El ICE se tiró a la calle

Estimadas compañeras y estimados compañeros: Saludos respetuosos.

Miles de trabajadores y de trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en compañía de las personas integrantes de las diferentes cooperativas de electrificación rural, marchan hoy por San José, desde el ICE-La Sabana y hasta la Casa Presidencial (Zapote); manifestándose en contra de que avance el proceso de privatización del servicio público de energía eléctrica que ha sido tan exitoso en nuestra querida Patria.

Según nos ha sido indicado por parte del Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE):

1) Ocupamos como país el primer lugar en cobertura eléctrica, 99.3 %

2) Estamos como país en cuarto lugar a nivel mundial, en generación con fuentes renovables: más del 90 %.

3) Tenemos las tarifas más bajas de la región centroamericana.

4) Los tagarotes del sector privado quieren que por ley se privatice en un 55 % la generación eléctrica del país.

5) Tales proyectos de ley privatizadores, convierten la energía eléctrica en una mercancía de exportación a costa de nuestros recursos naturales.

En ANEP estamos plenamente identificados con esta lucha. Es una lucha patriótica. Trasciende lo corporativo-gremialista. Debemos apoyarla.

Entendemos que hoy, con este gran movimiento, arranca un proceso de sensibilización ciudadana para que al mismo se sumen muchas más personas, muchos más sectores… todo el pueblo. Los y las de la ANEP estamos en disposición de dar nuestro aporte en tal sentido. “Por el Derecho a la Luz“.

Alcaldía de Oreamuno se burla de las leyes

Como ANEP somos respetuosos de nuestro Estado de Derecho, así como de la propia Constitución Política de Costa Rica y de la normativa del Derecho Internacional de Trabajo que nuestro país se ha comprometido a observar con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dada la pertenencia nuestra, la de Costa Rica, a la comunidad mundial de naciones.

Como lo indicamos al honorable Concejo de Oreamuno, la pasado noche del jueves 26 del presente mes de julio, la ANEP y su Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno nos presentaremos a la audiencia de conciliación pedida por esta organización para iniciar negociación formal, con la mediación relevante y necesaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), tendiente a la suscripción de lo que será la Primera Convención Colectiva de Trabajo (CCT) en la Municipalidad de Oreamuno. Estaremos, Dios mediante, este miércoles 1 de agosto de 2012, a las 9:30 a.m., en la Dirección Nacional de Asuntos Laborales del MTSS (sexto piso del edificio Numar, en el centro de San José).

Reiteradamente la alcaldía de Oreamuno, tanto en la persona titular de la misma como en la de quien está en la vicealcaldía, se han burlado de los trabajadores y de las trabajadoras de la Municipalidad de Oreamuno; se han burlado del propio MTSS; y, lo que es más grave, se han burlado de nuestras leyes en el campo del Derecho Laboral Colectivo.

Tal y como lo hablamos esa noche, esas autoridades nos llevan a la necesidad de desplegar un movimiento laboral, con el rango de Huelga, a partir de que ejecuten un nuevo menosprecio, una nueva burla, a dicho Estado de Derecho; es decir, si no llegan a la indicada audiencia.

Como organización sindical que representamos a la mayoría del personal de la Municipalidad de Oreamuno en lo que respeta a la defensa de sus derechos económico-sociales y laborales, la ANEP debe cumplir con las leyes que como sindicato inserto en las mismas, debemos observar; y, en este caso, nuestra obligación legal es promover la suscripción de Convenciónes Colectivas de Trabajo. Tal y como reiteradamente lo venimos haciendo en esta municipalidad.

Así que, como lo hemos venido hablando, reflexionando, promoviendo y organizando, la comunidad de Oreamuno sabrá de nuestra lucha y estamos seguros de que ante una declaratoria de Huelga, nos han de apoyar; máxime ahora que con el trabajo de ustedes, con su abnegada labor, con su honesto desempeño y su eficaz servicio, la Municipalidad de Oreamuno tuvo un importante ascenso en la clasificación anual, el “ranking” municipal que elabora la Contraloría General de la República (CGR).

