Carta a la Licenciada María Elena González Quesada, Gerente General a í. del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), solicitándole una reunión con la Junta Directiva Nacional de la ANEP

Estimada señora:

En primer término, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Nos agradaría mucho si su digna autoridad pudiese sostener una reunión con la Junta Directiva Nacional de la ANEP, a efecto de intercambiar pareceres sobre varios de los productos que emite el INEC y que, sin duda alguna, tienen que ver con la situación económica y social de las familias de la clase trabajadora costarricense. Estamos hablando, por ejemplo, de metodología de medición de las variaciones en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y de las encuestas de pobreza y desempleo

La dirección nacional de ANEP sesiona en días viernes, entre las 08:30 a.m. y las 14 horas; en nuestro local de la Calle 20 de esta ciudad. La reunión aquí sugerida podría darse en unos tres ó cuatro viernes, a partir del recibo de la presente, luego de que logremos resolver algunos asuntos pendientes y así tengamos el tiempo necesario para atender la valiosa intervención del INEC, a través de esa Gerencia General.

En espera de una favorable consideración a la presente, nos es grato suscribirnos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

——-
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-INEC.
c.: Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-INEC.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

Carta a los señores obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica,cuestionando su posición sobre el TLC y los negocios de la Iglesia Católica de Costa Rica.

Honorables señores obispos
Conferencia Episcopal de Costa Rica
Presente

Asunto: Posición de la jerarquía eclesiástica sobre el TLC y los negocios de la Iglesia Católica de Costa Rica

Estimados señores:

Con gran sorpresa, consternación e indignación, escuchamos anoche las declaraciones del Sr. Obispo Angel San Casimiro, brindadas al telenoticiero RTN-Noticias del Canal 13 (SINART S. A.); sobre el denominado tratado de “libre” comercio (TLC), que a Costa Rica se le quiere imponer con los Estados Unidos de América.

Con todo respeto para sus ilustres autoridades, nos parecieron unas declaraciones cínicas; puesto que por un lado, habló de que tanto opositores como promotores de ese TLC debíamos tratarnos con respeto; pero, luego, de seguido, indicó que si los demás países centroamericanos aprobarán el TLC, Costa Rica debería hacer lo mismo. Es decir, dicho prelado ya tiene su propia posición y no le importó considerar que entre el gran número de personas que nos estamos oponiendo a ese TLC, también habemos creyentes y practicantes de la fe católica.

Con toda vehemencia, creemos oportuno que el honorable cuerpo eclesiástico que ustedes conforman, se digne atender a una delegación representativa de los diversos sectores sociales y productivos que estaos luchando contra ese nefasto TLC; pues no es justo que de buenas a primeras un jerarca del nivel de Monseñor San Casimiro, vierta semejantes declaraciones, totalmente provocadoras y confrontativas.

¿Realmente tiene conciencia plena, la cúpula de la Iglesia Católica de Costa Rica, el impacto que ese TLC tendrá en nuestra ya alicaída agricultura nacional; en el sistema solidario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); en telecomunicaciones y energía; en agua, en seguros, en el ambiente, en el rumbo constitucional e institucional del país?…

Respetuosamente necesitamos hablar con la jerarquía católica de nuestro país, pues es muy pernicioso la especie que corre de que dados los negocios que ésta tiene, particularmente, sus inversiones en el Grupo SAMA, estarían determinando una posición político en torno al sensible y explosivo tema del TLC. Por supuesto que en ANEP y en muchos sectores sociales nos negamos a creer que esto sea una realidad, pero con lo dicho por el citado prelado, la desconfianza aumenta.

Esperamos de sus dignas autoridades una respuesta pronta a nuestra respetuosa petición.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

————-
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Movimientos Sociales costarricenses.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, cuestionando lo que se ha venido diciendo a nivel internacional, de que la afirma del Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA), es un hecho seguro en Costa Rica.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Respetuosamente, reciba usted nuestro más atento saludo.

Como representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseamos hacer del conocimiento suyo y del pueblo de Costa Rica, el hecho de que el señor Ministro de Turismo, don Rodrigo Castro Fonseca, le ha enviado a usted la nota DM-211-05 con copia a nosotros, en la que señala que el anuncio denunciado pagado por el ICT en el Miami Herald, se realizó “sin hacer referencia alguna al tema del Tratado de Libre Comercio”.

