Ni aumento en edad ni aumento en la cotización obrera para pensionarse

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera, en primer término, una provocación de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hablar en este momento de aumentar la edad para pensionarse, de aumentar la cotización obrera y otros cambios en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En los actuales momentos de tensión social, eso es alimentar un coctel explosivo ya de por sí a punto de estallar.

En el año 2005, la ANEP asistió (junto a otras organizaciones sindicales), con una serie de propuestas a la mesa de concertación social que analizó reformas al IVM, contándose con la participación del Gobierno, de las cámaras patronales (agrupadas en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada UCCAEP), el sector cooperativo, la Defensoría de los Habitantes de la República y un actuario facilitado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Durante un año se discutieron medidas en el orden de lo paramétrico (edad y cotizaciones) y en otros no paramétricos como la gestión de cobro para el control de la evasión, la subdeclaración y la morosidad patronal; así como ideas para diversificar la cartera de inversiones del sistema.

Los resultados de este proceso de concertación fueron remitidos a la Junta Directiva de la Caja y se realizó una reforma que suponía una salud financiera para el sistema de IVM por 30 años, de forma tal que la aplicación de tales medidas tomadas al pie de la letra, garantizarían las reservas para mantener las pensiones de quienes ya se encuentran pensionados, así como de las pensiones en curso hasta el año 2035.

A lo anterior hay que agregarle lo que establece el artículo 78 de la llamada “Ley de Protección al Trabajador”, así como el contenido de la directriz 105 del Poder Ejecutivo, vigentes desde el año 2000 y que ordenó el traslado de hasta un 15% de los superávits de las instituciones públicas al fondo de pensiones del régimen de IVM-CCSS. 13 años después, en estos dos casos nada ha ocurrido y ni un solo centavo ha sido depositado para fortalecer el sistema de jubilaciones de IVM-CCSS. Ninguno de los últimos gobiernos, desde entonces, se ha preocupado de ello.

Debemos suponer que los estudios actuariales deberían arrojar datos absolutamente confiables que permitan hablar sobre el presente y futuro de nuestro sistema de jubilación de IVM. El problema es que lo sucedido al calor de las negociaciones sobre cesantía, cuando Eduardo Doryan Garrón ejerció la Presidencia Ejecutiva de la Caja, dejo serias dudas sobre el actuar de quienes vienen administrando los recursos del fondo de pensiones de la CCSS. No olvidemos que fue él quien, por decisión imperial, condonó buena parte de la deuda del Estado con la Caja.

Aumentar la edad de pensiones y/o el monto de la cotización obrera resulta una provocación innecesaria en momentos en que en la Caja se generan las condiciones para un interesante debate tendiente a superar la crisis a que fue llevada por quienes ven en la enfermedad un lucrativo negocio.

Debe tenerse en cuenta uno de los compromisos que asumió la administración institucional con ocasión de la reforma del 2005: informar con regularidad sobre el avance de la misma a los actores sociales suscribientes y otros. Lamentablemente eso no sucedió nunca y parece una información verdaderamente alarmante que se reconozca que se está echando mano a las reservas del sistema para el pago a los pensionados.

No se vale subir a los trabajadores las primas, la edad o las cuotas para garantizar la sostenibilidad del régimen, debido a que con ello se sigue cargando sobre las espaldas de quienes sostienen el sistema y se deja impune a quienes no pagan evaden, engañan y se aprovechan del sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte; y, mucho menos, cuando los culpables de la crisis financiera de la Caja siguen en la impunidad y hasta “premiados”.

Bien haría la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), doctora Ileana Balmaceda Arias en convocar a los actores sociales a debatir con datos actuariales claros sobre la mesa que reflejen la situación del régimen de pensiones. La unilateralidad, el autoritarismo y los legalismos de puro formulismo en este delicado caso, tener consecuencias insospechadas en un país que está cansado de imposiciones.

Huelga en la Municipalidad de Aguirre

Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Aguirre amanecieron este martes 23 de abril en las calles, no realizando su trabajo habitual, sino manifestándose en contra de la actitud de puertas cerradas de la alcaldesa en varios temas sensibles.

Desde hace 3 semestres, 18 meses en total, la Municipalidad no procede a realizar los aumentos salariales de ley. Nadie da razones, nadie habla con la representación de trabajadores y trabajadoras. La alcaldesa Isabel León Mora, nunca ha respondido al llamado de negociación de nuestro sindicato. Tanto es así que se nos ha dejado plantados, junto a los representantes del Ministerio de Trabajo, en dos ocasiones donde se solicitó audiencia para tratar el tema.

Además, recientemente nos enteramos de la denuncia que realizó la alcaldesa León, a la Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad. Desde el instante mismo de la notificación de la denuncia, hemos insistido una y otra vez poder reunirnos con las autoridades municipales, para plantear la renegociación de dicha Convención. Por supuesto el resultado ha sido siempre el silencio.

Otro tema importante es el no pago de las horas extra. Además de que no se está cumpliendo con esta obligación de ley, pagar las horas trabajadas fuera del horario habitual, la Alcaldía abre procesos disciplinarios contra las personas que hozan reclamar este derecho, al punto de que hay compañeros y compañeras suspendidos por varios meses, ya que acudieron a instancias superiores legales para reivindicar su derecho al pago de horas extra.

Por último, el manejo oscuro del tema del interinazgo en la Municipalidad también nos convocó a las calles. No hay ninguna claridad, para las personas que laboran fuera del ámbito de la “propiedad”, sobre su condición laboral, en si son interinos o jornales ocasionales. Todo, o casi todo, el personal que está en esta condición, es despedido cada cierto tiempo, “mandado a vacaciones no pagas” por quince días, para después ser recontratados, y así no generar continuidad laboral. Por supuesto sin pagar aguinaldos y demás obligaciones.

