Pronunciamiento sobre la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa

La reforma al Reglamento Legislativo pretende resucitar al alicaído bipartidismo tradicional, para pasar “su” TLC

1- La actual composición partidaria de la Asamblea Legislativa, muy distinta a la surgida con el resultado electoral del 2002, es un retrato de la transformación política que viene ocurriendo en el seno de nuestra sociedad. La mayoría formal de escaños que representan al destartalado PLUSC, ya no es una mayoría política real de cara a la ciudadanía.

2- El alicaído y casi extinguido sistema bipartidista PLUSC, golpeado hasta la médula por los escándalos de corrupción más impactantes de la historia nacional; desesperadamente necesita de un proyecto de resucitación para intentar revertir el sistemático proceso de deterioro de su legitimidad ciudadana.

3- Ese proyecto no es otro que el denominado tratado de “libre” comercio (TLC), para lo cual el hoy desprestigiado PLUSC, en forma desesperada, necesita domeñar a la Asamblea Legislativa a su vieja usanza: pactando entre bambalinas, anulando la disidencia, amarrando más las docilidades y anulando las individualidades intelectuales sobresalientes y que dejan al desnudo la sostenida degeneración filosófica, ética y política que le caracteriza.

4- Resulta inexplicable que la fracción parlamentaria de un colectivo como el Partido Acción Ciudadana (PAC), se preste a semejante juego, sabedor de que su importante inserción en la política nacional fue producto de la adhesión de amplios sectores de las capas medidas de la población, decepcionados y estafados políticamente hablando, por ese sistema bipartidista PLUSC.

5- Para importantes agrupaciones cívicas de los Sectores Sociales costarricenses, como las que suscribimos este pronunciamiento, es más que claro que hoy se pretende instaurar una dictadura reglamentaria en el parlamento costarricense; para allanar el camino al denominado tratado de “libre” comercio (TLC), con los Estados Unidos de América. El tal TLC ni es tratado, es anexión; ni es libre, es imposición; ni es de comercio, sino de transformación estructural de la vida institucional costarricense, tal y como la hemos conocido hasta hoy.

6- Una cosa muy distinta puede ser la aplicación insana y malintencionada de un uso abusivo del actual reglamento legislativo (como lo hace el Movimiento Libertario), ó con propósitos ocultos para salvaguardar intereses de cuestionable procedencia; pero muy distinto es la circunstancia de que, necesariamente, proyectos estratégicos para la futura vida del país, se definan castrando la esencia del debate, minando la naturaleza misma del parlamento como instancia de un supuesto alto vuelo deliberativo; y lo que es más grave aún, buscar la concreción de leyes que no tienen una base de sustentación política desde una perspectiva ciudadana, porque esa base está minada a partir del comportamiento partidario tradicional, profundamente alejado del sentir de la gente.

7- Además, el asunto de la supuesta “parálisis” legislativa no es un problema de tipo reglamentario, dado que es un asunto eminentemente político. Si no hay un liderazgo claro, un liderazgo de respeto; si la componenda sustituyó a la transparencia; si no hay una visión de país de relativo conjunto y con consenso de peso; es imposible conseguir acuerdos de sólida base y de real legitimidad. Este vacío es lo que pretende resolver la tal reforma reglamentaria, una decisión profundamente incorrecta.

8- Es imposible concebir la autoritaria reforma reglamentaria que se discute en la Asamblea Legislativa, sin dejar de pensar en el objetivo estratégico del agonizante bipartidismo PLUSC por “su” TLC. Es imposible concebir esa reforma, sin negar que ese bipartidismo quiere prolongarse en el plano formal de la política, porque en el real, su descalificación está más que demostrada.

9- Las oportunidades de negocios al amparo del TLC que defiende el bipartidismo tradicional, son tan atractivas que no importa el atropellamiento de la democracia y la instauración del reglamentarismo déspota, para aplastar a aquella disidencia legislativa honesta que se ha comprometido con los más altos valores del verdadero patriotismo.

10- Con toda vehemencia, llamamos a los honorables señores diputados y a las honorables señoras diputadas, a derrotar dicha pretensión autoritaria; particularmente, a los legisladores independientes y a quienes integran la bancada del Partido Acción Ciudadana (PAC), para que comprendan que los enormes desafíos de participación ciudadana que dan base a su origen partidario, están en juego con esta autoritaria reforma reglamentaria para la resucitación del viejo esquema bipartidista PLUSC.

