ANEP EMPLAZA A LA DIPUTADA JOYCE ZÜRCHER BLEN

Con fecha 7 de octubre, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió carta a la legisladora de la bancada parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), Joyce Zürcher Blen, emplazándole para que aclare su probable relación de parentesco con directivos de la entidad financiera privada Banca Promérica, S. A., señores Edgar Zürcher Guardián y Ronald Zürcher Guardián. De la misma forma, se le solicita a la citada diputada, indicar si los señores Harry Zürcher Acuña y Harry Jaime Zürcher Blen, son sus parientes y si éstos últimos tendrían, también, vínculos con el mencionado banco privado.

El emplazamiento de la ANEP a la indicada señora diputada, surge por cuanto ella preside la Comisión Legislativa de Asuntos Económicos, en la cual se discute el proyecto de ley de las reformas financieras, de enorme interés para la banca privada.

La ANEP le indicó en su nota a la diputada Zürcher Blen que si ella “tuviese parientes directos con intereses en la banca privada, resultaría inconveniente su participación en la generación de la legislación en discusión”.

La citada nota fue enviada con copia al Lic. Mario Redondo Poveda, Presidente de la Asamblea Legislativa; a los diputados y a las diputadas de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento; y al Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República. Al día de hoy, nadie se ha referido al asunto, ni la propia diputada Zürcher Blen; no obstante, la ANEP insistirá en que se aclare esta situación.

San José, 21 de octubre del 2003.

TLC: LUNES INICIA CADENA DE ACCIONES CIUDADANAS EN LA CALLE

Sin las dimensiones de grandes concentraciones y desfiles cívicos, por ahora, este lunes 20 da inicio la serie de acciones de movilización popular en contra del Tratado de “Libre” Comercio que nos están imponiendo, con los Estados Unidos de América.

Los y las participantes de los distintos grupos, son activistas, delegados, dirigentes intermedios, hombres y mujeres, quienes, a su vez, expresan el sentir de sus respectivas membresías, las cuales se habrán de movilizar, masivamente, en los grandes momentos oportunos que vendrán.

El objetivo central de la actividad de este lunes 20 es empezar a hacer visible la amplia coalición de grupos que, en medio de la variedad de expresiones que caracterizan a la sociedad civil del movimiento social costarricense, han decidido realizar esfuerzos de unidad de acción en esta cruzada patriótica, la más importante de toda la vida republicana de Costa Rica.

Al menos en cuatro puntos habrá actividad de movilización: a) Frente a las oficinas centrales del ICE, en La Sabana; b) frente a la sede del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX); c) en el Parque La Merced y d) desde la Universidad de Costa Rica.

En el COMEX, por ejemplo, se unirán las representaciones de grupos sociales como el FIT-ICE, UPANACIONAL, muelleros limonenses y puntarenses y ANEP, entre otros.

Posteriormente se dará una confluencia frente a la Asamblea Legislativa.

Por tanto, la acción social de este lunes 20 de octubre debe concebirse como el arranque de este proceso de unidad social callejera, pues es muy probable que las voces y sectores entreguistas, apátridas, pretendan cantar una “victoria” anticipada, cuando esto apenas empieza.

Lo más importante para este lunes 20, como indicamos, es la formalización de un compromiso cívico de la diversidad y multiplicidad de sectores sociales, para potenciar juntos, el ejercicio de la democracia de la calle.

San José, 17 de octubre del 2003.

Albino Vargas Barrantes

Fabio Chaves Castro

Jorge Arguedas Mora

Planteamiento de las Trabajadoras y de los Trabajadores del Ministerio De Salud a la Honorable Asamblea Legislativa

Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas
Comisión de Asuntos Hacendarios
Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas
Fracciones Parlamentarias
Asamblea Legislativa
S. M.

Con todo respeto pero con gran vehemencia, los trabajadores y las trabajadoras del Ministerio de Salud, tanto de quienes laboramos en sus programas institucionales, como de quienes lo hacemos para los diversos entes adscritos; venimos hoy, lunes 13 de octubre de 2003, en forma pacífica y marchando desde la sede central de nuestra institución, hasta la sede del parlamento costarricense; para solicitar a ustedes la expresión de la voluntad política necesaria, de forma tal que al Ministerio de Salud le sean restaurados, el ciento por ciento, de los 1.550 millones de colones que fueron recortados por el Ministerio de Hacienda, para su funcionamiento relativamente estable en el año 2004.