Un grupo importante de representantes sindicales se encuentran en Aguirre para tratar de solventar este problema. Al parecer las autoridades de este país sólo entienden razones cuando el pueblo de Costa Rica se tira a las calles.

Fuera Concesión, la Democracia de la Calle funcionó

La decisión de la Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, de romper con el contrato de concesión de la vía San José-San Ramón que fue otorgado a la firma extranjera OAS, en medio de una gran opacidad, serios problemas de transparencia y eventuales ilegalidades de mucha naturaleza, situación ésta que generó un profundo cuestionamiento ciudadano a una concesión de obra pública como jamás se había dado antes; se explica con base en la gran presión social originada desde las comunidades occidentales del país y que se estaba extendiendo por todos los pueblos de la República, por medio de potentes acciones de movilización de gran envergadura que se veían venir y con base en los conceptos de lo que en la ANEP llamamos la “Democracia de la Calle”. Así lo vaticinaban los acontecimientos cívicos del pasado 11 de Abril. La “Democracia de la Calle” funcionó una vez más. Por tanto, la decisión presidencial resultó inevitable.

Entre el valor de la paz social y el lucrativo negocio para unos cuantos, la Presidenta Chinchilla ha tomado la decisión correcta.

Al respecto, la ANEP lanza a la opinión pública sus preocupaciones sobre aconteceres similares con las vías Florencia del Castillo, la de circunvalación metropolitana, la ruta Cañas-Liberia y otras. En tal sentido, estaremos enviando en el transcurso de las próximas horas, una nota al Consejo Nacional de Concesiones. Es más, esta entidad, debe ser intervenida inmediatamente.

El desenlace final con la repudiada concesión de la vía San José-San Ramón ha dejado a la propia Contraloría General de la República (CGR), en un gran descrédito y muy lesionada su autoridad en materia de control y de transparencia de estos delicados ámbitos de concesión de obra pública y de negociado privado con los servicios públicos destinados al bien común. La titular de tal ente, señora Martha Acosta Zúñiga, debe muchas explicaciones a la ciudadanía; especialmente, sobre cómo avaló que entre firmas privadas se cedieran el contrato de concesión sin ninguna intermediación de autoridad pública alguna.

Esperamos de parte de la Fiscalía General de la República una inmediata, eficiente y ejemplarizante acción en contra de todas las personas funcionarias públicas que tuvieron que ver con esta concesión, pues la sospecha ciudadana de presuntos tráficos de influencias y de enormes sumas de dinero de por medio, se agigante con la decisión presidencial de romper con tal contrato. Ojalá que la impunidad no se imponga en esta vergonzosa situación.

Falta mucho por conocer sobre las condiciones en que se da indicada ruptura y las consecuencias para el erario público. Esperamos que la señora Presidenta Chinchilla le dé amplios detalles al país al respecto.

Finalmente, reafirmamos nuestra profunda convicción de que el parlamento debe derogar la perversa ley de concesiones y desde ya nos comprometemos a aportar en la correspondiente lucha.

Gran honor, reconocimiento, admiración y felicitación merece la población ramonense por su ejemplarizante acción cívica; tanto como las comunidades patrióticas vecinas de Naranjo, Palmares, Zarcero, Valverde Vega, Atenas y Alajuela, entre otras.

Manifiesto Peticional de los Policías

San José, lunes 22 de abril de 2013.

Honorables señores y señoras
Diputados y diputadas
Asamblea Legislativa

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Estimados señores y estimadas señoras:

Las personas trabajadoras asalariadas integrantes, como servidores públicos y como servidoras públicas de los cuerpos de seguridad del país Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Policía Profesional de Migración y Extranjería, que en este día nos estamos manifestando presencialmente; recogiendo además el sentir de nuestros miles de compañeros y de compañeras de labor que por razones obvias, físicamente no están acompañándonos hoy pero moral y emocionalmente están también aquí; en gran unidad laboral venimos al parlamento costarricense y a la Presidencia de la República, organizados en nuestra legítima agrupación sindical que nos representa, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en conjunto con sus correspondientes seccionales (ANEP-Fuerza Pública, ANEP-Policía Penitenciaria y ANEP-Migración y Extranjería); para con el máximo respeto planear lo siguiente:

PRIMERO: Que se proceda a la modificación de los artículos 12 y conexos de la Ley No. 6836, “Ley de Incentivos Profesionales en Ciencias Médicas”, de 22 de diciembre de 1982; artículos que se han convertido en la “excusa perfecta” de los sucesivos gobiernos para limitar las posibilidades de mejores reajustes salariales semestrales por costo de vida y para más justas revaloraciones salariales extraordinarias y gremiales, en los sueldos que se pagan a los y a las integrantes de las diferentes policías del país que están dentro del Poder Ejecutivo.

Particularmente, nos referimos a las representaciones presentes en este acto de manifestación cívica y pacífica: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Policía Profesional de Migración y Extranjería; pero que también incumbe y afecta a la Policía de Tránsito, a los guardas de las instalaciones educativas públicas a cargo del Ministerio de Educación Pública MEP (escuelas y colegios), así como a los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Igualmente, como bien se sabe, toda esta situación afecta a otros servidores y a otras servidoras, de otras ramas del servicio público distintas del policial del Poder Ejecutivo que devengan los más bajos salarios del Gobierno Central.

Varios honorables señores legisladores y señoras legisladoras han ofrecido sus buenos oficios para materializar esta necesaria modificación legal, razón por la cual les instamos a impulsar, negociando entre sí y con nuestra legítima representación, lo correspondiente.

Valga indicar que el “desenganche” no es posible variando el decreto ejecutivo ligado a la ley salarial médica. El “desenganche” tiene que quedar claro, total y radicalmente, sin la menor confusión jurídica y esto sólo es posible si se varían los artículos 12 y conexos de la Ley No. 6836.

