Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 11 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Primero comenzó con una exposición sobre cómo tenía que ser la política del país de cara al nuevo panorama de las relaciones comerciales que se gestaban para los próximos años. Dijo que Costa Rica, en el plano de su inserción en otros mercados, tenía que establecer un plan gradual y sostenido, fundamentándose en una definida política de reactivación económica.

En ese sentido, expresó que, en los últimos años, la economía costarricense en materia de exportaciones había tenido un crecimiento importante, debido a una estrategia de encadenamientos en las diferentes etapas del proceso de exportación. Apuntó que en los últimos años se había pasado de ¢ 2000 millones a ¢ 6000 millones en exportaciones, lo que demostraba dicho incremento.

Planteó que el país debía dinamizar los dos motores de la producción económica: el interno y el externo, pero que para ello era necesario superar varios retos; entre ellos, implementar una estrategia para la definición de la ecuación “exportación de bienes vs importación de servicios”. También analizar la disyuntiva que representaba el estar al frente de una economía que exportaba mucho pero que a la vez importaba mucho. Más específicamente, indicó que era urgente “sofisticar” las exportaciones, tecnificar más sus procesos, ingresar en la exportación de actividades más complejas, principalmente buscando que no existan desvalances entre la exportaciones tradicionales y las no tradicionales. Pero fue enfático en manifestar que Costa Rica no podría ingresar en ciertos mercados si no mejoraba su producción interna.

Crítico los problemas que tienen economías pequeñas, como la costarricense, cuando se sientan en las mesas de negociación con países más grandes o potencias comerciales, pues los mecanismos de resolución de controversias que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), no favorece la equidad en este tipo de discusiones, creando condiciones diferentes entre países de desigual tamaño.

Es por ello que para Costa Rica, según cree, lo mejorar sería enfrentar las diferentes negociaciones, con una estrategia que involucre un frente regional. Por otro lado felicitó la gestión de Costa Rica como integrante del grupo de CAIRNS, grupo de 18 países de varias regiones que fija las reglas de negociaciones en el sector agrícola, aduciendo que el país era líder en este grupo y había dictado varios líneas a seguir en materia de negociación agrícola.

Se refirió brevemente al tema del ALCA, aseverando que ese proceso, iba a sufrir una serie de atrasos por no contar en este momento con las condiciones necesarias para avanzar, ya que existían algunos temas álgidos que estaban en discusión, temas que dividían a dos de los países que estaban presidiendo las negociaciones, específicamente a Estados Unidos y a Brasil; que era pertinente esperar a que estos países llegaran a algunos acuerdos para posibilitar que a finales del 2003, se pudiera llegar a algún tipo de entendimiento con el resto de las negociaciones en torno a la consecución de los objetivos del ALCA.

En su parecer, lo que iba a privar de ahora en adelante, a raíz de ese atraso, eran las negociaciones y los tratados de tipo bilateral, tipo TLC con Estados Unidos, que era a estos mecanismos a los que se les pondría mayor empeño por parte del Gobierno. Explicó que era de vital importancia el TLC con EUA, pues era el país al que Costa Rica dirigía un 52% de su exportaciones y se recibía de ese país aproximadamente el 80% de la inversión extranjera.

En esa línea indicó que Costa Rica tenía en estos momentos negociaciones bilaterales con tres socios, Panamá, los países del caribe (principalmente en productos agrícolas), y la negociación con los Estados Unidos, que a esto era a lo que el país apostaba en materia de comercio exterior. Mencionó además, que a pesar de no ser lo suficientemente competitivo en materia de exportaciones, Costa Rica era el país de la América latina con mayor exportación percapita.

Una vez finalizada la exposición se procedió con una serie de preguntas al señor ministro por parte de los integrantes de la CMPF, en donde el diputado de la fracción de la Unidad, señor Ricardo Toledo, mostró preocupación, por el choque de intereses que de cara a ciertas negociaciones comerciales o enfrentamientos comerciales que Costa Rica ha tenido con otros países, que se ha dado entre el Ministerio de Comercio Exterior y la Cancillería y que ha futuro era necesario que estos dos organismos del estado se comunicaran más y fueran con posiciones similares. También se refirió a la necesidad de crear alguna especie de sello de calidad para que nuestros productos fueran más competitivos en el exterior.

El diputado Mario Redondo, mostró su preocupación por los datos que se tenían del último informe del Estado de la Nación, en donde se indicaba que el 1.2% de la empresas nacionales, era el que producía el 51.2% de las exportaciones, de ahí la necesidad de que el titular de Comercio Exterior, buscara la incorporación de la pequeña y la mediana empresa a los procesos de exportación del país.

El diputado Bernal Jimenez, consultó sobre como veía el señor Ministro el hecho de las diferencias que en materia tributaria se estaban dando entre las empresas nacionales y las extranjeras que estaban instaladas en las Zonas Francas, pues las empresas extranjeras en esas zonas estaban exentas de impuestos. Aquí el jerarca planteó, prácticamente, una defensa de esa situación y se manifestó a favor de mantener dichos privilegios, aduciendo que era peligroso realizar reformas en tiempos de cambio en materia fiscal y de negociaciones bilaterales, pues podía implicar la salida de algunas de estas empresas del país.

Otras preguntas muy similares por parte de diputados y representantes de los sectores sociales se realizaron, y que tenían que ver con la participación de los diferentes sectores de la producción nacional, empresarios, partidos políticos, trabajadores, sociedad civil en general, de cara a las negociaciones bilaterales a las que hizo referencia el señor Ministro, especialmente en el TLC, con EUA. A lo que el Don Alberto Trejos contestó, que el Gobierno tenía como política insertar a todos los sectores sociales dentro de las discusiones que en materia de tratados de libre comercio se iban a realizar, que por ello se podía pensar en que el gobierno apoyaría, la creación de una comisión dentro de la Asamblea Legislativa que le diera seguimiento a este proceso, así como el impulso de foros nacionales que incorporaran a los diferentes sectores. Esto parece sumamente interesante.

En esta sesión no pudo estar presente el compañero Albino Vargas, debido a que este día se tenía programada por parte de la ANEP, una reunión con la comunidad de Guápiles, para analizar el problema de la cárcel que el Gobierno quiere instalar en POCOCI. En su lugar estuvo el compañero Rafael Mora (quien realiza el presente informe). Dada esta situación, la ANEP procedió a enviar una carta que fue conocida ese mismo día en el seno de la CMPF, en donde se mencionaba en primer orden el porqué de la ausencia de la ANEP ese día en la sesión, el cuestionamiento político sobre la instauración de la cárcel, así como el análisis y la consulta que en los últimos días vino realizando la organización para definir si se mantenía dentro de la CMPF, lo cual culminó con un acuerdo de la Junta Directiva de la ANEP, del pasado 8 de noviembre, en donde se acordó continuar dentro de dicha comisión. Se anexa el contenido de la carta que la ANEP envió a la CMPF en tal sentido.

Esperamos que este jueves, “la tercera es la vencida”, sí pueda don Miguel Gutiérrez, del Proyecto Estado de la Nación, exponer las principales conclusiones del VII Informe, pues en las dos sesiones previas ha tenido que postergarse su presentación.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 07 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Dice el Sr. Benecke que nos ha seguido la trayectoria como país durante muchos años y que él ve como muy grave la cuestión de la deuda y el pago de los intereses de la misma. Plantea que tenemos el enorme desafío de modernizar nuestro Estado porque ha ido perdiendo espacio en cuanto a su rol promotor de la equidad y la justicia social. Considera alarmante que el 10 % de los ingresos de los más ricos sea 23 veces superior al ingreso del 10 % más pobre (VIII Informe del Estado de la Nación). Pese a ello, Costa Rica está mejor que el resto de la América Latina, sin embargo, en tres-cinco años más, la situación será imposible de manejar.

Dice que el Estado debe estar en condiciones de producir aquellos bienes públicos que se necesitan para la estabilidad y para la justicia social (educación, seguridad social, infraestructura, salud y otros); para ello, debe estar definido cuáles son las entradas y cuál es la calidad del gasto. Indicó lo que en su experimentado criterio son los “diez mandamientos” de un sistema tributario moderno.

El primero es su carácter justo y para ellos deberían existir tres grandes grupos de impuestos, solamente: el Impuesto al Valor Agregado, la renta a las personas físicas y los impuestos a las ganancias de las empresas. Costa Rica está muy baja en este tipo de impuestos si se ven los estándares internacionales. El segundo es la igualdad en el tratamiento a todos los contribuyentes (dijo no entender el porqué de tantas exoneraciones a empresas extranjeras en detrimento de las nacionales). El tercero es la simplicidad del sistema tributario (tenemos muchos impuestos poco “sustanciosos”). El cuarto habla del incentivo y del castigo: por ejemplo, tasas diferencias de impuestos a las ganancias de las empresas en la medida en que tales ganancias se reinviertan en el proceso productivo. El quinto habla de un sistema autoritario, es decir, nadie se puede salvar; lo cual va asociado al desarrollo de una cultura tributaria que no la hay en Costa Rica; es decir, el convencimiento de la gente de que hay que tributar. El sexto plantea la racionalidad del sistema de administración tributaria: se pierden recursos si no se ataca la evasión dadas las excesivas regulaciones particulares; hay que delegar y descentralizar la administración pero no privatizarla; además esta debe tener un gran componente asesor para el contribuyente. El sétimo es el aspecto preventivo, por ejemplo, las posibilidades de deducir impuestos en función de los ahorros. El octavo dice de la claridad del sistema impositivo: para qué se requieren los impuestos y qué controles se hacen para comprobar su uso correcto. El noveno indica la educación estratégica del contribuyente, de forma tal que sea éste el que vaya al Estado a pagar y que no sea éste quien le busque. Por último, el décimo, indica la verdad, veracidad, transparencia de la gestión pública: es decir, el Estado debe demostrar cómo gasta correctamente lo que recibe.