11- Particularmente, esa es la reforma reglamentaria que ocupa Oscar Arias Sánchez y el grupo oligárquico que él representa, para la instauración del gobierno imperial con el que tanto sueña. Nos cuesta creer que el proceso de domesticamiento del parlamento costarricense, tenga una tendencia a su profundización; si juzgamos por la actitud que asumió el denominado Primer Poder de la República, cuando cinco magistrados por él designados, le anularon su voluntad soberana en el caso de la reelección presidencial, pisoteando nuestra Constitución Política.

12- Nos quedamos estupefactos ante la vergonzosa parálisis de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, frente a semejante descalificación y anulación de su poder soberano. Hoy, pareciera que estamos a punto de presenciar el segundo acto de minimización política de nuestro parlamento, para sujetarlo a ciertas ambiciones políticas personales, en nombre de reducidísimos círculos de poder económico. La reforma reglamentaria pretendida busca únicamente eso: una minimización de la confrontación de ideas y de la construcción de sólidos consensos, para dar paso a soluciones facilistas que no resuelven el conflicto social en que estamos inmersos.

13- Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales de la más diversa naturaleza; a toda la ciudadanía de bien a movilizarse hacia la Asamblea Legislativa para detener semejante adefesio, no solamente jurídico, sino profundamente político para perpetuar un estado de cosas que, probado está, ya no funciona más. El referéndum de la calle, en esta caso, es urgentísimo y necesario.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

San José, 31 de enero de 2005.

Tratado De «Libre» Comercio Con Sello Libertario: pésimo pronostico para los defendores del TLC Nos queda mejor ahora, hablar del TLC libertario-arista

Conocidos por su extremismo ideológico, sus cuestionados vínculos con los negocios del placer y con una ausencia total de transparencia en cuanto a sus fuentes de financiamiento, los defensores del TLC deberían preocuparse, seriamente, ante el anuncio libertario de que dicho partido introducirá el TLC en la corriente legislativa. En verdad, se trata de unos pésimos patrocinadores.

Si ya ha venido decayendo el apoyo ciudadano al TLC, la anunciada acción de los amigos de los casinos y de las casas de apuestas, propicia un enorme impulso a la creciente ola de rechazo a dicho convenio “comercial”.

Sin duda alguna, el anuncio de los libertarios aporta un valioso elemento de propaganda para incrementar la calidad del trabajo de la amplia coalición opositora que se ha venido consolidando en contra del TLC. Una especie de “valor agregado” con el que no se contaba para esta lucha.

Particularmente, el exmandatario de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, ahora aspirante presidencial, debería preocuparse aún más, pues en el marco de la anunciada acción de la extremista fracción parlamentaria del Movimiento Libertario, será muy fácil posicionar en la conciencia popular, algo así como “el TLC libertario-arista”.

Si lo vemos desde una perspectiva estratégica para quienes desean la aprobación de ese TLC, su llegada a la Asamblea Legislativa por la vía libertaria, le genera una enorme descalificación política, dado que podrá interpretarse como carente de rango de política de Estado, al no haber sido enviado a su tramitación por el propio Poder Ejecutivo.

En todo caso, la circunstancia política y sociohistórica que se va perfilando es contundente: el verdadero debate del TLC será el de la calle y será en este escenario donde la suerte del mismo se resolverá en forma definitiva. Eso sí, lastimosamente, en un clima de confrontación social jamás visto en la historia nacional de las últimas décadas.

San José, 29 de enero de 2005.

Inaudito: trabajadores del MEP laboran sin servicio de agua

Estamos hablando de las instalaciones físicas de los servicios de Cooperativas Estudiantiles, Suministros Escolares, Bodega de División de Alimentación y Nutrición Escolar y del Adolescente (DANEA); así como el Centro Nacional de Infraestructura (CENIFE), el Almacén de Proveeduría y el Archivo Central; todas estas instancias pertenecientes a la estructura institucional del MEP.

Las instalaciones afectadas se localizan 150 m. al oeste y 70 m. norte, de la Plaza de Deportes de La Uruca, en esta ciudad.

ANEP demanda, públicamente, del Sr. Ministro de Educación Pública, el Lic. Manuel Antonio Bolaños, una acción enérgica pues resulta inadmisible que la institución estatal encargada de la transmisión de los mejores valores de nuestra nacionalidad, a través de la Educación Pública, tenga a trabajadores a su servicio en condiciones indignas, deshumanizantes, con grave riesgo de salud; igualmente, porque que un clima de deterioro de tal naturaleza en un servicio público, afecta a la población necesitada de realizar gestiones en cada una de las dependencias apuntadas, todas las cuales ocupan un mismo espacio físico.

