Rechazan en Dominicana nuevas exigencias de EE.UU. para TLC

Santo Domingo, 13 feb (PL) Nuevas exigencias de Estados Unidos a República Dominicana para lograr más concesiones antes de la entrada en vigor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) regional, provocaron hoy expresiones de rechazo del Gobierno.

El secretario de Industria y Comercio (SEIC), Francisco Javier García, advirtió que el Estado dominicano no está obligado a aceptar requisitos adicionales para aplicar el TLC firmado con de Estados Unidos y Centroamérica.

La entrada en vigencia del DR-CAFTA, como se conoce el acuerdo por sus siglas en inglóés, ha venido sufriendo postergaciones desde el pasado año. En cuanto la parte dominicana accede a una demanda, surge otra.

El gobierno de Estados Unidos, denunció García, ha presentado a las autoridades dominicanas nuevos requisitos “no incluidos en el texto aprobado, y eso no podemos aceptarlo”.

“Todo lo que Estados Unidos requería como requisito para la entrada en vigencia del DR-CAFTA, el país ya lo cumplió”, recalcó el funcionario.

Las nuevas presiones provienen ahora de la transnacional Texaco-Chevron a través de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en esta capital, en busca de monopolizar el transporte de combustible con sus camiones.

Con ese propósito la compañía estadounidense canceló 45 contratos a empresas transportistas nacionales, en el interés de controlar una actividad cuyos ingresos anuales ascienden a tres mil millones de pesos (90,9 millones de dólares).

Un “intercambio de información” con las autoridades comerciales estadounidenses a principio de año hizo a las autoridades dominicanas abrigar esperanzas sobre la entrada en vigencia del tratado el 15 de enero pasado.

El 7 de enero ya se habían cumplido las últimas exigencias estadounidenses al eliminar el impuesto selectivo a los automóviles y autorizar la importación de vehículos de más de cinco toneladas y hasta 15 años de antigüedad.

Mas el país no fue certificado para entrar y empezaron a solicitar nuevas informaciones sobre una resolución gubernamental de diciembre pasado para intervenir y regular cancelaciones de contratos del transporte de combustibles, entre distribuidoras y transportistas.

Con esa resolución, las autoridades dominicanas fijaron su posición en torno a la decisión unilateral de Texaco-Chevron, de acuerdo con su llamado Proceso Global de Optimización del Transporte, para intentar controlar la distribución de combustibles en el país.

Fuente: Prensa Latina

¿QUIÉN NECESITA UN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN OSA?

COMUNICADO DE PRENSA

¿QUÉ NECESITA OSA?

Primero que nada, en Osa urgen centros educativos públicos de calidad . Hoy en día, maestros y profesores tienen que hacer milagros para impartir lecciones en escuelas y colegios que no ofrecen las mínimas condiciones. Las sedes de universidades estatales en la región hacen lo mejor que pueden, pero no son suficientes para atender la demanda de jóvenes obligados a emigrar en busca de mejores opciones. Más que un aeropuerto, hace falta en Osa un instituto tecnológico especializado en ciencias naturales, forestales y agrícolas. Hacen falta además asilos de ancianos y centros recreativos y deportivos para niños, jóvenes y adultos.

Se necesitan más y mejores EBAIS y hospitales. Basta viajar de Chacarita a Puerto Jiménez para darse cuenta que hablar de aeropuertos es una burla, donde caminos y puentes constituyen un permanente atentado. Asimismo urgen mejores servicios de transporte para que nuestra gente, trabajadores, estudiantes, amas de casa, dejen de viajar hacinados como si se tratara de ganado. Nada de esto se resolverá con la construcción de un aeropuerto.

LIBERIA TIENE AEROPUERTO

¿Y de qué les ha servido a los liberianos? ¿Han mejorado las escuelas, los colegios, los EBAIS y hospitales, los puentes y caminos? ¿Se ha fomentado el desarrollo de actividades agropecuarias? ¿Se ha fortalecido la identidad y la cultura de los guanacastecos? ¿Se han abierto más caminos públicos para disfrutar de las playas? ¿Se ha controlado la deforestación y la erosión de los suelos? ¿Se ha consolidado la tenencia de la tierra en manos costarricenses?

Al contrario. El aeropuerto de Liberia, pagado con el dinero de las y los costarricenses, ha servido para atender las necesidades de enclaves turísticos en manos de poderosos empresarios nacionales y extranjeros, tales como Papagayo, Los Sueños, Barceló, Meliá. ¿Y los guanacastecos? Simplemente, han pasado de sabaneros a saloneros.