Usted encontrará adjunta a esta comunicación, una histórica resolución de la Sala Constitucional (Sala IV), de la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal de la República; en la cual, precisamente, se establece toda la amplitud del derecho que nos asiste para exigirle a las ya mencionadas autoridades alcadesas, sentarse a negociar la Convención Colectiva de Trabajo. (En Documentos Ajduntos)

Estamos seguros de que nuestro movimiento de huelga que se avecina llamará la atención de la opinión pública tanto oreamunense, como cartaginesa y nacional: Se trata de un grupo de trabajadores municipales que hacen una huelga para que se cumpla la ley. ¡Imagínese usted, don Danny, qué interesante será para el país. Sigamos adelante. ¡Ni un paso atrás!

Saludos para el compañero Presidente de la seccional, don Wilberth Zamora Fernández; para todos los demás integrantes. Tienen ustedes el más grande respeto de parte de nuestro sindicato.

Homologada la Convención Colectiva en el INAMU

Con gran alegría comunicamos de la homologación de la Convención Colectiva de Trabajo suscriba entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); según resolución DRT-347-2012, emitida por el Departamento de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las quince horas y treinta minutos del día veintitrés de julio del año dos mil doce.

¡Felicitaciones a los y a las anepitas del IMAMU!

Gracias por vuestra confianza en la ANEP para la defensa de sus derechos laborales, económicos y sociales.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP.

Piden mejoras laborales en el Ministerio de Salud

A las 8 de la mañana de este día lunes 23 de julio de 2012, la señora Ministra de Salud, Dra. Daisy Corrales Díaz, recibe a una delegación sindical de la ANEP, representativa de diversos sectores laborales de este ministerio, los cuales le entregan un planteamiento integral de solicitudes de mejoras laborales a fin de apuntalar un necesario proceso de relanzamiento del enfoque preventivo en materia de Salud.

Concretamente, los puntos señalados (entre otros), tienen que ver con los procesos laborales y asistenciales en los CEN-CINAI, en las áreas rectoras de Salud y en el desempeño de la disciplina de Trabajo Social.

Al presente comunicado anexamos el texto completo del documento entregado hoy a la mencionada jerarca durante la sesión de diálogo de la fecha de un proceso recientemente abierto inter-partes.

ANEP apoya manifestación iceista del próximo 30 de julio

Los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) saldrán a la calle este próximo lunes 30 de julio de 2012, para defender el exitoso modelo eléctrico que el pueblo costarricense construyó a lo largo de las últimas seis décadas; modelo exitoso amenazado por la voracidad neoliberal que parece insaciable a la hora de que se trata de convertir en negocio mercantil de lucro privado, lo que han sido bienes patrimoniales de la sociedad inspirada en el bien común.

Creemos que esta lucha, liderada por los grupos laborales liceístas, aglutinados en el histórico Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), debe asumirse por parte de todo el pueblo patriótico y sus organizaciones cívicas de toda naturaleza; incluyendo, por supuesto, a las sindicales.

Alegra saber que en esta lucha, también se defiende el exitoso modelo cooperativo costarricense que tiene en las cooperativas eléctricas uno de los bastiones principales de integridad y de movilidad social en importantes zonas rurales costarricenses.

La ANEP también respalda a este modelo cooperativo pues la electricidad debe seguir siendo un bien social y no una mercancía.

La ANEP, específicamente, convoca a la calle a sus afiliados y a sus afiliadas, pues no procederá ni rebajo salarial ni sanción alguna por participar en las horas que dure la manifestación; misma que saldrá desde la sede central del ICE, en La Sabana, y hasta la Casa Presidencial.