Seguidamente, el experto habló de las razones para una reforma fiscal: para la modernización del Estado; sus nuevas funciones ahora que el Consenso de Washington dice él que se está superando (reactivación económica, educación, ecología y otras); el alto grado de endeudamiento y la carga de intereses (según él, nuestro problema fiscal no será manejable en tres o cuatro años); el alto grado de evasión de impuestos; la conciencia política que pareciera estarse generando en el país de que este estado de cosas debe cambiar; la relación perversa entre impuestos directos vs. indirectos (13 % vs. 87 %). Recomienda transitar hacia la progresividad. En Alemania la renta está en 48 % (bajó de 54%) y en Suecia en 60 % (bajó de 75%). En Costa Rica, es 15 %. No cree que la gente rica o el gran empresariado se vaya ir del país porque tenga que tributar más, dada las grandes ventajas comparativas que tiene Costa Rica, según lo manifestó.

Citó los ejemplos de Nueva Zelandia y de Irlanda que han realizado reformas tributarias. En el caso irlandés señaló que siendo el país más pobre de la Unión Europea, ahora está en el segundo lugar (después de Luxemburgo), en cuanto a ingreso per cápita. Irlanda modernizó su sistema fiscal a través del consenso: más allá del sistema político (empresarios, sindicatos, sociedad civil) y se fijaron objetivos compartidos: déficit, crecimiento, infraestructura.

Indicó que la reforma fiscal puede llevar a la reforma política. Dice que aquí debería haber reelección presidencial y diputadil, pues es muy difícil que en un período de cuatro años se le dé continuidad a una buena política pública y que si ésta es mala, para eso está establecer la reversión de mandato. En cuanto a la privatización, los ejemplos indican la perversidad de muchas situaciones (México, Argentina, Brasil, Chile), de tránsito de un monopolio público hacia una privado y no conviene, según él, deshacerse completamente de la participación pública.

Hubo luego un gran ciclo de preguntas y comentarios que generaron una segunda ronda. De la misma, el Sr. Benecke apuntó aspectos como los siguientes:

Dice que en los años 60 por hablar él a favor de la economía social de mercado le decían derechista; hoy, cuando plantea lo mismo, le dicen izquierdista. Cree en el rol del Estado y su papel promotor y regulador. La reforma fiscal es imprescindible para combinar justicia social con competitividad. Los sistemas de pensiones se basan en las responsabilidades individuales el aporte empresarial y la filosofía de la subsidiareidad (Estado vela en ciertos casos y niveles).

El caso irlandés presentaba un gobierno con una severa crisis fiscal y con un alto nivel educacional de su población (algo muy semejante a lo que tenemos en Costa Rica); pero lanzo a la sociedad el llamado, argumentando que sólo no podía salir adelante con tan grave problema. Al final decidieron que como sociedad deberían invertir en educación, infraestructura y nuevas industrias (farmacéuticas, tecnológicas y de servicios). Decidieron que el Gobierno no ofrecería ventajas particulares sino condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad productiva. Crearon un sistema racional de impuestos y establecieron incentivos tributarios transitorios, mientras se amortizan las nuevas inversiones. La agricultura está sin subvención excepto para los viejos productores. Irlanda ha crecido a un ritmo del 7 % promedio en los últimos años.

Fue muy interesante su criterio sobre el tema de las exoneraciones, indicando que a pesar de sus largos años de vinculación con la América Latina, no entiende el tratamiento privilegiado a la empresa extranjera diferente del que se da a las nacionales. Considera que no es inversión a largo plazo, dar privilegios pues más bien éstos le dan un carácter de volatilidad a esa inversión. Se pueden ofrecer ciertas infraestructuras especiales, pero no privilegios tributarios. Hay que fortalecer las pequeñas y medianas empresas, con buena asesoría pero no con ventajas tributarias. Falta una política de eficiente y profunda comunicación social de los Gobiernos con el pueblo sobre la cuestión del pago de impuestos. Si no se producen bienes y servicios públicos y los políticos se roban la plata o la malgastan, la evasión será mucho mayor. Insistió en la simplicidad de un sistema tributario (en Alemania, el 95 % de los impuestos es IVA, renta personal y ganancia empresarial). Hay que hacer un único sistema para gravar las ganancias y no tasas diferenciadas como existe aquí. En cuanto a las zonas francas dijo (como se hace en China), que éstas deben ser parte de la economía “normal” de un país y es vez de zonas francas es mejor crear parques industriales con buenas condiciones infraestructurales para las empresas. No cree que debamos tener miedo a las fugas de empresas, incluso de zonas francas, por cambios tributarios. Insistió en las ventajas comparativas de Costa Rica pero indicó que el país debe tener una buena promoción internacional, más integral, citando el ejemplo de ProChile. ¿Adónde se irían las empresas que amenazan con irse?, se preguntó. Anotó que Irlanda se propuso modificar la renta corporativa, dejándola en un 20 %, pero en muchos casos se aceptó llegar a ella de manera paulatina (en el caso de las zonas francas, por ejemplo).

Habló de la fiscalización de la tributación, fundando asociaciones de contribuyentes que serían grupos de la sociedad civil que revisan los presupuestos públicos y su gasto racional y eficiente. Considera que si el sistema sancionatorio por evasión es fuerte y duro, así como la posibilidad de ser detectado es alta, en esa misma proporción habrá reducción de la evasión. Sobre el carácter de la gestión de la administración tributaria, descentralizada o no, autónoma o no; eso es una decisión política, pero él se inclina por su autonomía y descentralización sin privatización. Dijo que Chile es el país más duro para evadir impuestos pues se la logrado que la gente entienda que se corre un alto riesgo evadiendo.

No cree en la dolarización porque no ayudaría a los bancos centrales a ejercer posibilidades de regulación. Habló también del concepto de “Presupuesto Participativo”, aunque es más factible aplicarlo a sistemas políticos descentralizados (citó el caso del Porto Alegre, Brasil). Algo interesante, también, de lo que dijo, es que el país podría establecer una contribución única, de carácter solidario, transitoria y adicional, para resolver el problema del déficit fiscal. Por ejemplo, la subida por dos años de la carga tributaria en un 10 %. Cree en la renta universal, es decir, pagar impuestos sobre la plata que se tiene afuera, a través de convenios entre países.

En realidad, fue una exposición sumamente interesante.

Otras informaciones:

Para esta sesión se tenía previsto, la exposición del VIII Informe del Estado de la Nación, a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Coordinador de este proyecto de gran reconocimiento público y legitimidad ciudadana. Sin embargo, no se pudo dada la extensa intervención del experto alemán, por demás, sumamente provechosa, como vimos. Esto quedaría para el próximo lunes 11 de noviembre, ocasión en la cual también expondrá el Ministro de Comercio Exterior, don Alberto Trejos. Esto cambios obligan a trasladar, por una semana, la visita a la CMPF, de la Primera Vicepresidente de la República, doña Linnete Saborío, en su condición de Coordinadora del Consejo Social del Gobierno de la República..

Como ya se había indicado, el Estado de la Nación, trabajará como la Secretaría Técnica de la CMPF, de lo cual en el acta del 13 de agosto ya se había mencionado el tema. AL respecto, el señor Gutiérrez Saxe indicó que ellos no serán “alguna parte” de esa comisión, ni tampoco apoyo para “determinada parte”. Serán facilitadores del trabajo de todos. Hizo una breve reflexión en cuanto al estancamiento del país y nuestra incapacidad como nación para entrar a las adaptaciones que requiere la institucionalidad costarricense. En tal sentido, el tema fiscal es el primero a abordar, pues la distribución de la riqueza mostró una luz roja, entre otros indicadores preocupantes. El Estado de la Nación entregará una propuesta metodológica de trabajo, que incluye el tema de la difusión pública del trabajo de la CMPF, por ejemplo, los foros regionales y la televisión (Canal 13).

Finalmente, el representante del Gobierno en la comisión, el Viceministro de Hacienda, don Carlos González, entregó el documento correspondiente a las obligaciones que el Poder Ejecutivo debe observar, como condicionamientos establecidos en el proyecto de contingencia fiscal: control de gasto, racionalización, control de la evasión aduanero, medidas sobre el uso de los nuevos ingresos, etc. Esto habrá que comentarlo luego porque todavía no se nos dio una copia.