San José, 27 de enero de 2005.

S.G.0067-05

Estimado señor:

En primer término, le expresamos nuestro atento y respetuoso saludo.

De conformidad con Oficio R. H.031-2005, de fecha 18 de enero del presente año, su estimable persona proporciona respuesta a la Comisión de Trabajadores del Proceso de Reestructuración, acreditada por nuestra organización ante el despacho de la señora Directora General, posterior a una audiencia sostenida el día 24 de noviembre del 2004.

En su nota usted fundamenta que mediante Oficio DM-028-99, el Ministerio de la Presidencia y de Planificación Nacional y Política Económica, aprobó en febrero de 1999 la reestructuración del ICODER; agregando que en el capitulo de recomendaciones se establece la viabilidad de ser susceptibles a contratar servicios al sector privado. Dentro de ellos, la Vigilancia y los el mantenimiento de los parque recreativos.

Sobre el particular, necesitamos saber si ICODER en ese entonces, tomó en cuenta lo estipulado para tales aspectos, la ley número 7668 del 9 de abril de 1997, Marco Transformación Institucional y Reforma Sociedades Laborales SAL; que en su artículo 3, habla de principios y normas mínimas que se requieren cumplir en los procesos de transformación institucional, ordenándose su respeto por las instituciones. En lo que nos interesa, el inciso f de tal artículo indica lo siguiente:

“ Se realizará en consulta con los trabajadores del órgano o la institución y de las organizaciones sociales que representen sus derechos e intereses. Mientras el proceso esté en curso, no se aplicara la movilidad laboral forzosa ni inducida mediante procedimientos, acciones o artificios, de hecho o de derecho, que afecten los derechos adquiridos de los trabajadores. En la prestación de los servicios por parte de los trabajadores, las prácticas y costumbres vigentes que sean cuestionadas por razones de legalidad o conveniencia, durante el proceso de transformación institucional, antes de ser cambiadas por imperativo legal, deberán someterse a conocimiento de las juntas de relaciones laborales. Donde ellas no existan se definirá un procedimiento de conciliación, a cargo de un órgano con representación paritaria de los trabajadores y del patrono”.

Considerando lo anterior, muy respetuosamente estamos solicitando nos certifique, en su calidad de Jefe de Recursos Humanos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), los documentos institucionales que dieron base a la autorización de MIDEPLAN del año 1999; así como el documento que éste ministerio emitió al respecto; de forma tal que tengamos la seguridad de que se observaron todos los pasos y procedimientos en la reestructuración de ICODER.

Fundamentamos nuestra solicitud amparados al Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Al agradecer de antemano su atención se despide de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Valerín Villegas
Responsable ANEP-ICODER

—-
c.:Lic. Fernando Trejos Ballestero, Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
c.:MSc. Delia Villalobos Álvarez, Directora Nacional, ICODER.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-ICODER.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

S. G. 0066-05
¡URGENTE!

Estimado señor Ministro:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La razón de la presente es la de solicitarle su valiosa intervención ante el caso que a continuación le detallamos:

1. El 19 de noviembre del 2004, la señora Maritza Angulo Duran Cédula 1-669-303 presentó formal denuncia de hostigamiento sexual y laboral.
2. El 22 de noviembre anterior, mediante Oficio 2708-2004 DM, su estimable autoridad procede a trasladar la misma a la Licda. Astrid Rodríguez Rodríguez Jefe del Departamento Disciplinario Legal para que se proceda “conforme a lo que establece la normativa para estas cosas “.
3. El 22 de noviembre del 2004, el Intendente Randall Muñoz Soto, mediante Oficio No. IGFP-604-2004, le remite nota a la citada denuncia presentada por la señora Angulo Durán sobre caso de hostigamiento sexual.
4. El 29 de noviembre la señora Angulo Duran procede a presentar formal declaración en el Departamento Disciplinario Legal.
5. El pasado 7 de enero del presente, en reunión que sostuvimos con su estimable autoridad, el compañero Albino Vargas Barrantes, en su calidad de Secretario General y Julio Soto Vargas como responsable de ANEP para el Ministerio de Seguridad Pública, hablamos de este caso y usted se comprometió en darle su atención.