Lo que nuestra organización sindical ANEP ha planteado al país como el “desenganche”, si bien es cierto no resolverá de manera inmediata, mágica y súbitamente, la situación salarial de los y de las policías del Gobierno Central; sí abre posibilidades para discutir sin la presión del impacto de nuestros incrementos en la estructura salarial médica, cuál debe ser, en realidad, la política pública para con nosotros, los y las policías, salarial y reivindicativamente hablando; considerando que la sociedad exige y demanda más y mejor Seguridad Ciudadana, pero no se decide a una gratificación plena de quienes estamos a cargo de la misma en las calles, en las cárceles, en los puestos fronterizos, en las carreteras y similares.

Los y las policías de Costa Rica, especialmente quienes pertenecemos a los indicados cuerpos de seguridad, denunciamos que el creciente problema nacional número uno: el crecimiento de la desigualdad y la concentración abusiva de la riqueza, también nos hace sus víctimas; ya no solamente por la presión interna en el seno de nuestras familias que genera la naturaleza de nuestro trabajo y la mala paga que por él se nos da; sino que nos obliga a enfrentarnos, a riesgo de nuestras propias vidas, con muchas de esas situaciones de injusticia social que escenifican personas que han quedado por fuera de los procesos de integración social, hoy cada vez menores, teniendo que incurrir en la delincuencia para sobrevivir.

SEGUNDO: Urgimos a los señores diputados y a las señoras diputadas para que se proceda con la tramitación del expediente legislativo No. 17.695, “Ley de Pensiones de los Cuerpos Policiales del Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública”; una iniciativa de ley salida del mismo seno del Poder Ejecutivo, con el impulso laboral oportuno, en la administración gubernativa anterior.

Se hace necesario que se incluya en la misma a los y a las integrantes de la Policía Penitenciaria, adscrita al Ministerio de Justicia y Paz; de la misma manera que se debe explicitar el acceso a tal eventual legislación del personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, aunque su pertenencia legal al Ministerio de Gobernación y Policía (ente jurídico que está vigente), tácitamente les incorpora en ese expediente legislativo No. 17.695.

Calificados estudios realizados en otros países, por ejemplo, demuestran que a partir de los 40 años de edad, el o la policía muestra un deterioro físico significativo, reduciendo, paulatinamente, su capacidad de recuperación ante el desgaste que implica la labor policial; misma que genera problemas físicos frecuentes como molestias en la columna, las várices, esguinces y quemaduras, afecciones en el aparato respiratorio, alternaciones gastrointestinales, dolores de cabeza, cansancio crónico, alergias, dolencias cardiovasculares y hepáticas, entre otras.

TERCERO: Urge atender los siguientes aspectos reivindicativo-salariales pendientes según detalle; asuntos éstos que han venido generando un clima de tensión laboral, frustración profesional, desestímulo y decepción a lo interno de los cuerpos policiales cuyas representaciones en manifestación hoy, lunes 22 de abril de 2013, estamos dejando en evidencia la naturaleza de nuestro malestar.

1- Inconformidad con el más reciente reajuste por manual de puestos en la Fuerza Pública, de unos 15 mil colones a la base, en promedio, cuando las expectativas que se forjaron (mediando un gran nivel de irresponsabilidad y de demagogia), hablaron de una cifra hasta diez veces superior. La división de clase intergremial en el seno de la Fuerza Pública sigue, prácticamente intacta: Su máxima cúpula política y la alta oficialidad gana bien, pero muy bien (y esto es justo); pero y pese al cuestionado y reciente reajuste, el personal de base, el de a pie, el que recorre las calles y enfrenta, directa y físicamente a la delincuencia, sigue ganando mal, pero muy mal. Esto debe ser revisado y pedimos abrir los espacios pertinentes para lo que corresponda.

2- El indicado y cuestionado monto que han recibido los y las integrantes del personal de base de la Fuerza Pública, debe ser aplicado al salario base de los y de las integrantes de la Policía Penitenciaria y de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, de inmediato; razón por la cual urgimos de que se coordine lo pertinente exhortando al Gobierno de la República, especialmente al Ministerio de Hacienda, y con el apoyo político-legislativo, para que emita la directriz pertinente. Particularmente, es más que urgente que al centenar de oficiales con plaza de Fuerza Pública que están prestados a la Policía de Migración (porque ésta tiene un gran faltante de personal), se les apliquen los no muy “queridos” 15 mil colones a la base aplicados al personal policial raso de la Fuerza Pública. En esta última situación están integrantes de lo que se denomina Policía Aeroportuaria, a quienes también hay que aplicarles tal reajuste.

3- Es perentorio que se defina el nuevo Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Su tramitación, excesivamente dilatada, se ha dado en una atmósfera de “misterio” y de opacidad. La nueva Ley General de Migración ya vigente, ordenó la profesionalización de su policía especializada y si “por la víspera se saca el día”, dado lo que aconteció con el Manual de Puestos del personal de base de la Fuerza Pública; otra gran decepción (_“alegrón de burro”_) puede ocurrir en el caso del personal policial migratorio del país. Alertamos sobre ello y pedimos a sus integrantes, luego de esta manifestación, la más alta atención y disposición movilizatoria.

En el caso de la Policía Penitenciaria, el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Justicia y Paz, debe acelerar, conforme a petición que ya le hiciera la ANEP, el proceso de negociación para el reconocimiento de las deudas salariales que se han acumulado por labores de Disponibilidad prestadas y no reconocidas salarialmente, adeudadas. Estos compromisos financieros del Estado con sus policías penitenciarios son inobjetables, legal y jurídicamente hablando.

