País polarizado por el TLC

A la pregunta:

¿Está de acuerdo con que el mismo equipo negociador del TLC con E.U. negocie ahora con la Unión Europea?, el resultado del sondeo de la semana del 22 al 28 de mayo fue el siguiente:

No estoy de acuerdo 55,5%

Si estoy de acuerdo 44,5%

Lo que reitera una vez más que el TLC está polarizando al país, ya que solamente nos dan la opción de decir SI o NO, y como lo vemos la mayoría de los y las costarricenses están en contra de este tratado tal y como está planteado.

!Gracias por su participación, les invitamos a seguir participando¡

Entorno a las Convenciones Colectivas de Trabajo

1. El derecho a negociar libremente con los empleadores y patrones las condiciones de trabajo, constituye un elemento esencial de la Libertad Sindical, universalmente reconocida. Negar la posibilidad de que a través de las convenciones colectivas de trabajo, las personas trabajadoras mejoren sus condiciones de vida y de trabajo, es vaciar de contenido el derecho fundamental a sindicalizarse.

2. Las convenciones colectivas de trabajo tienen rango constitucional. Es la propia Constitución Política, la que en su Artículo 62 establece que estos instrumentos tendrán fuerza de ley. Además, el Código de Trabajo y los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tutelan este derecho humano fundamental de las personas trabajadoras.

3. Además y pocas veces se puede reparar en ello en parte por la gran manipulación mediática, las convenciones colectivas de trabajo también pueden establecerse en el Sector Privado de la economía. Lo que sucede es que por la represión sindical de los patronos es prácticamente inexistente el sindicalismo en dicho sector; por ende, la ausencia de negociación colectiva en las empresas privadas es “comprensible”. En nuestro país, históricamente, se ha negado a las personas trabajadoras del sector privado su derecho básico a organizarse en sindicatos, y por ende, su derecho a y negociar colectivamente.

4. Negar este derecho humano fundamental va contra la ley, contra la Constitución Política, contra los tratados internacionales y contra los principios fundamentales que inspiran la defensa de los derechos humanos. Por el contrario, las convenciones colectivas de trabajo encarnan y materializan estos principios fundamentales reconocidos universalmente.

5. Las recientes resoluciones de la Sala Constitucional, en las que elimina una serie de garantías y derechos obtenidos por los trabajadores y por las trabajadoras de RECOPE, de JAPDEVA, del Instituto Nacional de Seguros, de la Junta de Protección Social, de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de la Caja Costarricense de Seguro Social; constituyen la expresión de una arremetida por parte de los sectores neoliberales, contra cualquier garantía que disfruten las personas trabajadoras. Ahora son las convenciones colectivas de trabajo, después vendrán por los derechos contenidos en el Código de Trabajo y, más temprano que tarde, por las garantías sociales consagradas en nuestra Constitución Política.

6. Desde hace veinte años, los políticos empresarios del PLUSC, ahora reforzados con el partido de los casinos y las casas de apuestas, han apostado a un modelo concentrador de la riqueza, que otorga privilegios profundamente abusivos e irracionales a las empresas transnacionales, que niega todo derecho humano, y considera que los derechos de las personas y del ambiente constituyen barreras para el comercio, convirtiendo el trabajo en una mercancía.

7. Este modelo lo quieren coronar con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, instrumento que exige y lleva intrínseca la precarización de las relaciones laborales. Lamentablemente, para que las empresas “estrellas” de este tipo de tratados, se beneficien y obtengan cada vez más ganancias, el mandato es estandarizar las relaciones laborales hacia abajo, llevando a Costa Rica al mismo nivel del resto de países centroamericanos. Precisamente, las convenciones colectivas de trabajo, las garantías y derechos contenidos en ellas y en nuestro Código de Trabajo, son obstáculos para ese objetivo, por eso hay que eliminarlas, por eso deben desaparecer.

8. La Sala Constitucional, que ha venido materializando esa exigencia de las empresas transnacionales, con la complicidad de la clase política y empresarial gobernante en nuestro país, tiene una doble moral. Día tras día, este tribunal nos cierra la puerta en la cara, cuando se trata de tutelar derechos fundamentales como el trabajo, el salario mínimo, el debido proceso y la libertad sindical.

9. Para los magistrados y magistradas de la Sala IV, sí es competencia constitucional eliminar las garantías que gracias a la Convención Colectiva de Trabajo gozan los trabajadores y trabajadoras de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz; pero no constituye derecho digno de ser tutelado por el tribunal constitucional, el derecho fundamental al trabajo y a la libre sindicalización, que le fue arrebatado a un grupo de trabajadores injusta y arbitrariamente despedidos en COOPELESCA (cooperativa de electrificación rural de la zona de San Carlos).

10. Para esa Sala Constitucional, que borra de golpe y porrazo garantías concebidas en una Convención Colectiva de Trabajo, el derecho de un grupo de trabajadores estibadores de INCOP, a percibir el salario mínimo no es un derecho humano digno de ser tutelado por la jurisdicción constitucional; pero si es materia constitucional, eliminar la garantía de los trabajadores de la Junta de Protección Social de San José, para que en caso de que los despidan por reestructuración institucional, se les cancelen todos los años servicios a la institución.