Así las cosas, respetuosamente, nos parece que para cumplir con la Reforma al capitulo XX del Reglamento de Servicio de los cuerpos Policiales Adscritos al Ministerio de Seguridad Pública. (Del Hostigamiento Sexual), y proceder con toda justicia debe, señor Ministro, procederse de acuerdo a los artículos 183 y 192, inciso 1 y 2 del mismo.

El Articulo 183, dice bajo el título de “Solicitud de reubicación”, lo siguiente: “Desde la interposición de la denuncia y en cualquier momento del proceso, la presunta victima podrá poner en consideración del órgano directo su reubicación temporal o la del denunciada, dentro del ministerio. El órgano director recomendara al Viceministro o al consejo de personal, la procedencia de la reubicación temporal solicitada, quien resolverá en ultima instancia”.

Ahora bien, el Articulo 192, “Medidas Precautorias”, establece que: “En cualquier estado del procedimiento, hasta tanto no adquiera firmeza la resolución o acto fina, o bien la declaratoria con lugar de las eventuales diligencias de despido, el órgano director podrá gestionar ante el órgano decisorio de primer instancia, la Dirección de Recursos Humanos o el superior jerárquico del denunciado, cuando así corresponda, la Adopción o revocación de las siguientes medidas cautelares:

1. Suspensión Provisional del denunciado con goce de salario.
2. Traslado o permuta temporales del denunciado, a otra unidad, departamento o sección”.

Nos preocupa que en la tramitación de este tipo de denuncias, se estable en el Articulo 190 de la misma normativa, un período no mayor de un mes calendario contado desde la interposición de la denuncia para que el departamento Disciplinario Legal traslade la investigación con las recomendaciones disciplinarias que considere pertinente. “El procedimiento interno para la tramitación de una denuncia por hostigamiento sexual, en ningún caso podrá exceder de tres meses contados a partir de la interposición de la denuncia”.

Una situación que nos preocupa sobremanera es que ya han trascurrido más de dos meses, por lo que de no acelerar el proceso se estaría por vencer el plazo de tres meses establecido por el articulo citado anteriormente. Así las cosas, Sr. Ministro, formalmente le solicitamos,

1. Proceder de acuerdo con los artículos citados anteriormente, al traslado del señor Juan Jaén Vindas, Delegado Policial de Cariari; en forma inmediata, dado que es totalmente contraproducente su permanencia en el puesto, tal y como fue solicitado por la denunciante en su declaración.
2. Que sea usted señor Ministro quien en definitiva proceda a resolver lo solicitado.

Agradeciendo desde ya su valiosa intervención nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guido Fallas Monge
Responsable ANEP-Zona Atlántica

Julio Soto Vargas
Responsable ANEP-MSP

—-
c.: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). c.: Defensoría de los Habitantes de la República.
c.: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Sra. Maritza Angulo Durán.
c.: Archivo.

¡¡¡Alerta general!!!
Alto a los atropellos
A nuestra dignidad laboral
En Correos de Costa Rica, S. A.

Cada directivo, por cada sesión, recibe 80 mil colones y sesionan cuatro veces en forma ordinaria y cuatro veces en forma extraordinaria (aunque no haya temas importantes que tratar). O sea, cada directivo recibe 640 mil colones mensuales, para un total entre los cinco 3.200.000.oo ¡en dietas!. ¡Ah!, si hay un viaje al exterior, siempre devengan la dieta aunque no estén presente físicamente en la sesión.

¡¡¡Esto hay que pararlo ya!!!

DEFENDAMOS NUESTRA ESTABILIDAD LABORAL:
EN CORREOS NO PUEDE DARSE EL DESPIDO ABUSIVO CON RESPONSABILIDAD PATRONAL, COMO SI ESTO FUERA UNA EMPRESA PRIVADA.
LA GERENCIA GENERAL DESPILFARRA, IRRESPONSABLEMENTE, LOS FONDOS PUBLICOS EN TAL SENTIDO Y POR ESO ANEP ESTUDIA HASTA UNA DEMANDA PENAL AL RESPECTO.

Llegó la hora de la dignidad: sábado 19 de febrero,
a la 1 de la tarde, asamblea general
de trabajadores y de trabajadoras
de Correos de Costa Rica, S. A.

JUNTA DIRECTIVA SECCIONAL ANEP-CORREOS DE COSTA RICA, S. A.

San José, 27 de enero de 2005

Un cuaderno y un lápiz para los niños y las niñas de Limón

Con la tragedia, muchas familias han quedado sin su sustento, sobre todo las que laboran en sus propias parcelas, o las que están contratadas en pequeñas fincas bananeras, que perdieron toda su producción.

En estas condiciones, las familias afectadas, deberán enfrentar el retorno a clases de sus hijos e hijas a partir del 7 de febrero.

En ANEP, concientes de lo difícil que resultará para los y las responsables de familia enfrentar el reto de inicio de curso lectivo, estamos haciendo un respetuoso llamado para que usted y su familia, raspen un poquito de lo que recibimos de salario escolar, a efectos de llevar otro importante alivio a estas familias, aportando un paquete que contenga al menos, un cuaderno y un lápiz para los niños y niñas de Limón.

Esta ayuda será llevada directamente por nuestro sindicato y los sindicatos bananeros de Limón, a aquellas familias más necesitadas; sobre todo a las familias de trabajadores bananeros y a los aborígenes de la zona que trabajan en las plantaciones, así como a muchos trabajadores y trabajadoras del Sector Público que, prácticamente, lo perdieron todo.

Sabemos que un cuaderno y un lápiz no resolverá la seriedad del problema que afecta a esta región; pero sí estamos seguros que aliviará la angustia que pesa sobre muchas y muchos responsables de familia que, aunque nos parezca grotesco, no tendrán de dónde sacar para comprar lo elemental de cara al retorno a clases: un cuaderno y un lápiz.

¿CÓMO HACERLO?

Compre un cuaderno, un lápiz y un lapicero, póngalos en una bolsa de plástico, séllela y entréguela al delegado, delegada o seccional de ANEP en su institución. Si lo prefiere, puede pasar directamente a dejar su aporte a nuestras oficinas.

Aunque parezca poco y quizá sencillo, pero si todos y todas
nos desprendemos solidariamente de un cuaderno y un lápiz,
habrá gotas de alegría en muchas caritas de Limón.

25 de enero del 2005.

Respuesta al Ex ministro de Turismo, don Rubén Pacheco Lutz, publicada en este periódico el pasado 18 de enero

El señor Pacheco afirma que “los señores Albino Vargas y Marco Tulio Picado viven de hacer escándalos, aunque con eso afecten los intereses de la clase trabajadora que dicen representar”. Queremos dejar claro, ante todo, que formamos parte de una organización que es un ejemplo nacional en la lucha por los derechos de los trabajadores, por la defensa de la institucionalidad y contra la corrupción que infecta las altas esferas jerárquicas de los organismos estatales y privados. Desde ANEP, nosotros y los demás asociados de todo el país, tratamos por todos los medios espirituales y materiales que Dios nos ha concedido, de hacer más eficiente y consecuente la lucha de nuestra organización, apelando a los derechos de vigilancia ciudadana que la Constitución y las Leyes nos conceden. Por esto es injurioso y calumnioso, por parte del señor Rubén Pacheco, afirmar que vivimos de hacer escándalos.

Nos parece absurdo y malintencionado que el señor Pacheco nos acuse de atrasar la ejecución de su proyecto, pues ANEP no está en condiciones de ejercer ninguna influencia administrativa en contra de ningún proyecto presentado ante el ICT, ya que eso corresponde estrictamente a los órganos creados para tal efecto, como es el caso del Consejo Director del Proyecto Papagayo. El mencionado proyecto del señor Pacheco se basa en supuestos que dependen de decisiones administrativas y, si hay atrasos, al señor Pacheco le asiste el derecho de denunciar ante los tribunales a esos órganos administrativos responsables, pero no le asiste el derecho de calumniar a la ANEP, presentándonos como detractores del desarrollo turístico y de la oferta de trabajo. Esto es un golpe bajo a la digna imagen de nuestra organización.