La ANEP, en sede constitucional y gracias a la gestión del servidor policial de Migración y Extranjería, don Gerardo Mora Ordóñez (el atleta corredor que con su caminar ha motivado esta manifestación), logró un histórico fallo de la Sala IV a favor del personal policial que debe prestar servicio en condición de Disponibilidad. Y como si este fallo no fuese suficiente, otro servidor policial, en este caso de la Policía Penitenciaria, don Gerardo Cascante Vargas, logro en sede judicial una sentencia a su favor, con la asesoría jurídica de la ANEP y en este mismo ámbito de la obligación estatal de pagar la situación de Disponibilidad de sus policías.

Exigimos una mesa resolutoria de pago en sede administrativa, para quien así lo quiera, de las deudas que tiene el Ministerio de Justicia y Paz con sus policías penitenciarios por disponibilidades laboradas y que cada servidor o servidora ha venido documentando y lo hará en próximos días.

A la Administración le resulta más beneficioso un reconocimiento en sede administrativa que enfrentar los costos de un proceso judicial largo y engorroso, toda vez que siempre el trabajador ganará; y, a su vez, éste, si esa es su voluntad, se puede evitar ir a la vía judicial por un larguísimo período de varios años (hasta ocho según algunos expertos dado el volumen de reclamos en proceso), librándose así de ser explotado por abogados inescrupulosos que solamente pretender lucrar con las necesidades de reivindicación laboral del personal penitenciario costarricense.

CUARTO: Finalmente, a nivel institucional y en cada uno de los tres cuerpos representados en esta manifestación urgen procesos internos para:

1) Fuerza Pública: Reducir el maltrato, la denigración, la humillación y amenaza del traslado ante la protesta; la racionalización de la aplicación del modelo de evaluación; eliminar la práctica del “amiguismo” y el “favoritismo” por sobre el profesionalismo, la capacidad y el compromiso; acabar con la deshumanización de los roles de servicio…

2) Policía Penitenciaria: El desempeño de las jornadas y de los roles dentro de la misma, en colisión cuando se dan incapacidades y/o vacaciones, ante una práctica nociva de “reposición de tiempo”; la misma naturaleza del descanso intramuros según varias sentencias judiciales emitidas al respecto; la reglamentación futura de la práctica del concepto de Disponibilidad; entre otros.

3) Policía Profesional de Migración y Extranjería: Definición compartida de los horarios para combinar la necesidad del servicio, con la humanización de su desempeño y con la escasez de personal, mismo que necesita ser reforzado con nuevas contrataciones.

Igualmente también dejamos constancia de que este nuevo episodio de la lucha emprendida por la ANEP para la plena reivindicación de los principales cuerpos de policía y de seguridad de Costa Rica adscritos al Poder Ejecutivo, forma parte de un proceso que arrancó en la administración gubernativa anterior y que culminara con un acuerdo a finales del año 2009.

Han pasado unos casi seis años de haberse iniciado este proceso y nuestro caminar sigue en pie a favor de que la sociedad, su clase gobernante, el país, sepa en qué condiciones ha venido teniendo al personal de servicio público encargado de las tareas de Seguridad Ciudadana; qué estamos reclamando y cuál es la justicia que esperamos, en una tarea que como comprobado está, no solamente se nos afecta nuestro entorno sociofamiliar y comunal; sino que en esa tarea se nos va la vida misma.

Finalmente, dejamos constancia de nuestra responsabilidad para con la institucionalidad republicana que nos ha sido confiada con el ejercicio de las tareas de Seguridad Ciudadana en cada uno de los ámbitos de política pública en el cual nos desempeñamos laboralmente, como policías.

Anunciamos nuestra disposición de continuar en esta senda de lucha cívica, de la mano de la ANEP, hasta una plena reivindicación estratégica de nuestro valioso quehacer para el país.

Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández
Secretario General Adjunto ANEP

Máinor Anchía Angulo
Policía Fuerza Pública
Directivo Nacional ANEP
Vicepresidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Fuerza Pública

Adrián López Matarrita
Policía Fuerza Pública
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Fuerza Pública

Héctor Prado Monge
Policía Penitenciario
Directivo Nacional ANEP
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Gerardo Cascante Vargas
Policía Penitenciario
Vicepresidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Gerardo Mora Ordóñez
Policía de Migración
Integrante de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Migración y Extranjería

Cristina Fernández Borge
Presidenta de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Migración y Extranjería

Javier González Villalobos
Policía Fuerza Pública
Delegados y delegadas sindicales
ANEP-Fuerza Pública

cc.: Lic. Carlos Ricardo Benavides Gutiérrez, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Lic. Mario Zamora Cordero, Ministro, Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Lic. Fernando Ferraro Castro, Ministro, Ministerio de Justicia y Paz.
cc.: Lic. Olman Segura Bonilla, Ministro, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Dr. Edgar Ayales Esna, Ministro de Hacienda.
cc.: Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Compañeros trabajadores y compañeras trabajadoras, oficiales de las policías Fuerza Pública, Policía
Penitenciaria y Policía Profesional de Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Don Gerardo Mora corre por los derechos policiales

El integrante de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, oficial Gerardo Mora Ordóñez, quien es integrante de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Migración y Extranjería, ha salido esta mañana de sábado 20 de abril, desde la Comandancia de Puntarenas, rumbo al Parque Central de San José, en recorrido atlético de unos 80 kilómetros; dando así al “banderazo de salida” de la importante manifestación policial del próximo lunes 22 de abril, promovida por la ANEP, en el Parque Central de San José y en ruta hacia la sede de la Asamblea Legislativa.

El recorrido maratónico del policía Gerardo Mora Ordóñez se hará en tres tractos: Puntarenas-San Ramón, San Ramón-Alajuela, Alajuela-San José. La meta será, precisamente, el Parque Central de San José este próximo lunes 22 y con su llegada, alrededor de las 10 de la mañana, la manifestación dará comienzo oficialmente.

La manifestación policial indicada integrará a oficiales de la Fuerza Pública, de la Policía Penitenciaria y de la de Migración y Extranjería.