En esa misma nota, de manera atrevida y irreflexiva se atreve afirmar que “una vez más la ANEP, falta a la verdad, pues lejos de ser un tema ajeno a los intereses del Sector Turístico Nacional, como maliciosamente afirma Don Albino, el anuncia obedece a las estrategias promocionales del país en el exterior, tal como lo exigen las leyes y la normativa vigente.”

Don Abel: El señor Ministro de Turismo nos insulta, falta a la verdad y, a la vez, menosprecia nuestra inteligencia y la suya, pues si usted lee el contenido del artículo titulado Costa Rica Reduce los Niveles de Burocracia, que acompaña la pauta publicitaria pagada por el ICT; es evidente que es una clara defensa y promoción del Tratado de Libre Comercio (o CAFTA, como sumisamente lo identifican). Efectivamente, la pauta pagada por el ICT no contiene referencia alguna al TLC, pero sí sustenta el publireportaje y sustenta el fin último de la misma, que es contribuir a la desigual campaña desatada en torno al antipatriótico proyecto del TLC.

Citamos lo que contiene el artículo:

“… Gilberto Barrantes espera evitar la burocracia para potenciales inversores, dirigiéndolos a sitios en Internet patrocinados por el gobierno. El también comparte el optimismo del ministro del Departamento de Estado, Alberto Dent, quien afirma que el Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA) con los Estados Unidos, estimulará el crecimiento del sector de las exportaciones. Costa Rica reanudó conversaciones con los EE.UU. el pasado mes de enero después de negarse a firmar el acuerdo en diciembre de 2003, debido a su oposición de tener que abrir los sectores de los seguros y las telecomunicaciones”.

Sin embargo, la soberbia del señor Rodrigo Castro y su afán de enlodarnos le impidió percatarse de que la Solicitud de Materiales y Servicios 15736 indica claramente que “sírvase hacer los trámites correspondientes para la ejecución de la pauta de una página full color en la edición de enero o febrero del 2004 (a definir) en el Miami Herald, que incluya una sección especial sobre el TLC EEUU/CA y el ALCA, sobre Costa Rica” (subrayado nuestro); por lo cual, es un hecho categóricamente demostrado que se pagaron, irresponsablemente, $64 mil dólares por una pauta publicitaria que no cumplió con lo establecido en la Solicitud de Materiales y Servicios ni en la Orden de Compra, lo cual es una grave violación de la legislación administrativa y financiera y por lo cual, señor Presidente, le rogamos su inmediata acción.

Señor Presidente, un ministro que falta a la verdad de esta manera y que trata de engañarnos a usted y a nosotros, consideramos que no puede seguir fungiendo en una posición de tan delicada responsabilidad.

Agradeciendo su amable atención, le saludan, cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Marco Tulio Picado Méndez
Representante ANEP-ICT

————-
c.: Sr. Rodrigo Castro Fonseca, Presidente Ejecutivo, ICT.
c.: Licda. Joyce Mary Hernández Arburola, Auditora General, ICT.
c.: Licda. Martha Acosta Zúñiga, Subcontralora, Contralora General de la República, a.í.
c.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República, Ministerio Público.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.

Carta a la Licenciada Martha Acosta Zúñiga, Subcontralora General de la República, solicitándole audiencia directamente con su persona para atender al Movimiento Cívico Nacional.

Estimada señora:

Reciba usted, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

En ese mismo marco de respeto para su digna autoridad, la coalición de grupos sociales, sectoriales y productivos conocida en el país como Movimiento Cívico Nacional, nos encomendó solicitarle una audiencia directamente con su persona, en razón del importante cargo público que usted ostenta en estos momentos; con la finalidad de compartir en su despacho las impresiones que tenemos acerca de la explosiva situación social relacionada con el ilegal e inconstitucional monopolio privado de la revisión técnica vehicular.

Respetamos, profundamente, la majestad independiente de una institución de vital importancia para el país como la Contraloría General de la República; y es en función de ello que creemos que nos asiste el derecho de que su máxima jerarquía nos reciba directamente.

A la sociedad le consta que el Movimiento Cívico Nacional ha estado actuando con gran mesura en este asunto, luego de la delicadísima situación de confrontación social nacional que se dio en agosto del año anterior por la causa apuntada.

Sin embargo, nuestra percepción del problema indica que los ánimos siguen caldeados, lo cual no descalifica la gran confianza que sentimos de que la institucionalidad se legitime a favor de la abrumadora aspiración ciudadana de que en el caso de la revisión técnica vehicular se vuelva al sendero de la legalidad; con base en el valiosísimo antecedente que la entidad contralora hoy a su cargo, emitiera durante la gestión de su predecesor.