En su respuesta don Rubén señala que “lo que se ha venido publicando parece más bien parte de un complot para evitar el desarrollo y denota una evidente falta de compromiso con el bienestar nacional”. A propósito de semejante calumnia, creemos necesario aclarar que ninguna organización social en el país ha hecho tantos y tan ingentes esfuerzos por redirigir las políticas de desarrollo turístico hacia metas de decencia, sostenibilidad y distributividad, como lo ha hecho la Seccional de ANEP en el ICT. Desde hace ocho años, a través de una ardua vigilancia y denuncia sistemática contra el despilfarro, la corrupción y la negligencia, la ANEP ha logrado consolidar importantes avances en algunos mecanismos burocráticos que perjudicaban los trámites realizados por los empresarios turísticos y los servicios de promoción e información al turista. Gracias a nuestra labor, muchos empresarios, que así nos lo han hecho saber, se han beneficiado al purificarse el servicio y evitarse la incidencia de la politiquería en ciertos procesos. Lamentablemente, el tema en discusión sobre Papagayo demuestra que todavía queda mucho por hacer.

Señala el señor Pacheco que “se han dejado decir de manera abierta e irresponsable que el suscrito se valió de tráfico de influencias para tratar de obtener concesiones en el Golfo de Papagayo”. Nuevamente nos injuria don Rubén, pues semejante frase nunca ha sido expresada en referencia a los procedimientos seguidos en el ICT. En ANEP sabemos expresar nuestras presunciones y respaldarlas con los documentos que responsablemente hemos estudiado previamente, y para este caso hemos guardado el debido respeto y cuidado a la hora de tocar el tema.

Por último, deseamos dejarle claro al señor Pacheco que con sus tergiversaciones y con sus intentos de intimidación a través de querellas y demandas, lo único que va a conseguir es que este asunto lo ventilemos en un nuevo escenario de lucha, como son los tribunales, en donde con más decisión y coraje seguiremos ampliando nuestros argumentos y profundizando en nuestra investigación, incluso si esta investigación tiene que extenderse hasta Zapote.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes

Marco Tulio Picado Méndez

San José, 24 de enero del 2005.

Reforma de pensiones IVM-CCSS: Un nuevo aire en búsqueda de un verdadero acuerdo

Esta segunda etapa da seguimiento al primer producto que en el tema arrojó, en diciembre pasado, la denominada Comisión Social para la Reforma de IVM; comisión que sesionó casi todo el año 2004. Como ya es notorio, en esta primera etapa se evidenciaron grandes problemas de conducción, de transparencia y de apoyo técnico actuarial por parte de la entonces representación de la Gerencia de Pensiones de la CCSS. Esos problemas generaron que, con absoluta claridad, quedaran en la mesa dos visiones distintas del carácter del problema y de su eventual solución.

Por un lado, una visión excesivamente actuarial, de corto plazo, que aumenta contribuciones y reduce las pensiones; refrendada por la representación en su momento de la mencionada gerencia institucional, con el respaldo del sector empresarial ligado a la UCCAEP y del solidarismo que influencia este gremio productivo.

Por otro, la visión social, más integral y a largo plazo, con respaldo sindical, cooperativo y del movimiento de mujeres; además del aval del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y de la Defensoría de los Habitantes de la República. Las propuestas de esta visión resolverían el desequilibrio actuarial del régimen IVM, pero protegiendo los problemas de las personas trabajadoras.

En esencia, este proceso de discusión en búsqueda de un verdadero acuerdo (que por ahora no se logró), partió de reconocer que en el corto plazo habrá un desequilibrio entre los ingresos y los egresos del fondo de IVM y que para corregirlo es necesario combinar distintos tipos de medidas; que van desde la mejora en la eficiencia administrativa, hasta cambios en la fórmula de cálculo de las pensiones, respetando, por supuesto, los derechos de las personas que ya están cerca de la edad de retiro.

El siguiente cuadro resume las principales diferencias de las dos visiones:

Aspecto

Propuesta con visión exclusivamente actuarial de la UCCAEP y el solidarismo afín (apoyada por la conducción previa de la Gerencia de Pensiones de la CCSS)

Propuesta con visión social, del Sindicalismo, el Cooperativismo, el Movimiento de Mujeres, INAMU y Defensoría

El problema

IVM tiene un desequilibrio financiero debido a que la gente cada vez vive más; a que cada vez hay más gente que se pensiona; y a que lo que se contribuye es insuficiente. No es posible estimar la evasión actual y aumentar la cobertura, sólo agregará “más agua a la sopa”.

demás de factores externos, una causa fundamental del desequilibrio financiero de IVM, es la ineficiencia institucional para optimizar la recaudación, la inversión y la cobertura: cada vez menos gente financia a cada vez más gente. La legislación existe (LPT), no así la voluntad de las autoridades (en particular, la Gerencia de Pensiones de la CCSS), para implementarla.

El objetivo de la reforma

Hay que “ajustarse la faja”, contribuyendo más y recibiendo menos pensiones.

Hay que lograr que todas las personas, desde las más ricas hasta las más pobres, contribuyan según sus posibilidades reales; y que antes de pedirle más a la gente, el Estado muestre su eficiencia y rinda cuentas de su gestión.

Las propuestas concretas


Pensiones por vejez: Se aumentará número de cuotas y porcentaje de cotización, y se reducirán generalizadamente los montos de las pensiones. Para mantener pensiones actuales habrá que trabajar 10 años más, sea que la persona gane 100 ó 700 mil colones.

Pensiones por invalidez: Se aumentará el número de cuotas requeridas para tener el derecho a solicitarla; y se reducirán los montos con respecto a las pensiones por vejez.

Pensiones por viudez: Se aumentará el número de cuotas requeridas para obtenerlas.



+Pensiones por vejez: +Se aumentará el número de cuotas y porcentaje de cotizaciones; pero +quienes ganan más recibirán pensiones menores a las actuales y quienes ganan menos las mantendrán +(según propuesta de la OIT).

Pensiones por invalidez: Se eliminará la corrupción y el tráfico de influencias; pero quienes demuestren invalidez, mantendrán pensiones similares a las de vejez.

+Pensiones por viudez: Se +mantendrán las condiciones actuales, pero se iniciará una campaña para que 800 mil mujeres que actualmente no cotizan aún cuanto tengan ingresos, coticen para una pensión propia.

La visión que fue apoyada por la antigua delegación de la Gerencia de Pensiones de la Caja, no recoge, necesariamente, la visión de la institución como tal.

Por otra parte, la decidida intervención, oportuna y directa, del propio Presidente de la República, el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, quien mostró una gran sensibilidad a la importancia de un sostenido esfuerzo para un acuerdo estratégico en la materia; generó el espacio necesario para la segunda fase de este proceso de reforma al IVM-CCSS.

Ahora, con la convocatoria de la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la persona del Dr. Alberto Sáenz Pacheco; contando con la participación del nuevo Gerente de Pensiones de la Caja, Lic. José Alberto Acuña; se ha abierto la indicada segunda fase con la presencia de las instituciones públicas involucradas que venían ya trabajando en la primera fase; así como de las organizaciones sociales que cuestionaron fuertemente el proceso en su primera parte.

Entre las primeras, están el INAMU, la Defensoría, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Superintendencia General de Pensiones (SUPEN). Por su lado, el sindicalismo, el cooperativismo y el movimiento de mujeres, son las organizaciones sociales presentes en esta nueva etapa. Paralelamente, se buscarán acercamientos con la UCCAEP y su rama solidarista.

Ahora, en esta segunda fase de discusión sobre el futuro de la reforma de pensiones IVM-CCSS, se han de revisar los acuerdos y los desacuerdos existentes a diciembre de 2004 (cuando finalizó la primera fase); para contar con un documento que recoja una propuesta de reforma con visión social.

El próximo 31 de enero empezará a ser discutido, en consecuencia, el nuevo documento de propuesta, entre las representaciones oficiales y sociales que están en la mesa de negociación; así como por distintos sectores, organizaciones, entidades y, sobre todo, por la población en general.

Está en juego una política pública de Estado y no sólo de Gobierno, con respecto a una de las principales áreas de política social del país.

ANEP espera que este nuevo esfuerzo rinda frutos y que contemos con una propuesta de reforma que fortalezca, estructural y estratégicamente, el Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), para todos los y para todas las costarricenses.

Ayudemos a nuestros hermanos de Limón

Ante este doloroso hecho la ANEP, estará recogiendo víveres para entregarlo a cientos de familias de esta sufrida provincia, por lo que le solicitamos a los compañeros empleados públicos que nos organicemos por departamento para recoger esta ayuda.

En especial queremos recoger arroz, frijoles y leche para los niños quienes son junto con las personas de la tercera edad, las personas más vulnerables ante los desastres naturales.

Hoy debemos demostrar que este pueblo noble y en especial los empleados públicos, somos gente sensible al dolor humano y que estamos dispuestos a dar nuestro granito de arena para socorrer a quienes mas lo necesitan.

ANEP ESTARA RECOGIENDO ESTA AYUDA DURANTE ESTA SEMANA
COORDINA CON TU PROMOTOR, DELEGADO Y/ O SECCIONAL

San José, 24 de enero de 2005