Las motivaciones centrales de esta protesta policial son dos: La reforma a la Ley General de Incentivos Médicos, No. 6836, de forma tal que la estructura salarial del personal de ciencias médicas del país se “desenganche” de la estructura salarial de puestos del Poder Ejecutivo, incluyendo los policiales. Esta situación genera que cada mil colones de aumento salarial en estas policías, se convierte en un aumento de hasta 4 mil colones en el salario médico.

La segunda motivación central tiene que ver con aspectos reivindicativo-salariales de este gran grupo de servidores públicos del país que están pendientes de resolución, que no son del todo satisfactorios; de forma tal que se desea con la manifestación del próximo lunes 22 llamar la atención de la sociedad sobre las condiciones de empleo y de salarios en que ésta tiene a sus cuerpos policiales más importantes.

Organizaciones sindicales de Centroamérica reconocen elección de Nicolás Maduro en Venezuela

Representantes de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) se ubicaron frente a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, esta mañana, como muestra de apoyo y respeto a la decisión de la mayoría de ciudadanos venezolanos que votaron en las urnas por la elección de Nicolás Maduró como nuevo presidente.

La coordinadora regional de PSCC, Onidia Gómez, indicó que el motivo de esta manifestación pacífica es únicamente para apoyar el proceso democrático llevado a cabo en Venezuela, al mismo tiempo expresar el rechazo de los asesinatos y situaciones violentas que están ocurriendo en ese país.

“Lo que estamos haciendo es una muestra de solidaridad con el proceso democrático, creemos que estos procesos democráticos deben ser respetados, creemos en el gane legítimo del presidente Nicolás Maduro y rechazamos los asesinatos que han habido”, manifestó Gómez.

Geovanni Ramírez miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, indicó que el apoyo al pueblo venezolano es total y se debe reconocer la legitimidad de la elección del presidente Maduro, como es tendencia en las naciones de América.

“En el marco de la plataforma común Centroamericana hemos decidido venir a dar el apoyo porque creemos que la elección es legítima que desde mucho antes se manifestó que es uno de los sistemas más confiables en cuanto a materia electoral y nos parece que la reacción de la oposición es peligrosísima”, comentó Ramírez.

Según la coordinadora de PSCC presentarán una carta a la Embajadora de Venezuela en Costa Rica, Aura Mahuampi Rodríguez, que expresa el apoyo de parte de las organizaciones sindicales a la elección del Nicolás Maduro como presidente de esa nación.

Uno de los puntos que figura en el comunicado es el siguiente: “Rechazamos y condenamos la injerencia del gobierno norteamericano, y demás derechas latinoamericanas que fraguan todo un plan orquestado de desestabilización sumiendo al pueblo Bolivariano de Venezuela en una terrible ola de violencia”, cita el comunicado.

Se viene el 1 de mayo!!!

Desfile del 1° de mayo pinta multitudinario
El enojo popular ha llegado al tope, según ANEP

MARCO LEANDRO
mleandro@diarioextra.com

La marcha del 1 de mayo de este año será más concurrida, según la ANEP.

El desfile de los trabajadores del 1 de mayo será multitudinario porque se celebra en torno a muchos conflictos sociales y hay enojo popular contra la clase gobernante, vaticinó ayer Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Para Vargas sobran las razones para augurar que este 1 de mayo será muy participativo y va más allá de que este año se cumplen 100 años de que esta fecha se celebra en Costa Rica porque se han juntado muchas agendas de lucha, que van desde la concesión de la ruta a San Ramón, la defensa de la Caja, el veto que le hizo el gobierno a la reforma laboral, la construcción de la trocha y la negativa del Poder Ejecutivo a modificar la “Ley mordaza”.

“Siempre hemos de insistir en que a la clase trabajadora costarricense le hicieron el asalto más grande de nuestra historia como nación: el que los sectores gobernantes mezclaran la histórica celebración mundial del 1 de mayo, concebido como el Día Internacional de la Clase Trabajadora, con el ritual de la institucionalidad republicana dominante, que acontece dentro de los muros del Parlamento costarricense: la famosa elección del Directorio legislativo y la lectura del mensaje presidencial de rendición de cuentas”, manifestó.

Para Vargas algún día se materializará la necesaria reforma constitucional que permita a “los y las de abajo”, especialmente a quienes son parte de la clase trabajadora, celebrar esta fecha tal como se hace en prácticamente todo el planeta: sin mezclarlo con ningún otro acontecimiento.

“Al acercarse la emblemática fecha del 1 de mayo de 2013, en próximos días, a 100 años de la primera conmemoración que hubo en Tiquicia de esta, repetimos, gigante epopeya obrera mundial, hay que rendir homenaje a los ilustres costarricenses Joaquín García Monge y Omar Dengo; a la insigne luchadora social y escritora costarricense Carmen Lyra, mujer gigante de la historia patria, de la cual tan solo se nos dice que escribió ‘Los cuentos de mi tía Panchita’, porque si se mencionara en toda su dimensión su militancia político-social de toda una vida, sería subversivo para las nuevas generaciones juveniles de hoy.

¡Cuántas razones tenemos para salir a la calle este 1 de mayo! ¡Cuántas demandas, denuncias y propuestas podemos reivindicar en nuestras mantas, cartulinas, panfletos, folletos y volantes; a viva voz, en las tumbacocos y en los megáfonos!”, manifestó el sindicalista.
________________________________________________________________________________

SINDICATOS YA CALIENTAN MARCHA DEL 1 DE MAYO

Escrito por César Blanco
Jueves 18 de Abril de 2013 00:00

Será por salarios, defensa de la CCSS y concesiones de obra pública

Los movimientos de protesta del 1 de mayo prometen estar calientes, porque los trabajadores se manifestarán por varios temas que agobian al país.