Esperando una pronta respuesta de su parte, le indicamos que la delegación que se reuniría con su autoridad estará compuesta por diez personas representantes de gremios de transportistas, taxistas, agricultores, colegios vocacionales y otros.

Finalmente, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—————-
c.:Organizaciones del Movimiento Cívico Nacional.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta a la Licenciada Yadira Umaña Torres, Directora de Enfermería del Hospital Nacional de Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera», solicitándole que atienda la queja sobre administración de medicamentos orales e intravenosos en el área de enfermería del H

Licenciada
Yadira Umaña Torres
Directora
Dirección de Enfermería
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Su Despacho

Asunto: Solicitud de atención de queja sobre administración de medicamentos orales e intravenosos en el área de enfermería del Hospital Nacional de Niños.

Estimada señora directora:

Reciba, en primer término, un respetuoso saludo.

En segundo término deseamos poner en conocimiento de esa jefatura un asunto indicado, con el objeto de que sea atendido a la brevedad posible, dadas las implicaciones de carácter laboral y jurídico en la atención de los pacientes de ese importante centro hospitalario.

La información que se nos remiten algunos compañeros auxiliares de Enfermería, consiste en que en los diferentes departamentos de hospitalización se viene instaurando como práctica, la circunstancia de que el personal profesional de Enfermería prepara medicamentos y, a la vez, gira órdenes a los auxiliares de turno para que los administren a los pacientes, sopesando tal instrucción en la importancia del trabajo en equipo.

Ante tal situación nuestra dirigencia realizó las consultas pertinentes al Colegio Profesional de Enfermeras de Costa Rica, como ente que tutela la profesión de la enfermería, así como al CENDEISS por ser la unidad académica que se encarga de la formación de los Auxiliares de Enfermería; y, complementariamente, al Departamento Jurídico de la Dirección de Recursos Humanos del nivel central institucional. Como resultado obtuvimos en todos los casos como respuesta que no resulta conveniente ni correcta, menos con respaldo normativo o jurídico dicha practica; contrariamente se nos advirtió de sus inconveniencias y/o implicaciones en cuanto a eventuales errores, mala praxis, etc.

Se nos advirtió que dicha circunstancia en nada se relaciona con el trabajo en equipo y más aún, obtuvimos el criterio de que por algunos actos propios del ejercicio de la medicina, se responde en forma absolutamente personal, específicamente en el caso que nos ocupa.

Además se nos informó sobre las regulaciones relacionadas con el ejercicio de la enfermería mismas que no podrían ser variadas unilateralmente, sin el respectivo consentimiento del ente que le tutela, en este caso particular, el Colegio Profesional de Enfermeras de Costa Rica.

Por tal motivo estamos solicitándole que al tenor de lo expuesto, dado que su persona es la máxima autoridad de enfermería en el Hospital Nacional de Niños, instruya en correspondencia con el marco legal y normativo que prevalece y del cual hemos dado someramente algunas justificaciones; sobre todo por el bien de los niños y de las niñas que hacen uso de los servicios del hospital. Adicionalmente para que el personal a su cargo no tenga a futuro problema alguno como producto de actuaciones equivocadas en el ejercicio de la profesión, mismas que innecesariamente podrían lastimar la misma imagen institucional.

Por la importancia que reviste este asunto, nos interesa saber sobre las actuaciones de esa dirección al respecto, y dada la seriedad que conocemos sobre las actuaciones de las autoridades locales de ese importante centro hospitalario, esperamos se nos remita la información correspondiente para así poder tener suficientes elementos para informar a los quejosos.

Sin más de momento, suscribimos de usted, reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional
Responsable ANEP-CCSS

José Luis Matamoros Solís
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-HNN

———-
c.: Dr. Rodolfo Hernández Gómez, Director Médica, HNN.
c.: MSc. Odette Chaves, Presidenta Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
c.:Lic. Guillermo Abarca G. Director Recursos Humanos, C.
c.:Junta Directiva Nacional ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-HNN.
c.: Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, donde resaltamos el fortalecimiento a la Seguridad Social con su internamiento en un Hospital del Seguro Social.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho
Estimado Sr. Presidente:

Anhelamos su pronto restablecimiento de salud, pidiéndole a Dios, Nuestro Señor por ello.