Acotaciones adicionales:

1- Muchas gracias a las personas que respondieron nuestra solicitud para escuchar criterio sobre un eventual retiro de la ANEP de la CMPF. Realmente nos impresionó no solamente la cantidad de respuestas, sino, sobre todo, sus contenidos que, en general, valoran el trabajo que se ha venido haciendo. Valga indicar que la abrumadora mayoría de criterios es para que permanezcamos con esa representación. Este lunes 11 ANEP entregará una carta a la CMPF, sobre el resultado de las valoraciones y discusiones que se han hecho a lo interno de la ANEP y su estructura organizativa, en torno a un eventual retiro. Este viernes la Junta Directiva Nacional ha de tomar la decisión definitiva.

2- Físicamente quien reporta en esta ocasión no estará en la sesión de este lunes 11, pues estaremos en Guápiles, en una reunión de las fuerzas vivas de Pococí, su municipalidad y representación laboral del Sistema Penitenciario, para analizar la situación de la cárcel de Pococí y establecer acciones conjuntas para próximos días. El reporte del lunes estará a cargo del compañero Rafael Mora Solano, quien ayuda y asesora el trabajo que se hace en la CMPF.

Nuevamente, muchas gracias.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal Sesión del miércoles 4 de diciembre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

Parece que entraremos en una “guerra de desgaste”. En el día de ayer, martes 3, durante cinco horas, se “exploraron” las posibilidades de entendimiento con los “libertarios” quienes, forzadamente, apuntaron cuatro aspectos que querían revisar de la contingencia aprobada: condonación de deuda, revisiones de impuestos aprobados en algunas actividades, mejoras en la recaudación y “algo” de reactivación económica (incluyendo más restricciones de gasto público). Sin embargo, para muchos en la CMPF, esta estrategia es devolver todo lo avanzado y empezar de cero. Las cinco horas de ayer se consumieron en la discusión de la condonación, solamente, generándose algo muy interesante, pues la representación del Gobierno no tenía rango político, más bien tecnocrático (Autoridad Presupuestaria y Subtesorería Nacional), lo cual hizo aparecer la figura del diputado presidente de la CMPF, don Mario Redondo, como “solitaria”, sin respaldo oficial.

La tecnocracia hacendaria (esta denominación no tiene ninguna carga despectiva, aclaramos), mostró el cuadro de, por decirlo de alguna forma, acreedores de bonos del Gobierno, por parte de una gran cantidad de instituciones y empresas públicas y hasta municipalidades. Esos bonos representan casi un millón de millones de colones (más o menos la mitad de la deuda interna), poseyendo la CCSS (fondos I.V.M.) un tercio de ese total. La otra mitad de la deuda interna son los tenedores privados.

De ese millón de millones de colones, lo que se informó como renegociación fue apenas unos 30 mil millones de colones, indicando los funcionarios responsables, que en muchas instituciones se alegó imposibilidades de distinto tipo para condonaciones y hasta rebeldías para con la solicitud del Ministerio de Hacienda al respecto.

El Dip. Bernal Jiménez tuvo un enfrentamiento con el Sr. Subtesorero Nacional, a quien criticó porque según él, no supieron usar bien la ley de condonación de deuda, debiendo ser mayor a lo reportado. Por su parte, el Dip. Malavassi Calvo “exigió” propuestas de condonaciones mayores, para disminuir el número de sus mociones presentadas; entregando luego el Gobierno (Viceministro de Hacienda), una propuesta adicional de unos 15 mil millones de colones. Como podrán suponer, no satisfizo al demandante y hasta ahí, en términos generales, llegaron las “buenas intenciones” para suavizar el bloqueo “libertario”. A no dudarlo, el Gobierno parece muy inclinado a buscar, a cómo dé lugar, un acuerdo con esa fracción legislativa.

Por nuestra parte, nos sentimos en la imperiosa necesidad de indicar nuestra oposición a ese juego de condonaciones, manejadas como ocurrencias, sin consulta institucional alguna, expresando que cualquier acuerdo al respecto, debería interpretarse como pacto entre el Gobierno-PUSC y los libertarios. El Dip. Redondo Poveda reaccionó mencionando que, precisamente, la sesión de trabajo de este día martes, no excluyó a nadie para hacerlo transparentemente, de cara a toda la composición de la CMPF. Parece ser que en privado, el Dip. Malavassi le reclamó haber llevado este proceso al seno de la “jauría”, como presuntamente él llama a las representaciones civiles de dicha comisión. Resulta interesante destacar que el diputado presidente Redondo Poveda indicó haber hablado con el “dueño” del Movimiento Libertario, don Otto Guevara, quien le dijo que si en la contingencia fiscal no se ponían impuestos a los cogeneradores privados de electricidad, no habría bloqueo a la tramitación del proyecto. ¿Qué pasó?… vaya usted a saber.

Así las cosas, como ya indicamos, en este día miércoles 4 empezó el trámite de las mociones “libertarias”. Ellos hacían el uno, dos, tres… y prácticamente nadie más intervenía. Como indicamos tienen 15 minutos cada uno y si llegan los cinco en bloque, son 75 minutos por moción hasta agotar la totalidad presentada. No sabemos si esto será así, imagínense cuantos días y cuántas horas vamos a consumir. Nosotros aguantaremos y si es necesario, hasta cobija llevaremos a la CMPF. ¿Pasaremos Navidad y Año Nuevo así?… ¡juega!. Las diputadas del PAC, Margarita Penón y Epsy Campbell, están en la misma posición. El tedio es más que evidente, hasta el Dip. Ricardo Toledo propuso que jugáramos “amigo invisible” (con exclusiones, por supuesto). Nuestra tesis es que el dictamen de contingencia fiscal ya fue negociado con amplia base política y social. Tan sólo, se pueden aceptar algunas mociones del PLN, como que en vez de exonerar a los vehículos mayores a 7 millones de colones, sea de 10 millones, o un término intermedio, 8.5 millones de colones, para citar un ejemplo “no traumático”, fiscalmente hablando.

Para terminar y no transmitirles nuestro tedio, pongámonos a reflexionar el costo económico (en época de crisis fiscal) del bloque “libertario”. Cada hora en la CMPF, implica salarios de los 7 diputados, salarios de los 7 asesores externos (que paga cada entidad que les respalda), salarios de los asesores de cada diputado; salarios de los servicios técnicos parlamentarios; salarios del personal misceláneo, ujier y de sonido; costos de fotocopiado (imagínense cómo serán las actas conteniendo las peroratas libertarias); costos de refrescos y galletas (es lo único que dan, sin que suene a queja); salarios de los periodistas que cubren esta comisión. Hagan números y cuánto ayudaría el monto de una sesión solamente, para ayudar a la gente afectada por las más recientes inundaciones en Limón. Definitivamente esto hay que pararlo.

Les anexamos un “bonus”, sobre la cárcel de Pococí, distribuido a los medios de comunicación colectiva como Comunicado de Prensa de la ANEP. Nos vemos. Gracias.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 04 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Según don Ronulfo Jiménez, el citado plan parte de varias premisas; entre ellas: ambiente económico internacional adverso; recesión en el crecimiento de la economía mundial; gran deterioro en los términos de intercambio. Indicó, en este punto, que en 1998, con el valor de un quintal de café, comprábamos 10 barriles de petróleo; hoy, con ese mismo quintal de café sólo se pueden comprar dos barriles del “oro negro”. Agregó que en el período 97-98 se tuvo un crecimiento del 5-6 %, contrastado con el del período 99-02, el cual es del orden del 3 %. Por otra parte, se tiene como objetivo de ese plan, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los costarricenses. (“Curioso“… todo el tiempo oímos lo mismo). Se propone que la tasa anual de crecimiento del PIB en términos reales, alcance el 6 %, al final de la presente administración; además, “alcanzar salarios reales crecientes de acuerdo con los aumentos de la productividad y la inflación”; así como la reducción de la inflación a un dígito.

Ese plan presenta varios campos de acción: 1) Ordenamiento y saneamiento de las finanzas públicas; 2) un manejo prudente de la política monetaria y cambiaria; 3) motores del crecimiento y de la productividad (capital humano, inversión privada, infraestructura pública, mejora regulatoria y simplificación de trámites); 4) definición de sectores clave: turismo, agropecuario, pequeña y mediana empresa, y ciencia y tecnología; 5) vinculación con la economía internacional: los TLC: EUA (con Centroamérica), Canadá, Panamá, Trinidad y Tobago; así como la participación de Costa Rica en el sistema multilateral de comercio (esta parte quinta don Ronulfo Jiménez indicó que su explicación estaría a cargo del Ministro Trejos, de COMEX).

El capítulo de infraestructura pública, dentro del campo de acción tercero, nos llamó mucho la atención. Parece ser el eje estratégico: la concesión de obra pública se profundizará. Veamos:


Vía San José-Caldera

Vía San José-Ramón

Vía San José-Zapote-Cartago

Radial Heredia

Anillo Periférico

San José-Limón

Cárcel de Pococí

Sistema Ferroviario

Terminal granelera INCOP

Poliducto Limón-La Garita

Alcantarillado Sanitario de A y A

Ampliación aeropuertos
Liberia y Limón

Muelle de Limón para cruceros

Terminal de carga en Moín Roll on roll off

Terminal de carga INCOP

Corredor del Atlántico: vía Los Chiles-Aguas Zarcas-Puerto Viejo de Sarapiquí

Cuatro carriles vía San José-Limón

Nuevos carriles vía San José-San Ramón

Marina “Puntarenas por siempre”

Plan Puebla-Panamá: Vía Quepos-Barú


Dólar calculado a 380 colones (año 2003).