Los presidentes y las presidentas de las seccionales de la ANEP, en conjunto con la actual Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación, analizarán esta situación mañana viernes 27 de julio, con ocasión del III Consejo Consultivo Nacional (CCN) del período directivo 2011-2013; mismo que tendrá lugar en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) desde las 8 de la mañana.

Pero ¿y los salarios?

La desprestigiada Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), bastante cuestionada ante una multiplicidad de sectores sociales y productivos por su falta de transparencia y erráticas decisiones en contra de la población trabajadora usuaria de los más elementos servicios públicos imprescindibles en la vida cotidiana; le asesta un nuevo golpe al deteriorado poder de compra de los salarios bajos y medios de la clase trabajadora, así como para los ingresos de quienes laboran en el mercado informal: el alza promedio de 25% en la tarifa del agua.

La diferenciación del incremento tarifario, entre quienes consumen menos de 15 metros cúbicos de agua por mes y quienes consumen más de esa cantidad, no representa ninguna “_ganga_” para los amplios sectores medios de la población, compuesta por personas trabajadoras asalariadas, por gente laborando en condición informal; y por micro, pequeñas y medianas empresas.

Más bien, tal “_diferenciación_” en la subida de la tarifa del agua, parece una operación de “_lavado de la cara_” de la Aresep ante su deteriorada imagen pública; pretendiendo aparentar una “_misericordia tarifaria_” en el caso del agua, con quienes tienen mucho menos dentro de los que tienen menos, que son los más en esta sociedad.

Por otra parte, sorprende la “_eficiente velocidad empresarial_” con que la empresa Molinos de Costa Rica ajustó el precio de la harina para el pan, en un 10%, ante las alzas en los precios internacionales del trigo, del maíz y de la soya; que si bien es cierto ya muestran una pronta subida en el mercado internacional de granos y cereales, aún no se habían materializado del todo.

Como siempre, es el pueblo trabajador el que debe llevarse el “_castigo_” por el abandono de la política pública costarricense a estrategias de desarrollo para el consumo nacional basadas en la Soberanía y en la Seguridad alimentarias.

Y ni hablar del alza venidera en las tarifas de autobús, transitoriamente detenidas por la “_metida de pata_” de la Aresep pero que, finalmente, como ya hemos de ver, serán aumentadas, afectando a un más a miles y miles de personas trabajadoras.

Así las cosas, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) estima que estas alzas en productos y servicios básicos, y otros que vendrán en el presente segundo semestre de este año 2012; determinan, de manera contundente, que los reajustes semestrales salariales aunque se hagan con base en la inflación vencida, siguen deteriorando el poder de compra de los salarios, disminuyendo su capacidad adquisitiva; y, por ende, potenciando el proceso concentrador de la riqueza ante la mala distribución de los beneficios del crecimiento económico.

En el caso particular de los salarios mínimos que se aplican para el sector Privado, ni siquiera la nueva fórmula de cálculo que tomaría en cuenta el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), funciona ya para detener el impacto del deterioro salarial, del empobrecimiento familiar y de la exclusión social.

Por tanto, ANEP anuncia que para el próximo mes de octubre y con ocasión de la discusión acerca de cuánto habrá de ser el reajuste en los salarios mínimos del sector Privado para el primer semestre de 2013, propondrá, ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS), una revisión estructural, generalizada e integral, de los niveles actuales de esos salarios mínimos; pues, como repetimos, se imponen nuevas bases en esos mínimos ante los raquíticos reajustes por costo de vida semestrales que son devorados, rápidamente, por las alzas siguientes a cada fijación.

Es hora de que se tomen fuertes decisiones para atenuar la velocidad de la concentración de la riqueza que vive nuestra sociedad; y, es la política salarial uno de los mejores instrumentos para combatir tal flagelo de exclusión social. Una alza generalizada de los actuales niveles de salarios mínimos que, repetimos no es lo mismo que el reajuste semestral por costo de vida; es una medida urgente y necesaria ante la gravedad del deterioro de la situación socioeconómica de los salarios de la clase trabajadora con empleo formal, en los niveles bajos y medios de la estructura salarial vigente para el sector Privado.