Creemos que en los actuales momentos sociopolíticos que vive el país, su presencia institucional y personal resulta de vital importancia para la estabilidad social y para la paz de nuestra querida Costa Rica.

Resaltamos la importante circunstancia de que ante la alteración de su salud, que ha estado viviendo en estas últimas horas, usted está recibiendo la atención médica de un hospital público, fortalecimiento el valor de la Seguridad Social que inspiró la filosofía del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y esto es una extraordinaria señal para el pueblo costarricense que, en análogas circunstancias y con otros altos jerarcas públicos (incluyendo mandatarios), nota como éstos se internaban en hospitales privados.

Sinceramente, anhelamos su pronto restablecimiento.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—————
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y al Doctor Alberto Sáenz Pacheco, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), expresándoles que el 18 de febrero, después del mediodía, estaremos entrega

Señores y señoras
Honorable Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Doctor
Alberto Sáenz Pacheco
Presidente Ejecutivo
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Luego de saludarles muy atenta y respetuosamente, estimamos sumamente oportuno indicarles que en lo que respecta a esta organización, nuestros propios procesos internos de toma de decisiones, en asuntos tan delicados como la reforma al Régimen de Pensiones IVM; necesariamente, tienen que tener una consulta lo más amplia posible en los distintos espacios deliberativos que en lo cotidiano dirigen los destinos de la ANEP (Junta Directiva Nacional, Consejo Consultivo Nacional, equipo político-técnico).

Si bien es cierto que los primeros resultados de lo que podríamos llamar la segunda fase del proceso de discusión sobre este tema, produjo un primer borrador que recoge las conclusiones de todos los sectores, con signos alentadores hacia un eventual acuerdo; para ANEP es muy necesario que su decisión final al respecto recoja la mayor legitimidad política interna, lo cual nos hace indicarles que en nuestro caso tenemos que disponer un mayor tiempo para expresar una decisión final.

No obstante lo anterior, ya iniciamos ese proceso interno de análisis y ya hay algunas pautas y señalamientos críticos, de carácter positivo, que nuestra asesora técnica, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, está en capacidad de transmitir oficialmente a nombre nuestro, en la sesión venidera de los próximos días.

Valga indicar que dejamos total constancia de que a la ANEP no la anima ni el más mínimo espíritu obstruccionista, ni ningún afán dilatador malintencionado del proceso. Se trata de que nuestra propia dinámica interna como organización de mucha heterogeneidad y compleja composición de fuerzas, indica la prudencia de un acuerdo interno consensuado y legítimo, el cual no podemos reflejar en este mismo instante, según se nos ha indicado, por más esfuerzos que hicimos en pro de ello. Además, estamos hablando de una reforma histórica con proyección de largo plazo, lo cual indica la más absoluta responsabilidad en el análisis y en las definiciones.

Esperamos que se comprenda que cada sector y que cada organización componente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tiene sus particularidades internas en los procesos de toma de decisiones y la ANEP no podía ser la excepción.

A fin de cuentas es mucho más aconsejable que quienes estemos en pro de un acuerdo, tengamos la mayor base social convencida del mismo, ante los detractores demagógicos que estiman que la consigna reivindicativa en sí misma basta para resolver tan crucial problema.

El próximo viernes 18 de febrero, después del mediodía, estaremos entregando nuestras consideraciones al respecto.

Les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración, esperando obtener su valiosa comprensión.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional

—————
c.: Dra. Juliana Martínez Franzoni, Asesora Técnica de ANEP.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Lic. Max Esquivel Faerron, Defensor Adjunto de los Habitantes de la República.
c.: Archivo.

S.G. 0098-05

Estimado señor Director:

En primera instancia, reciba su estimable autoridad un atento y muy respetuoso saludo, de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Por este medio nos permitimos someter a la consideración de su despacho, una solicitud formal para que se nos conceda un permiso, a fin de poder realizar un seminario sobre planificación operativa con los y las trabajadoras que forman parte de las Juntas Directivas de nuestras Seccionales en los planteles ubicados en la Región Chorotega de Guanacaste, específicamente los planteles de Nicoya, Cañas y Liberia.