TIPO DE EROGACION FISCAL Mensual (en dólares) Mensual (en colones) Anual (en colones)
Préstamo por la construcción, por un total de 72 millones de dólares a un plazo de
18 años; mensualidades de 771 mil dólares.
771.000.oo 292.980.000.oo 3.515.760.00.oo
Estadía de 1.200 privados, a razón de 29 dólares diarios por persona
(34.800,oo dólares por día). En colones, 13.224.000.oo diarios.
1.044.000.oo 396.720.000.oo 4.760.640.000.oo
Salarios del personal de la seguridad externa (a cargo del Estado).
Son 150 vigilantes, a razón de, 195,000 colones en promedio, de salario mensual

(incluye cargas sociales, aguinaldo y salario escolar)
76.974.oo 29.250.000.oo 351.000.000.oo
Total 1.891.974.oo 718.950.000.oo 8.627.400.000.oo



¡8.627.400.000.00 al año!. Durante 18 años. (8 mil 627 millones 400 mil colones, al año). Una suma casi igual a lo que genera el otro gran negociazo de la revisión técnica vehicular.

Cualquier cantidad de interrogantes surge del estudio de este “Plan de Reactivación Económica”. Llama la atención que también haya un “Plan Nacional de Desarrollo” y un “Plan de Combate a la Pobreza”; los tres presentados en distintos momentos y por diferentes jerarcas. O somos despistados o aquí hay algo que no calza. En todo caso, esperamos reseñar algunas de nuestras principales inquietudes y dejarlas consignadas para la próxima sesión.

Especialmente, hay que indagar, en el campo de acción cinco, cuáles son los compromisos del país que se estarían asumiendo, en el marco del TLC con los Estados Unidos, en materia de ruptura de monopolios públicos (aperturas). Don Enrique Acosta, del Movimiento Solidarista Costarricense, hizo la pregunta que no fue respondida en la sesión en comentario. Habrá que reiterarla el lunes próximo para que la asuma el Ministro Trejos. Estaremos pendientes.

Por otra parte, las diputadas Margarita Penón y Epsy Campbell y el diputado Rodrigo Alberto Carazo, todos del Partido Acción Ciudadana (PAC), hicieron circular una “Carta abierta al Gobierno de la República y a las y los habitantes de Costa Rica”; criticando decisiones gubernamentales como la cárcel de Pococí, la disminución de los 200 días lectivos y falta de medidas que permitan el desarrollo rural. Indican que “…la Comisión Mixta debe ser el espacio para exigir la coherencia y el redireccionamiento del endeudamiento para la educación y el desarrollo rural cuya inversión permite una mejor distribución de la riqueza en términos de la equidad y la integración social”. Lo que no acabamos de entender es cómo se traduce esta crítica en práctica política parlamentaria concreta de la gente del PAC en la Asamblea Legislativa.

También se hizo circular una fotocopia de un artículo periodístico aparecido en La República (miércoles 30 de octubre del 2002), que a su vez, refiere una publicación de la revista estadounidense Newsweek: “Sportsbooks bad for Costa Rica´s image”. !Interesante!. “Costa Rica es un refugio de turistas y ahora también para sospechosas firmas de apuestas por internet”, dice el periodista de Newsweek, Scott Johnson.

Finalmente, le agradeceríamos, si lo tiene a bien y si aún no lo ha hecho, enviarnos su opinión, que para nosotros será muy valiosa, en correspondencia con el honor que usted nos hace en leernos. ¿Debemos abandonar la Comisión Mixta, considerando que el negocio de la cárcel se llevará una suma importantísima, si la relacionamos con los nuevos recursos generados por la famosa contingencia fiscal?… ¿En tal marco de condiciones, conviene seguir colaborando?.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 28 de Octubre Plataforma de los Quince Puntos

Comisión integrada por Oscar Barahona Streber (quien la preside), Alberto Cañas Escalante, Mario Carazo Zeledón, Otto Guevara Guth, Guido Miranda Gutiérrez, Eugenio Rodríguez Vega, Rodolfo Silva Vargas y Julio Suñol Leal. La Viceministra de Hacienda (egresos), Silena Alvarado Víquez, quien también la integra y funge como Secretaria Ejecutiva, fue quien entregó tal documento a la CMPF. Se pueda tener acceso a él en la página http://www.hacienda.go.cr/comision/.

Según un comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda, emitida en la fecha, “el documento contempla un análisis del problema fiscal general, las causas del crecimiento desordenado del gasto público, la necesidad de impulsar una profunda reforma constitucional hacendaria, los egresos fiscales, la eficiencia en la recaudación y el combate a la evasión fiscal y la deuda pública, así como la deuda del Banco Central”. Agrega dicho comunicado, además, que “entre las medidas más polémicas se encuentra la eventual eliminación de las convenciones colectivas y una reforma profunda a la Ley de Servicio Civil para que brinde estabilidad en sus puestos a los funcionarios pero no inamovilidad e introduzca los criterios de eficiencia, única manera en que la productividad del servicio público puede ser objeto de una rendición de cuentas oportuna y legítima”.

Evidentemente se trata de un informe polémico. En lo que a la ANEP respecta (y probablemente, para otros sindicatos), sus recomendaciones no son compartidas al 100 %. Creemos que tiene bastante carga ideológica de orden neoliberal y es “curioso” cómo algunas de las tesis de los “libertarios” que fueran rechazadas en la CMPF, fueron acogidas por tal comisión. Quizás, los venerables y respetables ciudadanos que la integran fueron presionados demasiado por el ímpetu libérrimo de don Otto Guevara. En todo caso, habrá que ser un exhaustivo análisis para tener claridad sobre cada una de sus recomendaciones. La “santa cruzada” contra las Convenciones Colectivas de Trabajo en el Sector Público, ha llegado al absurdo: proponer su eliminación. Para ello habría que eliminar el respectivo artículo constitucional, modificar el Código de Trabajo y, oígase bien, renegar (abolir) de las convenios pactados como país, con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hemos dicho que estamos a favor de la eliminación de aquellas cláusulas convencionales abusivas e irracionales, pero que se eliminen las convenciones, muestra un “tufillo totalitario”, característico de las ideologías extremistas.

La sesión de la fecha estuvo centrada en, lo que podríamos decir, definiciones metodológicas para esta segunda fase. Se presentó el informe de la comisión de asesores al respecto, recomendando la aprobación de tres mociones. La primera contemplaría parte del método de trabajo para las sesiones de los lunes: estudio del desarrollo económico y reactivación económica, incluyendo gasto público. Aquí el primer paso sería que el Poder Ejecutivo exponga sus planes económico, social y de desarrollo; luego cada fracción y sector de la CMPF, darían su visión sobre los indicados ejes temáticos. En un tercer momento se oiría la opinión de personas y entidades expertas (tanto nacionales como internacionales); para que, en un cuarto momento, la Secretaría Técnica, sistematice todo lo anterior, lo cual daría (un quinto momento), una agenda de trabajo.

En esta parte de la discusión hubo un buen debate de fondo sobre el tema del desarrollo económico, la reactivación económica, la relación entre desarrollo y sistema tributario; planes de desarrollo, etc. Hubo distintas intervenciones sobre el particular, muchas de las cuales ya expresan las concepciones ideológicas y políticas que se enfrentarán durante las sesiones venideras. Por nuestra parte, recordamos los principios rectores de la CMPF, indicando la necesidad de tenerlos presentes en todo momento. Abusando de la paciencia de quienes nos honran leyendo estos reportes, hoy recordamos esos principios: 1) El ser humano como principio y fin de todas las acciones en pro del desarrollo; 2) bien común como objetivo de toda acción; 3) el deber del ser humano para con el ser humano y con su entorno; 4) la promoción de la equidad como responsabilidad de la sociedad; 5) la promoción de la solidaridad, el progreso como sociedad, en donde el progreso colectivo es complementario con el progreso individual; 6) el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, permitiendo que el Estado pueda realizar las funciones que se le asigne. Moción aprobada desde la sesión No. 2 de la CMPF (jueves 8 de agosto del 2002).

Aquí es importante destacar dos aspectos: se sacó del proyecto de moción la mención explícita de entidades a invitar en el tercer momento, acordándose que por consenso o decisión mayoritaria se define, en cada circunstancia, la clase de invitado que se requerirá. Esto fue lo que se aprobó y no como lo indica La Nación en su nota de este martes 29 de octubre (fecha en la cual estamos redactando este informe). En cuanto a la agenda de trabajo, ésta se irá definiendo la forma en que se expresarán los acuerdos de la CMPF en esta segunda fase (recomendaciones, proyectos de ley, foros, etc.). El otro aspecto, está referido a que el Proyecto Estado de la Nación, en cuanto tal, será la Secretaría Técnica de la CMPF en esta segunda fase. Ello quedó reafirmado luego de que el diputado Malavassi (PML) pidió esclarecer este punto, a lo cual respondió, contundentemente, la diputada Epsy Campbell (PAC).