ALGUNOS FRUTOS DEL AEROPUERTO DE OSA

  • Los nuevos dueños de las tierras podrán llegar en avión directamente de su país, sin tener que pasar por el Juan Santamaría.
  • El valor de la tierra subirá a precios exorbitantes y se acelerará la venta a extranjeros.
  • Más y más condominios y hoteles cubrirán cerros, bosques y playas, acelerándose la deforestación, la erosión y la desaparición de ecosistemas terrestres y acuáticos.
  • Se multiplicarán las piscinas y los campos de golf y se reducirá la disponibilidad de agua para los pueblos.
  • Se reducirán las vías de acceso a las playas y ríos, restringiéndose cada vez más las posibilidades de recreación para las y los costarricenses.
  • Se generarán empleos temporales para obreros de construcción, guardas, mucamas, saloneros…
  • Proliferarán la violencia, las drogas, el alcohol y la prostitución.
  • Escuelas, colegios, hospitales, caminos vecinales… seguirán exactamente igual.

¿A QUIÉN LE SIRVE UN AEROPUERTO EN OSA?

Quien haya viajado de Dominical a Palmar no podrá negar que esta autopista es quizá una de las mejores del país, si no la mejor. Los viajeros se preguntan: ¿Por qué nuestros políticos habrán decidido invertir tanto dinero en una carretera tan ancha y espléndida, habiendo tantas necesidades prioritarias en otros lugares más poblados? Probablemente la respuesta se encuentre en los cientos de rótulos dispuestos a la orilla de la famosa autopista: FOR SALE, REAL ESTATE, OCEANVIEW, BEACH FRONT.

A falta de políticas favorables y mejores opciones, los pobladores de la zona se han visto en la necesidad de desprenderse de su principal patrimonio: la tierra. Cada día más y más tierras pasan a manos de extranjeros y los políticos viven encandilados con la ocasión de atraer más dólares en menos tiempo. La “lucha contra la pobreza” y los “mejores servicios” son simples adornos retóricos. En tiempos de globalización y TLC, cuando lo comercial es más importante que lo social, los políticos están transformando a Costa Rica en una mercancía que se vende al mejor postor. El poder ejecutivo ve solo cifras donde hay costarricenses de carne y hueso; los jerarcas municipales se relamen pensando en los jugosos beneficios que vendrán con la plusvalía de los terrenos.

No por casualidad, el tema de campaña del nuevo alcalde de Osa, Alberto Cole, fue el aeropuerto. No por casualidad, el diputado puntarenense Olivier Jiménez, otro de los impulsores del aeropuerto, asegura que la obra será una “fuente primordial de trabajo”. Los dos pertenecen del partido de gobierno y su misión es servir a los intereses que los llevaron al poder.

¿No cree usted?

Para más información: Juan Figuerola – Tel. 283-7193

MANIFIESTO DEL FRENTE AGRARIO-CAMPESINO SOBRE EL TLC

Considerando:

1. Que las actividades agropecuarias y forestales son las principales actividades económicas, sociales y culturales en todos los países del mundo y en donde los países industrializados protegen su agricultura como una actividad estratégica para el desarrollo, por eso le dan más de $1000 millones diarios de subsidios, mientras que el TLC viene a destruir nuestra agricultura y nuestro agricultor.

2. Las políticas anticampesinas han hecho que el agricultor no pueda competir y se vea obligado a vender su tierra y migrar, generando una reforma agraria al revés aprovechada por el capital especulativo y el crecimiento de la inversión extranjera agroindustrial.

3. Que las transnacionales aprovechan todo esto para aumentar los precios y asegurar su control sobre toda la cadena alimentaria. México ya ha gastado más de $60.000 millones importando alimentos, más de 1.400.000 campesinos han tenido que emigrar a las ciudades, un promedio anual de 240.000 campesinos se han ido mojados a Estados Unidos y está importando maíz subsidiado y transgénico de ese país porque las políticas económicas y el TLC ya destruyeron la producción mexicana y su encadenamiento.

4. Que el TLC defiende los intereses del sector dominante estadounidense, tal y como lo señaló el mismo secretario de Estado de U.S.A, Colin Powell, cuando dijo: “Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo e l hemisferio.”;

5. Que el TLC adquiere un status jurídico por encima de nuestras leyes y riñe con nuestra Constitución. El capítulo uno, artículo 1-3 dice: “para mayor certeza, nada en este tratado impedirá a las partes centroamericanas mantener sus instrumentos jurídicos existentes de la integración centroamericana, adoptar nuevos instrumentos jurídicos de integración, o adoptar medidas para fortalecer esos instrumentos, siempre y cuando esos instrumentos y medidas no sean inconsistentes con este tratado”. De modo que nuestras leyes, actuales y futuras, deberán estar siempre supeditadas al TLC.

6. El capítulo 15, artículo 15.9 inciso 6 (a) sobre la Propiedad Intelectual
prorroga las patentes para crear monopolios en los insumos agrícolas por mas de 20 años, lo cual es una imposición del TLC, no de la OMC, premiando a las transnacionales. E n el caso de los insumos, los dueños de los productos patentados tendrán múltiples mecanismos de creación de monopolios privados vía extensiones de patentes, protección de datos y la conversión del Ministerio de Agricultura en el policía de las patentes de las transnacionales. Los precios se dispararían y tendríamos que pagar lo que quieran cobrar estos monopolios privados como ya lo hacen en otros países. Este incremento en costos sucedería al mismo tiempo que nos ponen a competir contra productos subsidiados, lo cual constituye el típico “burro amarrado contra tigre suelto” que destruye las familias campesinas.

7. Que El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que da propiedad intelectual privada sobre la vida de las plantas y permite que las empresas se apropien de nuestros recursos, traerá como consecuencia que el sector campesino pase a ser un mercado cautivo de las transnacionales, que podrán conseguir las patentes y así reproducir semillas que tendremos que comprar al precio que cobren, incluso con penas de cárcel para los agricultores que comercialicen o intercambien semillas sin el permiso de la empresa dueña de la patente.

8. Que el capítulo #10, artículo 10.9 (in cisos b y c) sobre requisitos de desempeño prohíbe al Estado “comprar, utilizar y otorgar preferencia a mercancías producidas en su territorio, o adquirir mercancías de personas en su territorio”, o “alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido nacional”. Quiere decir que el Tratado prohíbe la acción del Estado para proteger y premiar los encadenamientos productivos y la producción nacional, y por lo tanto la destruye.

9. Que el capítulo #3, artículo 3.13, inciso c, en lo que tiene que ver con la
administración de los contingentes arancelarios, dice: “no asigne ninguna porción de una cuota a una asociación de la industria y organización no gubernamental, excepto que se disponga lo contrario en este tratado”. En el capítulo #11 artículo 11.2 y en lo relacionado al trato nacional dice: “cada parte otorgará a los proveedores de servicios de otra parte un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios proveedores de servicios”. El Estado costarricense en este capítulo se prohíbe a si mismo favorecer o estimular al sector productivo nacional, pero sí le abre la puerta a las transnacionales.

Nuestro futuro como sector productivo y como sociedad solidaria está el juego. Está en juego la alimentación de la mayoría de los habitantes del país, el TLC destruiría nuestra producción de alimentos y nos despojaría de nuestra tierra, nuestro patrimonio productivo, nuestras semillas… Aunque se nos quiera ignorar como sector productivo, representamos a una población importante, el segundo en población ocupada y con una contribución valiosa a la economía nacional. Somos soporte de la estabilidad económica y social de este país. El TLC empujaría a la población rural y al país en general al despeñadero, seríamos cientos de miles despojados de nuestros recursos y nuestra forma de vida.

En resumen, el TLC es la estocada final de las políticas de apertura que se han aplicado desde los PAEs y los CATs a favor de las grandes empresas agropecuarias transnacionales, que atentan abiertamente contra el derecho del país a producir sus alimentos (soberanía alimentaria) y de los consumidores a contar con los productos básicos (seguridad alimentaria). El TLC amenaza y atomiza la organización campesina, agudiza la tendencia de concentración de tierras en manos transnacionales, e impulsa una “agricultura sin campesinos” que consideramos inaceptable. Primero destruyeron las organizaciones, después se dejaron las parcelas, y ahora nos ofrecen un MIPRO para fortalecer sus empresas exportadoras y terminar de destruir la producción nacional.

La familia campesina ha sido soporte de la sociedad costarricense, un acervo de valores espirituales, culturales y económicos, seguidores de los valores cristianos que nos mandan amarnos los unos a los otros, y no a competir unos contra los otros.

Por lo tanto, el FRENTE AGRARIO-CAMPESINO acuerda y manifiesta ante el pueblo costarricense y los poderes públicos:

1.- Exigimos el inmediato y definitivo retiro del TLC y de la agenda complementaria de la corriente legislativa;

2.- Nos declaramos en estado de alerta máxima y permanente ante las maniobras parlamentarias y negociaciones secretas de los poderes del Estado;

3.- Denunciamos los contubernios y el tráfico de influencias en la venta de tierras de Reforma Agraria Integral a políticos y empresarios corruptos;

4.- Iniciamos la discusión y análisis con las organizaciones campesinas y de pequeños y medianos productores de un nuevo proceso de Reforma Agraria Integral que articule la tierra, la naturaleza, la familia, la comunidad, la producción, la pos-cosecha e industrialización y el consumo en un enfoque integral. Con esto no necesitamos TLC.

5.- Acordamos organizarnos y movilizarnos, junto al movimiento social, en demanda de nuestras justas reivindicaciones con todos los medios de resistencia y lucha dentro del carácter civilista y pacífico de nuestro pueblo. Con este fin constituimos en este acto el Frente Agrario Campesino y nos comprometemos a fortalecerlo como un espacio de coordinación y lucha.

6.- Llamamos a todas las familias agricultoras y a toda la población a manifestarnos participando en la movilización nacional del 26 de febrero en la capital y en las regiones, y a estar alerta para participar y unir esfuerzos en la protesta del movimiento social organizado.

12 de febrero del 2007

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Así funciona la telefonía en Chile con TLC

  • El primer desafío fue llamar a Costa Rica con una tarjeta, la vendedora en el aeropuerto no pudo explicarme como usar la tarjeta, simple y sencillamente no sabía. Tampoco el taxista, el carabinero y a cuanta gente le pregunte esa madrugada. Me quedé sin avisar que había llegado bien.
  • En la terminal de buses nadie supo decirme como usarla, así que emprendí mis 700 kms de viaje sin poder avisar que ya iba de camino. Luego de unas horitas de descanso, me sorprendió el hecho de que casi no sonaban celulares en el bus, si fuera acá, (ya sea en uno de los viajes de Tracopa o en uno de los buses de la U ) el ring ring sería frecuente, pero en ese viaje de 7 horas, sonaron menos de 12 llamadas…
  • Un buen samaritano se dignó a prestarme su celular después de exponerle mi caso, pero eso si, debía ser por medio de un mensaje. Y tremendo susto, el costo del mensaje era de 50 pesos chilenos, algo cercano a 48 colones de acá. El tipo no podía creer que acá un mensaje de texto costara 1.73 colones con impuesto incluido. Y sorpresa, el mensaje de texto se frustró como por 12 kms pues no había señal en el recorrido ¿les suena familiar?
  • Pasaron 2 días sin poder usar la tarjeta, nadie me sabía decir como, y no sobró quien insinuara que era falsa; pero cuando un operador me explicó cómo utilizarla, pues reconocí mi incapacidad técnica, e inicie así la larga serie de sobresaltos. Primero que nada, tenía que escoger un carrier, o compañía intermediaria, y según el tipo de tarjeta que yo tenía, la hora del día, el aparato teléfonico que utilizaría y la zona a la que llamaría, así sería el costo de la llamada. Para ahorrar, tuve que hacer un cuadrito con esa información y buscar siempre el mismo aparato.
  • Las llamadas de teléfono residencial a residencial tenían un costo de 100 colones el minuto, y mucha gente pedía bloquear sus servicios residenciales para no llamar a celular, porqué? pues el costo era de 200 colones el minuto. Y su presunción es correcta!!! La llamada de celular a celular era de 200 colones el minuto. Cause envidia cuando hice referencia a las bajas tarifas telefónicas que habían acá, nadie me lo podía creer.
  • Pero no todo el sistema es malo, me tocó ver una promoción en que por la módica suma de 28900 colones, usted tenía “derecho” a 400 minutos libres de celular.
  • Aprovechando mis influencias, una amiga me prestó su celular; sin embargo, a otras personas que se lo solicité, me dijeron que solo lo utilizaban para recibir llamadas o para consultar su agenda de contactos, y no eran mentiras, varias veces las vi utilizando los teléfonos públicos. Gracias a ello entendí porque los chilenos eran tan toscos cuando hablan por teléfono, van directamente al grano, casi ni saludos, lo importante es terminar de hablar a la brevedad y no invertir una fortuna.
  • Ya hablé de la cobertura, pero vale la pena mencionar, que en muchos lugares de Santiago los usuarios tampoco tenían señal, especialmente en lugares cerrados.
  • Con cerca de 10 mil colones gastados en tarjetas telefónicas, me pasé a las opción de las monedas, era un hola, un breve acuerdo y un adiós. Pero resultaba que con monedas habían otras tarifas, otros carriers, e incluso, otros procedimientos: en unos aparatos había que tocar una tecla antes, en otros esperar una señal y luego tocar otra tecla, en ocasiones me retenía las monedas y otras me devolvía el doble. Terminé haciendo mis llamadas teléfonicas por Internet, el precio, algo más accesible.
  • Con todo eso y más bañarse con agua caliente es una verdadera renta uno se pregunta porqué los neoliberales de este país insisten en privatizar las telecomunicaciones y electricidad, y la respuesta es muy sencilla, ellos quieren quedarse con esos 46 colones que usted pagaría de más por cada mensaje, o con los 22 mil colones de más que habría que pagar en celular, o los cerca de 8000 colones extras para pagar el teléfono celular. Por esa y más razones, yo rechazo la firma del TLC.
  • Lic. Marcos Chinchilla Montes mchinchi@fcs.ucr.ac.cr – www.ts.ucr.ac.cr

PROCLAMA A LOS ESTUDIANTES DE COSTA RICA

12 de febrero de 2007

El inicio de mi llamado es triste, porque lamentablemente, me corresponde hablar de la terrible situación que vive Costa Rica en la actualidad. Como ustedes saben, un grupo de miserables han tomado literalmente a la República de Costa Rica. En nombre de nuestra Patria se han cometido los más infames y atroces actos. No considero necesario reseñar los cientos de sucesos, que diariamente nos avergüenzan y nos lastiman. En particular, Oscar Arias Sánchez y sus mafiosos aliados, están confabulando en contra de la Nación de muchas formas, principalmente negociando descaradamente nuestra soberanía y estabilidad social a cambio de unos cuantos dólares. Definitivamente, los oligarcas costarricenses constituyen la depravación más vulgar y emblemática del poder, esclavitud, despotismo, corrupción, injusticia e inmoralidad.

Denuncio públicamente que en Costa Rica están siendo perseguidos los estudiantes y jóvenes que se oponen al TLC. Cobardemente, los políticos de turno tratan de callar el ímpetu patriótico de los jóvenes mediante amenazas, espionaje, chantajes, una campaña difamatoria y principalmente, catalogando de “revolucionarios, vagos, comunistas y revoltosos” a quienes defienden la causa nacional.

La oligarquía costarricense, que es ignorante como ninguna, cree que el pueblo costarricense es tonto, sumiso, pasivo e inerte. Pero, se sorprende de que no puede controlar a los jóvenes costarricenses, a esa marea de sangre y fuerza nueva, que exige un cambio real y total de la corrupción reinante. Por lo tanto, los jóvenes son el grupo a perseguir por el gobierno opresor y tirano. Y es que suena lógico que persiga a quienes tienen mejores capacidades y mayor honradez que cualquier funcionario leal al imperio corrupto…

Con horror y miedo, algunos duermen con la conciencia intranquila, porque sienten que algún día ese poder que tanto cuidan e idolatran, se irá de sus manos… Sospechan que serán relevados del ejercicio del poder. Naturalmente, todo debe de cambiar y de mejorar. Nada es para siempre y eso es el pensamiento más revolucionario que puede haber: “cambiar o morir”. En la naturaleza hay muchos ejemplos: desde los árboles que tiran sus viejas hojas, para dar espacio para que crezcan las nuevas, hasta la Teoría de la Evolución, en donde si un ser no evoluciona y se adapta de mejor forma a su ambiente, pues simplemente muere. Y eso es la historia…

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Las patentes condenan a la ceguera a millones de personas, según Oxfam

MADRID.- Intermón Oxfam y la Fundación Visión Mundi denuncian que las patentes condenan a la oscuridad a millones de personas, en su informe ‘Visión de negocio: Por qué las reglas de propiedad intelectual impiden curar la ceguera en los países pobres’.

El informe, elaborado con la colaboración de la Fundación ONCE para la solidaridad con personas ciegas de América Latina (FOAL), revela que hablar de ceguera hoy en día significa hablar de pobreza, puesto que el 90% de los afectados viven en países pobres.

Según el texto, la ceguera es evitable en el 75% de los casos, pero la falta de acceso a medicamentos genéricos condena a 30 millones de personas a vivir en la oscuridad. De hecho, añade que en los países en desarrollo los medicamentos de marca son más caros que en los países desarrollados.

Incidencia económica

El estudio denuncia también la incidencia social y económica de la ceguera y señala el abandono de las actividades productivas, el desarraigo, la mendicidad y la caída en la pobreza, entre sus principales consecuencias.

En la actualidad hay unos 37 millones de personas completamente ciegas, las mismas aproximadamente que de portadores del virus del sida. La OMS estima en unos 75.000 millones de dólares la pérdida anual de productividad asociada a la ceguera.

Intermón Oxfam y la Fundación Visión Mundi han estudiado el efecto del acceso a los medicamentos en la prevención y tratamiento de la ceguera y comparado la situación en Bolivia, donde las leyes de propiedad intelectual obstaculizan la venta de genéricos, y en la India, donde se ha promovido su producción.

El estudio también desmonta el argumento de las farmacéuticas, que alegan que el ataque a la propiedad intelectual eliminará los incentivos a la investigación. Según sus datos, sólo 21 de las 1.556 nuevas sustancias comercializadas entre 1975 y 2004 iban dirigidas al tratamiento de enfermedades exclusivas de los países pobres como el paludismo y que el 90% de las ventas de estas compañías se concentran en Norteamérica, la Unión Europea y Japón.

Amparándose en la defensa de su propiedad intelectual las farmacéuticas Genetech y Novartis quieren impedir la comercialización del tratamiento genérico contra la degeneración macular, una enfermedad de la visión asociada al envejecimiento. De prosperar su iniciativa el coste del tratamiento pasará de 160 euros por persona y año a 23.000.

Por todo ello, ambas organizaciones recuerdan que hace más de cinco años, en la Conferencia de Doha, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se comprometieron a poner la salud pública por delante de los derechos de propiedad intelectual, pero afirman que “la batalla por el acceso a medicamentos asequibles sigue abierta”.

Fuente: Elmundo.es

Zona sur del país marchará contra el TLC

Las organizaciones populares de la Zona Sur celebraron el Encuentro de Organizaciones Sociales de la Zona Sur contra el TLC, evento que contó con la participación de más de 70 delegados y delegadas de distintas comunidadades campesinas, territorios indígenas y organizaciones sindicales presentes en la zona.

Este Encuentro fue promovido por la Coordinadora Sindical del Sur (COSUR), el Sindicato de Trabajadores de PINDECO (SITRAPINDECO), la Federación Nacional Campesina (FENAC) y el Foro Social del Sur, con el apoyo de organizaciones como el Grito de los Excluidos Mesoamericano, DITS, Encuentro Popular, ANEP, ASDEICE, UNEIDA, SITECO, APSE y SEC (en el local de este último sindicato se realizó la reunión).

En el Encuentro se acordaron los términos de la participación de la Zona Sur en las próximas jornadas de lucha contra el TLC.

Entre los acuerdos principales está el de desplazar entre 8 y 10 autobuses hacia San José para participar en la marcha del día 26 de febrero, así como intensificar la lucha regional a partir del día 27 de febrero.

Se espera que los autobuses saldrán coordinadamente formando una caravana de NO AL TLC desde Pérez Zeledón hasta San José.

CONFERENCIA DE PRENSA

CONFERENCIA DE PRENSA:

Sobre la Opinión de las Redes de Derechos Humanos y Paz sobre la Jornada Nacional Contra el TLC convocada para el 26 de febrero.

Fecha:
Jueves 22 de febrero de 2007

Hora: 9:00 a.m.

Lugar:
Salón de Beneméritos de la Patria de la Asamblea Legislativa.

Agradecemos a la prensa nacional la atención valiosa que nos brinde para referirnos al asunto en mención.

Muy respetuosamente,

Abelardo Araya Torres Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

Mario Cespedes Aválos Red Costarricense de Control Ciudadano

Marcela Sojo Robles
Red de Organizaciones de Derechos Humanos y Paz Contra la Militarización

Frente Sindical Salvadoreño se solidariza con el pueblo costarricense

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL SECRETARIA AMERICA
FSM

WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS SECRETARY AMERICA
WFTU

FEDERATION SYNDICALE MONDIAL SECRÉTAIRE POUR L’AMÉRIQUE

———————————-
REAFIRMANDO NUESTRO APOYO A LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y PUEBLO COSTARICENSE EN CONTRA DE LA IMPOSICION DEL TLC

La Federación Sindical Mundial en las América ha convocado a manifestar nuestra solidaridad con las luchas que los trabajadores costarricenses llevan a cabo enfrentándose a la terca insistencia del gobierno de Oscar Arias de continuar impulsando la adopción del TLC en detrimento de los intereses de los trabajadores y pueblo de Costa Rica.

Recientemente hemos divulgado los desmanes cometidos en tal pretensión llegando a pisotear los derechos de expresión de organizaciones sindicales de este país motivando nuestro acompañamiento en la presentación por UNDECA, organización afiliada a la FSM, de una reclamación ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo de lo cual hemos recibido confirmación de recepción.

Hemos recibido adhesiones a nuestro llamado. A continuación reproducimos declaración del Frente Sindical Salvadoreño que llama a secundar su iniciativa de realizar protestas pacificas ante la embajada costarricense el próximo lunes 26 de Febrero coincidiendo con la histórica manifestación patriótica convocada en Costa Rica para derrotar la imposición del TLC que pretende el actual gobierno de ese país.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Secretaria para las América

____________________________________________________________
Dice el manifiesto del Frente Sindical Salvadoreño:

En el marco de la jornada de lucha para derrotar al TLC en Costa Rica, hacemos un llamado a la solidaridad, al compromiso, y al acompañamiento para rechazar y echar de una vez al TLC-CAFTA de Costa Rica y de Centro América. Para el 26 de febrero el pueblo costarricense prepara una gran marcha patriótica dirigida a detener el proyecto privatizador de Oscar Arias y de la oligarquía de Costa Rica, para detener los planes expansionistas y coloniales de Bush y el imperio Yanqui.
Como bien Felipe Pérez Roque llamó a Oscar Arias “Papagayo del Imperio”, no podemos permitir que unos cuantos lacayos se apropien del destino de Centro América. Rechazamos el TLC en Costa Rica y reafirmamos el compromiso:

1. De realizar una acción de protesta pacifica frente a la embajada de Costa Rica en El Salvador el 26 de febrero próximo para rechazar y repudiar el TLC
2. De mantener la lucha permanente por derrotar los TLC en C. A.
3. De exhortar al pueblo Centroamericano a protestar frente a las embajadas de Costa Rica entregando una carta de rechazo y repudio y de acompañamiento al pueblo de Costa Rica.
4. De construir un modelo alternativo sin excluidos/as trabajando por la conquista del poder popular

APOYO INCONDICIONAL A COSTA RICA
FRENTE SINDICAL SALVADOREÑO

_____________________________________________________________

23.02.06 – EL SALVADOR

TLC desigual

Adital –
Las organizaciones Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS), Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR-12), Frente Sindical Salvadoreño (FSS), Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA), Alianza Social por el Cambio (ASC), Foro para la Defensa de la Constitución (FDC) y el Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros Productos de Marca, expresan al pueblo salvadoreño y al país consideraciones ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el próximo 1° de marzo.

El TLC ha sido impuesto sin ninguna discusión y consulta con los distintos sectores del país. El acuerdo acentuará las diferencias económicas entre Estados Unidos y El Salvador, evidenciadas en que la economía estadounidese es 950 veces más grande que la del país y con un nivel inalcanzable de competitividad. Y que al entrar en vigencia profundizará más aún las diferencias llevando a la ruina a la economía nacional.

Algunos sectores serán particularmente más afectados, como la agricultura, donde serán especialmente perjudicada las familias de alrededor de 400 mil productores de granos básicos (maíz, fríjol, arroz y maicillo) bienes de consumo de la dieta del pueblo, debido a grandes importaciones de esos productos que en Estados Unidos son subsidiados por el gobierno estadounidense y producidos con tecnologías altamente desarrolladas.

Igualmente serán afectados decenas de miles familias de productores de carne de cerdo, de res, de aves y de lácteos, pues se verán enfrentados a grandes volúmenes de importaciones contra las cuales no podrán competir; y más de 65 mil familias dedicadas actualmente al comercio informal de CD, DVD y otros productos de marca, están sufriendo persecución y represión legal, situación que empeorará al entrar en vigencia el TLC, que también dañará a decenas de miles de familias dedicadas a la venta de ropa, calzado, reloj, casettes, electrodomésticos y otros.

Para las entidades el TLC protege a los monopolios extranjeros que fabrican medicamentos, con lo cual la población en general no podrá adquirir medicinas a precios más bajo que el de los productos importados y las empresas y laboratorios nacionales serán sacados de la competencia y quebrarán. Además el TLC abre las puertas a las privatizaciones de servicios públicos de educación, salud, agua potable, generación y transmisión de energía eléctrica, de puertos y aeropuertos, afectando más aún a toda la población más pobre del país.

“Como lo hemos reiterado, el TLC es violatorio de la Constitución de la República y la soberanía nacional, ya que las transnacionales, en defensa de sus intereses, pueden demandar ante tribunales internacionales al Estado salvadoreño”. A nivel general la aplicación del TLC generará: mayor desempleo y subempleo en las distintas actividades económicas (agrícola, pecuaria, industria, servicios, comercio informal y otros); intensificación de la emigración de personas fuera del país en busca de oportunidades para sobrevivir; impulso de reformas legales antilaborales, irrespeto a todas las normas laborales nacionales e internacionales y poder así establecer, el pago de salarios por debajo del mínimo establecido.

Asimismo las entidades destacan el agravamiento del deterioro del medioambiente del país, debido a los cambios en la estructura agraria y la falta de controles a las grandes empresas depredadoras de nuestros recursos naturales; consecuencias nocivas en la salud de una creciente población empobrecida; aumento de la pobreza y la miseria en el país; la inequidad de género se acentuará llevando a que mujeres tengan los peores puestos de trabajo, reciban salarios más bajos y sean más discriminadas, aumentando el riesgo de destrucción de familias y como consecuencia el número de jefas de hogar ante la migración y el desempleo; y el aumento del desequilibrio comercial del país y del déficit en las finanzas públicas.

Fuente: Agencia de Noticias de America Latina y el Caribe ADITAL

Mensaje de la ANEP para los hombres y para las mujeres, de la Fuerza Pública de Costa Rica, en su condición de ciudadanos y ciudadanas de esta patria bendita que nos vio nacer

Respetable y honorable personal de la Fuerza Pública:

1- El próximo lunes 26 de febrero, miles de compatriotas, hombres y mujeres de todas las edades; de diversas procedencias políticas, sociales y económicas, desfilaremos por la ciudad de San José, manifestando una rotunda oposición al denominado TLC, que ni es tratado, ni es libre, ni es de comercio.

2- Después de casi cinco años de que este tema haya venido ocupando los primeros lugares del debate nacional, ha quedado claro que los únicos beneficiados serán el pequeño grupo de grandes ricachones neoliberales que financiaron la campaña de quien hoy está en la Presidencia de la República; y que controlan, por medio de su hermano, el Gobierno de Costa Rica.

3- A la vez, ambos cuentan con el apoyo de algunos “grandes” medios de prensa, que se convirtieron en agencias de propaganda a favor del TLC, acudiendo a vulgares manipulaciones del sentimiento pacífico de la ciudadanía costarricense.

4- El TLC está diseñado para que los poderosos grupos económicos cuyos intereses representan los hermanos Arias Sánchez, se apropien del gigantesco negocio que representan las telecomunicaciones hasta hoy día en manos del ICE, para incrementar sus ya abultadas riquezas.

5- Además, esos grupos pretenden dejarse para sus fortunas, los negocios comerciales en manos del INS desde hace más de 80 años.

6- Igualmente, las grandes transnacionales de Estados Unidos que producen medicamentos, en asocio con bufetes nacionales políticamente conectados con las alturas del poder, llevarán a la quiebra a la CCSS, pues a ésta la obligarán a comprar solamente medicamentos de marca que la estrangularán financieramente.

7- Ni qué hablar del agua. El negocio del agua embotellada, ya plenamente en desarrollo y altamente concentrada en unos pocos consorcios empresariales, terminará como negocio privado totalmente, pues en el TLC se estable que el agua es un “bien comercial”.

8- Podríamos seguir citando, uno a uno, los múltiples aspectos negativos del TLC para el pueblo costarricense en su abrumadora mayoría; pero, especialmente, para quienes vivimos dependiendo de un salario, como las personas ciudadanas que integran la Fuerza Pública de Costa Rica.

9- Usted paga la luz como cualquier otro trabajador. Usted tiene un teléfono del ICE en su casa y quizás tiene ya celular. El INS velará por usted en caso de un accidente laboral. De seguro, el agua que toma usted y su familia, procede de la gestión de A y A, directa o indirectamente. A usted y a nosotros nos cura la CCSS y si ocupáramos una operación delicada, con medicamentos especiales, la Caja nos los dará pues para eso cotizamos a la Seguridad Social.

10- Todo, todo esto, está en peligro. El TLC lo transformará en negociazo de unos cuantos. Tenga la plena seguridad de que a usted no lo_ “convidarán”_ a tan semejante pastel.

11- Usted es igual a los miles y miles de ciudadanos y de ciudadanas que saldremos a la calle el próximo lunes 26. Usted es del pueblo trabajador. Usted no tiene nada en común con los tagarotes, angurrientos y codiciosos empresarios neoliberales que tutelan el gobierno de los hermanos Arias Sánchez.

12- No se preocupe porque el lunes se desfilará pacíficamente. De nosotros, los del pueblo, no habrá ningún grado de violencia, en lo más mínimo. Algunos medios de prensa pretenden que usted piense lo contrario.

13- Nosotros sí tenemos informes de que el Gobierno y ciertos empresarios de ese grupo de angurrientos, pretenden infiltrar individuos perversos en la marcha para provocar la alteración del orden de la misma. Por eso estaremos muy vigilantes, porque la violencia solamente sirve para quienes defienden el TLC de los hermanos Arias Sánchez.

14- Usted compañero, usted compañera de la Fuerza Pública, es de los nuestros. Usted es de los de abajo, la clase trabajadora asalariada. El TLC es de los de arriba, esos que nunca podrán gastar toda la plata que ya han acumulado con el proceso de concentración de riqueza que a todos nos tiene cada vez más pobres. Con ese TLC pretenden hacerse más ricos, en una carrera loca y desenfrenada motivada por la codicia y el poder.

15- No se deje engañar. Su lado es el nuestro, el del pueblo. El lunes 26 es de marcha pacífica. Sabemos que su mente y su corazón le indican que su lado es el nuestro, el del pueblo.

*16-*No obedezca órdenes que le lleven a enfrentarse con sus iguales. Además, no hay porqué hacerlo, pues todo ha de transcurrir pacíficamente. Ya sabe, la provocación, si la hay, será responsabilidad de los infiltrados del Gobierno de los hermanos Arias Sánchez. Nosotros amamos a Costa Rica, tanto como la ama usted.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS – ANEP