Esta medida a adoptar por la ANEP, tiene su expresión correspondiente en el sector Público, específicamente en el Gobierno Central, que muestra deterioros salarios importantes en ocupaciones como las policiales y las administrativas no profesionales, a las cuales se les debe justicia salarial con el establecimiento de percentiles para reajustar sus correspondientes salarios base que, al igual que en el sector Privado, no tiene relación con los raquíticos ajustes salariales por costo de vida que se establecen semestralmente.

Aclaración tras declaraciones de alcalde nicoyano

Honorable y estimada periodista Ana V. Amenábar C., Diario Extra:

Respetuosos saludos. Le quedaremos infinitamente agradecidos si nos concede la publicación de las siguientes declaraciones que dejamos manifestadas por esta vía, dada la nota de prensa que en este día, lunes 23 de julio de 2012, publica el diario de mayor circulación de Costa Rica, en su página 4, con el titular “La alcaldía no está en quiebra“, consignándose declaraciones del señor Marco Antonio Jiménez, alcalde de Nicoya; declaraciones en las cuales a este servidor suyo, él alude directamente, indicando ante pregunta suya, doña Ana, que “Lo que debería decir don Albino Vargas es por qué se reúne con la gente de gobierno ahora que viene el 25 de julio y que el alcalde se le paró como los hombres a este gobierno“…

Al respecto, es más que perentorio indicar lo siguiente:

El pasado jueves 19 de julio de 2012, nos hicimos presente en la Casa de la Cultura de Nicoya para atender convocatoria que nos formuló la Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de Nicoya, ante la realización de una Asamblea General Extraordinaria de afiliados y de afiliadas a la ANEP en tal entidad. Asistimos en compañía de la señora Iris Cervantes Paniagua, profesional que labora para la ANEP en su Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), a quien se le han asignado las cuestiones cotidianas de tal municipalidad como parte del trabajo sindical de nuestra agrupación.

La indicada asamblea se dedicó a analizar el problema de que el personal no ha recibido el reajuste salarial por costo de vida correspondiente al primer semestre de este año que ya pasó, a la vez de que tampoco hay señal patronal alguna de cómo va a resolver el reajuste que corresponde al segundo semestre de este 2012. El costo de la vida sigue subiendo y la gente trabajadora de la Municipalidad de Nicoya ve deteriorarse el poder de compra de sus salarios. El alcalde de Nicoya le tiene el “perro amarrado“ a sus trabajadores y aunque dice que les va a pagar, no dice cuándo “lo soltará“.

Además de analizó el problema presupuestario institucional pues se está trabajando con el del 2011 ante los problemas de improbación del presupuesto del 2012 por parte de la Contraloría General de la República (CGR), algo imputable al despacho del señor alcalde de Nicoya. Además, este jerarca está impulsando un proceso de que no se sabe si es de “reestructuración“, de “modernización“, de “reacomodo“ o de cualquier otra cosa similar pero sobre lo cual el personal no tiene la menor noción ni, mucho menos, participación alguna.

Sí se hizo mención a que se están cancelando por tal proceso una importante cantidad de dinero sin que, a criterio de la ANEP, sea ello necesario pues hay entes públicos que ofrecen asesorías para transformaciones institucionales de verdad, sin que a la municipalidad le cueste plata. Por ejemplo, se pudo haber acudido al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), a la Unión Nacional de Gobiernos Locales, a la Dirección General de Servicio Civil. En tal sentido, nadie se explica porqué el señor Alcalde de Nicoya está gastando plata en eso.