La segunda moción propuesta por el trabajo de la comisión de asesores, indica la realización de, al menos (así lo sugirió la diputada Nury Garita PLN, acertadamente), de dos foros nacionales y dos programas televisivos por Canal 13; actividades que deberán estar a cargo de la Secretaría Técnica. Tales actividades deben perseguir los siguientes objetivos: a) rendición de cuentas acerca del proceso y resultados plan de contingencia de la CMPF; b) Información sobre la segunda fase, proyectos estructurales; c) participación de los y de las habitantes mediante insumos y recomendaciones sobre los temas de ley en trámite. Esta segunda moción quedó aprobada, unánimemente.

La tercera moción se verá el próximo jueves 31 de octubre. En realidad, se trata de una enumeración de los acuerdos tomados por parte de la CMPF, dirigidos al Ministerio de Hacienda, a la Comisión del Gasto Público, a la Asamblea Legislativa, a la Dirección General de Servicio Civil. Se pretende velar el control de sus respectivos cumplimientos en los plazos establecidos al efecto.

Finalmente, dos mociones más, presentadas por la diputada Campbell Barr, quedaron aprobadas. Una para restaurar el funcionamiento de las subcomisiones sobre la famosa “ANAT” (“Agencia Nacional de Administración Tributaria), la cual tendrá que analizar qué tipo de administración tributaria debemos tener como país en el futuro. La otra es para el análisis de la reforma integral del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Ambas fueron aprobadas por mayoría. La otra moción es para que el próximo lunes 4 de noviembre, el Poder Ejecutivo se presente y explique sus planes Económico, Social y Nacional de Desarrollo.

Es bueno indicar que la señora Sonia Marta Mora Escalante, Rectora de la Universidad Nacional, envió una carta a cada una de las personas integrantes de la CMPF, presentado la propuesta de la UNA, para el desarrollo del Foro Nacional “Pacto Fiscal y Sistema Nacional de Desarrollo”. Esta actividad tendría como objetivos, a) contribuir a la construcción de una visión compartida sobre la estrategia global de desarrollo; b) facilitar el diálogo entre los distintos actores sociales e institucionales interesados en el problema fiscal y su inserción dentro de una estrategia integral de desarrollo”. Este foro, sin fecha definida aún, tendría una segunda fase, de febrero a abril del 2003, denominada como Jornada Nacional de Reflexión y Debate, con escenarios y participantes diversos. Felicitamos la iniciativa de la Universidad Nacional e instamos, respetuosa pero vehementemente, a apoyarla.

También se promovió en la fecha una mesa redonda, “Comisión Mixta para el Pacto Fiscal: ¿una nueva forma de hacer política?, promovida por la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con el despacho de la diputada Margarita Penón Góngora (PAC). Será el viernes 15 de noviembre, a las 5 de la tarde, en el miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. Les extendemos cordial invitación a participar.

Adicionalmente y de seguido a este reporte, incluimos el texto de nuestro comentario semanal, el cual se publica todos los días miércoles en Diario Extra, que para este miércoles 30 de octubre, hemos dedicado al tema de la segunda fase del trabajo de la CMPF. Perdonen el abuso pero quisimos compartir, con quienes quieran leerlo, nuestras reflexiones al respecto. Gracias.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Sesión del lunes 21 de Octubre Plataforma de los Quince Puntos

Primero, tomo la palabra la diputada Epsy Campbell, para plantear que de la primera parte del proceso de la Comisión, habían quedado varios acuerdos pendientes, entre ellos dos foros para comunicar al país los alcances de la primera etapa de la comisión (plan de contingencia) y que el canal trece de televisión pasara las reuniones de la comisión en vivo; también planteo que era necesario que la comisión se reuniera sólo una vez por semana. Al primer planteamiento contesto el Presidente de la Comisión Diputado Mario Redondo, diciendo que en los próximos días ese acuerdo se iba a cumplir, pues se había activado el contacto con el señor Miguel Gutiérrez Saxe, representante del Estado de La Nación, que en la primera parte del trabajo de la comisión no brindó su apoyo, pues algunos diputados, no manifestaron el deseo de contar con el mismo, por lo menos para la parte inicial, pero que en esta oportunidad y para lo que seguía en el fortalecimiento de la propuesta estructural, se contaría con el apoyo de este organismo que se encargaría en principio del manejo de los foros y otras actividades de comunicación. En cuanto a la petición de dejar un solo día semanal de trabajo para la comisión esta propuesta fue rechazada, pues los sectores sociales se opusieron a ella, por considerar que los temas que venían eran de vital importancia, y que lo más recomendable era mantener los dos días, uno de los días se utilizaría para analizar el tema de Desarrollo, Reactivación Económica y racionalización del gasto, y el otro para el tema de la Administración Tributaria, el Código Tributario y su eficiencia. Sobre este punto se enfocó el resto de la discusión.

Al respecto la señor Doris Osterlof (CADEXCO) solicitó también los informes que habían quedado pendientes por parte del Ministerio de Hacienda y reforzó el deseo de los sectores sociales de continuar con los dos días de sesión, lo cual seguidamente fue apoyado por el señor Víctor Morales (Cooperativismo), enfatizando en el hecho de que si se dejaba solo un día, con el precedente que se había tenido en el proceso de dictamen del proyecto de contingencia, en donde la discusión se había ideologizado, se podía correr el riesgo de que no se entrara en la discusión de fondo sobre la eficiencia de la Administración Tributaria, precisamente por caer en discusiones de carácter ideológico que al final se iban a presentar.

En este ínterin se plantearon otras discusiones unas que tenían que ver con el tema de fondo, es decir, el manejo de la discusión estructural de la Administración Tributaria y otras que no, tal fue el caso del planteamiento realizado por el representante del sector Agropecuario, señor Ulises Blanco que volvió a traer al tapete, acuerdos que según él, había tenido el gobierno con ellos en materia de reactivación de la producción agropecuaria, pero que al final no se habían cumplido, situación esta que dio para que el señor Blanco cuestionara al Gobierno y a la misma Comisión, por considerar que si ese no era el seno para discutir sobre el desarrollo agrario, le dijeran ¿cuál era?.

A esto varios diputados hicieron uso de la palabra, entre ellos, la diputada Joyce Zurcher, diciendo que era inconcebible la situación, pues algunos diputados querían que todas las leyes que estaban en la Asamblea Legislativa fueran vistas y aprobadas por la Comisión, como que, algunos sectores hicieran de la Comisión un seno en donde traer todos sus problemas sectoriales y que ahí fuesen resueltos. También se refirió al tema, el diputado Bernal Jiménez, diciendo: “..Hay partidos que vienen a plantear su agenda de partido a la comisión, y por ello es imprescindible él continuar trabajando con el mismo ritmo..”.

Por otro lado, el representante de la Rerum Novarum, señor Rodrigo Aguilar, manifestó que antes de empezar a discutir sobre Desarrollo y Reactivación Económica era necesario que se realizara una discusión de fondo sobre que entendía cada fracción y cada sector social, eran esos términos, pues de lo contrario sería imposible avanzar sino se tenía por lo menos una idea general y factible para llegar a acuerdos en los próximos meses sobre el tema.

Luego de varias intervenciones más o menos en el mismo sentido, el Presidente de la Comisión Diputado Redondo, detuvo la discusión y presentó dos mociones que recogían el espíritu mayoritario de las discusiones dadas. La primera moción tenía que ver con el trabajo y los temas a tocar en las siguientes sesiones, en donde se mantuvieron los dos días semanales, los lunes se vería el tema de Desarrollo, Reactivación Económica y Racionalización del Gasto Público, y los jueves los proyectos de Ley de Renta y el Impuesto al Valor Agregado, así como la eficiencia de la Administración Tributaria; la segunda moción tenía que ver con la conformación de una comisión de asesores de los señores diputados y de los sectores sociales, para que la próxima sesión presentaran un documento con el ordenamiento de los temas a discutir, los informes solicitados y las recomendaciones necesarias con el fin de agilizar el trabajo de las próximas sesiones. Las dos fueron aprobadas y se quedó en reunirse el próximo lunes y suspender la sesión del próximo jueves 24, pues el Presidente de la República invitó a los miembros de la Comisión a un almuerzo ese día; inmediatamente se levantó la sesión.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Sesiones del martes 14 de Octubre Plataforma de los Quince Puntos

Las cuatro concesiones últimas a los “libertarios” tuvieron su efecto: éstos “bajaron” su nivel de presión y permitieron votar. Es absolutamente claro que se encontraban pagando un costo político altísimo, cayendo en un aislamiento total y apareciendo como abanderados de intereses de pequeñísimos grupos empresariales de actividades bastante “polémicas”, para decirlo con elegancia.

La gran preocupación libertaria por la reactivación económica del país, puede ser vista como una mampara, porque en realidad, esa reactivación es lo que ideológicamente ellos consideran lo que debe ser el desarrollo del país. Pretender que su particular agenda política fuese tramitada dentro de la contingencia fiscal, constituía una especie de aventurerismo político (ellos le llaman sus “condicionalidades”), contraproducente para sus fines de consolidarse como partido. Quizás estos pudo estar en la mente de algunos de sus líderes y de ahí que, del día viernes a la noche del martes, cambiaron su actitud, al menos, en apariencia. En realidad, ¿qué habrá pasado el fin de semana?; ¿hubo conversaciones con los “libertarios” de parte del Gobierno?… No lo sabemos. Indudablemente que la batalla en el plenario legislativo está por venir y no auguramos ni la más mínima “normalidad” durante el conocimiento del dictamen de esta CMPF.

Las últimas cuatro concesiones a los “libertarios”, avaladas por todas las fracciones, con el apoyo explícito y/o tácito de los sectores sociales y productivos, y con cierta reserva de parte nuestra, son las siguientes.

a. Exhortación al Poder Ejecutivo para la emisión de una directriz tendiente a la revisión de aquellas cláusulas de Convenciones Colectivas de Trabajadores, que pudieran ser consideradas excesivas en términos de racionalización del gasto público.

b. Las tarifas, precios y tasas de los servicios públicos no podrán incluir ningún componente destinado al financiamiento de gastos o de inversiones en entes públicos o privados distintos del prestatario del servicio público correspondiente.

c. Reformas a la ley reguladora del mercado de valores.

d. Instar a la Comisión Permanente Especial del Ambiente para que se dedique a la brevedad posible al análisis y dictamen del proyecto de Ley del Recurso Hídrico (¡ojo!, compañeros ecologistas).

Pese a todas estas concesiones, los “libertarios” no votaron el proyecto e indicaron la posibilidad de presentar un dictamen de minoría. “Limpiada la cancha” de las mociones libertarias de signo obstruccionista, se pasó al conocimiento de las últimas 32, algunas de las cuales fueron presentadas por otros partidos. Indicaremos algunas de las más polémicas.

-Se rechazó las siguientes mociones presentadas por los libertarios: Una para la condonación de todas las deudas del Gobierno con las entidades autónomas, incluyendo las del I.V.M. de la CCSS; otra para una ley para incentivar la construcción de marinas; otra que pretendía el congelamiento de plazas en el Sector Público, durante el 2003 y la imposibilidad de aumentos salariales mayores a la inflación incluidos los pluses. Aquí hubo opiniones discrepantes entre la UCCAEP y la ANEP. También se les rechazó y nosotros pedimos, de manera explícita, que así fuese. Otra moción en la que se dio una fuerte discusión, fue la de “Impulsar el Desarrollo del Proyecto Turístico Papagayo”, proyecto que como está planteado afecta la ecología del lugar y financia grupos extranjeros con el capital de la banca nacional, la cual también fue rechazada. Se presentaron otras tres mociones firmadas por el Movimiento Libertario, las cuales respaldaban un planteamiento del representante del Sector Agropecuario, señor Ulises Blanco: a) Obligar a JAPDEVA y a JUDESUR a destinar el 50% del su presupuesto para el desarrollo “productivo y tecnológico “de las respectivas regiones del sur del país; b) Otorgar títulos de propiedad en áreas protegidas; y c) cancelar a propietarios de las tierras de los mantos acuíferos que hayan sido declaradas zonas protegidas o acuíferos. Al notarse que se daría una discusión polémica al respecto, particularmente en el caso de JAPDEVA, el señor Ulises Blanco optó por pedir el retiro de las mismas, lo cual hizo, inmediatamente, el Dip. Malavassi.

Se conocieron dos mociones más de los “libertarios”: Una que, prácticamente, por lo extensa de la misma y por su contenido representaba un resumen de los contenidos ideológicos que promueve dicha fracción, pretendiendo que los mismos fueran la base de discusión de lo que ellos denominan “reactivación económica”. Como era de esperar, fue rechazada en forma abrumadora. La otra tenía que ver con la reducción de la deuda política y la modificación de las leyes de financiamiento de las campañas políticas. Esta generó bastante polémica y fue mejorada por una propuesta nuestra, para que analizara no sólo las contribuciones, de carácter público, a los partidos políticos, sino también las contribuciones de carácter privado. Esta moción fue aceptada, acogiendo el Dip. Malavassi nuestra inquietud.

-Se les aprobó a los libertarios una moción de excepción de impuestos de exportación al licor, impuestos a favor del IDA y del IFAM; así como otra sobre la seguridad jurídica en cuanto a cierre de negocios por supuesta evasión.

Otras mociones que generaron polémica fueron las presentadas por el diputado Luis Ramírez, de Liberación Nacional, y tenían que ver con gravar el capital de los bancos privados que operan en el país, con un impuesto de doscientos cincuenta mil dólares, considerando el lucro excesivo que han tenido estos entes financieros en los últimos años, moción que fue defendida por nosotros, aunque considerando como válido el argumento de que tal tasa impositiva no tomaba en cuenta el tamaño financiero de las entidades. Como es lógico, el Movimiento Libertario y la UCCAEP se opusieron. Al final se rechazó la moción.

Se presentó una moción muy importante que recogía el espíritu inicial que hemos defendido, en cuanto a como deben tratarse los conceptos de Racionalización del Gasto Público, Eficiencia Tributaria y Aduanera y que ordenaba la discusión de estos temas para la segunda parte del proceso de discusión en la comisión, que tiene que ver con la parte estructural. Esta fue presentada por la diputada Joyce Zurcher y fue aprobada. También el diputado José Miguel Corrales envió una moción para gravar la generación privada de electricidad, con un tributo del 30% sobre el excedente de la tarifa, moción que defendimos, pero que de nuevo chocó con los intereses de quienes representan esos sectores en la comisión. La misma fue rechazada.

Por último se conocieron dos mociones de varios diputados: una para que una vez votado el dictamen afirmativo de mayoría, se rindiera cuentas a la población de los acuerdos obtenidos, y otra que incluía a los representantes del sector cooperativo, solidarista y a las organizaciones agrarias, dentro de la “Comisión de Mejora Regulatoria”. Queda pendiente la preocupación por la iniciativa libertaria de la tasa LIBOR en deudas públicas (para decirlo, resumidamente).

Es necesario realizar las valoraciones políticas pertinentes, las cuales, como es de esperarse, vendrán permeadas por las visiones ideológicas y por la ubicación económica en la sociedad de los sectores intervinientes, directa e indirectamente. Particularmente, para la “Plataforma de los Quince Puntos”, es imprescindible hacer un análisis no solamente para valorar nuestro desenvolvimiento como entidades sociales unificadas para el impulso de una estrategia de incidencia y de movilización; sino para “reacomodarnos” de cara a la discusión en plenario de la contingencia y, lo más importante, la discusión de carácter estructural, que es lo más esencial de todo este nuevo proceso político en nuestro país: primera vez que un tema de tanta polémica y controversia, como lo es el tributario, genera un consenso de tan amplia base, política y socialmente hablando. Además, ha servido para identificar intereses y representaciones “adjuntas” a las que oficialmente se manifiestan dentro de los partidos políticos.

Agradecemos a todos nuestros lectores y a todas nuestras lectoras, la atención que se ha brindado a estos reportes. Como indicamos en una ocasión, es imposible el relato estrictamente objetivo. El nuestro ha sido desde nuestra perspectiva de movimiento social y, por supuesto, no exento de polémica. Esperamos continuar con esta práctica durante todo el desarrollo del proceso por venir. ¡Muchas gracias!.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Sesión del Miércoles 9 de octubre del 2002.(Extraordinaria) Plataforma de los Quince Puntos

La gran “concesión” que se les hizo fue no sesionar, en forma ordinaria, este jueves 10, para que durante el día se dedicaran a “tocar puertas” y buscar respaldo a sus ideas, que no son propuestas en específico. ¡Qué increíble!, hasta el día de ayer, las dieron a conocer en documento oficial, habiendo transcurrido 22 sesiones sin siquiera plantear una de ellas en “blanco y negro”:

Su tesis central es que este es el momento propicio para hacer valer su peso político y exponer sus “condicionalidades”, específicamente, de cara al Poder Ejecutivo A su juicio, todo el mundo lo hizo antes de entrar al proceso de la CMPF y dentro del mismo; así que consideran válido lo que están haciendo. Su propuesta es, prácticamente, su programa de Gobierno, cargado de tesis impregnadas de su particular ideología. Algunas propuestas pretenden modificar los acuerdos logrados como el monto de los impuestos a la banca “off shore”, a las mesas de juego (casinos) y a las terminales de apuestas por computadora, así como los vehículos de lujo (gravar a partir de diez millones de colones). Bajar el impuesto a los moteles; dejar la propuesta de sobretasa de renta, tal y como la presentó la UCCAEP; dejar únicamente dos tramos en cuanto al impuesto a sociedades anónimas; eliminar los impuestos a las bebidas alcohólicas y cigarrillos; son otros de sus planteamientos.

Quieren, además, un recorte de gasto en el presupuesto del 2003, por 35 mil millones de colones; condonar todas las deudas del Gobierno Central con las instituciones autónomas (incluyendo los bonos del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte); la reforma constitucional para limitar el endeudamiento y gasto públicos; derogar todos los regímenes de pensiones de privilegio; desjudicializar los procesos de cobro de multas de tránsito y juicios ejecutivos de todo tipo de entidad financiera. Además, no aumentar plazas en el Sector Público en ningún sector, sólo llenar vacantes; aumento salarial no superior a la inflación, incluyendo los pluses (tesis de la UCCAEP); no renegociar más convenciones colectivas en el Sector Público, salvo en cuanto a su vigencia y que el Gobierno dé marcha atrás en su decisión de impulsar la reforma constitucional al respecto.