Nuestra institución, el Ministerio de Salud y sus estratégicos programas, como por el ejemplo el de los CEN-CINAI; así como las entidades adscritas: Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE), Instituto Costarricense de Investigación de Nutrición en Salud (INCIENSA), Patronato Nacional de Ciegos, entre otras; se han visto sometidas en los últimos años a un paulatino pero sistemático proceso de restricciones presupuestarias, reducción de sus ámbitos de cobertura, desestímulo del personal pérdida de impacto en la comunidad usuaria de sus servicios (por demás, los sectores sociales de población más desfavorecidos, de mayor vulnerabilidad económica, social y psicológica). Todo este complejo panorama ha puesto en serio peligro los avances que en materia de Salud Pública nuestro país había logrado décadas atrás, a partir de las decisiones estratégicas que se tomaron para apostar por la inversión social en salud desde la perspectiva preventiva. El surgimiento de enfermedades que considerábamos erradicadas, como el dengue y la malaria, es tan sólo un dramático y cruel indicador del retroceso que estamos presenciando.

El Ministerio de Salud y sus entidades adscritas han pasado a convertirse en las “limosneras” del presupuesto nacional pues el crecimiento natural de la población costarricense; la incesante inmigración laboral extranjera; la creciente población turística; así como la importación de costumbres, productos y prácticas generadas a partir de los procesos de apertura comercial; no guardan relación alguna, proporcionalmente hablando, con las asignaciones presupuestarias que al Ministerio de Salud le han venido siendo otorgadas en los últimos años. Sin hablar de que el crecimiento de la violencia intrafamiliar y doméstica, de alguna manera, puede estar apuntado, entre otros factores, por la dificultad de acceso a servicios de salud con calidad y oportunidad como los que se espera que nosotros ofrezcamos.

Para nosotros, los trabajadores y las trabajadoras que a diario tenemos que enfrentarnos a la población usuaria de nuestros servicios, el recorte anunciado de los 1.550 millones de colones representó el más duro golpe de la cadena de decepciones y frustraciones que acumulamos a lo largo de los últimos años por el enfoque económico dominante, el cual no privilegia la inversión en salud al considerarla un gasto que, según tan errática visión, provoca desajustes macroeconómicos.

Honorable señores diputados y honorables señoras diputadas: Si bien es cierto hemos tomado nota de las intenciones de esta Asamblea Legislativa para corregir la situación planteada, en el sentido de restaurarle al Ministerio de Salud 1.050 millones de colones del total que inicialmente le cercenó el Ministerio de Hacienda; gesto que respaldamos y reconocemos; lo real es que ocupamos una cifra sumamente superior a la cantidad que ésta última institución recortó, que fueron 1.550 millones de colones.

Pese a ello, hoy estamos aquí presentes, en la sede de nuestra Asamblea Legislativa, para indicarles que hagan un esfuerzo político adicional y procedan a decidir asignarle al Ministerio de Salud, 500 millones de colones adicionales a los 1.050 millones que ya ustedes habrían decidido restaurar; de manera que los 1.550 millones inicialmente recortados, sean devueltos, en un ciento por ciento como ya indicamos, a fin de que el Ministerio de Salud tenga un funcionamiento al mínimo durante el año 2004.

Esos 500 millones son imprescindibles y fundamentales porque, lastimosamente, hemos llegado a un punto tal de restricciones presupuestarios que un centavo menos de lo que originalmente las autoridades del Ministerio de Salud han previsto para el funcionamiento institucional el año entrante, generará contratiempos diversos y, de una manera u otra, reforzará la curva descendente del papel de nuestra institución en el campo de la salud costarricense.

Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas: Los trabajadores y las trabajadoras del Ministerio de Salud y de sus entidades adscritas, hemos guardado una paciencia franciscana todos estos últimos años, contemplando cómo, poco a poco, hemos ido perdiendo los avances que nuestra sociedad había alcanzado en el campo de la Salud Preventiva, que tanto logro y tanto reconocimiento mundial le había dado a Costa Rica. Hemos estado trabajando con enorme mística pero con una gran frustración, recibiendo la constante queja ciudadana por el deterioro de la calidad de los servicios que brindamos, sin ser nosotros responsables de las decisiones políticas que se han venido tomando por parte de los distintos gobiernos, contrarias a la inversión pública en materia de Salud.

Es hora de corregir y este es el momento oportuno. Ese el clamor respetuoso pero vehemente de quienes trabajamos para el Ministerio de Salud y sus entidades adscritas, y que, con muchísimo sacrificio hicimos el esfuerzo de desplazarnos desde todos los puntos geográficos del país, para que ustedes oyeran y escucharan nuestro justo clamor.

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL MINISTERIO DE SALUD

¿Qué hay detrás de la renuncia de la Presidenta Ejecutiva del IMAS?

Con gran carácter, había logrado frenar las presiones politiqueras de todo tipo; especialmente las provenientes del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), para otorgar ayudas sociales, al mejor estilo tradicional con fines clientelistas y electoreros.

Hace un par de meses, cuando empezó la campaña de desprestigio de su gestión, advertimos que para nadie era un secreto que la presente administración gubernamental del PUSC, así como va, augura una gran derrota electoral para esta agrupación política en las elecciones generales del año 2006; considerando, además, el impacto negativo sobre la misma, dada la gravedad de las denuncias de la financiación de la campaña del hoy mandatario presidencial y su oscuro manejo de la negociación del TLC.

La gestión de la señora Lara Povedano representaría un grave obstáculo en la estrategia electoral del PUSC para el año 2006; particularmente, para aquellas candidaturas diputadiles que serán bendecidas por los “arcángeles”, quienes, por tanto, le habrían pedido al Presidente Pacheco deshacerse de tan brillante profesional, al frente de esa institución clave para el desarrollo social de los costarricenses más pobres.

Pero más aún, la Presidente Ejecutiva de IMAS ha insistido en que las graves restricciones económicas impuestas a su gestión, por una visión que podríamos llamar de fundamentalismo macroeconómico, limita y continuará limitando la posibilidad real de generar verdaderas oportunidades para el combate efectivo de la pobreza en nuestro país.

Estimamos que este Gobierno ha decidido no actuar, realmente, contra la pobreza, combatiéndola estratégicamente; pues se empeña en generar un sistema concentrador de riqueza y excluyente, desde el punto de vista social y productivo. Es en ese marco que se le cerraron las puertas a la Sra. Lara Povedano. (pasa…)

Es decir, existen sectores políticos que están urgidos por la imperiosa apropiación de esos jugosos fondos sociales para efectos clientelistas, y existen sectores que jamás entenderán que los muertos que produce un sistema económico excluyente, como el que sigue la presente administración, no podrán ser nunca resucitados por la política social.

La pregunta es evidente: si se agotó el camino y se cerraron las puertas para una gestión honesta y eficaz, ¿cuál es el camino que debemos esperar a futuro?; ¿el clientelismo político y la dilapidación de los fondos sociales?; ¿una incomprensión aún mayor de los graves efectos sociales que produce la política del equipo económico del actual gobierno?; ¿qué sentido tiene una reforma fiscal si lo que se vislumbra es la dilapidación y el uso ineficaz de esos fondos públicos?… Estas preguntas deben ser contestadas por el Gobierno de la República.

Es evidente que los sectores politiqueros y clientelistas, así como los sectores más insensibles de su equipo económico, han vuelto a “secuestrar” (para ser “benevolentes”), al Presidente Pacheco de la Espriella; y, por lo tanto, debemos entender que el Gobierno, al final, decidió por no apostar a una política social y productiva incluyente, tal y como la que promocionaba la Sra. Lara Povedano.

De ahora en adelante, queda claro que el combate integral y estratégico a la pobreza ha sido abandonado por la Administración Pacheco de la Espriella. Si se han cerrado las puertas para la señora Lara Povedano, es porque el propio Sr. Presidente de la República, así lo ha querido. ¡Que Dios agarre a los pobres confesados!

San José, 7 de octubre del 2003.

La Traición del Presidente Pacheco

Acongojado y arrinconado contra la pared por las publicaciones periodísticas, básicamente las del periódico La Nación, sobre las escandalosas irregularidades del financiamiento de su campaña electoral; el Presidente Pacheco traicionó la confianza y la credibilidad que en él habíamos depositado una enorme cantidad de representantes civiles y de organizaciones sociales, confiados todos en que la palabra presidencial empeñada se mantendría hasta el final; sin embargo, cedió a los intereses económicos que representa dicho emporio periodístico.

El Presidente Pacheco, al deshonrar su compromiso ético para con la preservación estratégica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), legitima lo que propone el borrador del capítulo de servicios en telecomunicaciones, que los Estados Unidos está promoviendo en el marco de su propuesta para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA):

“Cada parte eliminará cualquier propiedad del gobierno nacional en cualquier proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones o mantendrá la ausencia de dicha propiedad. Cuando una parte tenga intereses de propiedad en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones, notificará a las otras partes su intención de eliminar dichos intereses a la mayor brevedad posible”.