Finalmente, ni el Secretario General de la ANEP, ni la ANEP misma, ni su seccional en la Municipalidad de Nicoya, tenemos nada que ver en el “miche“ que el señor Alcalde de Nicoya tiene con la señora Presidenta de la República. Rechazamos, tajantamente, que pretenda desviar la atención en torno a sus verdaderos problemas, utilizando la limpia imagen sindical de nuestra entidad laboral. Si cometió un error político al respecto, y se compró un pleito por ello que ahora no puede manejar, pues que apechugue con sus consecuencias y no embarre con su “torta“ a la organización de los trabajadores. Él podrá menospreciar al sindicato, como en verdad lo hace, pero no al propio Estado de Derecho que le tiene sentado en la silla de servicio público que está ocupando. La ANEP seguirá en su clásico, histórico y reconocido camino de lucha social en este país; incluso, cuando ya él se haya ido de ese puesto; por tanto, la ANEP estará presente del lado del personal de la Municipalidad de Nicoya.

Una Convención Colectiva en el Sistema Penitenciario

En este día miércoles 18 de julio de 2012, a las 10:30 de la mañana, una delegación sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se reunió con el Lic. Fernando Ferraro Castro, Ministro de Justicia y Paz, en su despacho (Registro Nacional, Zapote); para presentarle el proyecto de lo que será la PRIMERA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO para el Sistema Penitenciario Nacional y la administración central del mismo.

La delegación de la ANEP estuvo encabezada por el Secretario General Adjunto de la organización, el Lic. Wálter Quesada Fernández; por los señores Héctor Prado Monge y Gerardo Cascante Vargas, Presidente y Vicepresidente, respectivamente hablando, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional; por el señor Rigoberto Gutiérrez Bravo y la señora Martha Eugenia González Madriz, Presidente y Vicepresidenta, respectivamente hablando, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional.

Igualmente, estuvo presente el señor Rafael Ángel Mora Solano, Asesor Político de la Secretaría General de la ANEP.

Culmina así un proceso de dos años en su fase final (aunque ha tenido unos cinco años de gestación), durante el cual se realizaron múltiples reuniones, consultas, talleres, seminarios, debates y asambleas, de forma tal que el proyecto que se entrega al citado ministro, refleja un generalizado sentir laboral del personal penitenciario costarricense.

La ANEP, como la entidad sindical y laboral con mayor representatividad del personal penitenciario costarricense, fue la primera organización, a nivel nacional, que puso en alerta al Estado Costarricense, de manera concluyente y cimentada por medio de un profundo y participativo análisis político-ideológico, del estado de crisis profunda en el que se había sometido al Sistema Penitenciario Nacional; resaltando, por ende, la amenaza a la institucionalidad, a la seguridad humana y a la seguridad ciudadana de nuestro Estado Democrático y de Derecho que esta crisis implicaba.

El actuar sindical de la ANEP se ha caracterizado, desde siempre, por un ejercicio responsable de la denuncia como instrumento de control, en un país que pide a gritos que se fiscalice a los que dirigen a nuestras instituciones de los poderes del Estado; ante una erosionada y demostrada incapacidad de ejercicio democrático de la autoridad de estos poderes en la toma de decisiones; así como la expuesta incapacidad para suministrar servicios básicos a toda la población sin distingos; el fracaso social, político y económico en la promoción de una sociedad de verdadera integración, destacando, por ende, los altos niveles de corrupción y de aumento de la criminalidad. Es tal ese nivel de deterioro que no pocas personas hablan de que estamos ya ante un “Estado Fallido”.

En este contexto, el Sistema Penitenciario Nacional no se ha escapado de sobrellevar la existencia de serias situaciones y condiciones que conspiran para un desempeño efectivo del quehacer penitenciario.

El Sistema Penitenciario Nacional, con sus dos conglomerados humanos como componentes esenciales (el personal contratado por el Estado y la población privada de libertad), ha sido objeto de análisis y de denuncias por parte de entidades especializadas y de órganos de control, entidades jurisdiccionales y administrativas; tales como la Defensoría de los Habitantes de la República, la Contraloría General de la República, la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Hacienda y los propios medios de comunicación colectiva.

En los últimos seis años, como institución y como país, la crisis penitenciaria vio su punto de inflexión, mostrando con contundencia los signos claros de un deterioro casi que irreversible:

Muerte de personal
Denuncias de corrupción
Incapacidad gerencial para lograr el control del sistema
Espiral de violencia intracarcelaria que pone en peligro constante al personal institucional
Agotamiento del personal por las cargas de trabajo exacerbadas
Horas interminables de trabajo sin descanso
Exigencia de cumplimiento de mayores cargas con trabajo en el hogar
Jefaturas con prácticas verticalistas y represivas
Condiciones de trabajo inhumanas
Salud ocupacional inexistente
Carencia de equipos tecnológicos modernos y ausencia de materiales
Salarios bajos

Estos y otros elementos muestran que las autoridades carecen de una visión integral y estratégica sobre la crisis del Sistema Penitenciario Nacional; agravándose todavía más la problemática porque lo se refleja es la ausencia de una respuesta-país a la misma.

Nuestro país debe, de manera urgente, reconocer que ha abandonado a un importante sector de su personal de servicio público, que ha estado totalmente invisibilizado a pesar de que cumple con actividades que les ubican en el marco de un sector que conforma el núcleo estratégico del Estado costarricense, al ser centro responsable de la fase culminante de la justicia penal: la ejecución de la pena.

Implica, por tanto, el ejercicio de poder y autoridad para garantizar el cumplimento de las leyes, las políticas y la provisión de servicios públicos puros.

Es por ello que la ANEP, luego de varios años de trabajo continuo y sistemático con el personal del Sistema Penitenciario Nacional, hemos logrado el día de hoy concretar una de las propuestas en vías del relanzamiento digno del Sistema Penitenciario Nacional por el camino del respeto y la dignificación de derechos humanos y laborales: la concreción de una CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO que vendría a regular los principales aspectos de la relación laboral del personal penitenciario costarricense con su patrono: el Estado.

Una CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRA­BAJO para el personal que presta sus servicios en la Dirección General de Adaptación Social y en la administración central del sistema; y, con ello, forta­lecer el progreso de los principios rectores de la institución y promover en el personal la realización efi­ciente y responsable de sus labores, el compromiso y excelencia técnica en materia de derechos humanos de las personas privadas de libertad y de la protección de la sociedad civil.

Nueva seccional en la Municipalidad de Naranjo

Este miércoles 18 de julio, en el Salón de la Cruz Roja del Cantón de Naranjo, los trabajadores de ésta Municipalidad deciden organizarse y nombrar la primera junta Directiva de la seccional de la ANEP de la Municipalidad de Naranjo.

Después de sostener varias reuniones con representantes de la ANEP, realizadas estas fuera de la jornadas de trabajo y conociendo como funciona y se integra la ANEP, se dieron a la tarea dos trabajadores de iniciar el proceso de afiliación a nuestro sindicato, logrando la organización del primer grupo de 11 trabajadores.

Llega la solicitud de rebajo de los primeros 11 valientes afiliados, a Recursos Humanos de la Municipalidad de Naranjo; como táctica patronal la lista es puesta públicamente en la pizarra de la Municipalidad y se les subrayada sus nombres, por haber cometido la osadía de organizarse. (Adjuntamos la foto para ilustrar este acto medieval ).

Desde entonces se ha dicho contra estos trabajadores, a manera de represalias, comentarios tales como que si se retiran de la ANEP deben de pagar más de 100.000 colones y que la cuota de afiliación es muy elevada a mas de 20.000 colones mensuales, muchísimas mentiras que reflejan el desconocimiento y el temor a que la clase trabajadora se organice.

Han intentado toda clase de artimañas para amedrentar, pero cada día se suman y esta semana recogimos 7 afilados más y otros se suman a este esfuerzo ya con la nueva seccional constituida.

Cansados de observar injusticias, maltratos, irrespeto a sus derechos laborales y observar que el sindicato local, vestigios del pasado, no operaba porque siempre estuvo al lado del Patrono; hoy esos valientes trabajadores se organizan para enfrentar las artimañas patronales.

Hoy inician el camino de la organización. A continuación les presentamos los nuevos miembros que engrosan la lista de dirigentes en los nuevos Municipios que se suman a la ANEP.

Seccional ANEP – Municipalidad de Naranjo
_Presidente: Maikol Gerardo Barquero Corrales.
Vicepresidente: Francisco Rodríguez Villegas
Divulgación: Alexander Barrera
Finanzas: Benerando Espinoza Vásquez
Fiscal: Raúl Alfaro Alfaro_

Enérgica protesta en contra de la Dirección Ejecutiva de Jupema

Honorable y respetado señor Lic. Róger Porras Rojas, Director Ejecutivo, Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema): Respetuosos saludos.

Con toda vehemencia le planteamos a usted la más enérgica protesta de nuestra parte, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con una importante cantidad de personas trabajadoras de Jupema afiliadas a nuestra entidad laboral; por su reiterada actitud irrespetuosa, displicente y burlesca con relación a las convocatorias que se le formulan por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para discutir diversos problemas laborales que se manifiestan en su representada y que han generado un clima de molestia laboral que no solamente ha recogido la ANEP sino la organización colega Sitrajunta.

Usted hace un desprecio reiterado al valor del diálogo en una sociedad democrática, especialmente en materia de relaciones laborales y pretende, autoritariamente, dirigir una entidad que jamás podrá ser manejada de manera dictatorial; precisamente porque es parte esencial del Magisterio Nacional cuya trayectoria histórica en defensa, consolidación y desarrollo de la democracia es legendaria y sumamente reconocida, como para que con conductas como la suya pretende usted hacer mofa de semejante legado patrimonial nacional en materia de cultura cívica.

Estamos cansados de su accionar irresponsabe y, repetimos, burlesco, para con una instancia que como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), tiene un mandato legal de fungir como amigable componedor en el conflicto obrero-patronal. Parece que usted opta por el conflicto. Así queda constando con esta nueva acción suya de no presentarse a, la cuarta o quinta convocatoria que se le ha formulado y que estaba prevista para este lunes 30 de julio, en el MTSS.

Respetuosa y vehementemente por esta vía, la ANEP hace una exhortación a las diversas organizaciones magisteriales componentes de la Jupema para que le orden al indicado jerarca ejecutivo cambiar de actitud, sentarse a dialogar y concertar acuerdos en aras de mejorar las relaciones laborales al interior de la Jupema; que no es ni más ni menos que posibilidad elevar los estándares de calidad en la atención de las personas educadoras pertenecientes a tales organizaciones y que deben buscar los servicios de Jupema para su pensión y para su jubilación. Particularmente, hacemos este llamado a las organizaciones ANDE, APSE y SEC, entidades emblemáticas del Magisterio Nacional que han luchado por la más absoluta cultura de derechos para los educadores y las educadoras costarricenses; cultura de derechos que hoy pretende desconocer el señor Director Ejecutivo de la Jupema. ¡¡¡Basta ya!!!

Con la misma vehemencia formulamos un llamado a cada compañero trabajador y a cada compañera trabajadora de la Jupema, que haya venido sintiendo en carne propia las manifestaciones, actitudes y decisiones antilaborales del Lic. Róger Porras Rojas, para que se alisten a manifestarse, activa y pacíficamente, en fecha próxima, ante las organizaciones magisteriales, ante el Magisterio Nacional, ante la opinión pública nacional para que, en verdad, se paren las inapropiadas e inoportunas actitudes del citado funcionario contra los sindicatos representantes de los derechos laborales, económicos y sociales del personal de Jupema.