Haríamos muy larga la lista de peticiones del “catecismo libertario”; pero, agregamos las siguientes: Legalizar la titulación de sujetos privados de la parte de tierra que exceda los 50 metros de dominio público y hasta 2 kilómetros, variando la ley que regula las zonas fronterizas o limítrofes. Autorizar al INVU para legalizar, dar escrituras de propiedad, a favor de aquellas personas que prueben la posesión de terrenos en zonas como La Capri, Los Guido, Los Cuadros, la Carpio…¡Populismo neoliberal!. También proponen modificar la Ley de ARESEP para que éste dé concesiones de aguas fluviales; crear el impuesto al espectro electromagnético para el ICE (solamente); y, modificar la ley del ambiente para determinar cuál es el tipo de proyectos que debe evaluar la SETENA; así como modificar la ley del plan regulador de Papagayo, para que sus concesiones se prorroguen automáticamente, se puedan ceder con facilidad y el cesionario pueda rediseñar o variar las características del proyecto. Todo lo anterior ellos lo conciben como “reactivación económica”. No creemos en los rechazos “ad portas”, simplemente por la fuente de procedencia de un determinado planteamiento, pero resulta obvio que el grueso de lo que quieren los “libertarios”, es de gran profundidad, son cuestiones estructurales, imposibles de concebir en un mero paquete de impuestos con medidas conexas y por tan sólo un año de duración. Entonces, en realidad, ¿qué están buscando?… La respuesta es más que obvia, ¿no creen?

Creemos que será casi imposible la aceptación de tales propuestas, no solamente porque hay bastantes definiciones políticas, según visión de país, ya debidamente planteadas; sino porque, la “tardanza” en su presentación, a esta altura del proceso, hace imposible su discusión. Hay otras propuestas que parecieran “inocuas”, en materia de desregulación y simplificación de procedimientos, pero es seguro que los libertarios considerarán poco insustancial las concesiones que reciban en tal aspecto. En todo caso, como indicamos, este jueves lo deben destinar ellos para “mercadear” sus propuestas y mañana viernes 11, transformadas en mociones, se conocerían y votarían. Ahora bien, es evidente que mostraron “flexibilidad” para darle espacio al trámite de un nuevo texto del documento base de discusión, que se aprobó anoche; pero, indicaron, que mantenían la vigencia de todas sus mociones. Es decir, este viernes promete ser un largo día de sesiones para tramitarlas.

Ayer hubo una “manifestación” de trabajadores de las “sportbooks” (así le llaman a los centros de apuestas por computadoras). Aparentemente, don Otto Guevara, líder libertario indiscutible, los convocó. A esa muchachada se le indicó que se van a quedar sin empleo. ¡Qué curioso!, los libertarios aprenden de los sindicatos. Ya están cabildeando, fuertemente, la reducción del impuesto acordado de 500 dólares mensuales por terminal de computadora. Por otra parte, es impresionante las presiones que se ejercen, con gente profesional contratada para ello, en todos los campos donde se pretende que haya tributos. Las presiones de los empresarios tabacaleros y de licores se hace notar. Ya no solamente don Carlos Francisco Echeverría, gerente cervecero, permanece en las sesiones haciendo su trabajo, sino que hasta un señor de apellido Holtermann hace muy notoria su presencia. Los cigarreros lograron que el aumento en el selectivo de consumo fuera de sólo un 5 % (de 95 a 100), en vez de 95 a 119%. Alegan que lo que denominan “gigantesco” contrabando los está llevando a la ruina. Igualmente, se espera que los cerveceros logren algo similar (una reducción del impuesto propuesto) y ya así lo anunció don Bernal Jiménez, diputado jefe de fracción del PLN, quien indicó tener algunas “inquietudes” sobre dicho impuesto. Recordemos que el señor Echeverría es también de ese partido. Para hoy jueves 10, una subcomisión de la CMPF, encabezada por el Viceministro de Hacienda, don Carlos González, analizará con los asesores de las diversas fracciones, el tema del impuesto a las casas de apuestas electrónicas. Como se puede notar, las decisiones aquí son del Gobierno, estrictamente hablando, en función de lo que inicialmente esperaban recaudar por tales impuestos (casinos, apuestas, cerveza, licores y cigarrillos), y cuánto implica para su plan de contingencia, el ceder a las presiones empresariales.

Por otra parte, ¡por fin!, el Magisterio Nacional se hizo presente en la CMPF. Con el apoyo de la señora diputada Nury Garita (PLN), objetaron la prohibición del traspaso de cuotas para pensionarse de un régimen a otro. Alegaron lesión de derechos. Tienen razón. Sin embargo, ¡qué decepción!, creimos que su manifiesto contendría posicionamientos sobre los grandes temas que se están analizando en la CMPF. Bueno, con todo respeto para nuestros compañeros dirigentes sindicales magisteriales: seguimos pensando que deberían preocuparse más allá del tema de los 200 días lectivos y su régimen de pensiones. Para suerte de ellos, su petición fue acogida.

Creemos que la moción más importante de la noche, aprobada, en forma unánime, casi al término de la sesión, es para obligar al Banco Central de Costa Rica que se establezca como meta, durante la contingencia fiscal, la reducción de sus pérdidas en un 30 %. Esto nos parece histórico, desde el punto de vista de la “intocabilidad” hasta ahora, de don Eduardo Lizano Fait, quien ha sido elevado al rango de “deidad” por los sectores políticos y económicos que comulgan con la ideología neoliberal. Don Bernal Jiménez asumió una firme posición en tal sentido, nosotros lo secundamos, apoyados por la dip. Campbell Barr. El Sr. Ministro de Hacienda, don Jorge Wálter Bolaños, muy “elegantemente” objetó la moción, aduciendo que era mejor escuchar primero al citado “gurú”, quien, precisamente, este jueves tendría una reunión con el propio don Bernal Jiménez. También, en esa dirección, se pronunció don Alvaro Ramírez, representante de la UCCAEP. Sin embargo, luego de cierta posición de duda por parte de los representantes del PUSC, al final le dieron su voto a la moción indicada, logrando ésta unanimidad. El Banco Central deberá presentar un informe al respecto y se la daría margen de “creatividad” para que diseñe el plan hacia esa reducción. Algunos comentaron, de manera jocosa, que seguramente en el BCCR, pronto habrá una plaza vacante y hasta se dijo un nombre concursante para llenarla, el Dr. Henry Mora. Nosotros, que no entendemos de economía, sí comprendimos que esa políticamente de endeudamiento del Banco Central, genera cuantiosísimas ganancias para el sector financiero, el “chineado” de don Eduardo Lizano. El citado diputado liberacionista fue claro en ese sentido. Es decir, unos cuantos, muy pocos, acumulan y acumulan gracias a esa política del BCCR y a nosotros, las grandes mayorías, nos ponen a pagar esas “tortas”. ¡Excelente momento para una rendición de cuentas del BCCR! Veremos qué pasa en próximos días.

Otra moción presentada, promovida por el sector cooperativo, es para que durante el 2003, tanto el INFOCOOP como el CNP, queden fuera del ámbito de la Autoridad Presupuestaria, considerando que ambas entidades están directamente relacionados con políticas públicas de apoyo a la producción nacional.

Finalmente, hemos concertado a lo interior de los sectores sociales de la “Tercera República” que, pase lo que pase el próximo viernes, sí debe quedarle claro al país, por medio de un acuerdo político, el alto grado de acuerdo alcanzado en cuanto al diseño de un plan integral de contingencia fiscal; acuerdo que sería rubricado, conjuntamente, con las fracciones del PUSC, PLN y PAC. Si este viernes se acaba la jornada y llega la medianoche, y todavía se están votando mociones libertarias, la ciudadanía debe comprender que la CMPF arrojó un gran acuerdo y que si no se convirtió en dictamen, según la técnica legislativa, los responsables están ya plenamente identificados así como los intereses que están representando.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Sesión del Martes 8 de octubre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

Resultó obvio que, una vez más, el dip. Malavassi mostraba interés en su estrategia obstruccionista para ganar tiempo, en aras del vencimiento del segundo plazo para la emisión de un dictamen, frustrando la salida del mismo. Fue “curiosa” su molestia por la ausencia de un reloj en el recinto de sesiones, conminando al diputado presidente para que resolviera tal problema. Don Mario Redondo, muy inteligentemente, le recordó que él, Malavassi, estaba como Presidente interino del Directorio Legislativo, razón por la cual tal situación “administrativa” resultaba de su incumbencia. Así que hicieron venir al Director Ejecutivo de la Asamblea Legislativa, don Antonio Ayales, para darle las instrucciones del caso. Poco después, en la pared, en media sesión, un obrero insertaba un clavo para luego colocar el famoso reloj que quería el dip. Malavassi. ¿Intrascendente, no les parece?… Pero, a lo mejor, en la “Inteligente” estrategia libertaria, todo se vale.

Las citadas dos subcomisiones se reunieron este lunes 7, produciendo informes y acuerdos. Los libertarios brillaron por su ausencia en ambas, haciendo tan sólo dos apariciones fugaces en la de reactivación económica. Por la mañana, dijeron que en 45 minutos estarían presentando su propuesta; por la noche, a las 08:30 p.m., pretendían que se iniciara la discusión, por el fondo, de tan grueso tema. Más que obvia resultó la molestia e indignación de quienes integraron tal subcomisión.

El dip. Malavassi se presentó en la sesión, como “víctima”, alegando que no se quiso oír el planteamiento de reactivación económica de los libertarios. Tanto la diputada Epsy Campbell, como el dip. Bernal Jiménez, lo desmintieron, reseñando su falta de interés y su poca seriedad. De la misma forma, el asesor Víctor Morales, del Movimiento Cooperativo, refrendó el rechazo a la crítica libertaria, indicando que tal legislador tuvo toda la oportunidad que quiso para presentar, en la subcomisión homóloga, su propuesta de reactivación económica. Le acusó de ser un obstaculizador de los diálogos sociales que se pueden abrir en el país; a la vez, indicó, la gran decepción que está generando todo el accionar libertario.

Por nuestra parte, sentimos la necesidad de recriminarle a los libertarios su actitud, emplazando a su líder legislativo, sobre una presunta indicación que habría girado en una reunión interna, expresando que, en la medida en que haya un empleado público menos, así se ayudará el país.

En el caso de las subcomisiones apuntadas, las mismas se definieron con la complacencia de otro libertario, Carlos Herrera, por lo cual no es válido cuestionar su trabajo o alegar que ha habido “marginación” para los libertarios. Por otra parte, le dijimos que creíamos que a los libertarios les interesaría una especie de debacle fiscal, pues de esta forma podrían despedirse muchos empleados públicos. Les emplazamos para que definan de cuál entidad y/o programa institucional, quisieran ellos que se despidiera gente. A la vez, indicamos que desde nuestra percepción sindical, los libertarios aparecen como los diputados de los casinos, de las salas de juego, de las apuestas, por su conducta legislativa ya conocida por todos. Agregamos que convendría establecer si tal situación pudiese estar asociada a la labor que hace el líder general de los libertarios, Otto Guevara, promoviendo el desarrollo turístico de la Isla San Lucas, como un megaproyecto turístico de, probablemente, muchos hoteles y casinos.

Le indicamos, además, al dip. Malavassi que estaríamos en posibilidad de investigar las sociedades, empresas y actividades en esa dirección que estuvieren realizando los libertarios. Esto le molestó mucho. Finalmente, indicamos que estamos convencidos de que debemos convocar a la movilización social, en aras de lograr un plan fiscal con equidad y justicia social. No hubo una respuesta oficial a nuestro emplazamiento. Aunque don el diputado Carlos Herrera del Movimiento Libertario lo intentó, la presidencia le llamó la atención para que se refiriera a los temas propios de los informes de las subcomisiones. Probablemente, en la próxima sesión nos respondan.

El mayor tiempo consumido por el trabajo de hoy, estuvo en la definición de la cuestión de la sobretasa de la renta, según propuesta del PLN. Ellos propusieron una especie de escalonamiento, en vez del 5 % originalmente aceptado; diferenciando entre empresas cuya renta supera los 39 millones 617 mil colones (6 %); pequeñas empresas, con rentas menores a esa cantidad (exentas, cuando es menos de 19 millones 695 mil colones; y, 3 % entre esta cifra y la de 39.617 millones). Además, se especifican los tramos de renta para personas físicas con actividades lucrativas; los tramos para personas físicas o jurídicas domiciliadas en el exterior que perciben rentas o beneficios de fuente costarricense; y, se detalla el impuesto sobre los rendimientos de títulos valores en moneda nacional y extranjera, transados en el Sistema Financiero. Finalmente, se indica un 0.5 % adicional (medio punto), a los rendimientos y ganancias de capital. Esta moción fue aprobada.

Por moción del PAC, se modificó la anterior, en este sentido: las empresas con ingresos brutos menores a los 19 millones 695 mil colones, pagarán un 2 % adicional; y las que estén entre esta cifra y los 39 millones 617 mil colones, pagarán un 4 %.

En la parte final de la sesión de hoy, se pasó a conocer los resultados del trabajo de la otra subcomisión: la revisión integral del texto base de contingencia, presentado por mociones, básicamente para corregir cuestiones de forma. En esto se quedó. La sesión terminó a las 11:30 de la mañana, para continuar, con una extraordinaria, este miércoles 9, a partir de las 7 de la noche y la última del jueves próximo.

Entre los sectores de la Tercera República se propuso que el resultado del trabajo de la CMPF se exprese en un gran acuerdo político: PLN-PUSC-PAC-Sectores Sociales y Productivos, de manera tal que la sociedad perciba que en dicha comisión ha sido posible lograr un acuerdo progresivo y justo, al menos en el diseño de la contingencia fiscal; que se diseñó una propuesta de alto consenso, favorable a los sectores populares, integral y con medidas que, en términos generales, concitan un amplio respaldo ciudadano. Esto es de suma importancia porque si Movimiento Libertario bloquea el acuerdo, quedará claro que el acuerdo es fruto de una amplia expresión política y sectorial, pocas veces vista en la historia reciente del país. No será justo hablar de fracaso y mucho menos si surge alguna alternativa que haga ineficaz el bloqueo libertario.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Sesiones del jueves 3 de octubre (ordinaria) y del viernes 4 (extraordinaria. Plataforma de los Quince Puntos

Sus discursos son reiterativos, centrándose su mensaje en su prédica doctrinaria de libre mercado. Extracomisión, es el legislador Presidente de la Comisión, Dip. Redondo Poveda, quien ha estado reuniéndose con ellos y con su líder, Otto Guevara, buscando convencerlos de que desbloqueen la comisión, retirando sus mociones. Así lo hicieron este viernes, nada más que para viabilizar el debate sobre el texto definitivo del plan de contingencia fiscal. El lunes harían públicas sus propuestas y a cambio de su aceptación en el plan de contingencia, dejarán el espacio libre para la votación del dictamen; de lo contrario, en la sesión del próximo martes, volverán a presentar sus mociones, seguramente hasta multiplicadas (“24 mil”, dijo el Dip. Malavassi).

Es ya conocido lo que están pidiendo: aperturas en internet, seguros y telecomunicaciones (una verdadera locura porque viabilizar esto sería una verdadera provocación social de consecuencias impredecibles). Pero, en corrillos, se dice que se “contentarían” con desregulación de trámites (¿de qué estarán hablando?); reducción de impuestos a los casinos o discriminación de los mismos según tamaño de las empresas, congelamiento del empleo público sin excepción alguna, “reformulación” de la SETENA (¡ojo!, ecologistas), eliminación de las convenciones colectivas, límite constitucional al endeudamiento público, entre otras “peticiones”. A todo eso le llaman “reconversión productiva”.

En la sesión de este viernes 4, dada la “buena voluntad libertaria” (retiro transitorio de mociones), se procedió a empezar la lectura del texto de contingencia. Precisamente este texto mantiene algunas variaciones mínimas con el que fue pactado en principio, entre las fracciones del PAC, PLN y PUSC, así como con la representación social; pero que podrían tener una fuerte incidencia en las discusiones que se plantean para el próximo lunes. Debido un poco a estas variaciones, tanto la fracción del PAC, como la del PLN, solicitaron sendos recesos durante el trabajo del día de hoy; además que abrió espacio para que el diputado Bernal Jiménez, presionara al Presidente de la Comisión Diputado Mario Redondo, cuestionándole la ligereza de los cambios al paquete original y apuntando en la dirección de que al PLN no le gustaba el tipo de mecanismo que se había adoptado, pues significa ir conociendo de las mociones y variaciones a golpe de tambor y que de seguir así no le darían el apoyo al proyecto.

Debido a la anterior situación, el Presidente de la Comisión decidió hacer el planteamiento de crear dos comisiones de trabajo que se reunirían este lunes; una para discutir las propuestas del partido Libertario, en cuanto a “Reactivación Económica”, así como la variación al impuesto de renta (propuesta por el PLN). La otra, readecuará y ajustará el resto del articulado del plan de contingencia. Luego de esta discusión se levantó la sesión.

Es importante rescatar algunas consideraciones que deben hacernos meditar como sectores sociales y que en nuestro criterio tienen para el futuro de esta comisión serias implicaciones, como lo son; 1)- La manipulación que se tiene por parte del Movimiento Libertario, y su doble discurso, uno de cara a la ciudadanía diciendo que están defendiendo al pueblo de más impuestos (lo cual es totalmente falso); y otro, el que tienen de cara a la comisión, defendiendo claramente el gran capital, específicamente el transnacional, ligado al turismo afianzado en el capital golondrina, con los casinos y las casas de apuesta, por ejemplo. 2)- La debilidad con la que el Gobierno y fracciones responden a este manipuleo del Libertario, que podrían hacer flaquear el acuerdo original, 3)- Y lo amarrados que se pudieran sentir los sectores sociales representados en la comisión, al no tener mecanismos más claros para incidir en el resto de las fracciones, con el fin de agilizar la toma de decisiones y de acuerdos; lo que podría implicar que el único mecanismo válido para los próximos días sean la presión y la movilización de los sectores, en clara protesta por la actitud del Movimiento Libertario, frente a la Asamblea Legislativa. En tal sentido, la ANEP particularmente, va a trabajar en la dirección de promover la movilización, aspecto éste en el que han coincidencia con el CONACOOP.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY