”.

El “rebalanceo tarifario” en las tarifas de electricidad no es más que una política destinada a que el gran consumidor de electricidad reciba el mismo trato que hasta la fecha y con problemas, se la ha venido brindando al pequeño y al mediano; sin tomar en consideración capacidad de pago, nivel de ingreso u ubicación en la estratificación de clases que muestra nuestra nación; ni tampoco zona residencial o actividad empresarial de menor escala.

Miles de millones de colones que por una eventual rebaja en las tarifas de electricidad a favor del gran empresariado comercial, industrial, fabril y otros, dejarían de percibir instituciones como el ICE o la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, se deberán “reponer” con dineros de los debilitados bolsillos de la clase trabajadora asalariada y no asalariada.

La ANEP y el FIT-ICE tienen una inicial valoración compartida de que este “rebalanceo tarifario” solicitado por la entidad empresarial Acograce, tendrá un efecto nefasto en las economías familiares, de igual forma que para los micro, pequeños y medianos negocios. Solamente ha de facilitar un nuevo impulso al preocupante proceso de concentración de la riqueza que se da en Costa Rica, mismo que no se detiene. La constatación de una desigualdad creciente en el país es una percepción compartida en los más diversos ámbitos de nuestra sociedad.

En conferencia de prensa de próxima fecha, profundizaremos sobre el tema y sobre la concreción real de la convocatoria social, laboral y ciudadana que aquí se anuncia preliminarmente.

San José, domingo 6 de octubre de 2013.

Fabio Chaves Castro, Coordinador General del FIT-ICE. Celular No. 88 19 65 55.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP. Celular No. 88 39 71 71.

¡La clase trabajadora no aguanta más alza en la luz!

Indica la prensa escrita del día sábado 5 de octubre de 2013, que la denominada Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce), le ha pedido a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), que le cobre más por recibo de luz a las casas de la gente, especialmente las casas de las familias de la clase trabajadora (en todas las dimensiones de ésta), para que se le rebaje a esos grandes consorcios de negocios (muchos de ellos de carácter monopólico y trasnacional), lo que vienen pagando por sus respectivos consumos de electricidad.

Esta pretensión resulta ¡inadmisible! y expresamos nuestro más contundente y claro rechazo. Lamentablemente, dado el sesgo pro-empresarial de la Aresep, mucho nos tememos que la Acograce se “salga con la suya”.

Valga indicar que el Vicepresidente de la Acograce es el señor Jack Liberman Ginsburg, hermano del señor Luis Liberman Ginsburg, actual Segundo Vicepresidente de la República. Lamentablemente, no podemos dejar de mencionar esta circunstancia considerando el creciente sentimiento de desconfianza ciudadana en su clase gobernante.

Hemos venido insistiendo, una y otra vez, sin cansancio, que la sociedad costarricense de hoy sigue profundizando la brecha de la desigualdad. Es más, está reconocido por diversas entidades internacionales, entre ellas la Comisión Económica para la América Latina (Cepal), que Costa Rica es la nación latinoamericana que más ha experimentado el crecimiento de la desigualdad en los últimos años. Lo que pretende la Acograce (con el eventual respaldo de la Aresep), “le echa más leña a la hoguera” en esto de la desigualdad creciente que sufrimos.

También hemos venido insistiendo en que la clase trabajadora sufre un proceso sostenido de empobrecimiento salarial, dado que los reajustes por costa de vida, de carácter semestral, no son realmente compensatorios de las variaciones en los precios y en las tarifas de los artículos y de los servicios de consumo básico; y, por ende, no incrementan el poder de compra, el poder adquisitivo de los salarios.

Por eso hemos venido planteando, también de manera muy insistente, en que los salarios mínimos de aplicación en el sector privado de la economía, deben reajustarse estratégicamente, para elevar sus actuales niveles; y, a partir de esos nuevos niveles seguir aplicando esos reajustes salariales semestrales y rutinarios por costo de vida.

Téngase presente que (basados en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC), prácticamente, el 65% de la población trabajadora asalariada, con empleo formal y salario fijo, contabilizando ambos sectores (privado y público), reciben un salario igual o menor a los 310 mil colones mensuales. Si Aresep acoge lo que pide la Acograce, estas familias se empobrecerán aún más y estamos hablando de casi 1 millón de hogares, sin contar los del desempleo.

Desde este punto de partida, también hay que decir que lo pretendido por la Acograce (con el eventual respaldo de la Aresep), “le echa más leña a la hoguera” en esto de la desigualdad creciente que sufrimos.

Con absoluto respeto pero con contundencia, formulamos un vehemente emplazamiento público a los señores candidatos presidenciales “reales” (que no tienen doble postulación) para que se pronuncien al respecto. Los señores Johnny Araya Monge, José María Villalta Florez-Estrada y Luis Guillermo Solís Rivera (citados en orden alfabético por su nombre inicial), deben emitir declaraciones contundentes al respecto.

Por un lado, ellos vienen indicando, de una manera u otra, sus preocupaciones sobre el tema de la desigualdad; por otro, deben tener claro que el mayor número de votos posibles que puedan obtener, provendrá, precisamente, de esos hogares de la clase trabajadora que ya, de por sí, están pagando muy caro el recibo de la luz y que ahora pagarían más si la Aresep se “rinde” ante la Acograce.

Esta injusta y evidentemente provocadora gestión de los grandes consorcios empresariales y de negocios consumidores de electricidad, ¡no debe pasar!

Los hogares de la clase trabajadora asalariada y no asalariada; las familias que están sufriendo por el desempleo; la micro, la pequeña y la mediana empresa, no soportarán un alza de hasta un 11% en la tarifa actual de electricidad en los hogares de este segmento población del país, que es evidentemente mayoritario.

Pero hay más. La pretensión de la Acograce, cuyos integrantes deben ser parte del restringido grupo ganador del modelo neoliberal y que forma parte del 1% más rico de la población; podrían tener una intención más que perversa: sino quebrar del todo, golpear todavía más la estabilidad financiera tanto del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), como de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Según los datos leídos, el rebajo pretendido por Acograce, generará impactos financieros negativos por el orden de los 35.600 millones de colones para el ICE y de 15.600 millones para Fuerza y Luz. Amén del golpe en las finanzas de los otros entes públicos y sociales distribuidores de servicios de electricidad.

Esperamos que en el momento clave en que la Aresep debe definir sobre la petición de Acograce, la impunidad por inmovilización social no triunfe y podamos enfrentar este desafío de manera abierta. ¡Movilicémonos!

Con una disculpa se soluciona conflicto de la ANEP con dirigente sindical

En “Acuerdo Conciliatorio” (documento adjunto) logrado en sede judicial y cuyo texto completo les adjuntamos, el sindicalista Franklin Benavides Flores, quien es funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), indica: “…nunca tuve la intención de calumniar, difamar ni injuriar al señor Albino Vargas Barrantes ni a la ANEP”.

En otro apartado indica que aunque haya discrepancia de sus ideas con las nuestras, “…esto no da pie al insulto, ni a causar daño alguno a la persona de don Albino ni la institución que representa”.

Dice él que “…mi intención nunca fue afectar el honor de don Albino Vargas Barrantes, y la ANEP”. Dice que “dejo patente mi más sinceras y honestas disculpas para el señor Albino Vargas en su condición personal y como representante de la ANEP, por los agravios al honor que mis publicaciones le hubieran generado en su doble condición”.

Valga indicar que de nuestra parte tratamos magnánimamente al señor Benavides ya que pese a su reconocimiento de los agravios por él proferidos en contra de nuestro honor y del de la ANEP con sus publicaciones, no le cobramos ni un solo centavo como resarcimiento, ni siquiera el valor de los honorarios profesionales de los especialistas en Derecho Penal que llevaron nuestro caso. Obviamente esto ya no se repetirá más, especialmente en los casos por venir.

Con toda sinceridad, agradecemos las múltiples muestras de solidaridad que recibiéramos con ocasión de los agravios recibidos por parte del señor Benavides, a quien le aceptamos sus disculpas y la divulgaciòn masiva de las mismas como le ordenó el tribunal hacerlas.

En ANEP jamás hemos estado en contra de la divergencia de ideas. Lo que no aceptamos son los epítetos malintencionados, la injuria disfrazada de opinión, la libertad de opinión violentada, transformada en libertinaje verborraico.