Ni más ni menos lo que Estados Unidos pidió para su propuesta de TLC con Costa Rica; ni más ni menos que lo que el Presidente Pacheco decidió otorgarles. Es decir, dicho TLC no es otra cosa que un pequeño ALCA, un ensayo de lo que será dicho proyecto en el ámbito continental.

La gravedad de la apertura en telecomunicaciones, en lo que a celulares se refiere, la muestran datos contundentes. La transnacional estadounidense que tendría intereses en venir a Costa Rica, BellSouth, en ningún país latinoamericano en los que opera, ofrece una tarifa menor que a la que brinda el ICE en tarifa celular básica. Por ejemplo, mientras que en nuestro país esta tarifa es de 7 dólares y 0,01 centavos de dólar el minuto adicional; en Nicaragua, es de 20.99 dólares y 0,38 centavos de dólar, respectivamente.

Hay más datos. La tarifa básica mensual en celulares, calculada en dólares, comparativamente hablando, en más baja en Costa Rica que en países latinoamericanos como los siguientes:

Tarifa celular básica en Costa Rica, sin TLC,

comparada con países latinoamericanos con apertura

País
Tarifa básica
Minuto adicional
Costa Rica
7.00
0.01
Colombia
13.18
0.31
Chile
15.72
0.26
Panamá

19.95
0.35
Brasil

20.27
0.20
Nicaragua

20.99
0.38
Venezuela

24.62
0.32
Argentina

25.31
0.45
Ecuador

26.00
0.40
Perú
29.99
0.40

Los datos anteriores provienen de las autorizadas fuentes con que cuenta el Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE).

La verdad empieza a aflorar y confiamos en que el noble pueblo costarricense resistirá el profundo y descarnado ataque ideológico a que está siendo sometido.

Gobierno en la encrucijada. Crecimiento económico vs. empobrecimiento salarial:

El Gobierno está en la encrucijada a propósito de la próxima fijación salarial valedera para el primer semestre del año 2004, que ha de aplicarse a la clase trabajadora del Sector Privado de la economía.

El Consejo Nacional de Salarios, organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ha convocado a las organizaciones laborales para el día viernes 17 de octubre, a las 4 de la tarde, a fin de que el Movimiento Sindical Costarricense indique su propuesta salarial al respecto.

Varios y prestigiosos estudios han alertado sobre el sostenido, preocupante y abusivo proceso concentrador de la riqueza que se expresa en la sociedad costarricense de hoy en día; proceso que tiene como uno de sus principales fundamentos, la sistemática pérdida en el poder adquisitivo del salario de la clase trabajadora del Sector Privado.

Uno de los datos más dramáticos que pronto verán la luz pública, hablan de que tan solo en el año 2002, los salarios reales en Costa Rica cayeron un 3 %, lo cual revela la angustia de las familias asalariadas que ven reducida, sensiblemente, su calidad de vida.

El Gobierno del Presidente Pacheco estará en la picota si no adopta decisiones de gran justicia social, con ocasión de la próxima fijación salarial para el Sector Privado. Si es real el crecimiento económico del cual se jacta, entonces, tendrá que definir un ajuste salarial suficientemente compensatorio, superior a la inflación, de forma tal que haya, por una parte, alguna desaceleración en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de la clase trabajadora costarricense; pero, por otra, cierta recuperación.

En caso contrario, el Gobierno del Presidente Pacheco le estará dando un respaldo político claro al proceso concentrador de riqueza, indicando claramente que los beneficios del crecimiento económico que tanta satisfacción le genera, se siga quedando en las manos de unos pocos.

San José, 7 de octubre del 2003.

TLC: ¡La Caja en Peligro Mortal!

La ANEP ha enviado una carta al Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, indicándole que “… la abrumadora del pueblo costarricense, aprecia, admira y respalda su férrea posición patriótica contra la entrega del mercado nacional de telecomunicaciones y de energía, a las gigantescas transnacionales de los Estados Unidos de América”.

La ANEP le hace ver al Presidente Pacheco que “En la posición que usted ha venido sosteniendo con relación al ICE, usted no está solo. Usted verá ese respaldo nacional expresarse de múltiples formas”.

No obstante lo anterior, la ANEP le recuerda al mandatario cuál es el peligro que enfrentará la Caja Costarricense de Seguro Social en el marco del TLC con los Estados Unidos: “Pero ahora, Sr. Presidente, la Patria le demandará un poco más de su valiente firmeza: Necesitamos que usted hable, con la misma contundencia que lo hace con la defensa del ICE; que hable de su posición firme en materia de propiedad intelectual, para que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no sea destruida, al obligársele a comprar medicamentos patentados, a las no menos gigantescas transnacionales farmacéuticas estadounidenses”.

La ANEP le recuerda en su carta al Presidente Pacheco una conversación privada en la cual indicó que “tenía amplia claridad de los peligros que se ciernen sobre la Caja, si nuestro país accedía a las pretensiones estadounidenses en materia de propiedad intelectual”.

ANEP termina su carta indicándole al Dr. Abel Pacheco que la obra del Dr. Calderón Guardia ha quedado en sus manos.

El texto completo de la carta en mención se puede conseguir en la página electrónica de la ANEP, cuya dirección es: www.anep.or.cr.

San José, 6 de octubre del 2003.

En defensa del presupuesto. Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Salud se Lanzarán a las Calles

La marcha es convocada por las organizaciones laborales y gremiales del Ministerio de Salud, dentro de las cuales está el Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (SITECO); el Sindicato de Profesionales del Sector Salud (SINPROSA); así como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El personal del Ministerio de Salud exige la restitución total de los 1.550 millones de colones que el Ministerio de Hacienda les cercenó del anteproyecto de presupuesto para el año entrante; considerándose imprescindible la recuperación de hasta el último centavo de esos 1.550 millones.

Si bien es cierto, gracias a la presión institucional y laboral, en la Asamblea Legislativa existe disposición para reponer parte de tal recorte, el personal y los usuarios del Ministerio de Salud exigirán con su marcha del lunes 13 de octubre, el reintegro del 100 % de los fondos cercenados; es decir, que todavía falta por devolverle a dicha institución, 500 millones de colones y para ello esperan comprometer a las distintas fracciones legislativas ese día.

La marcha del personal del Ministerio de Salud contará con el respaldo de la población usuaria de sus servicios así como de varias asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG’ s), preocupadas por el deterioro paulatino de la calidad y de la eficiencia de los programas de Salud Pública a cargo dicho ministerio, a raíz del sistemático proceso de desfinanciamiento a que ha sido sometido en los últimos gobiernos.

San José, 5 de octubre del 2003.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
Secretaria General SITECO

Sectores Sociales Rechazamos el Chantaje Económico y la Extorsión Política del Gobierno de los Estados Unidos

La visita imperial de Mr. Zoellick ha generado una profunda indignación y repudio en el amplio espectro de los movimientos sociales costarricenses; los cuales, rechazamos, enfáticamente, el chantaje económico y la extorsión política que el gobierno estadounidense pretende hacerle a nuestro país.

Las transnacionales de dicho país no solamente quieren engullirse al ICE; sino que, igual de grave es la situación que le espera a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), si prosperan las pretensiones estadounidenses en materia de propiedad intelectual (medicamentos genéricos).

La Caja se convertirá en rehén de las multinacionales farmacéuticas de Estados Unidos, obligándosele a comprar medicamentos, 2.000 ó 3.000 % más caros, lo que la llevará al colapso total. Se calcula que con ese marco de condiciones, la Caja solamente podrá cubrir medicinas para el 12 % de la población que actualmente atiende, tanto en consulta externa como interna.

Se impone la movilización ciudadana más gigantesca de la historia nacional; se avecinan jornadas cívicas de lucha callejera superiores a las del como ICE, en el año 2000. La maquinaria organizativa de los movimientos sociales ya empezó a funcionar.

San José, 2 de octubre del 2003.

SEÑOR PRESIDENTE: ¡HABLE CLARO!

El Sr. Presidente de la República tiene una obligación de alto contenido ético y moral con el pueblo costarricense al respecto, considerando que la abrumadora mayoría ciudadana rechaza las privatizaciones. La gente debe saber, con toda transparencia y contundencia, de qué medios de comunicación colectiva habla el mandatario; así como conocer cuáles hombres de negocios dueños de los mismos, hacen uso del poder económico que ostentan para presionarle.

Si el Presidente de la República se siente acorralado por estas presiones, debe apelar al respaldo de las fuerzas sociales y populares. Debe construir una base social que le dé soporte para resistir el acoso privatizador del que dice ser víctima. Debe romper con los aliados de esos medios de comunicación colectiva que tiene dentro de su propio Gobierno.

El lamento presidencial es más que preocupante si consideramos que se está por concluir el proceso de negociaciones de un tratado de “libre” comercio con los Estados Unidos de América; tratado cuyos contenidos ideológicos, políticos y económicos son idénticos a los propulsores de las privatizaciones en Costa Rica, que están tanto fuera como dentro del propio Gobierno del Presidente Pacheco de la Espriella.

San José, 26 de setiembre del 2003.