11. Es evidente que la clase trabajadora costarricense, de los sectores Público y Privado, debe unirse para defender las conquistas que a través de la historia ha logrado conseguir, hasta con su propia sangre, muchos hombres y mujeres. Debemos manifestar nuestro repudio a ese modelo que niega cualquier derecho humano y ambiental, que busca el enriquecimiento irrestricto de unos pocos a cambio de la pobreza de muchos. Es hora de salir a la calle a defender las conquistas sociales que nos heredaron nuestros antepasados y que han hecho de Costa Rica un país diferente al resto de Centro América.

San José, 26 de mayo de 2006

El INS representa una Patria agredida que debe ser redimida

A la vez, hacemos un llamado, una exhortación fuerte para que no nos rindamos, para no claudicar; para no dejarle el INS a esa camarilla neoliberal, corrupta y perversa que anhela nuestra desmoralización; que ansía tener el camino libre para “su” TLC; que espera de nosotros una claudicación sin haber empezado la verdadera pelea por la Patria.

Los sicarios políticos de la derecha económica neoliberal, a través del partido de los casinos y de las casas de apuestas, ejecutan una parte de la tarea sucia para preparar el terreno del TLC: el ataque a las Convenciones Colectivas de Trabajo, paso primero de una estrategia de abolición del Código de Trabajo y de reducción al mínimo de los derechos laborales en general.

Bien decían los señores de la Junta de Notables nombrada por el Gobierno anterior para el análisis del TLC: que Costa Rica tendrá que “homologar” su legislación laboral hacia abajo, para poder ser “competitiva” con Guatemala, con Honduras, con El Salvador, con Nicaragua; países éstos caracterizados por una pobreza espantosa, una aberrante concentración de la riqueza, una violencia social incontrolable de más de diez homicidios por día, una semiesclavitud laboral, una explotación inmisericorde y una agresión antisindical imposible de imaginar.

Eso quieren para Costa Rica, la oligarquía angurrienta de este país que quiere dejarse para sí, el INS, el ICE, la CCSS, el A y A, etc.; para ello se idearon una conspiración de sentido múltiple: reelección presidencial, TLC, ataque a las convenciones, más represión sindical en las empresas privadas y amenazas de muerte para quienes osen desafiar su “orden” en construcción.

Quitar el derecho de cesantía del INS, tal y como está previsto es un absurdo, porque entonces quiere decir que propia Ley Protección al Trabajador que estableció la ruptura del tope de cesantía, aunque fuera parcial, también sería un “privilegio”; que la Ley de Asociaciones Solidaristas (cesantía en el Sector Privado, por ejemplo), también es un “privilegio”; que la cesantía que se establece en el Régimen de Servicio Civil, por reestructuración, también es un “privilegio”.

Levantemos hoy nuestra voz bien fuerte. Que se perciba nuestra potencia. Que se vea nuestra unidad en la diversidad. Que se tome nota que somos uno solo. El INS, parte esencial de nuestra Patria agredida por la corruptela neoliberal y su TLC, nos necesita.

¡¡¡Que nadie se rinda!!!

Junta Directiva Seccional ANEP-INS

ANEP e Intituto Tecnológico de Costa Rica firman Convenio de Cooperación Mutua

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS

Este acuerdo se establece entre el “Instituto Tecnológico de Costa Rica”, en adelante denominado “ITCR”, con sede en Cartago, Costa Rica, número de cédula jurídica cuatro mil – cero cuarenta y dos ciento cuarenta y ciento – cero siete, representado por Eugenio Trejos Benavides, mayor, casado, con Maestría en Administración Pública, vecino de Heredia, con cédula de identidad número nueve – cero cuarenta y uno – ochocientos ochenta, en su calidad de Rector, según Asamblea Plebiscitaria del día veintinueve de mayo del dos mil tres; publicado en La Gaceta Número ciento veinte del mismo año; y la “Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados”, en adelante denominada como “ANEP”, cédula jurídica número tres- cero cero dos – cuarenta y cinco mil ciento ochenta y cinco, San José, representada por Albino Vargas Barrantes, soltero, vecino de Alajuelita, cédula uno – cuatrocientos cincuenta y siete – trescientos noventa, en su calidad de Secretario General, ejerciendo la representación judicial y extrajudicial del sindicato, conforme consta en certificación notarial adjunta.

CONSIDERANDO:

1. Que ambas entidades se encuentran unidas por intereses y objetivos comunes, en los campos académicos y culturales.

2. Que para contribuir al mejoramiento económico y social de los pueblos y al acercamiento entre ellos, es de fundamental importancia que se establezcan relaciones de intercambio en los campos de la ciencia, la tecnología y la cultura.

3. Que las universidades y las organizaciones sociales, por razón de su misión, esencia, finalidad y objetivos, son instituciones llamadas a establecer los canales de comunicación que permitan el intercambio del conocimiento científico, tecnológico y cultural.

4. Que tienen igualmente objetivos comunes en lo relativo al fomento de la investigación, la formación, y la difusión de la cultura.

5. Que son entidades con personalidad jurídica propia, que les permite celebrar convenios de esta naturaleza para el mejor cumplimiento de sus fines.

Convienen en suscribir el presente Convenio Marco de colaboración con sujeción a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El presente convenio tiene como objetivo establecer las bases de una cooperación recíproca, que permita la promoción y realización de actividades de interés común, tales como intercambios en el ámbito académico y estudiantil, proyectos de investigación, intercambio de información, y otras que sean pertinentes y de interés para ambas entidades.

SEGUNDA: El ITCR y la ANEP se comprometen a promover la realización de actividades, en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, dentro de las áreas fijadas de común acuerdo.

TERCERA: Las partes contratantes fomentarán el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica, tecnológica y cultural entre ambas entidades, así como todo tipo de colaboración en la materia.

CUARTA: Se facilitará el intercambio de personal académico y de estudiantes, dentro del marco de las disposiciones vinculantes entre ambas entidades y de los procedimientos internos de cada una.

El intercambio académico estará orientado, preferentemente, a que los docentes del ITCR trabajen con grupos de la ANEP en proyectos específicos, bajo programas previamente establecidos.

Las entidades signatarias, darán a los académicos o estudiantes, las facilidades necesarias para el buen desempeño de sus funciones.

QUINTA: Ambas partes se proponen fomentar el intercambio recíproco de información, sobre temas de investigación, cursos de postgrado, libros, publicaciones y otros materiales de apoyo a la investigación y la docencia.

SEXTA: Para cada actividad, programa o proyecto, bajo el marco de este convenio, se firmará una carta de intenciones específica, en la que se detallarán las actividades a realizar, lugar de ejecución, unidades ejecutoras responsables, participantes, duración, programa y los recursos necesarios para su realización, así como su forma de financiamiento.

SÉTIMA: Para la coordinación del presente Convenio y del programa anual de actividades, el ITCR designa a la Directora de Cooperación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la ANEP designa al Promotor Sindical del Sector Municipal.

OCTAVA: El presente Convenio Marco de Cooperación Ínter Institucional entrará en vigor en el momento de su firma y tendrá una vigencia por tiempo indefinido, hasta tanto una de las partes solicite su revocatoria, por medio de una nota escrita, y la debida respuesta escrita de la otra parte. La revocatoria del convenio no afectará a los proyectos u actividades en estado de ejecución, los cuales podrán continuar su trabajo hasta su terminación normal.

NOVENA: El presente Convenio no crea una relación legal o financiera entre las partes. El Acuerdo constituye, únicamente, una declaración de intenciones, cuyo fin es promover el desarrollo de auténticas relaciones de beneficio mutuo, en materia de colaboración académica. Nada de lo aquí pactado afectará en forma alguna el pleno derecho de cada una de las instituciones signatarias del presente convenio, de establecer convenios similares con otras universidades, ni de generar la reglamentación y normas legales sobre la materia a tratar.

DÉCIMA: El presente convenio es gratuito y en virtud de su naturaleza no se comprometen fondos públicos.

En fe de lo anterior firmamos a los 24 días del mes de mayo del 2006.

_____________________________
Eugenio Trejos Benavides, MSc.
Rector
Instituto Tecnológico de Costa Rica

_____________________________
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Una perspectiva bajo el concepto del REFERÉNDUM DE LA CALLE

1 – Vamos hacia el primer mes de instalación del nuevo parlamento costarricense, lapso suficiente para hacer públicas nuestras primeras consideraciones al respecto; a fin de compartirlas con los legisladores y con las legisladoras de recién llegada a sus respectivas curules y con sus correspondientes equipos asesores. Igualmente, con las bases sociales de nuestras respectivas organizaciones y con las de las agrupaciones amigas y fraternas.

2 – Estas consideraciones son producto de una seria reflexión colectiva tanto a lo interno de la ANEP como de ASDEICE. Las hemos conjuntado bilateralmente y luego compartido con compañeros y compañeras dirigentes de una amplia serie de organizaciones sociales, las cuales, en términos generales, comparten nuestra visión acerca del carácter del proceso político-social que vive hoy nuestra querida Costa Rica. Empezamos…

3 – La derecha económica oligárquico-neoliberal, aglutinada hoy en el Partido Liberación Nacional (PLN), está más que feliz pues se siente “empoderada” del control y de la iniciativa política parlamentarias; luego de su matrimonio ideológico con el sicariato político de esa derecha representada en el partido de los casinos y de las casas de apuestas.

4 – Particularmente, se nota como la fracción parlamentaria liberacionista está orientada por la agenda ideológica de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). Este gremio empresarial logró posicionar, primero como candidata diputadil en ese partido y luego como jefa de su grupo legislativo, a la señora Mayi Antillón, figura de la máxima confianza de los connotados hombres de negocios, Marco Vinicio Ruiz (hoy Ministro de Comercio Exterior) y Samuel Yankelewitz. Así, la UCCAEP se posiciona en dos escenarios decisorios para sus intereses, relegándose a un segundo plano de la agenda política liberacionista puntos de barniz socialdemócrata como para guardar las apariencias.