Como es costumbre, el 1 de mayo además de los movimientos políticos que suceden dentro de la Asamblea Legislativa, afuera de ella se calienta mucho más con las manifestaciones de la ciudadanía. Faltan 12 días para este acontecimiento anual y ya los sindicatos anuncian que realizarán una protesta como nunca antes vista. “Es una manifestación muy especial, porque son 100 años de que por primera vez se celebró en el país un 1 de mayo dedicado a la clase trabajadora, se prevé un movimiento muy participativo, muy colorido, sobran consignas, todos los grupos sindicales estamos coincidiendo, creemos que será una marcha masiva, estamos viviendo en un país con dudas hacia el futuro, decepcionados de la política y políticos que nos gobiernan”, indicó a LA PRENSA LIBRE, el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas.

Según explicó Vargas, la manifestación será por el tema aún inerte de salvar a la Caja Costarricense de Seguro Social, otra política salarial que incluya la elevación estructural y sustancial de los salarios mínimos, contra el concepto del salario único y demandando aumentos salariales compensatorios con el alto costo de la vida, además de repudiar la concesión de la vía San José-San Ramón y todas las otras concesiones que realiza el Gobierno.

El líder sindical agregó que también caminarán por ”la injusta estructura tributaria que asfixia a los de abajo y a la clase media, contra la agresión ambiental, la corrupción desenfrenada, por los miles de compatriotas que pasan hambre, contra la sobreexplotación obrera nicaragüense, para dignificar a los vendedores ambulantes, por el respeto pleno a la libertad sindical en las empresas privadas, contra la discriminación por orientación sexual, religiosa, por discapacidad, y contra el racismo”.

Por su parte, Fabio Chaves, líder sindical del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), precisó que “ese día será muy especial, y tenemos que celebrarlo con devoción, respeto y militancia, lástima que estos 100 años se vean opacados por acciones que utiliza el Gobierno para otras cosas que no son homenajear a los trabajadores, hay mucho por que luchar, por lo que ese día, aunque sea feriado, no podemos quedarnos en las casas, hay que salir a las calles”. El movimiento de protesta saldrá a las 8 de la mañana del Parque La Merced, seguirá por la Avenida Segunda y tendrá su desenlace en Cuesta de Moras, donde la multitud permanecerá por varias horas exclamando su sentir a los legisladores.

Desigualdad y salarios

Grandes son los problemas que está viviendo nuestra Patria. En realidad, los que están sufriendo las personas trabajadoras asalariadas y las que no tienen empleo ni salario fijo; igualmente, cualquier cantidad de micro, pequeños y medianos empresarios.

Hay una abrumadora mayoría que está excluida, o que está cerca de estarlo, de los beneficios del crecimiento económico y, por ende, presenciamos esa “carrera loca” hacia la total polarización de la sociedad desde el punto de vista de la concentración del ingreso. En realidad, hay más problemas y en otros ámbitos, pero los sustanciales son las de la gente común: la sobrevivencia diaria.

Nuestra perspectiva sindical nos ha llevado, de manera reiterada, a plantear que dentro de los graves males que nos aquejan como sociedad, resaltan tres fundamentales; sin embargo, hay uno mayúsculo del cual se derivan esos tres.

Éstos tres son: a) la violencia en todas sus manifestaciones (delictiva, intrafamiliar, económica…); b) la corrupción en todas sus manifestaciones, pública y/o privada, con ropaje legal o sin él; c) la penetración del narcotráfico en el tejido social (por abajo y por arriba). De alguna manera, estos tres se alimentan del mayor y más grande problema nacional de la actualidad: el crecimiento de la desigualdad y la concentración abusiva y veloz de la riqueza.

No hay gobernabilidad posible si la gente tiene hambre, si se siente agobiada por su deudas, abrumada por el alto costo de la vida y los bajos salarios “condimentados” con reajustes por costo de vida, semestrales, realmente ridículos, insuficientes y nada compensatorios de las variaciones de precios de artículos y servicios fundamentales para intentar una vida más o menos digna.

Desacelerar, atajar y revertir tal proceso de exclusión social mayoritaria pasa un conjunto de decisiones de política pública que implican la necesidad de que tengamos gobiernos más centrados en lo social que en lo macroeconómico de corte fiscalista y monetarista.

Por eso, entre otras cosas, ocupamos otra política salarial y en lo que atañe al sector privado de la economía, es más que urgente entrarle al tema de los salarios mínimos. A ello nos referiremos en nuestra próxima entrega para La Prensa Libre.

Intereses petroleros afectarán América Latina

*Reseña del evento *

El pasado martes 5 de febrero, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) inauguró el primer ciclo lectivo 2013, con la presencia del doctor John Saxe Fernández. El académico e investigador por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) impartió la conferencia intitulada “La explotación de fósiles no convencionales en EEUU: Lecciones para América Latina”.

El Dr. Saxe Fernández desarrolló relevantes premisas durante una hora, para posteriormente responder a preguntas de una audiencia constituida en su mayoría por estudiantes de las dos maestrías que gestiona el IDELA.

Sobre el conferencista invitado

Nacido en Costa Rica y ciudadano mexicano, John Saxe Fernández es egresado del doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Cuenta con varias publicaciones que incluyen artículos y libros. Entre estos últimos, destacan asociados a la temática de la conferencia dictada, “Petróleo y Estrategia” (1980), “Terror e Imperio” (2006), “La Energía en México: Situación y Alternativas” y su próximo libro “Estado de Excepción: EUA, México Canadá”.

El Dr. Saxe Fernández fue director del Proyecto Lázaro Cárdenas del Río y es el actual Coordinador del Programa El Mundo en el Siglo XXI del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM. También, es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa misma casa de estudios y es miembro de Honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba e Investigador Nacional del CONACYT, Nivel III.

Conferencia Inaugural: “La explotación de fósiles no convencionales en EEUU: Lecciones para América Latina”

Como dato curioso, tanto el conferencista como el profesor del IDELA, Bryan González, le contaron a la audiencia sobre una alteración significativa en la información sobre el lugar donde se realizaría la conferencia, la cual apareció impresa en el periódico La Nación. Los dos coincidieron en que pudo tratarse de una forma de sabotaje a la posición firme de denuncia que ha adoptado el IDELA, la cual se refleja en los temas de sus conferencias inaugurales.

La conferencia fue sumamente enriquecedora en torno a dos aspectos: 1. El carácter vehemente del Dr. Saxe Fernández a despertar y cuestionar el papel del imperio estadounidense y específicamente las compañías petroleras y 2. El cuerpo de datos que compartió el académico, los cuales fueron brutalmente reveladores.
Ideas principales

  • La normalización de los estados de excepción, los cuales pueden definirse como estados censurados y represores de libertades en aras de la seguridad del país.
  • La modernidad liquida, la cual se refleja en lo volátil del sujeto económico, un día es secretario de estado y al siguiente el presidente ejecutivo de una empresa.
  • La historia de los Estados Unidos y su ascenso económico están íntimamente imbricados en la industria del petróleo. Relación que se evidencia en los intereses petroleros del departamento de defensa, quien depende del petróleo. Primera cifra: el departamento de defensa de los EE.UU (aparato militar) tiene un consumo anual de 144 millones barriles.
  • La economía de mercado está siempre en movimiento.
  • Hay un fenómeno de agotamiento del gas de fácil acceso y de alta calidad. Simplemente no quiere buscarlos. Los EE.UU no tienen interés en gastar sus fuentes y por ese motivo andan invadiendo otros países y haciendo “negocios”. Segunda cifra: se consumen más de 1000 millones por segundo de barriles de petróleo en el planeta.
  • El estado de excepción en América del Norte es un proceso que está vinculado con los recursos naturales.
  • Los atroces crímenes de las empresas de la industria del combustible. Crímenes contra la naturaleza, como por ejemplo, la destrucción de kilometres de selva y el asesinato de personas opuestas a esta destrucción: Colombia 35 mil desaparecidos y por supuesto la autoritaria imposición de bases militares, lo que implica una violación a la autodeterminación de los pueblos.
  • Estudios de geofísicos sobre el clima demuestran que con una disminución de solo 2ºC se podrían tener efectos reversibles y cualitativos.
  • Aun el punto anterior, lo que generan más contaminación, no tienen interés de hacer nada.
  • Una gran injusticia que dice el Dr. Saxe Fernández “no se vale”. En EE.UU se producen 19.7 toneladas CO2 per cápita EUU, mientras que un mexicano solo produce 3.2.
  • Hay una situación explosiva, una situación de caos y el capitalismo no maneja más el caos.
  • Según Saxe Fernández las alternativas yacen en la siguiente premisa: “la resistencia es absolutamente necesaria”. La cual se evidencia en construcciones como el ALBA, el Banco del Sur, la Celac.

Es necesario recordar que este proceso de cambio, “esta construcción social alternativa viene de la población”, para citar por ejemplo, El Movimiento Ocupa Wall Street.

  • Finalmente, el académico hizo un llamado a los presentes donde dijo que la Ciencia Social no es neutral y es absoluto tomar partido.

Referencias necesarias

Leer más artículos de John Saxe Fernández
http://jsaxef.blogspot.com/2013/01/pena-petroleo-y-seguridad-john-saxe.html
http://www.cubadebate.cu/categoria/autores/john-saxe-fernandez/

Citadas por el conferencista

Domhoff, G. William (1967, más reciente edición 2009) ¿Quién gobierna Estados Unidos?
Faux, Jeff (2006). The Global Class War.
Liaquat Ahamed (2009). Lords of Finance

Celebremos 100 años del 1º de Mayo en Costa Rica

Sí, compañeros y compañeras de la clase trabajador costarricense: Este Primero de Mayo de 2013, que cae en miércoles, no es un Primero de Mayo “más”. Hace 100 años, ilustres costarricenses como Joaquín García Monge, Omar Dengo y Carmen Lyra; junto a las “sociedades obreras” de Alajuela, Cartago, San Ramón; junto a los gremios de junto a gremios de zapateros, tipógrafos, panaderos; y hasta un conjunto futbolístico, el Club Sport La Libertad, promovieron la celebración del Primer Primero de Mayo en Costa Rica. Cien años después honraremos su legado.

Nos sobran razones para salir a la calle este Primero de Mayo de 2013: Salvar a la Caja; otra política salarial, que incluya la elevación estructural y sustancial de los salarios mínimos, contra el pernicioso concepto del “salario único” y demandando aumentos salariales realmente compensatorios del alto costo de la vida; repudiando la vergonzosa concesión de la vía San José-San Ramón y todas las otras concesiones que expolian el bolsillo de las mayorías; denunciando la injusta estructura tributaria que asfixia a “los y a las de abajo” y a la clase media; contra la depredación ecológica y la agresión ambiental; rechazando la corrupción desenfrenada y la creciente e indetenible desigualdad con esos episodios mediáticos del lujo desenfrenado y la ostentación abusiva de la riqueza; por los miles y miles de compatriotas que pasan hambre y que, con suerte, comen una vez al día; contra la sobreexplotación obrera de la mano de obra nicaragüense en el país; para humanizar el trabajo informal y dignificar a los vendedores ambulantes; por el respeto pleno a la Libertad Sindical en las empresas privadas, pues es un Derecho Humano Fundamental. Contra todas las formas de discriminación: de género, de orientación sexual, religiosa, por discapacidad; contra el racismo en todas sus manifestaciones y en el fútbol especialmente… Y muchas otras causas nobles más, en aras de una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más igualitaria.

Razones de sobra hay para salir a la calle este Primero de Mayo de 2013 que en Costa Rica no es cualquier Primero de Mayo.

Parque La Merced – Desde las 8 de la mañana
ANEP
____________________________________________________________________________________

UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO SINDICAL (UCFPS)

PRIMERO DE MAYO DE 1913:
PRIMERO DE MAYO DE 2013:

CIEN AÑOS DE LA PRIMERA CONMEMORACIÓN EN COSTA RICA
DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA

En 1912 se funda la primera central sindical en Costa Rica, misma que al siguiente año, 1913, junto al Centro de Estudios Sociales Germinal (que fue un centro de estudio y pensamiento fundado por el educador don Omar Dengo Guerrero, con el fin de dar a los obreros y a las obreras formación sociológica para que a partir de ahí se formaran una conciencia de clase más definida (De La Cruz, 2004, p. 79); organizan la conmemoración, por primera vez en nuestro país, del Primero de Mayo. Tan histórico acontecimiento ocurrió, precisamente, el 1 de mayo de 1913. Para este importante acontecimiento tuvieron mucha influencia Carmen Lyra, Omar Dengo Guerrero y Joaquín García Monge, quienes eran las caras visibles de las ideas socialistas europeas que incursionaban en nuestro país para tales años.

Para esa importante efeméride don Joaquín García Monge pronunció un discurso, mismo que nos parece relevante reproducir para esta ocasión, en que nos preparamos para celebrar el primer centenario de la primera vez que Costa Rica conmemoró el Primero de Mayo, como Día Internacional de la Clase Trabajadora.

A PROPOSITO DEL PRIMERO DE MAYO
Joaquín García Monge

“Señores:
Para el trabajador centroamericano el 1º de mayo es doblemente significativo en lo que importa a su condición de hombre y artesano. En un día como este, hace 56 años, el filibustero yanqui desistió de su primera tentativa de conquista armada del territorio que nuestros mayores nos heredaron. Y de entonces acá el 1º de mayo destaca en el horizonte de nuestra historia como una estrella luminosa solitaria que advierte a las generaciones nuevas que la libertad tiene sus eclipses y hasta sus ocasos, que debemos estar alerta, porque detrás de los montes nativos aletea el águila de la rapiña extranjera y que si bien no llega al son de tambores y clarines, resplandece en el oro de las monedas y a paso lento se adueña de las conciencias de los políticos corrompidos, y legalmente, de nuestro territorio. No nos extrañe que os hable de defender con valor la posición geográfica que como hombres nos ha tocado en este mundo terrenal, en este día que es el de la solidaridad internacional de los trabajadores, sin distinción de opiniones políticas, religiosas, etc.

Pero es lo cierto que en estas rapiñas internacionales, en esta despropiación injusta que hacen los fuertes del territorio de los débiles, no es la conciencia obrera la que los autoriza o en ellos participa, sino la codicia sin límites de los capitalistas propios y extraños y de los políticos sin escrúpulos que de lacayos les sirven.

Por lo demás, el cariño al suelo en que nacimos providencialmente es una forma de amor a la humanidad, de contribución de un país al mejoramiento mundial, porque a ello directamente servimos cuando limitamos nuestras fuerzas y anhelos de progreso al grupo de conciudadanos que puede oírnos o seguirnos. Además, la obra de avance humano hacia una saludable redención no puede hacerse de un golpe, por un acuerdo espontáneo de todos los hombres: es la obra de pequeños grupos, de la propaganda tenaz por largos años y dentro de los límites familiares del país, de la ciudad, de la aldea en que nacimos.

El amor a la humanidad, en el amplio sentido de las predicas, de puro extenso se diluye y no pasa de una amable intención. Hagamos lo posible, pues, por engrandecer a Costa Rica, a Centro América, que es lo que tenemos a mano; que nuestro vecino tenga casa confortable, libro que leer, deleites artísticos baratos en las horas de descanso, auxilio cariñoso en los días de enfermedad, de vejez o de infortunio, campos libres que recorrer en los días primaverales, libertad de pensamiento, asociaciones mutuas de apoyo y engrandecimiento y, sobre todo, señorío de la tierra que pisa. Porque sin este señorío del suelo nativo, en balde se hacen, a mi juicio, esfuerzos colectivos por la reivindicación de otros derechos. Porque el derecho fundamental y primario es el de habitar, el de ser el dueño de la tierra en que se vive: si dejamos que hombres o instituciones codiciosas lo acaparen para su particular beneficio, si vemos impasibles que el conquistador forastero poco a poco la compra, si nada hacemos por conservarla ante todo y cultivarla después, estamos perdidos, en camino hacia la peor de las esclavitudes, la del proletario que no pasa de ser un mero inquilino en la tierra de sus padres. Esto es una amenaza y una vergüenza. Si el 1º de Mayo, si la Fiesta del Trabajo debe serlo de reflexión y de recogimiento, meditemos sobre esta gran temeridad: la concesión que estamos haciendo a la codicia extraña de las tierras heredadas de nuestros mayores, las mismas que ellos noblemente supieron defender hace 56 años y las que estamos obligados a conservar y a hacer productivas mediante colonias agrícolas para sustento y riqueza de propios y foráneos y garantía de nuestra libertad amenazada, porque un pueblo que pierde el señorío de su tierra no puede ser un pueblo libre, desde luego que el suelo que pisamos es el que nos da la firmeza, el sustento, la independencia y la alegría. De modo, pues, que el 1º de Mayo será para vosotros un doble símbolo de redención”. (Revista Fundación Biblioteca Ayacuch. 2005. pp. 45-46).

Bibliografía
De la Cruz De Lemos, V (2004) Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930. Obtenido en Revista Fundación Biblioteca Ayacucho. (2005). Obra Selecta de Joaquín García Monge. Colección Clásica No. 229. Pp. 45-46.