El seminario lo pretendemos hacer los días viernes 18 y sábado 19 de febrero del año en curso con los siguientes representantes de nuestro sindicato:

Geovanny López Quirós
Plantel de Cañas
José Elías Espinoza Flores
Plantel de Cañas
Matías Viales Lara
Plantel de Liberia
Francisco Abarca Miranda
Plantel de Liberia
Natanael Cabrera Morales
Plantel de Liberia
Ángel Crecencio Moraga Pavón
Plantel de Nicoya
Geiner Eduardo Montes Cárdenas
Plantel de Nicoya
Carlos Díaz Rosales
Plantel de Nicoya
Amado Bonilla Guadamuz
Plantel de Nicoya
Adilia Sánchez Matarrita
Plantel De Nicoya
Javier Ramírez Sánchez
Plantel de Nicoya

En espera de poder contar con el respectivo permiso, el cual le agradeceríamos se nos comunique por escrito al fax número 257-8859.

Agradeciendo anticipadamente su gentil colaboración, para con nuestra solicitud, se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Enrique Leal Ruiz
Responsable ANEP-MOPT

—-
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Ing. Julio Viales Padilla, Director Macroregionalización, Guanacaste.
c.: Trabajadores indicados.
c.:Archivo.

S.G. 0095-05

Estimado señor:

Nos dirigimos a su estimable autoridad, primeramente para saludarle con todo respeto y a la vez solicitarle una audiencia con carácter de urgencia, con el propósito de tratar el asunto que pasamos a describir.

Nos informan que en el departamento que su estimable autoridad dirige, Área de Imprenta, recientemente se impuso de manera inconsulta y hasta donde entendemos innecesaria, además de la habitual tarjeta “chip”; un nuevo control mediante el registro de huellas al personal. Este asunto ha provocado, con toda razón, la indignación entre el mismo, precisamente por las dos razones arriba esgrimidas.

Nos parece, Sr. Director, que estos métodos se pueden enmarcan dentro de la política de hostigamiento laboral que el nuevo modelo de producción impone al Sector Público; y, en especial, al Sector Social; percibiéndose como una fórmula ideal para desestimular al trabajador, bajar la producción o inducirlo a la renuncia. Así, fácilmente se provocaría la privatización de los servicios en esta institución, hoy tan codiciada por los adalides del neoliberalismo, los libertinos y el TLC.

Le reiteramos la respetuosa solicitud, sabedores de que los mandos medios no están de acuerdo con estos métodos y que con el diálogo franco y transparente, se puedan evitar situaciones no deseadas; amén de devolverle a los funcionarios y funcionarias honestos el respeto que se merecen, la confianza y el decoro, que son elementos necesarios para consolidar y fomentar la paz laboral. Le aseguramos que si existen razones coherentes, lógicas y estrictamente necesarias para continuar con el sistema impuesto, nuestro sindicato será el primero en hacer conciencia entre el personal de esa dirección, para que acepten la disposición.

De la manera más atenta, nos suscribimos con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Ronald Barrantes Moya
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP.JPSSJ

—-
c.: Sres. Junta Directiva Nacional.
c.: Sres. Junta Directiva Seccional ANEP-JPSSJ.
c.: Trabajadores y trabajadoras, Junta de Protección Social de San José.
c.: Archivo.

Institución acéfala ¿en manos de quien está la Imprenta Nacional?

Todo esto a pesar de que existe un compromiso con el Ministerio de Educación Pública (MEP), para que el 7 de febrero se haga entrega de los programas de estudio, el control de asistencia y el registro de actividades, para que los docentes del país cuenten con las armas de trabajo para el año 2005.

Lo importante de todo este caos es que mientras la Administración se hace de la vista gorda para cumplir con este compromiso, son los propios trabajadores de la Institución, los que han asumido toda la responsabilidad y con el compromiso de trabajo; por lo que han tenido que ampliar su jornada laboral, trabajando horas extras, sábados y domingos.

Se busca cumplir con el plazo de entrega establecido, para que así todos los docentes, dispongan a tiempo del material necesario para desempeñar sus labores y que todos los niños, todas las niñas y adolescentes de nuestra querida Costa Rica, cuenten con un educador preparado para lograr los objetivos propuestos para este año.

Es obvio: la Imprenta Nacional, se encuentra en manos de Dios y de sus trabajadores y que nuestro Señor Jesucristo nos acompañe.

La Seccional ANEP-Imprenta Nacional deja en claro nuestro compromiso con el Estado Costarricense y a la vez externamos nuestra preocupación por la falta de dirigencia en la Imprenta Nacional y que la Junta Administrativa no resuelve. Por lo que le solicitamos al señor Ministro de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, Lic. Rogelio Ramos Martínez, su intervención lo más pronto posible.

San José, 3 de febrero del 2005.