5 – Esta situación pareciera tener incómodos a algunos de los nuevos legisladores liberacionistas, pero es muy temprano para el surgimiento de eventuales discordancias pues el máximo jefe está en el control total de la iniciativa política… Al menos por ahora. Se considera que la contundencia de las argumentaciones contra el denominado TLC, podría generar quiebres con un compromiso de lealtad personalista y hasta un “domingo siete” podría saltar en la fracción liberacionista cuando llegue la “hora cero”.

6 – Los sectores patrióticos parlamentarios, algunos ya plenamente identificados y otros que podrían asumir posiciones civilistas y democráticas, parecieran “arrinconados”; no obstante, el coraje, el valor y la claridad política de un diputado como don José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, nos dan garantía plena de que la victoria ya cantada por esa derecha, podría convertirse en un revés que, definitivamente, cave su sepultura para siempre. Es sorprendente cómo este ciudadano, costarricense por adopción, tenga más interiorizada la esencia de la idosincracia costarricense que muchos de sus actuales colegas parlamentarios, evidentemente vendepatrias al sonido del tintineo metálico. La solidez intelectual y la base social del diputado José Merino es muy amenazante cuando la docilidad, el oportunismo y la mediocridad empiezan a aflorar en el nuevo parlamento. Su “peligrosidad” es tal que por eso lo excluyeron de la participación plena en la comisión legislativa que debe tramitar el TLC.

7 – Admirable resulta la valiente posición del señor diputado don Oscar López Arias, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), quien pareciera perfilarse como un abanderado calificado de los sectores excluidos, no solamente por la situación de discapacidad, sino desde una perspectiva sociopolítica.

8 – Como bien sabemos, la amplísima mayoría del pueblo costarricense está excluido de los famosos beneficios del crecimiento económico tan pregonado por esa derecha codiciosa y angurrienta. La riqueza se concentra aceleradamente en pocas manos, especialmente luego de la llegada al país del capital sangriento centroamericano para enlazarse incestuosamente con algunos de sus pares nacionales, ya sin más escrúpulos que la avaricia por la acumulación más veloz posible. Tenemos fe en el legislador don Oscar López Arias, dada su trayectoria ética antes de convertirse en diputado; suponiendo la honra fiel a las estimulantes reflexiones y posiciones intercambiadas con nuestras organizaciones, poco antes de asumir su curul.

9 – Por su parte, la fracción del casi en extinción Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), podría tener una excelente oportunidad de exorcizarse de tanto neoliberalismo y corruptela, para recuperar la noble senda del humanismo cristiano. Esta fracción sabe que el gran capital (y particularmente, su sector oligárquico-financiero), los “descartó” en las pasadas elecciones como sus representantes políticos en el sistema institucional formal.

10 – Para la fracción PUSC retornar a la filosofía del humanismo cristiano y a la esencia de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, implicará, necesariamente, una posición contraria a ese TLC que es defendido por esa oligarquía cuyos intereses estuvo el PUSC defendiendo tanto tiempo y que les “desechó” en la campaña electoral recién pasada. Somos escépticos de su reencuentro con las raíces del pensamiento del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Sin embargo, esperaríamos una recepción profunda y una audiencia calificada a los razonamientos construidos desde los sectores sociales en éste y en otros temas de la agenda nacional que tiene en sus manos el actual parlamento.

11 – Es cada vez más decepcionante el papel del Exdefensor de los Habitantes de la República, el Lic. José Manuel Echandi Meza, del Partido Unión Nacional (PUN). Le creíamos capaz de tener pensamiento propio pero cada vez notamos su “traslado” hacia las tiendas ideológicas del neoliberalismo. Su característica pusilanimidad le lleva a buscar aquel lugar de “mejor” sombra. En todo caso, para los sectores sociales, él ya es visto como furgón de cola de la iniciativa política parlamentaria de la derecha oligárquica pro-TLC.

12 – Sobre la derecha religiosa con escaño parlamentario, no es necesario hacer mayor mención. Está totalmente claro de cual lado está. La ética cristiana no parece colisionar con la “ética” neoliberal cuando de intereses se trata.

13 – Finalmente, la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC) parece tener un grave problema de “identidad” para perfilarse como opción política confiable. Estamos notando una decepción creciente en múltiples de los cientos y cientos de grupos sociales que, por razones de coyuntura, ayudaron, con toda mística y desprendimiento, al ascenso electoral de dicho partido, al punto cuantitativo de sobra conocido.

14 – La esperanza de una militante respuesta patriótica y cívica del PAC en la nueva coyuntura parlamentaria, pareciera estar en el carácter, la decisión y la firmeza de algunas de sus individualidades: algunas connotadas, otras empezando a visibilizarse y otras de potenciales sorpresas. Muchas de las curules del PAC se hicieron realidad por un enorme sacrificio social y eso, respetuosamente lo decimos, debería tenerse presente un día sí y otro también.

15 – El PAC debería entender que el concepto de “mayoría” manejado por esa oligarquía financiera y gran exportadora e importadora, pro-TLC, no necesariamente es aritmético. Por tanto, caer en la trampa de “dejar votar” en una cuestión tan sensible como el TLC, representaría un profundo menosprecio y una burla total para los miles y miles de compatriotas quienes, desde la sociedad civil organizada, escenificarán el Referéndum de la Calle en esa “hora cero”.

16 – La ética política defendida tan fuertemente por el PAC no es la misma “ética política” de esa derecha oligárquica pro TLC, la cual fue capaz de torcer la Constitución Política para permitir la reelección presidencial; facilitando así la llegada de “su mejor cuadro” al Gobierno, a fin de que éste, el Presidente Oscar Arias Sánchez, realice, ¡por fin!, la tarea que no pudieron completar ni Calderón Fournier, ni Rodríguez Echeverría, Ni Figueres Olsen, ni Pacheco de la Espriella, todos hijos de ella.

17 – Finalmente, debe quedar suficientemente claro a las nuevas autoridades legislativas, de todos los partidos sin excepción alguna, la siguiente perspectiva anidada en todos los Sectores Sociales: La suerte del país en las actuales circunstancias históricas, ya no es resorte monopólico de un parlamento reflejo del agotamiento de una democracia representativa totalmente prostituida por una combinación de factores, lo que parece tornar como irreversible una relegitimación institucional según los añejos parámetros todavía vigentes.

18 – En los sectores sociales de nuestra querida Patria, de profunda convicción democrática y civilista, va arraigándose fuertemente el concepto de democracia participativa que tiene hoy rango constitucional. Es bajo esa premisa correcta correspondiente al momento histórico que estamos viviendo, lo conducente para invocar, minuto a minuto, horas tras hora, día tras día, la movilización ciudadana bajo el concepto del Referéndum de la Calle. Es esta la única posibilidad real de frenar o atenuar la voracidad por la acumulación de riqueza de esa oligarquía pro TLC. Esa movilización tendrá que ser profunda, extendida; gremial, sectorial; regional y nacional; coordinada o por etapas, en procesos donde lo tradicional se mezcle con lo no tradicional, con tácticas y estrategias de lucha, típicas y atípicas

19 – La necesidad de esta concepción de democracia callejera, es completamente estratégica para el momento histórico que vive nuestra querida Costa Rica. Para los sectores sociales el TLC constituye el “asalto final”, la conclusión del proceso sistemático de desmontaje del Estado Social de Derecho; terminándose así la tarea sin finalizar todavía debido a la enorme resistencia ciudadana, de la agenda del denominado “Consenso de Washington”. Es decir, la apropiación privada final de los servicios públicos de mayor impacto, cobertura y potencialidad de rentabilidad que tenemos todavía en nuestro país, en manos de importantes instituciones ligadas a la esencia de nuestra nacionalidad costarricense: ICE, INS, CCSS, A y A, agricultura, entre otras.

20- Periódicamente bajo esta forma y otras por ponerse en práctica, los actuales legisladores y legisladoras tendrán una oportunidad directa de saber cómo se mira su accionar desde la perspectiva de los movimientos sociales ó en buena parte de los mismos. Además, se podrá conocer algunos planteamientos generados a partir de esa visión de los sectores sociales, sobre temas candentes de la agenda nacional parlamentaria. Bueno sería que las señoras legisladoras y los señores legisladores tengan presente y recuerden, antes de ingresar al recinto parlamentario, que juraron ante Dios y ante la Patria, honrarla y defenderla, día a día; de lo contrario, El y nosotros, el pueblo en las calles, os lo demandaremos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente de ASDEICE

23 de mayo de 2006

Exigen quitarle nombre al Instituto de Formación Política del PLN, por apartarse de sus principios

San Pedro de Montes de Oca, 23 de mayo de 2006.

Señor
Dr. Francisco Antonio Pacheco
Presidente
Comité Ejecutivo Superior Nacional
Partido Liberación Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Desde hace muchas décadas mi vida y la de mi familia han estado vinculadas a los principios y valores fundacionales del Partido Liberación Nacional. En los buenos momentos pero también en la hora difícil, una y otra vez invocamos la premisa que la aspiración máxima de Costa Rica era “(Š) la construcción de una sociedad de oportunidades crecientes para el mayor número”. Hoy, en el altozano de mi existencia creo más que nunca en ése postulado que hizo posible que el país al que tanto quiero, fuese durante un dilatado período histórico de casi medio siglo, un paradigma de paz interior, justicia social y desarrollo económico para toda América Latina.

Por fortuna pude compartir esa aspiración con mi esposo, Rodrigo Facio Brenes, cuya vida y obra fueron sinónimos de los anhelos esbozados por los jóvenes idealistas que fundaron el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales primero, y la Segunda República después. Me resulta innecesario señalar los alcances del aporte de Rodrigo al país y al Partido Liberación Nacional. De hecho, si bien su prematura muerte le impidió culminar con muchas de las tareas superiores que albergaba en su corazón, ella no logró detener el ímpetu de su visión que floreció en las aulas, laboratorios y jardines de la Universidad de Costa Rica o en las instituciones de un Estado solidario al que siempre consideró indispensable para garantizar la justa distribución de la riqueza y el bienestar de las familias costarricenses.

Cuando hace ya varios años el Partido Liberación Nacional decidió darle el nombre de Rodrigo Facio Brenes a su instituto de formación política, mi familia y yo consideramos que tal honor era cónsono con la preocupación permanente de Rodrigo de producir conocimiento para las nuevas generaciones de la Patria. Entendimos que dicha decisión era también consistente con la visión de una organización partidaria comprometida con los objetivos supremos que los jóvenes miembros del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales compartían. Pensamos entonces que nada habría satisfecho más a Rodrigo que saber que su nombre quedaría asociado para siempre al centro doctrinario del Partido que encarnaba muchos de sus más caros sueños y convicciones vitales

Esa sensación, sin embargo, se ha apagado con los años. El Partido Liberación Nacional se apartó del camino, se contaminó de los males de la politiquería sobre los que tantas veces advirtió Figueres, y peor aún, hoy gobierna con un programa que en nada se diferencia del de sus adversarios históricos. Esa convicción que nos embarga, y que se constata permanentemente en las declaraciones y acciones de una dirigencia superior del Partido desprovista de toda consistencia ideológica, también se expresa en el abandono del esfuerzo formador que era la razón de ser del Instituto Rodrigo Facio Brenes. Nada queda de la inercia con que éste fue creado; y poco o nada queda, más allá de una retórica vacía e irrespetuosa con la historia del glorioso Movimiento de Liberación Nacional, del Partido que alguna vez pensamos tendría la obligación moral de preservar para Costa Rica el rumbo de Justicia y Equidad que tantas veces defendieron sus fundadores incluso pagando el precio con su propia sangre.

Por todas estas razones, y por respeto a la memoria de Rodrigo, mi familia y yo hemos resuelto solicitar que su nombre sea inmediatamente retirado del instituto de formación del Partido Liberación Nacional. No queremos que el nombre de Rodrigo Facio Brenes siga asociado con una entidad que ya no representa sus ideales, ni refleja sus aspiraciones, ni acompaña su pensamiento transformador. Tampoco queremos que su imagen se vincule al Partido que ayer defendía al Estado Social de Derecho y que hoy es cómplice de quienes lo mancillan y buscan su exterminio, sea por medio de vergonzosas alianzas con partidos y movimientos opuestos a la social democracia, sea por medio de tratados que, como el que gobierno de don Oscar Arias pretende ratificar con los EEUU y los demás países centroamericanos, constituyen poco menos que la anexión de Costa Rica al mercado e intereses geopolíticos de una superpotencia.

Al hacer esta solicitud que es inequívoca e irrevocable, le agradeceré señor Presidente que la haga del conocimiento del Directorio Político y de la Asamblea Nacional del Partido Liberación Nacional, ambas instancias de las cuales es usted también titular. Ello, con el fin de que los órganos máximos de su Organización estén debidamente enterados de la posición y sentimientos míos y de mi familia, mismos que no son ajenos a una gran cantidad de liberacionistas dignos y de buena fe, para quienes el actual rumbo de esa entidad y del gobierno que supuestamente le representa, constituye un agravio que sólo males acarreará al futuro de la República.

Saluda al señor Presidente con toda consideración,

Leda Fernández de Facio
Cédula 1-149-569
ORIGINAL FIRMADO.

¿Quién fué Don Rodrigo Facio Brenes?
Bájalo en Archivos Adjuntos (en la columna derecha)

Hay que seguir trabajando después del partido inaugural

Sistemática ha sido la campaña mediática de la “gran” prensa del poder económico de este país, centrada en desprestigiar, un día sí y otro también, a los empleados públicos y a las empleadas públicas; y, en general, todo lo que sea prestación de servicios desde las diferentes entidades del Estado.

Una de esas formas de desacreditación es la de catalogar a este segmento de la clase trabajadora como vago y holgazán, lo cual es absolutamente ofensivo e injusto, pues la abrumadora mayoría de las personas trabajadoras de la Administración Pública de Costa Rica, son personas honestas, esforzadas y de bajos salarios.

Es en función de lo anterior que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (ASDEICE), emplazan, vehementemente, al Gobierno de la República para que el día viernes 9 de junio, con ocasión del partido inaugural del Campeonato Mundial de Fútbol, que disputarán las selecciones nacionales de Alemania y de nuestro país, Costa Rica; solamente se autorice la paralización de labores durante la ceremonia de apertura y la duración del partido.

Dar un asueto para esta especial ocasión, sin establecer su carácter y sus límites, es reforzar la diabólica y perversa corriente ideológica neoliberal, acerca de la prescindibilidad del Sector Público y de quienes laboran en él.

Además, dado que la autoridad del Gobierno de la República es poco respetada en el ámbito de las empresas privadas, el asueto en mención no es obligante para las mismas; por tanto, se contribuye al reforzamiento ideológico de enfrentar a la clase trabajadora del Sector Privado con su homóloga del Sector Público, porque ésta sí tendría “libre” para ver el partido y la otra no.

Así las cosas, consideramos lo siguiente:

1. La posibilidad de ver ese partido debería ser para tenerla en el propio centro de trabajo, únicamente.

2. La paralización generada por el asueto gubernamental a concederse, debe tener un escrito carácter de voluntariedad, de forma tal que quien no quiera ser arrastrado por la corriente que provoca este fenómeno social, continúe laborando.

3. Además y como es lógico suponer, se debe hacer énfasis en que ciertas labores y tareas absolutamente imposibles de ser incumplidas y cuya continuidad es su esencia misma, no deben ser afectadas por este asueto; tal y como sucede en feriados nacionales obligatorios de acatamiento para todo mundo.

4. Terminado el partido, las labores paralizadas deberían reanudarse inmediatamente, hasta el término total de la jornada respectiva.

San José, 22 de mayo de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Fabio Chaves Castro
Presidente de ASDEICE

La inflación es mala, el desempleo es peor

En las últimas semanas hemos sostenido en estas páginas un interesante, aunque poco sistemático, diálogo con Luis Mesalles, sobre la independencia y autonomía del Banco Central.

En cuanto a la independencia, ya lo hemos dicho antes, esta es definida en términos de la lucha contra la inflación: “cuanto más rígidas sean las normas vigentes para exigir la aplicación de políticas anti-inflacionarias y menor la discrecionalidad otorgada a las autoridades monetarias, mayor se considera el grado de independencia”.

Sobre la autonomía, es decir, la integridad frente a las intromisiones o injerencias del poder político o el poder económico para influir en las decisiones del Central, todavía no hemos profundizado en el análisis. Próximamente lo haremos.

Ahora bien, el debate en torno a la independencia conviene centrarlo en dos aspectos principales, reconociendo, como lo he hecho en mis anteriores comentarios, y como lo enfatiza Mesalles en su última entrega, que la inflación tiene una serie de consecuencias e impactos adversos para la economía y para las personas.

Primero. ¿Tiene o no tiene un costo la lucha contra la inflación? La Curva de Phillips, cuya validez admite Mesalles para Costa Rica en el corto plazo, nos señala muy claramente que las medidas restrictivas del Banco Central para enfrentar la inflación se traducen, necesariamente, en una caída de la producción y un incremento del desempleo.

Así las cosas, insisto en que los formuladores de la política monetaria se ven obligados a escoger (en el corto plazo) entre dos males: inflación o desempleo. Por mi parte, y ante esa disyuntiva, debo confesar que aunque la inflación sea nociva, estoy convencido de que el desempleo es peor.

En cuanto a la relación de largo plazo entre inflación y desocupación, el planteamiento monetarista de Milton Friedman de una Curva de Phillips para Estados Unidos inelástica, volátil y asociada a la tasa natural de desempleo es algo que aún se discute conceptualmente y no está demostrado para el caso costarricense.

Segundo. Si el único objetivo de un Banco Central independiente es combatir el alza en los precios aplicando medidas monetarias de carácter restrictivo, ¿qué consecuencia tendría esa “independencia” si el gobierno quisiera impulsar políticas de estímulo a la producción y el empleo?

Esa es la interrogante que sintetiza la esencia de esta discusión.

El gobierno recién inaugurado habla de incentivar la producción y ha puesto en marcha cambios institucionales con ese fin. Señala la necesidad de elevar las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto y propone atraer inversión extranjera. Plantea mejorar la infraestructura y se compromete a promover la concesión de obras públicas.

Esas orientaciones de política, si son exitosas (independientemente de los instrumentos que se utilicen y que aún no conocemos) tendrían como resultado un aumento de la inversión y, por lo tanto, de la demanda agregada. Ese incremento conlleva, en el corto plazo, mayores presiones inflacionarias.

¿Cómo enfrentaría un Banco Central “independiente”, con metas de inflación claramente establecidas (inflation target), ese aumento de la demanda agregada? ¿Aplicaría medidas restrictivas? ¿Reduciría la liquidez? ¿Elevaría las tasas de interés? Y al final del día: ¿cuál política prevalecería: el combate a la inflación o el crecimiento de la producción y el empleo?

5/19/2006

Contundente NO al TLC

Pese al sofocante calor que hacía, más de 10 mil personas entre hombres, mujeres, niños y niñas se mantuvieron firmes y realizaron la tradicional marcha hasta la Asamblea Legislativa. Provistos de meriendas, agua, refrescos naturales, confites y demás, nada impidió que terminaran el trayecto y a viva voz los coros de “No, no, no al TLC”, “viva el Primero de Mayo”, “Por la paz, NO al TLC”, se escucharon por toda la capital.

La concentración de ANEP se inició a las 8:00 a.m. frente a la Casa Sindical Mario Alberto Blanco Vado. Ahí los payasitos y payasitas hacían las delicias de niños y niñas que en filas interminables esperaban ansiosos por la oportunidad para ser pintados con sus “bichitos” favoritos en las mejillas. Arañas, perritos, gatitos, conejitos, todo animalito era cuidadosamente dibujado por las payasitas que con sus colores y alegría los entusiasmó.

La marcha se inició a las 10:30 a.m. a un costado de la Iglesia de La Merced, luego de la celebración de una misa donde el mensaje principal fue la dignificación del trabajo, y contra la explotación laboral y las políticas neoliberales que empobrecen más a nuestro pueblo.

La entusiasta jornada concluyó a un costado del Museo Nacional, otros se movilizaron unos metros más hasta la Asamblea Legislativa, donde se pronunció un único discurso, tal y como estaba previsto dado el cansancio y el calor imperante.

El mensaje se centró en la relevancia de la lucha contra el TLC y que este año con la celebración del 150 aniversario de la derrota de los Filibusteros norteamericanos comandados por William Walker que pretendían, como hoy con el TLC, anexar a Centroamérica a los EE.UU.. “Esbirros, filisteos, mercaderes, como quiera que se les llame pretenden vender nuestra patria…en 1856 también quisieron hacerlo, pero Juan Rafael “Juanito” Mora Porras no solo se opuso a ellos, sino que dio el ejemplo y se colocó al frente del batallón a la defensa de la dignidad y el decoro nacional, de lo que carecen quienes hoy pretenden vendernos con el TLC”, fueron algunas de las manifestaciones planteadas.

Entre las grandes sorpresas de la manifestación de este año estuvo la activa y numerosa participación del Movimiento Diversidad que aglutina a la comunidad gay-lésbica y que en este acto exigieron respeto e igualdad de oportunidad laboral para todos.

Como todos los años en el Día Internacional de los y de las Trabajadoras, las consignas se centraron en contra de LOS MISMOS”, o sea, contra quienes saquean las instituciones públicas, quienes abusan del poder, contra la corrupción, contra la componenda tripartita entre el PLN, PUSC y ML, contra los presidentes encarcelados y en fuga, contra quién violentó la Constitución Política, contra el chorizo….en fin, CONTRA LOS MISMOS.

Medios de información masiva comercial

Como no es de extrañar, los grandes medios de información masiva comercial dieron una muy discreta e insignificante cobertura a la celebración del Día Internacional de los y de las Trabajadoras, sus “baterías” se enfocaban en la Asamblea Legislativa y en cómo se “cocinaba” la componenda entre el PLN, PUSC (lo que queda de ese partido) y el ML.

Así vimos divagar a los periodistas, camarógrafos y fotógrafos entre la muchedumbre tratando de encontrar a algún “despistado” para entonces hacerle una entrevista y demostrar así que los miles de personas presentes estaban ahí sin saber que hacían. Una práctica ya muy común de los medios de información masiva comercial en todas las manifestaciones de organizaciones sindicales y sociales en general.

Por ello no es de extrañar que hoy los medios publiquen: La Nación S.A. (nada en su portada) en la página 18, después de la matráfula legislativa por el Directorio y el desfile de modas de los diputados y diputadas, “Arias y TLC, ejes de la marcha sindicalista” en un cuarto de página…al final de la página claro.

Por su parte Al DIA S.A., igual que “su mamá Nación S.A.”, después del Show legislativo y el desfile de vestidos de diseñador, tituló: “Tibia marcha sindicalista”, solo que en esta oportunidad casi, casi, casi llega a la media página con fotos muy bonitas eso si.

Por su parte La República tituló: “Contra el CAFTA” al lado de la nota de la “alianza” entre el PLN y el ML., en tanto La Prensa Libre publicó en primera plana, entre las vacaciones de Pacheco y las dudas de Guimaraes: “ Trabajadores protestaron pacíficamente contra el TLC, desempleo y Oscar Arias” en uno de los titulares más objetivos sobre la marcha, con información mucho más amplia también.

Por último el Diario Extra, al igual que La Nación S.A., no publicó nada al respecto en su portada, pero en la 2 tituló: “Manifestantes amenazan con no dejar pasar el TLC”, en un intento de poco éxito por interpretar la voz de los manifestantes.

En cuanto a medios televisivos, éstos se esforzaron, como siempre, por conseguir a alguna persona “medio perdida” y le dieron los minutos necesarios para que dijera que “no sabía que hacía ahí”, utilizando para ello la intimidante presencia de las cámaras de TV. Todo esto entre imágenes de componendas legislativas, desfiles de modas, deportes, anuncios en forma masiva, avances de novelas y demás.

En fin una vez más llegamos a la conclusión de que los actores sociales necesitamos de medios VERDADERAMENTE INFORMATIVOS que brinden, de verdad y haciendo uso de la ética periodística, ESPACIO a las opiniones y manifestaciones del pueblo costarricense, aunque no vistan prendas de diseñador.

ANEP reestrena portal electrónico

Bienvenidos
Bienvenidas

Esta fecha marca no solo un hito histórico para la Clase Trabajadora en la defensa de sus derechos fundamentales, sino que además se enmarca en la lucha contra un Tratado de Libre Comercio mal negociado y en el cual se pretende entregar las principales instituciones públicas costarricenses que han sido pilar fundamental para el desarrollo humano y productivo de una sociedad que se ha distinguido en toda América.

Este portal de ANEP pretende ser enlace de comunicación, organización y movilización de las bases de nuestro sindicato, a la vez de convertirse en un medio alternativo más de la sociedad costarricense en la defensa de los valores y derechos fundamentales que están, hoy más que nunca, amenazados por el neoliberalismo.

Agradecemos a todas aquellas personas que han contribuido y contribuyen en los contenidos de este portal.

Instamos cordialmente a todas nuestras seccionales a participar activamente, con sus aportes informativos en la construcción de este, a la vez que los invitamos a utilizar este como un medio de comunicación, organización y movilización para lograr así no solo una mejor defensa de nuestros derechos sino también la defensa de nuestra Patria, seriamente amenzada por el TLC.

Cordialmente,

Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC